SECCIÓN LIBRE Casa Árabe FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ: HUELLAS DE IDENTIDAD Casa Árabe / Samuel de los Santos Gener, 9. Huellas de Identidad es un recorrido fotográfico por diferentes países en Francisco González Pérez los que el Islam forma, en mayor o menor medida, parte de la vida y de Córdoba, 1960. Francisco González es un enamorado de la belleza de lo la cultura local. Un viaje que comienza al sur de las fronteras de España y cotidiano, un experto en realzar los valores de la condición humana con la in- avanza hacia Oriente, pasando por Marruecos, Egipto, Turquía, Israel/Pales- evitable sinceridad de la imagen fija y con el solo adorno de la espontaneidad. tina, India, Vietnam y China. Comenzó su andadura como periodista gráfico en 1981 en La Voz de Córdo- Las fotografías nos permiten explorar distintas facetas de la práctica religio- ba y ha sido corresponsal de El País y ABC, publicando su trabajo en los me- sa, su influencia en la vida de los fieles y en las artes, como la arquitectura dios de comunicación españoles más importantes y algunos extranjeros. En y sus elementos decorativos que en la construcción de los lugares de culto la actualidad es Jefe de Fotografía y Editor Gráfico de Diario CÓRDOBA. Sus reflejan la sencillez y la sublimidad, pero sobre todo la belleza, como símbolo obras recorren la geografía de un buen número de países en exposiciones de la adoración al Creador. monográficas y proyecciones audiovisuales: España, Alemania, Albania, Bra- sil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Marruecos, Panamá, Reino Unido y Rusia. Un viaje que nos permite observar y comprender las similitudes y diferencias entre estos países y donde, una vez más, la unidad y la diversidad enrique- Entre los premios recibidos destacan: Hueman International Photography cen. La unidad en la naturaleza de la creencia y la diversidad determinada Award (Canada), 2012 en la categoría de Retrato y Paisaje; Newspaper por la tradición cultural de un pueblo y sus costumbres milenarias. Costum- Awars a la mejor página de diseño de fotografía, 2005; Premio Meridiana, bres que a su vez se adaptan, se desarrollan, evolucionan y finalmente se 2002; Nominación al Premio Internacional de Fotografía Romeo Martínez, transforman permanentemente para cohabitar con la esencia de la fe. 1998; Premio Andalucía de Periodismo, 1995; Premio Periodístico Ciudad de Córdoba, 1993 y Premio Adalid de Periodismo en 1985. Su trabajo ha sido objeto de publicación en numerosas obras editoriales es- pañolas y de Israel, en algunas de ellas participando como coordinador y edi- tor. Sus viajes por algo más de 30 países de los cinco continentes han dado como resultado 5 libros de autor: “Arquitectos de Unidad” Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), 2001; “Mujeres del mundo, retratos del alma” Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y Arca Editorial, 2003; “El Camino del Sol” Minis- terio de Cultura de España, 2005; “La Reina del Carmelo” Arca Editorial, 2006; “Córdoba Espacio Urbano, Unidad y Diversidad” Instituto Cervantes de Moscú, 2008 y “Paseo Interior” Diputación Provincial de Córdoba, 2011. En la actualidad trabaja junto a la cineasta iraní, Sholeh Hejazi, en el pro- yecto “Paisaje Humano”, un retrato de la humanidad que se enfrenta a los retos del siglo XXI. Su obra se caracteriza por mostrar una realidad que aflora cada vez más. [email protected] 52 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
SECCIÓN LIBRE Patio del Palacio de Orive COLECTIVA ALUMNOS ESCUELA DE ARTE MATEO INURRIA: CULTURA DE PROYECTO Patio del Palacio de Orive/Plaza Orive, 2 Cultura de proyecto muestra 4 propuestas donde diversas disciplinas de José Jorge Díaz y Carlos Navarro Lucena: LOS SUEÑOS DE ERIS la imagen contribuyen a la creación de proyectos ricos en contenidos. La Los sueños de eris, desarrolla un cuerpo de obra que, mediante la foto- reflexión personal de cada uno de los artistas forma parte de un proceso de grafía, muestra los temores y fobias que el ser humano ha tenido durante trabajo exhaustivo. Tras una etapa de aprendizaje ponen en prácticas los co- toda su historia y como estos han forjado al hombre dentro de la sociedad, nocimientos adquiridos, enriquecidos por la intuición innata de ser fotógrafo. cultura y pensamiento. Imágenes donde un individuo, que representa a la Madurez y entusiasmo se han aliado en un trabajo de investigación donde especia humana, personifica esos miedos. El personaje deambula por diver- el origen de la vida da paso a los miedos y frustraciones del ser humano. A sos paisajes, marcos y estancias que trasladan al espectador a Los Sueños su vez, el recuerdo y el paso del tiempo permiten mostrar historias vividas. de Eris, Diosa Griega de la discordia, el caos y la destrucción. La mitología El enriquecedor poder de comenzar posibilita la búsqueda de nuevas opor- cuenta como paseaba por los campos de batalla, junto a su hermano Ares, tunidades que invitan al espectador a soñar e imaginar. y disfrutaba observando el sufrimiento humano, en parte provocado por los miedos latentes en sus almas. ¿Están preparados para mirar por los ojos Escenarios encontrados, escenarios preparados y figurantes anónimos re- oníricos de Eris y adentrarse en su entropía? crean los sueños de los autores. Secuencias fotográficas relatan experien- cias personales que no dejan indiferente al observador. Esther Hidalgo Huertas: SEIS Proyecto expositivo planteado como un recorrido a través de estancias fí- Tras un viaje en el tiempo. Con la filosofía y la antropología como un docu- sicas que, a su vez, son instancias psicológicas. Propone adentrarse en mento de inspiración, desarrollan un discurso argumentado, construcción sucesivas experiencias donde la mirada y percepción infantil nos llevarán de narraciones gráficas en las cuales se presenta el desarrollo de un acon- hacia el sueño, el miedo o la frustración. tecimiento, unas veces público, otras privado y en ocasiones idealizado. Las piezas pueden ser entendidas como umbrales de ensoñación desde El resultado de todo ello es. Cosmogonía, Los sueños de Eris, Seis y Mo- donde experimentar a su vez con el color. La obra nos informa de una ma- tionless. nera sutil que los límites del mundo se tejen y destejen según el vigor de nuestra capacidad para fantasear. Las piezas están impregnadas de un aire Manuel Moreno Morales. Emes/comisario onírico y todos son rincones reales o ficticios. Valle P. Delis: COSMOGONÍA Jorge Alga: MOTIONLESS El proyecto, se centra en la materialización, de dos de sus ramas descripti- ¿HAS QUERIDO AVANZAR Y TE HAS CONFORMADO? vas (mítica y científica). Como bien explica la cosmogonía griega, define la creación del mundo como una gran metáfora, contada a modo de relato, Todos hemos deseado nuevas oportunidades, finiquitar historias, borrarlo que dependiendo de su interlocutor tendrá un determinado mensaje, esta todo, volver al principio sin daños ni perjuicios. Sin embargo, a pesar de es una de las características del mito: la ambigüedad y la contradicción. la fuerza del deseo, no somos capaces de optar por un nuevo camino más acorde a nuestros intereses. Nos acobardamos por un miedo paralizante Dicha directriz, es usada, para contar una historia, sobre mi percepción per- que nos impide tomar decisiones importantes, del tipo que sean, dejándo- sonal, de lo que pudo haber ocurrido. Partiendo de la visión de Hesíodo en nos estancados y presos en un laberinto voluntario. su “Teogonía” y la de Timoteo en su relato del “Demiurgo Platónico”, habla de dicha creación de manera violenta, designan el origen de la tierra, como caos, como “materia sin formar”. 54 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
CONFERENCIAS Salón de Actos VIMCORSA foto: Diego Sánchez GERVASIO SÁNCHEZ: “Retratar el grito de las víctimas” John Berger dice en su libro “Otra manera de contar” que “una fotografía es un lugar de encuentro donde los intereses del fotógrafo, lo fotografiado, el espectador y los que usan la fotografía son a menudo contradictorios”. Cuando trabajo en contacto con el sufrimiento mi objetivo es conseguir que este encuentro deje de ser contradictorio o al menos permita alcanzar un equilibrio entre los diferentes intereses. Creo que la única manera de conseguirlo es estableciendo un acuerdo tácito con los protagonistas de mis fotografías. Hay que personalizar sus dramas, sus des- consuelos, sus esperanzas. Vivir entre las víctimas te da otra perspectiva porque acabas conociendo sus espacios mágicos, sus secretos mejor guardados, sus sueños inconclusos. Si no sufres el dolor, el grito de las víctimas, su digno silencio, ¿cómo puedes transmitir el drama con decencia, cómo puedes intermediar entre el dolor y el olvido, el horror y la banalidad? Gervasio Sánchez Salón de actos de VIMCORSA 14 de marzo a las 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo PUBLIO LÓPEZ MONDÉJAR: “Fotografía y Literatura, lenguajes de la memoria” Partiendo de la proximidad entre la literatura y la fotografía, el fotohistoriador y académico Publio López Mondéjar ana- liza el desarrollo paralelo de ambos lenguajes, desde los primeros días del romanticismo hasta los días postreros de los miembros de la Generación de 1914. López Mondéjar acompaña la charla con la proyección de más de cien retratos de los principales escritores del citado periodo, además de numerosas imágenes de los llamados “escenarios de la cultura”, cafés, redacciones y estudios fotográficos, en los que se desarrollaron las más importantes tertulias literarias de aquel tiempo irrepetible. López Mondéjar no olvida a los grandes protagonistas del nacimiento y desarrollo de la fotografía española del siglo, autores de los mejores retratos y reportajes que nos devuelven hoy un exhaustivo Rostro de las Letras y de la propia Fotografía. Publio López Mondéjar Salón de actos de VIMCORSA 18 de abril a las 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo 56 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
CONFERENCIAS Salón de Actos VIMCORSA ANTONIO VELA DE LA TORRE: “Centro y periferia. Formación de una colección fotográfica” En el aspecto patrimonial, imprescindible sección del Centro de Fotografía, se encuentra la dedicada a la formación, restauración en su caso, y conservación, de sus fondos y colecciones. Emplea para ello los recursos materiales, técnicas adecuadas, y las condiciones ambientales precisas, de iluminación, temperatura y humedad ideales para su conserva- ción. Entre sus fondos referentes a Canarias, destacan la colección de negativos sobre vidrio y numerosos originales sobre papel, realizados en los siglos XIX y XX. La colección de placas estereoscópicas, y los diversos fondos contemporáneos con obras de autores locales y foráneos tales como: Manuel Álvarez Bravo, Bernard Plossú, Alberto Shommer, Carlos Schwartz, Javier Vallhonrat, Néstor Torrens, Graciela Iturbide, Juan Carlos Batista, Ferrán Freixa, Teresa Arozena, Carmela García, Rafael Navarro, Francis Naranjo, Pierre Molinier, Ferrero Villares, Julio Álvarez Yagüe, Isabel Flores, Miwa Yanagi, Adam Fuss, Tarek Ode, Poldo Cebrián, Luigi Guirri, Juan Hidalgo, o Pierre Vallet entre otros. Antonio Vela de la Torre Salón de actos de VIMCORSA 09/05 a las 19:00 h. Entrada libre hasta completar aforo El Centro de Fotografía Isla de Tenerife fue fundado en 1989. Sus objetivos generales serían los de la difusión de la cultura fotográfica, el rescate y conservación del patrimonio fotográfico en todas sus formas, fomentar la creación artística, y difundir nuestra propia realidad social y cultural. Desde sus inicios ha llevado a cabo más de 360 muestras temporales en sus salas de exposiciones. Desde 1991 organiza cada dos años el festival Intencional de fotografía de Tenerife, FOTONOVIEMBRE. Desde 1994 lleva a cabo entre otros, los proyectos “Tenerife fin de siglo”, y el denominado “TF-21” con producción propia de autores locales y foráneos Cuenta igualmente con departamento de conservación y almacenes climatizados. También cuenta con una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes. El Centro ha participado en diversas colaboraciones con otras instituciones así como, en los proyectos europeos MEDIAT y CINEMEDIA, junto a los Gobiernos de Madeira y Azores. Actualmente ocupa las nuevas instalaciones en el complejo cultural proyectado por los arquitectos Herzog & De Meuron, TEA - Tenerife Espacio de las Artes. PRESENTACIONES DE LIBROS Fundación Antonio Gala Presentación del libro “Mecanismos inconscientes del horizonte” de Miguel A. Moreno Carretero Fundación Antonio Gala. 16 de Abril a las 20:00 h. El autor firmará ejemplares al finalizar el acto Colabora: Fundación Provincial de artes plásticas Rafael Botí/ Fundación Antonio Gala. Mas información en www.miguelangelmorenocarretero.blogspot.com XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 57
UN FOTÓGRAFO EN TU MESA Sociedad de Plateros María Auxiliadora foto: Diego Sánchez GERVASIO SÁNCHEZ © Tim Parchikov. Pablo Juliá, 2011 Córdoba, 1959 https://www.facebook.com/gervasio.sanchez.3 Periodista desde 1984, vive en Zaragoza desde hace 30 años. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón y La Vanguardia; colabora con la Cadena Ser y la BBC. Es autor de varios libros fotográficos: El Cerco de Sarajevo (1995), Vidas Minadas (1997, 2002 y 2007), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), Sarajevo, 1992-2008 (2009), Desaparecidos (2011), Antología (2012) y Mujeres de Afganistán (2014), etc. Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998, Premio Nacional de Fotografía en 2009 y Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Gobierno de España, entre otros muchos reconocimientos. Gervasio Sánchez Sociedad de Plateros. Mª Auxiliadora 16 de Marzo, de 13:00 a 16:00 h. Máximo de 10 personas por sesión. PABLO JULIÁ Cádiz, 1949 Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea, publica sus primeros trabajos en La Ilustración Regional y Torneo. Dirige la edición gráfica de El Socialista y a partir de 1975 colabora con Posible, Cambio 16, Gentleman, El Periódico, El País, etc. Desde el Gabinete de Comunicación de la Presidencia documenta el proceso de transición a la democracia y dirige la sección gráfica de El País hasta 2007. Actualmente es profesor asociado del Dpto. de Periodismo de la Facultad de Comunicación de Sevilla y desde 2007 dirige el Centro Andaluz de la Fotografía. Pablo Juliá Sociedad de Plateros. Mª Auxiliadora 21 de Marzo, de 13:00 a 16:00 h. Máximo de 10 personas por sesión. 58 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
UN FOTÓGRAFO EN TU MESA Sociedad de Plateros María Auxiliadora foto: José Luis Sampedro RAFAEL ROA Madrid, 1955 www.rafaelroa.net Desde 1988 trabaja como fotógrafo y videocreador. Especializado en moda, retrato, fotografía corporativa y campañas de publicidad compagina su trabajo comercial con la enseñanza en el PIC.A y el desarrollo su obra personal. Posee obra en las colecciones permanentes del Instituto Valenciano de Arte Moderno, en la colección Polaroid del Centro Andaluz de Fotografía y el National Center for Contemporary Arts of Moscow. Rafael Roa Sociedad de Plateros. Mª Auxiliadora 11 de Abril, de 13.00 a 16.00 h. Máximo 10 personas por sesión. JUAN MANUEL CASTRO PRIETO Madrid, 1958 http://www.castroprieto.com/ Juan Manuel Castro Prieto utiliza la fotografía para evidenciar la realidad oculta tras la aparente lógica de lo cotidiano. En sus imágenes siempre hay misterio, inquietud y belleza. Tras sus fotografías se esconde una sutil simbología que las vincula directamente con cuestiones recurrentes en el imaginario del autor, como son el nacimiento, la muerte, el sexo o la religión. De sus trabajos destaca “Extraños”, desarrollado a lo largo de más de 30 años y que conforma la parte más íntima y personal de su obra. Premio Bartolomé Ros a su trayectoria fotográfica (2001); Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid (2002). Varios Libros publicados: Perú, Viaje al Sol, Extraños, Cuenca en la Mirada, La Seda Rota, Esperando el Cargo, Mota de polvo, Etiopía, etc. Juan Manuel Castro Prieto Sociedad de Plateros. Mª Auxiliadora, 18 de Abril, de 13:00 a 16:00 h. Máximo de 10 personas por sesión. XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA 59
UN FOTÓGRAFO EN TU MESA Sociedad de Plateros María Auxiliadora CRISTINA GARCÍA RODERO Puertollano (Ciudad Real), 1949 https://www.facebook.com/pages/Cristina-Garc%C3%ADa-Rodero/63049964240 Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera docente en 1974 dando cla- se de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En 1983 comienza a impartir clases de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, actividad que realiza hasta 2007. Ha compatibilizado su tarea docente con la creación fotográfica y la colaboración en diversas publicaciones periódicas españolas y extranjeras. Ha sido la primera española que ha entrado a trabajar con la agencia fotoperiodística Magnum Premio Planeta de Fotografía en 1985, Premio Nacional de Fotografía 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005, etc. Varios libros publicados: España oculta, Grabarka o monte das 600 cruces, Lo festivo y lo sagrado, Trastempo, etc. Cristina García Rodero Sociedad de Plateros. Mª Auxiliadora 16 de Mayo, de 13:00 a 16:00 h. Máximo de 10 personas por sesión. 60 XIV BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE CÓDOBA
Search