35 Octubre 2009NEWSDE CÓRDOBA
SUMARIOPortada: fotografía de Rocío GutiérrezPág. 03 / Exposición “Luces de la Memoria” de José Ramón Luna de la OssaPág. 11 / Exposición “Vidas minadas 10” de Gervasio SánchezPág. 16 / Fotografías “Londres romántica” por Stephanus MeyerPág. 24 / Exposición “Postales Andaluzas: Rafael Señán y la fotografía turística”Pág. 28 / Portfolio. Invitada especial: Rocío GutiérrezPág. 44 / Artículo “Cerveza relajada”, por Antonio VelascoPág. 46 / Artículo “Esto es la guerra: Robert Capa, el mito”, por Antonio J. GonzálezPág. 50 / Historia. “El Premio Mezquita de Córdoba-2 ”, por José F. GálvezPág. 56 / Libros “Fiestas de Guardar”, de Antonio Jesús GonzálezPág. 59 / Concurso Social de AFOCO. Mes de Junio y Crónica de José MorenoPág. 61 / Concurso: Bases del XVIII Ciudad de Córdoba. Premio Mezquita 2009Pág. 63 / Concurso: Bases de la XXV Media Maratón de CórdobaPág. 65 / Premios para socios de AFOCO en JerezPág.. 66 / Revista Arte Fotográfico “Diez Miradas”Pág. 69 / Páginas Webs y Blogs de CórdobaPág. 70 / Noticias: exposiciones de fotografía en Eutopía 09 de CórdobaPág. 71 / Noticias: News PhotographersAFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]
e LUCES DE LA EXPOSICIÓN MEMORIA Luces de la José Ramón Memoria Luna de la Ossa José RamónLuna de la Ossa Es esta una colección que nace ante nuestros ojos, y el único desde mi interior, desde mi vehículo que nos hará viajar por él GALERÍA experiencia, desde mis recuerdos es la imaginación. Marionetas, IGNACIO BARCELÓ más esenciales, intentando aviones, trenes, juguetes, retroceder a aquellos años en los inventos, tambores de hojalata, Antonio Maura que el espíritu inquieto de la niñez cómics, deberes, dibujos etc. nº 49-1º izqda. empieza a descubrir todo lo que le CÓRDOBA (Spain) rodea, un inmenso conjunto de Todo vale, unas cosas nos sensaciones, miedos, ilusiones, apasionarán y otras las 10 de septiembre al temores, sueños y anhelos. detestaremos; pero todas son 29 de Octubre de 2009 necesarias, las experimentaremos Todo es nuevo, todo es grande... y serán los cimientos de lo que Organiza un enorme universo que se abre algún día podremos llegar a ser. AFOCO Son otros tiempos, no obstante, jugaremos, viviremos historias Colabora maravillosas, descenderemos al centro de la tierra, daremos la Ayuntamiento vuelta al mundo, nada será de Córdoba imposible, y todo esto sin movernos de casa, descubriremos contacto el arte, experimentaremos con el sentimiento de García Lorca, [email protected] reiremos con Roberto Alcázar y www.afoco.com Pedrín, e incluso, por si fuera poco, podremos tocar nuestro nuevo 957 410 406 tambor... ¡ Es tan emocionante empezar a vivir! Hoy, hace ya muchos años, aún recuerdo, con nostalgia, con cariño, aquellos momentos, cuando aprendí a vivir... José Ramón Luna de la Ossa [email protected]
© José Ramón Luna de la Ossa
© José Ramón Luna de la Ossa
© José Ramón Luna de la Ossa
© José Ramón Luna de la Ossa
© José Ramón Luna de la Ossa
© José Ramón Luna de la Ossa
JOSE RAMON LUNA DE LA OSSAMadrid, 27 de Noviembre de 1.974Formación artística: Exposiciones Colectivas:. 2008. Taller de Fotografía digital en B&N, a cargo Más de 400 exposiciones colectivas a lo largo dede D. Gabriel Brau. Real Sociedad Fotográfica de toda la geografía española, tanto en SalonesMadrid. Nacionales como Internacionales.. 2007. Taller especializado “EL TRATAMIENTOEN B&N DELARCHIVO DIGITAL”. Barcelona. Premios y Becas:. 2005. Fotografía Publicitaria. Centro de Estudiosdel video y la Imagen CEV, (Madrid). Más de 200 premios nacionales e internacionales,. 2005. Fotoperiodismo. Centro de Estudios del y becado en varias ocasiones por la Junta deVideo y de la Imagen, CEV, Madrid. Comunidades de Castilla-La Mancha pzara la. 2003. Taller-Seminario de Especialización formación personal.Técnicas de Laboratorio a cargo de D. JuanManuel Castro Prieto, EFTI (Madrid).. 2004. Fotografía Publicitaria. Centro de Estudiosdel Video y la Imagen CEV, Madrid.. 2003. Fotografía Digital a cargo Sandra Sue,Centro de Estudios del video y la Imagen CEV,(Madrid).. 2002. Seminario “En torno a la imagen:Experiencia, Teoría y Artes Visuales”, Círculo deBellas Artes de Madrid. 2002. Fotografía Creativa. Centro de Estudios delVídeo y la Imagen CEV, (Madrid).. 2000. Estudios de dibujo y pintura en Escuela deArte Artium, de Madrid.. 1999. Fotografía Profesional. Centro de Estudiosdel video y la imagen CEV, (Madrid).Exposiciones individuales:. “LUCES DEL AGUA”. Galería de ArteContemporáneo AMMAC , Ciudad Real,. “RETROSPECTIVA”. Universidad deGranada. Exposición fotográfica.. “RETROSPECTIVA”. Sala de Exposiciones“Colectivo Imagen de Fuengirola”, Málaga.. “EXPERIENCIA TRASCENDENTAL”. Salade Exposiciones de la Asociación fotográficade Guadalajara Af/G, Guadalajara.. “ABSTRACCIONES”. Sala de Exposicionesde la Casa de Cultura del Excmo.Ayuntamiento de Puertollano, Puertollano(Ciudad Real).. “MIRADAS”. Museo “Claustro de las Monjas”,Fuente-Obejuna (Córdoba).. “EXPRESIONES”. Sala de Exposiciones“Casa de la Juventud”. Tarancón (Cuenca). “LATIDOS DE MI TIERRA”. Sala deexposiciones de “Casa Parada”. Tarancón(Cuenca)
e Foto: Diego SánchezVIDAS MINADAS EXPOSICIÓN 10Vidas minadas GERVASIO 10 SÁNCHEZ Gervasio DIEZ AÑOS DESPUÉS... VIDAS MINADAS SÁNCHEZ Las fotos preservan momentos que encarnan un valor, una SALA ORIVE desesperación, una gentileza, un humor, que nos hacen bajar los ojos para mejor sentirlos y honrarlos [...] John Berger. [...] En un mundo Palacio de Orive plagado de problemas urgentes, con nuevas guerras en marcha, el Villalones, s/n tema de las minas terrestres y sus víctimas ya no es noticiable [...] Jon Lee Anderson. [...] De manera sutil, sin ostentación sin CÓRDOBA (Spain) exageraciones, se presentan las imágenes antibelicistas más poderosas de nuestro tiempo [...] David Rieff. La historia de lo que 8 de octubre al sucede después del insoportable legado de una barbarie: 12 víctimas8 de noviembre de 2009 de las minas antipersona y su realidad diez años después de sus mutilaciones, vistas a través de las imágenes, de una gran Organiza sensibilidad moral, de uno de los pocos corresponsales de guerra internacionales que documenta el sufrimiento humano provocado por Ayuntamiento las guerras. de Córdoba A través de los ojos del autor vemos a niños que se han convertido en adultos; otros se han casado, han tenido hijos, han aprendido un oficio. Algunas páginas del libro transmiten felicidad... otras tristeza; algunos de sus protagonistas siguen luchando con sus problemas físicos; otros incluso parecen sufrir cicatrices más profundas que probablemente nunca se borrarán. Incluye libro pequeño de fotos sobre las víctimas, las minas y las prótesis. (Texto extraido de la web de la Editorial Blume) contacto [email protected]@ayuncordoba.es 957 485 001
© Gervasio SánchezEste trabajo fue posible gracias a la colaboración de Intermon-Oxfam, Manos Unidas y Médicos sinFronteras y de DKV Seguros y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
© Gervasio SánchezEl pasado 3 de abril esta exposición fue inaugurada en la sede de la Naciones Unidas, Nueva York, por elSecretario General Adjunto para Operaciones de Paz de la Organización,señor Alain le Roy y el Embajadorrepresentante permanente de España ante la ONU, señor Juan Antonio Yañez-Barnuevo García.
GERVASIO SÁNCHEZ humanitarias no gubernamentales Manos Unidas,Médicos Sin Fronteras e Intermón.Nacido en Córdoba en agosto de 1959, GervasioSánchez se licenció en 1984 en la rama de Periodismo Libros publicadosde la Facultad de Ciencias de la Información de la “Kosovo, crónica de la deportación” (1999); “Niños deUniversidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces la Guerra” (2000); “La Caravana de la Muerte. Lasha trabajado como periodista independiente para víctimas de Pinochet” (2001), “Cinco años después.diferentes diarios y revistas, especializándose en Vidas Minadas” (2002); “Los ojos de la guerra” (2001),conflictos “Latidos del Tiempo” (2004), “Salvar a los niñosarmados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la soldados” (2004), “Sierra Leona. Guerra y Paz”década de los ochenta. (2005). (Blume).Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de losconflictos armados habidos en América Latina. Desde Premios y nombramientos1988 mantiene una estrecha relación con “HERALDO Premio al Mejor Periodista del Año por su cobertura deDE ARAGON”. Ha trabajado como enviado especial la guerra de Bosnia, por la La Asociación de la Prensade este diario aragonés tanto en la guerra del Golfo de Aragón (1993); Mejor Trabajo Gráfico del Año por lacomo en los distintos conflictos armados en la antigua cobertura de la guerra de Bosnia (1994) por el ClubYugoslavia, África, Asia y América Latina. También Internacional de Prensa de Madrid; Premio decolabora con la Cadena SER y con el servicio español Andalucía de Cultura en su modalidad de Fotografíade la BBC desde 1994, con el Magazine de LA (1995); Premio Cirilo Rodríguez (1996); Premio deVANGUARDIA y con la revista TIEMPO desde el año Derechos Humanos de Periodismo por su libro «Vidas2000. minadas» y su trayectoria profesional (1997); Título deEn diciembre de 1994 apareció su libro fotográfico «El Hijo Adoptivo concedido por el El Ayuntamiento deCerco de Sarajevo», resumen de su trabajo en la Zaragoza (998); Enviado Especial de la UNESCO porsitiada capital bosnia entre junio de 1992 y marzo de la Paz (1998); Medalla1994. de Oro de Santa Isabel de Portugal concedida por la Diputación Provincial de Zaragoza (2001); Medalla alEn octubre de 1995 inició un nuevo proyecto Mérito Profesional del Gobierno de Aragón (2004);fotográfico llamado “Vidas Minadas sobre el impacto Premio LiberPress (205); Premio Javier Buenode las minas antipersonas sobre las poblaciones otorgado por la Asociación de la Prensa de Madridciviles en los países más minados del mundo, entre (2006); Premio Ortega y Gasset en la categoría deellos Afganistán, Angola y Camboya, que concluyó en Periodismo Gráfico, concedido por El País (2008);noviembre de 1997 con un libro y una exposición. Este Premio Rey de España 2009 (modalidad fotografía).proyecto fue organizado por las organizaciones Premio Córdoba de Periodismo (2009).© Gervasio Sánchez
El proyecto fotográfico de Gervasio Sánchezse plasma en varios libros de fotografías devíctimas de las minas, editados por Blume.Vidas Minadas (1997)Cinco años después (2002)Vidas Minadas diez años después (2007)Todos los derechos de la venta de estoslibros van para apoyar un proyecto dereinserción de mutilados por las minasantipersona.Siete mutilados, originarios de algunos de lospaíses más afectados por el problema :Angola, Mozambique (Sofia Elface),Afganistán, Camboya (Sokheurm Man),Nicaragua, El Salvador (Manuel Orellana) yBosnia-Herzegovina (Adis Smajic), poníanen 1997 rostro a este drama.En la edición de 2007, los siete vuelven aaparecer en compañía de dos testimoniosmás recientes, de Irak (Fanar Zekri ),Colombia (Mónica Paola), Afganistán (FirozAli Alizada y Medy Ewaz Ali) y Camboya (MaoRattanak).Nuevos y antiguos conflictos confluyen através de los rostros de algunas de susvíctimas en un mensaje común: quedamucho por hacer en la carrera contra [email protected] LA COMPRA DE LIBROSNaturart, S.A.Av. Mare de Déu de Lorda, 20 | 08034BarcelonaTel. 93 205 40 00 | Fax 93 205 14 41E-mail: [email protected] |http://www.blume.net
f Londres romántica fotografías STEPHANUS LONDRES MEYERROMÁNTICA Socio de AFOCO fotografías de Londres es una ciudad que evoluciona constantemente. La visité por Stephanus primera vez cuando era niño, si no recuerdo mal, y por las fotos que tengo Meyer en un álbum de recuerdos que mi madre tan cuidadosamente compuso desde el día en que nací, tenía 6 años y desde entonces he vuelto decenas de veces, siendo la última en junio de este año en compañía de mi mujer y unos buenos amigos. Con sus 7,5 millones de habitantes de todos los rincones del mundo es por excelencia la referencia mundial del arte y la cultura, sin quitarle merito a Nueva York, París, Berlín… El visitante es casi uno más, recorriendo sus avenidas anchas y callejones estrechos donde puede descubrir rincones que han perdurado en el tiempo desde hace varios siglos o modernos rascacielos con sus fachadas acristaladas en las que se ven reflejadas las aguas del Támesis en su centro financiero de Docklands. Londres ante todo ha sido capaz de guardar a través de su evolución como ciudad cosmopolita y moderna su romanticismo, sobre todo cuando la luz del día se empieza a fundir con la artificial que alumbra sus monumentos y orillas de ese famosísimo río que como una gran serpiente la atraviesa y la divide en dos. Por eso me gusta volver, para perderme y disfrutar a pie de cámara una fusión de multitudes, colores y luz. Stephanus Meyer [email protected]://www.stephanusmeyer.com
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
© Stephanus Meyer
e POSTALES ANDALUZAS EXPOSICIÓN Rafael Señán y la fotografía turística Postales Andaluzas Organiza: Fundación CajaSur autor La Fundación CajaSur prepara una gran exposición sobre el fotógrafo Rafael Señán. RAFAEL SEÑÁN Postales Andaluzas realiza un recorrido visual por la Andalucía de finales del siglo XIX. Ronda de los Tejares Córdoba (Spain) El próximo día 26 de octubre la Fundación CajaSur inaugurará una gran muestra de fotografía histórica del fotógrafo granadino Exposición Rafael Señán González en el nuevo espacio cultural del Palacio de Viana. Con esta exposición se recupera el trabajo de este granPalacio de Viana fotógrafo andaluz que retrató de forma magistral la Andalucía de entre siglos. 26 de octubre al 18 de diciembre La exhibición muestra casi dos centenares de imágenes de las localidades de Córdoba, Granada, Málaga, Ronda, Sevilla y de 2009 Tánger realizadas en la última década del siglo XIX. Gran parte de esta exposición está compuesta por imágenes procedentes del contacto archivo de placas originales del fotógrafo, que en la actualidad forma parte del Archivo Histórico Fotográfico CajaSur, y se 957 222 400 completa con valiosas fotografías de época, postales, objetos y cámaras de este gran fotógrafo andaluz. Rafael Señán González fue un excepcional profesional que creó en Granada un singular estudio especializado en la fotografía turística. Este negocio ofrecía a los visitantes de la Alhambra todo tipo de souvenirs fotográficos de los principales monumentos andaluces, así como postales y el genuino retrato árabe, en el que los turistas se disfrazaban ante la cámara como el propio Boabdil. El éxito de esta formula le llevo a instalarse también en Córdoba en la plaza del Triunfo junto a la Mezquita donde su hija María continuó con la profesión paterna hasta la Guerra Civil. No obstante, Señán es muy conocido por su faceta de postalista, ya que llegó a editar cientos de postales de Córdoba con sus instantáneas más conocidas y que aún hoy día son muy fáciles de conseguir. Con esta muestra la Fundación CajaSur ha puesto en valor este importante archivo fotográfico tras su restauración, digitalización y catalogación para darlo a conocer a toda Andalucía. La exposición también inaugurará la nueva oferta cultural de CajaSur que apuesta por el Palacio de Viana como un nuevo y potente centro cultural de la ciudad.
San Rafael y Puentre Romano Foto Señán (hacia 1900) Posada del Potro Foto Señán (hacia 1900)
Plaza de La CorrederaFoto Señán (hacia 1900)
Retrato árabe en la galería cordobesa de Rafael Señán Foto Señán (hacia 1920)
Portfolio Invitada especial... de cerca No es fácil descubrirse. Mejor salir descalza a la calle y dejarte empapar de universo, que cada gota suba por tu cuerpo y te haga disparar. Como hilo conductor caminar y sorprenderme. Mil y una maneras de vivir. Infinitas variantes que invitan a aceptarse. Basta con abrir bien los ojos y ensanchar la realidad. Busco sugerir. No, provocar. A veces hay semáforos en rojo, señores de negro, institutrices con cuello bien alto. No me atraen sus sentencias ni creo en gurús que aten a la ceguera de la fe. Crear y compartir siempre genera la carga conceptual que aplica el observador con la sensación que le sugiera. No suelen darse respuestas similares, en tanto que nuestras realidades impiden percibir del mismo modo. Cuando llega la inspiración me pilla moviendo el cuello. Ahora doblo una esquina, saco una bolsa de golosinas, las huelo. Me desnudo y me convierto en mágico objeto, en suspiro velazqueño que me funde en sujeto. Somos uno. Seguiré descalza, sin equipaje. Trabajo con gusto y por gusto. Y me vuelco con pasión en lo que vivo. (Rocío Gutiérrez)ROCÍO GUTIÉRREZ News viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.
Portfolio ... de cerca“Ara”
Portfolio ... de cerca“De paso”
Portfolio ... de cerca“En Abril”
Portfolio .... de cerca“Encojía”
Portfolio ... de cerca“En si misma”
Portfolio ... de cerca“Falda rosa”
Portfolio ... de cerca“Graf”
Portfolio .... de cerca“Malagueño”
Portfolio ... de cerca“Man”
Portfolio ... de cerca“Perfíl”
Portfolio ... de cerca“Tapa”
Portfolio ... de cerca“Sireno”
Portfolio ... de cerca“Sombrero”
Portfolio ... de cerca“Sostén”
Portfolio ... de cerca Mi formación es autodidacta. Semanarios, talleres y clases magistrales la complementan. En 2004, de manera fortuita, me encontré ante una cámara con la intención de editar un catálogo de joyas de autor. Aprendí muchísimo de luz y técnica, con el resultado gratificante de que se proyectaron en la pasarela Cibeles. Desde ese tiempo trabajo con Jorge Rueda como asistente y modelo. Tan cerca de un maestro, se crece intensamente. Colaboro con productoras de música independiente, para realizar maquetas con fotos de estudio y en directo, apoyadas por mis avances en procesamiento y edición con Photoshop. Books para modelos y actores noveles, junto a encargos promocionales y editoriales, completan mi actividad hasta la fecha. He expuesto solo una vez, en un café bar. Cinco de mis obras se encuentran en la exposición permanente del Nuevo Centro Cultural CajaGranada. Con este portafolio me estreno en publicaciones de fotografía. (Rocío Gutiérrez)Breve Curriculohttp://www.roc.com.es / [email protected]
Cervezaa relajada ARTÍCULO El hecho de tomarse una cerveza acompañado, cuando menos, Cerveza puede deberse a la necesidad física de calmar la sed; así como relajada ser producto de una estrategia comercial que trata de cerrar un acuerdo, o incluso producto de una táctica romántica que con la Por cerveza compartida, acaso se pretenda el inicio de un dialogo interesado. No obstante, hay una situación que por sencilla, no es ANTONIO menos importante; me refiero a la de tomar una cerveza con un amigo VELASCO sentado en la mesa de cualquier bar, de esos que hacen esquina entre dos de las muchas calles por las que a diario solemos pasar. Es justo en contacto esa esquina donde se dan los diálogos más relajados y a su vez más sinceros. Ahí no hay ni prisas ni adulaciones; de entrada, en esa [email protected] no se dan ni deudores ni acreedores, las aceitunas que acompañan al liquido elemento son los mudos testigos de que todo cuanto allí se habla no pretende mayor trascendencia que llenar un tiempo de asueto sin mayores complicaciones. Sería de mal gusto hablar de política nacional, dado que es muy posible que alguno de los contertulios esbozara algún disentimiento; sería de mal gusto entrar en el debate de temas en los que la componente religiosa o personal viniera a soliviantar convicciones largamente cultivadas; de ahí que aparcar la consideración de los mismos sea del todo aconsejable. Tomarse una cerveza relajada es tanto el ejercicio de una vocación, como la manifestación de un sentimiento; no es algo tan rutinario como ese desayuno que en el mismo lugar y a temprana hora, se ingiere por necesidades fisiológicas, la cerveza a la que yo me refiero viene a colmar otras necesidades, esas que muchas veces y sin saber por qué, se escapan de nuestro intelecto y que solo con la mirada, nuestro interlocutor sabe que necesitamos compartir algo de mayor o menor calado. Es el momento en el que el hombro del amigo ejerce de bálsamo para los grandes problemas, y la sonrisa esbozada como excusa para aquellas otras situaciones de menor cuantía. Todo es posible hablarlo frente a una cerveza, que con el disipar de sus burbujas, pareciera que a su vez fuera disipando las cuestiones que ante ella pasan sin que por su parte, le de la menor importancia. La verdad es que no somos conscientes de lo mucho que el dialogo puede construir, y de lo mucho que el silencio puede destruir. Es un hecho que necesitamos espacios donde dialogar y excusas con las que iniciar esa charla distendida que, en el mejor de los casos, pueda llevarnos a conclusiones edificantes para el inmediato futuro.
Las vacaciones suelen ser los compartir esa cerveza relajada que tanto momentos que se aprovechan para beneficio puede acabar dándole. Por hacer balance del pasado y supuesto que hay muchos lugares dondeprevisiones de futuro, al menos de manera hacer tal tratamiento y muchas mesas entan intima como personal, ya que si los variadas esquinas, pero una cerveza fríaresultados obtenidos de tal recuento no son tomada en esa esquina que mira al mar, en ladel todo edificantes, lo normal es que estos que el ruido de las olas es siempre diferentese silencien mientras en nuestro fuero al del día anterior, y en donde esas mismasinterno nos hagamos la enésima promesa de olas parece que fueran capaces de llevarseque vamos a cambiar nuestros en su regreso alguno de los efectos que sincomportamientos con los mas cercanos, quererlo, sobrecogen nuestro ánimo, es algomientras a su vez nos reprochamos nuestras importante. Yo conozco uno de esos lugares.actitudes ante los acontecimientos Es un lugar en los que, además, hay esecotidianos de los que venimos siendo pescadito frito y esa variada gastronomíatestigos conformistas sin ningún ánimo de lugareña que hace las delicias de quienescambiar. Sin embargo, si lo que usted quiere buscan tales novedades; no obstante, enes cambiar, si por su parte usted detecta ese lugar hay algo mas importante, ahí estásentimientos de rechazo en su diario uno de esos hombros que se dan al amigo, ycomportamiento, si usted no se encuentra a que siempre están dispuestos aunque sologusto consigo mismo y no sabe cómo sea a oír a quien lo precisa, ya que en laencauzar tales contradicciones, me parece mayoría de los casos eso sea lo único queque le ha llegado el momento de considerar pueda hacer ese alguien que hoy se ofrece aseriamente la posibilidad de ir buscándose quien lo necesite. Querido Pepe, llámamelos interlocutores adecuados con los que cuando quieras.Bar “92” en Los Boliches (Fuengirola), lugar de encuentro diario del autor de este artículo con su amigoPepe Gálvez, casi todos los días del mes de agosto de casi todos los años. © Antonio Velasco
a Esto es la guerraARTÍCULO Robert Capa, el mitoEsto es la guerra En 1936 un joven reportero llamado Andrei Friedman comenzaba Robert Capa, a destacar entre lo más granado del fotoperiodismo europeo. el mito Aunque formado en los más innovadores medios alemanes, su condición de judío le lleva a establecerse en París. Allí, ante las por penurias de ser un fotógrafo desconocido, su compañera sentimental, Gerda Taro, se inventa un alter ego llamado Robert Capa, granANTONIO JESÚS reportero americano al que representa, cuando es él quien realiza los GONZÁLEZ encargos. El farol le sale bien y su gran calidad le permite en muy poco tiempo ganarse la confianza de las mejores revistas gráficas francesas Fotoperiodista (Vu, Regard, Ce Soir), para las que cubre el conflicto bélico español desde un fuerte compromiso ideológico con la República española. contacto Como nos indica su biógrafo Richard Whelan, Capa viaja desde [email protected] Madrid a Córdoba junto a Gerda Taro, en busca de las idealistas milicias de la CNT. Estas tropas llegaron en agosto a la provincia tras derrotar al regimiento de Infantería de Alcoy, como ha constatado el historiador cordobés Francisco Moreno. Las tropas republicanas se encontraban en la Sierra cordobesa a la espera de una ofensiva sobre la ciudad, con la que pretendían recuperar el control de la capital para el bando republicano. El 5 de septiembre de 1936 se producen los primeros escarceos de la columna de Alcoy con las tropas del coronel Varela en las estribaciones del cerro de La Coja, junto a Cerro Muriano pero en el término de Obejo, donde Capa afirma realizar la instantánea del miliciano en el momento en que es abatido por una bala enemiga. En unos días el reportaje cordobés es publicado en las más importantes revistas europeas y americanas conmoviendo a medio mundo y creando el mito de Robert Capa: el mejor fotógrafo de guerra del mundo. El reportaje se completa con varias fotos de civiles huyendo de los bombardeos de la aviación Nacional, así como otra instantánea de otro combatiente muerto en el mismo lugar en posición similar. El paso de Capa por Cerro Muriano lo certifican otros dos fotógrafos, los alemanes Hans Namuth y Otto Reisner, que coinciden con Robert y Gerda en las cercanías de El Vacar. Allí, los cuatro fotografían a los civiles huyendo de los bombardeos y también, según la documentación existente, Robert retrata a Gerda en pleno combate en una angustiosa instantánea en la que la fotógrafa aparece parapetada tras un soldado republicano.
Tras su paso por Córdoba, Capa y © Robert Capa Taro, muy identificados con el pueblo español, continuarán Reproducción de la revista “VU”fotografiando los distintos frentes de laguerra. El 24 de junio de 1937, de nuevo Whelan, montó en 2007 la exposición “This is war”, quesegún el biógrafo de Capa Richard durante este verano se ha podido visitar en el MNAC deWelan, Gerda y Robert vuelven a Barcelona. Con ella Whelan pretendía defender al míticonuestra provincia, al cuartel general del fotógrafo de las acusaciones de falsedad en su trabajo debatallón Chapaiev en las cercanías de Cerro Muriano. En el catálogo el especialista baraja laPeñarroya, para fotografiar la toma de la posibilidad de que Capa pidiera a los milicianos un posado,localidad de La Granjuela por las tropas idea nada descabellada, y que certifica la propia serie derepublicanas. Este reportaje, fotos de Cerro Muriano, y que durante las tomas el famosodesconocido hasta la fecha, es uno de combatiente de la CNT cayera muerto por los disparos de unlos recuperados entre las fotografías de franco tirador y no por la acción del combate. En 2008 lala maleta mexicana. Las fotografías son historia parecía que iba a llegar a su fin, cuando se dio aobra de Gerda, ya que Capa trabajó en conocer que habían aparecido los negativos perdidos deLa Granjuela sólo con una cámara de Capa de la Guerra Civil. Más conocidos como la maletacine Esnyo, tomando imágenes para el mexicana, en ellos se esperaba encontrar los rollos dedocumental March of the Times. película de Cerro Muriano y la solución a la polémica. Pero, tras su estudio, la desilusión cundió al no aparecer laEl resto de sus biografías son muy discutida foto ni ninguna instantánea de la serie de ese día. conocidas, Taro fallece aplastada por un blindado en la batalla deBrunete cuando comenzaba unaprometedora carrera. Por su lado, Capase convierte en una leyenda viva tras susreportajes de la II Guerra Mundial y,como buen mito, acaba muriendo jovencuando pisa una mina en la guerra deIndochina en 1954.Desde hace más de 30 años los investigadores de medio mundo se vienen devanando los sesossobre la autenticidad de la foto delmiliciano abatido. Esta fotografía hacausado y causa tal impacto que no dejade atraer el interés del público, así comode historiadores e investigadores. Tal fueel caso de Miguel Pascual, un historiadoraficionado de la ciudad de Alcoi, queparecía haber identificado al milicianomuerto como Federico Borrel, únicocombatiente fallecido el 5 de septiembrede 1936 entre las tropas republicanas enCerro Muriano. A este descubrimientohan seguido numerosasinvestigaciones, entre ellas losdocumentales “Los héroes nuncamueren” o “La Sombra del Iceberg” querefutan con la ayuda de forenses yexpertos de distintitas disciplinas laautenticidad de la foto y afirman queBorrel era un hombre de más edad que elmiliciano de la fotografía.Como reacción a las dudas sembradas en los últimos años el biógrafo oficial de Capa, Richard
Este verano, y ya con tintes de © Robert Capa / Foto de la serie del miliciano que identifica el culebrón, el profesor de paisaje en Espejo (Córdoba). Fotografía José ManuelSusperregui aporta en su libro “Sombras Foto: Antonio J. González / Actual del paisaje de Espejo (Córdoba)de la Fotografía” una nueva localización que identifica el lugar donde se tomó la foto anterior.para la polémica fotografía en el Llano deBanda, cerca del pueblo cordobés de Foto: Antonio J. González / Monumento al miliciano en PozoblancoEspejo. Esta hipótesis podría desbaratar (Córdoba)la veracidad de la foto ya que, según elexperto cordobés Francisco Moreno, enEspejo que se encontraba en zonarepublicana, no hubo combates hastafinales de Septiembre, cuando lasinstantáneas ya estaban publicadas.Otra teoría barajada este verano haapuntado a que incluso la propia Taropodía haber realizado la toma delmiliciano, al haber aparecido en lamaleta mejicana una toma suya sueltaen la que aparece el mismo miliciano.Pero finalmente el enigma de laubicación parece haberla certificado elperiodista Ernest Alòs, quien el pasadomes de Julio se desplazó a Espejo convarias copias de la serie de los milicianoscenetistas. Ernest localizó el mismopaisaje de las fotos, cuya orientación enel momento de la foto era hacia zonarepublicana. Detalle que desbarataría lateoría de Whelan de una muerteaccidental por un francotirador. Lasolución a una parte del conflicto parecehaberse resuelto pues hasta laconservadora del ICP (InternationalCentre of Press), entidad que conservael legado de Capa, Cynthia Young,acepta la nueva ubicación como posible.Pero afirma, y no con razón, que sonnecesarias más pruebas einvestigaciones para aclarar el resto delos enigmas de la foto.Yo creo que a pesar de los recientes descubrimientos la foto resiste. Sin duda su fuerzaexpresiva y sobre todo su simbolismo lahan convertido en un icono mundial denuestra Guerra Civil. Y la fotografía ya seencuentra en el imaginario colectivo decualquier ciudadano cuandosimplemente se menciona el conflictoespañol. A pesar de ello, es triste pensarque un fotógrafo tan comprometido y quese jugó tantas veces la vida cometieraeste grave error. Por otro lado en esosaños era habitual que los reporteros deguerra, como decimos en la jerga,“montaran” la foto. Ya lo hizo en nuestraprovincia el reportero sevillano Juan
Jose Serrano, con su reportaje de 1936 para trabajo de la Guerra Civil ha estado siempre,ABC del avance de la V Centuria de la a mi parecer de una forma injusta, bajo elFalange sobre Fuente Obejuna, o un año peso del impacto de la fotografía delmás tarde la propia Gerda Taro en La miliciano. Una fotografía que sin ningunaGranjuela, al llegar un día tarde a la toma del duda ha oscurecido todo el trabajo de Capapueblo. Sin olvidar las icónicas fotos del en España. Un reportaje fundamental en lanorteamericano Joe Rosenthal de la toma de historia del periodismo y de la fotografía yaIwo Jima o la del ruso Yevgueni Chaldej de la que es el nacimiento del fotoperiodismoentrada del ejército rojo en Berlín moderno y no podemos olvidar, sobre todo los fotógrafos, que Robert Capa es nuestroNos encontramos ante unos padre. Sin embargo, creo que las teorías comportamientos totalmente desmitificadoras sobre el mito y su foto no reprobables e indignos de un van a cesar. En los años venideros másprofesional del periodismo, cuya su principal investigadores aportarán nuevas conjeturas,obligación debe de ser la honestidad. No pero creo que el secreto sobre la foto másobstante, yo creo que la figura de Robert famosa de nuestra Guerra Civil seguiráCapa, más allá del posible, pero aún no siendo eso, un secreto, porque la verdaddemostrado, pecado de juventud del sólo la sabes tú, ¿verdad Robert?.miliciano, permanece intacta. Su impecableFoto: Antonio J. González / Cerro de La Coja, en Cerro Muriano (Córdoba), supuesto lugar donde fue tomadala famosa foto del miliciano.ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ, nace en Córdoba en Abril de 1968. Cursa estudios de fotografía en la Escuela de ArtesAplicadas y Oficios Artísticos Mateo Inurria de Córdoba. Redactor Gráfico de Diario Córdoba desde 1986. De 1991 a1994 fue corresponsal de la agencia EFE en Córdoba, publicando en El País, El Mundo, Diario 16, ABC, La Vanguardia,EL Sol, YA, El Periódico de Cataluña, Sport , etc.Miembro del equipo Artesanos del Ruido, socio fundador de AFOCO y de la Asociación Nacional de InformadoresGráficos, así como socio de la empresa de gestión cultural I+GEN. Como historiador ha participado en congresos y hapublicado el libro “La Mezquita de plata, un siglo de fotografías y fotógrafos de Córdoba (1840-1939)”. Ha sido comisariode las exposiciones históricas “El hilo de la vida” y “Tal como éramos, nosotros en los sesenta”. Además de su laborperiodística ha publicado su obra personal en los libros “Corredera, una plaza y sus gentes” y “Fiestas de Guardar”.
h Foto: José Carlos NievasEL PREMIO MEZQUITA (2) HISTORIA La historia de un concurso EL PREMIO MEZQUITA en constante evoluciónLa historia de un concurso JOSÉ F. GÁLVEZ en constante evolución (2) Miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española por Siguiendo con la historia del Premio Mezquita habría que recordar a JOSÉ F. GÁLVEZ varios autores cordobeses que estuvieron a punto de conseguirlo, porque el procedimiento seguido por la organización contemplaba el contacto enfrentamiento de las fotografías premiadas en el tema Córdoba con las del tema Libre, y fallo tras fallo parecía imposible que una foto del [email protected] tema local pudiera hacerse con el tan deseado galardón. Esta posibilidad se dio en la primera edición de 1983 en la que Juan Vacas con “El espejo de la Sultana” estuvo a punto de lograrlo, aunque sería José de Juan Chirivella el ganador con su foto “Doblez”. En la segunda convocatoria, el fotógrafo cordobés Rafael Barrios casi lo consigue igualmente en pugna con J.J. Chirivella que volvió a ganar el Premio Mezquita. Pero sería en 1997 cuando de nuevo Juan Vacas con un retrato magnífico de la artista “Ia Danzur”, teniendo a su favor el público que llenaba el salón de Plenos del Ayuntamiento y siendo los tres miembros del jurado íntimos amigos suyos, se quedó sin Mezquita y éste se fue a las vitrinas de mi buen amigo Jesús Jaime Mota. Huelga decir que tras este suceso, todo el país comprendió que la honradez de los jurados de este concurso estaba más que demostrada y el incremento de participantes en los siguientes años fue espectacular, más cuando el comentario generalizado que recorría el país era que existía cierto contubernio entre un grupo de autores que se premiaban los unos a los otros en perjuicio de la gran mayoría de participantes. En la edición de 2003, tuvo lugar un nuevo “duelo” entre la cordobesa Concha Adán y el fotógrafo de Leoia (Vizcaya) Pedro Zarrabeitia, y la balanza como en ocasiones anteriores, se inclinó hacia el otro lado, aunque Manuel López, director de FOTO y miembro del jurado defendió a capa y espada la obra presentada por la joven artista local. Y finalmente, en 2007, Alfonso Alcalde -jiennense afincado en Córdoba desde hacía muchos años- a punto estuvo de aguarle la fiesta a la madrileña Pilar García Merino que se llevó el preciado trofeo con su serie “Mundos soñados”. No obstante, ha habido dos autores locales que finalmente recibieron el anhelado Premio Mezquita: Juan Vacas Montoro, maestro de maestros, quien al retirarse del mundo de la concursística y siendo el autor con más fotos premiadas en todas las ediciones celebradas, le fue concedido a modo honorífico en 1993 por decisión del propio Ayuntamiento de Córdoba . Y Lola Martínez Araque en 2005, año en que se establecieron dos galardones iguales, uno para el tema Córdoba y otro para el Libre. Recordemos ahora, de manera gráfica todas las fotos que le dieron a sus respectivos autores uno de los reconocimientos más importantes de España: el Premio Mezquita.
Search