Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore XI BIENAL_2008 PARALELA

XI BIENAL_2008 PARALELA

Published by AFOCO, 2019-11-19 03:55:49

Description: Catálogo de la IX Bienal de Fotografía de Córdoba año 2008 Paralela

Search

Read the Text Version

Transparencias 3 SECCIÓN PARALELA

JUAN PÉREZ DE LA TORRE “El fotomontaje: un ordenado desorden” Ignacio Barceló (Afoco) Del 4 de Diciembre 2008 al 12 de Enero de 2009 La sensualidad que deviene del “manoseo” de los fragmentos necesarios para recrear una imagen con la técnica del fotomontaje, introduce al autor en un voluptuoso laberinto icónico que puede hasta provocarle una crisis emocional de primera magnitud, entendida como el primer paso hacia lo que podíamos llamar la “segunda juventud del artista”. De los tres caminos posibles que el fotógrafo puede elegir para la realización del fotomontaje, el collage, la sobreimpresión, o el montaje, Pérez de la Torre se inclina por el primero, utilizando fotografías propias y otras que recorta de diferentes publicaciones y que luego une como solución perfecta de un puzzle mágico del que finalmente surge una obra surrealista, formalmente esteticista pero no desprovista de elementos conceptuales. Reelaborar buscando un “ordenado desorden”; digitalizar en el más puro sentido antropomórfico; conseguir la composición revolvente (quizás envolvente); determinar el énfasis de la dialéctica entre la forma y el concepto; encubrir -¿intelectualmente?- las propias fantasías eróticas, estructurando las esferas del arte visual al modo de la orquestación musical; expresar además la crítica personal de los referentes sociales, bajo apariencia surrealista....todo eso y puede que mucho más conforma la propuesta que nos hace en esta exposición JUAN PÉREZ DE LA TORRE, querido amigo y compañero de viaje que consiguió la madurez artística dentro del realismo documental y que ahora asume su bisexualidad fotográfica en ese más allá sin límites de la imagen que es el fotomontaje como medio para sacar sus demonios y lanzarlos desde el mundo onírico en el que habitan contra nuestra adormecida cotidianidad, de ahí ese ojo morfológico que aparece en muchas de sus obras similar a ese otro “de cristal” de su cámara que todo lo ve y por el que su mirada se fija en ese Velo de Isis que sólo a los artistas les está permitido desgarrar para enseñar al mundo la dualidad de cuantas cosas existen. Sin duda el espectador pasará por diferentes estadios de la percepción, experimentando un cúmulo de sensaciones contradictorias que le harán asirse a ese residuo psíquico que le mantiene dentro de la realidad y que es la conservación del poder ontológico del modelo, elemento consustancial, definitorio y definitivo de la fotografía, que el autor conoce y mantiene presente en cada una de sus obras. Un interesante trabajo que sin duda se convertirá en uno de los protagonistas más firmes de la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. José F. Gálvez Miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española Roa, Burgos. 1927 Posee los títulos AFIAP y EFIAP (artista y excelencia) de la Federation Inernationale de l’Art Photographique, institución reconocida por la UNESCO. Ha realizado más de 100 exposiciones individuales y participado en más de mil colectivas en todo el territorio nacional y en varios países de Europa y América. Es socio de honor de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO), de la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza y de la Sociedad Fotográfica de Puerto Real (Cádiz). La Federación Andaluza de Fotografía le nombró Mejor Fotógrafo Andaluz en 1985 y le concedió un diploma por su labor en el desarrollo de su programa cultural en la Comunidad Autónoma Andaluza. Ha conseguido multitud de premios nacionales e internacionales, representando a España en importantes eventos internacionales por invitación de la Confederación Española de Fotografía. Su obra se encuentra en museos, colecciones institucionales y particulares y posee una fototeca de más de 400 imágenes de autores consagrados en el mundo de la fotografía.

Globos 1995 SECCIÓN PARALELA

Pato 1993

Taza de café 1989 SECCIÓN PARALELA

MANUEL ANGEL JIMÉNEZ ARÉVALO “Metamorfosis / antes y después de la batalla / requiem” Estudio 52 - Juan Bernier Del 1 al 17 de diciembre 2008 Esta es una colección de imágenes que en su conjunto son casi una foto...porque en ninguna de ellas la mano del autor ha permi- tido que aflore en su totalidad la imagen latente de la fotografía. Así pues, existe en cada una de estas obras la lucha permanente entre el documento que retrata e intenta detener el tiempo frente al deterioro de éste (el documento fotográfico) aniquilándolo parcial o, en otros casos, totalmente. La abstracción pugna con lo figurativo. El trabajo se ha venido desarrollando en los últimos años, podría considerarse un trabajo en progreso, entre siglos, intentando filmar una metamorfosis, la del fotógrafo fotografiado antes y después de la batalla, antes y después de la desaparición del padre (considerándose aquí batalla a la establecida con la vida y contra la enfermedad)...Un réquiem que acaba siendo doble, pues esta serie queda clausurada en el momento en que finaliza el proceso de fabricación del sistema de imagen instantánea en que fue concebida, la base de este juego fotográfico (Manuel Angel) Córdoba, 1960 Estudios de comercio (perito mercantil), teatro (titulado en arte dramático, rama de interpretación teatral por la Escuela Superior de arte dramático de Córdoba) y cine (estudia los tres cursos de Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid). A la vez que trabaja en la empresa familiar, dentro del sector audiovisual, conforma una amplia labor creativa en di- ferentes campos. En fotografía, realiza y expone imágenes en diferentes espacios: salas de exposiciones y museos, quedando sus obras en propiedad de instituciones, después de concursar y ser galardonado con diferentes premios. Asimismo publica dos libros de fotografías en color acompañados de textos poéticos realizados por escritores cordobeses (“Al sur”, “De tu tierra”) en la editorial Cajasur dentro de la colección Temas andaluces. Escribe crítica fotográfica y artículos divulgativos en Diario Córdoba, bajo los títulos “Cuarto oscuro”, “Travelling”, “Escrito con luz”. Ha compuesto canciones como cantautor, siendo premiado en varias ocasiones y actuando tanto en pequeños espacios como clubs de jazz como en otros recintos de gran formato (Gran Teatro de Córdoba, Teatro Assuan de Jaén, Palacio de Congresos de Sevilla...) y ha musicado alguna que otra producción audiovisual. Escribe, dirige y actúa en diferentes cortos y mediometrajes, individual y colectivamente, colaborando con otros cineastas cordobeses. Sus guiones han sido premiados en diferentes oca- siones, así como sus producciones en festivales de imagen audiovisual. Ha publicado crítica cinematográfica en Diario Córdoba (“En cartel” y “Al margen”) y otros medios de comunicación escritos y audiovisuales (Nuevo Lp, Antena 3 radio, Onda cero, PTV), participando en programas y debates de todo tipo, como en el largometraje documental “Dentro del cine”. Ha sido director gerente del Gran Teatro de Córdoba y, como dramaturgo, ha publicado el volumen de piezas cortas y monólogos ?Teatro breve? editado por Diputación de Córdoba, dentro de la colección biblioteca de creación. Sus textos han sido estrena- dos por diferentes actores y directores, sobresaliendo el montaje del actor Juan Carlos Villanueva de “Monólogo de un hombre des/ afortunado” que le valió el premio del Ateneo de Córdoba o las puestas en escena llevadas a cabo por la profesora de arte dramático Isadora Santos. Ha intervenido, junto a la Orquesta de Córdoba, en varias ocasiones como actor/ narrador interpre- tando textos como “Pedro y el lobo” o, con Vicente Amigo, “Poeta. Concierto para un marinero en tierra”. Así mismo, puso voz al personaje de Manolete en la radionovela realizada en el cincuentenario de su muerte. Ha sido profesor de arte dramático en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba. También ha formado parte de las corporaciones municipal y provincial de Córdoba, como concejal y diputado provincial.

S/T SECCIÓN PARALELA

S/T S/T

S/T SECCIÓN PARALELA

MANUEL LAMA BAENA “Utopías: la Mezquita Catedral y el Mar” Circulo de la Amistad. Sala Julio Romero de Torres Del 4 de Diciembre al 4 de Enero de 2009 La fotografía se ha transformado radicalmente desde su invención. Las primeras imágenes eran un autentico reflejo de la vida real. No transgredían ni modificaban la realidad, simplemente la reflejaban. No es extraño que el elemento principal de la cámara se llame objetivo, ya que a través de el se capta la realidad objetiva. Las nuevas técnicas permiten fusionar lo real y lo imaginario para convertirlo en algo inexistente. UTOPIAS, es un proyecto basado en dos elementos que siempre me han seducido, como son la Mezquita y el Mar, que me han permitido crear unas imágenes a partir de un impulso emocional, donde se suma la realidad y lo mágico (Manuel Lama / Diciembre, 2008) Exposiciones individuales: Zuheros, un naufragio entre la sierra y la campiña, en Diafragma Foto (1992). Paseos con Marta , en la galería Ignacio Barceló (1993) Personajes de los pueblos blancos en la galería Ignacio Barceló y en el espacio Foto Pryca La Sierra de Córdoba. (1994) y Humanidad, Vitalidad y Arte ( Monográfica Juan Vacas ) (2005) en la sala Ignacio Barceló (Córdoba ). Miradas (2006) X Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba - Sala Julio Romero de Torres : Miradas (2007) Sala Amadel ( Córdoba ). Ha participado en exposiciones colectivas importantes como España hoy para el V Centenario del Descubrimien- to de América, itinerante por Argentina, México, Chile y Uruguay (1992); AFOCO,10 años de fotografía (1991) en la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba y en Fuente-Obejuna; Córdoba en Santiago, en Santiago de Compostela con ocasión del Año Santo Xacobeo (1993); Imágenes de Córdoba (1994), en el 2º mes de la imagen en Coslada (Madrid ); Autorretratos, en la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba (1993); Fotógrafos del Siglo XX (1994), en el Colegio de Arquitectos de Córdoba con motivo de la conmemoración del 150 aniversario de la fotografía en esta ciudad; Colectiva Retrospectiva AFOCO (2006) en Sala Amadel; Colectiva 25 años de AFOCO (2006) en la Posada del Potro (Córdoba); Colectiva Córdoba, Un nuevo futuro (2006) en la Fundación Antonio Gala (Córdoba); Colectiva, Fantasías en color (2008) en la Sala Ignacio Barceló de Córdoba: Premios en concursos de distintas categorías en esta última estapa: 3 fotos premiadas en el 3º Concurso de fotografía de EMACSA (Córdoba, 2005); Serie finalista y premio a una foto en el III Concurso Fotográfico de la Mancomunidad de la Campiña Sur (2005); 2º Premio 1º Concurso Fotográfico de la Fundación Aljaraque (Córdoba, 2005); Foto adquirida en el XVI Certamen de fotografía Vila de Mutxamel (2006); Foto premiada en el Concurso de MyPixmania ( 2006); 2 fotos adquiridas en el IV Concurso de fotografía de la Cuadrilla de Zuia (2006); Accésit en el 1º Concurso de Fotografía Inmigrantes Trabajadores Ciudadanos (Castilla La Mancha, 2006); Foto seleccionada para exposición XXII media Maratón de Córdoba (2006); 2º Premio en el II Premio de Fotografia “ Las rutas del legado Andalusí” (Granada, 2007); Premio del mes de Noviembre Revista Digimag (2007); Premio Tema Maratón en el XXIII Concurso Media Maratón de Cordoba (2007); 3º Premio Primer concurso Vias verdes ( 2008). Ha publicado en varias revistas nacionales de fotografía como FOTO, FV y Arte Fotográfico; en el libro nº 9 de la Colección Albors; en el CD Fotógrafos de Fin de Milenio (Volumen 1 Fotógrafos de Córdoba, 1998 ); en el libro Nº 16 de la Colección Albors “.Embrujo Latente”; Revista Alto Guadalquivir; ,Especial Semana Santa Cordobesa 2008; Revista News.

S/T SECCIÓN PARALELA

S/T

S/T SECCIÓN PARALELA

MIGUEL SOLIMÁN LÓPEZ “I+D+N” Sala Góngora Arte Del 4 de Diciembre al 14 de Enero de 2009 La era de la velocidad, el píxel, la imagen en movimiento, la pérdida del yo, el reencuentro con el tú, el análisis sin análisis… El individuo se muestra tal como es en un intento de provocar un acercamiento para ser conocido plenamente. En la lejanía aparece emborronado, buscando su propia identidad que es resuelta en la cercanía en 8.880 fragmentos de sí mismo. Todo un experimento que alude al zoom + y – para su comprensión. La exposición presentada para la Bienal de Fotografía de Córdoba continúa con el estudio sobre la identidad colectiva y personal que llevo en vigor los últimos años, un intento por encontrar nuestros parámetros de localización en un mundo deslocalizado y los parámetros de identificación en un una masa desenfocada. Una gran pieza mural que está configurada con 8.880 fotogramas que conforman un gran panel de 4 x 2 metros, una audiovisual que confronta la imagen estática con la del movimiento y un mosaico reconstruido a modo de fragmentos que habla sobre nuestra relación física con el entorno. Una visión diferente de la aceptación de la vida y lo que nos rodea (Solimán López) Burgos (1981) Residente en Córdoba. Historiador del Arte (Universidad de Córdoba), Máster Arte y Comunicación, creador del proyecto Solimán C&C, (espacio a_rojo, espacio de arte contemporáneo), director del proyecto “habitáculos” (Eutopía08, Córdoba), con intervenciones docentes en Universidad de Córdoba, comisariado de una quincena de exposiciones internacionales, obra artística subvencionada por la Fundación Botí, Beca Iniciarte al proyecto artístico “Transversal” (Delegación Cultura, Junta de Andalucía 2008), selección para la Exposición Homenaje al Dolmen de Dalí (Museo Casa de la Moneda de Madrid, 2008), intervención artística en Scarpia08 (El Carpio,Córdoba), Okuparte08 (Huesca), Futura, Periferias08 (Huesca), dirección artística espectáculo Epigea (Noche Blanca del Flamenco, Córdoba, 2008) son algunas de sus últimas intervenciones.

S/T SECCIÓN PARALELA

S/T

S/T SECCIÓN PARALELA

PEDRO J. CASERO “Ad Hoc” Espacio a_rojo Del 5 al 30 de diciembre de 2008 ¿Una parte de la fotografía de Pedro Casero funciona como realidad y la otra como metáfora? Quizá, sea la pregunta que quepa hacerse al contemplar este nuevo trabajo titulado Ad hoc. Si la imagen funciona como realidad, el espacio está unificado por una serie de signos y referencias claras. Si, al contrario, es una metáfora, nos presenta un mundo fragmentado, duplicado o “sobrehilado” que tiene difícil lectu- ra. Esta idea fue ya abordada en 1972 por Jean Paris en su libro Miroirs, sommeil, soleil, espaces. Y no se trata de establecer un dogma ni de hacer una lectura superficial de nuestro entorno, sino lo que se pretende es hacernos ver que hemos de pasar de la estructura a la estructuración: contemplar las imágenes como ejercicios variables de la mirada, percibir como sinónimo de construir o relacionar las nociones de creatividad e interpretación. Esto es, Pedro Casero nos invita a hacer una doble lectura para poder reconstruir cada una de las fotografías; una lectura que atiende, estableciendo una analogía con la lingüística, a una “estructura superficial” y a otra “estructura profunda” O en términos artísticos nos quiere adentrar en el llamado “pensamiento visual”. Casero se sumerge en la paradoja, en la escenificación de la naturaleza y reviste el rigor de la lógica con la metáfora para sumar a la apre- hensión y la expresión, que en series anteriores estaban patentes, la reconstrucción de otra realidad. Podría decirse que Pedro fabula con las formas reconocibles, construye nuevos paisajes a tenor de un eje y altera la visión mezclando esa realidad con sus fragmentos. Crea en sus obras una atmósfera donde los objetos y las figuras se deslizan hacia el vacío y se alejan, definitivamente, de cualquier narración Javier Cano Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Extremadura Tomelloso (Ciudad real), 1955. Reside en Badajoz desde 1984. Su dedicación a la fotografía se inicia en 1975 por motivos estrictamente profesionales en el Departamento de Citología e Histología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Publica fotografías en blanco y negro y color en revistas científicas de prestigio interna- cional. No obstante, su pasión por la fotografía y por las artes plásticas, en general, desborda la estricta dedicación científica y le hace dirigir su mirada, a través de la cámara fotográfica, hacia la imagen como experiencia visual y vital que transciende la mera concepción estética, que con frecuencia caracteriza el hecho artístico, para profundizar en su capacidad de percepción y análisis. Desde este punto de vista, además de sus exposiciones individuales y colectivas, ha impartido conferencias, ha dirigido cursos de fotografía, y ha participado en la organización del Otoño Fotográfico del Bajo Guadiana (2006) y del Otoño Fotográfico en Extremadura 2008 (OFE´08). Su fotografía artística ha evolucio- nado claramente hacia una interpretación más personal y subjetiva de la realidad cotidiana como referencia necesaria. Entre sus exposiciones individuales y colectivas caben citar: Refugios (2008), El sueño de Euclides (2008), Mitades - Fotosur (2008), X certamen de artes plásticas Sala El Brocense (2007-2008), Por Amor al Arte (2007-2008), El anillo de Schödinger (2007-2008), Fotosur (2007), Ad hoc (2006-2007-2008), La raya, una invitación al pensamiento expansivo (2005-06), La realidad imaginada (2005-2006), Sobre la ilusión (2003), Arte urbano (1999), Fotografía extremeña contemporánea (1999), Artistas extremeños contra el racismo (1997), Entrelucidas (1997-1999), Agua y/o aire (1996), Paisajes-retratos-interiores (1993-1994). Su obra más reciente ha sido publicada en los siguientes libros y catálogos: Plástica extremeña (2008), Refugios (2008), El anillo de Schödinger (2007), Otoño fotográfico del Bajo Guadiana (2006), Estampa (2006), La raya (2006), La realidad imaginada (2006), Fotografía Extremeña Contemporánea 1979-1999 (1999), Entrelucidas (1999), Artistas extremeños contra el racismo (1997), agua y/o aire (1996).

Buble 06 SECCIÓN PARALELA

Efigie. 06

Estructura 06 SECCIÓN PARALELA



ÍNDICE DE SALAS Y GALERÍAS JARDÍN BOTÁNICO “Imágenes de Naturaleza” Sala Ignacio Barceló (Afoco) Asociación de Fotógrafos de Naturaleza “El fotomontaje: un ordenado desorden” de Córdoba. Fonacor Juan Perez de la Torre 9 de diciembre de 2008 al 4 de enero de 2009 4 de diciembre 2008 al 12 de enero de 2009 Avda. Linneo, s/n C/. Antonio Maura 49- 1º izqda. Sala Capitulares Sala Julio Romero de Torres. “La huella del tiempo” CÍrculo de la Amistad. Quisco Lopez “Utopías: la Mezquita Catedral y el Mar” C/Capitulares s/n Manuel Lama Baena Sala Espacio a_rojo 4 de diciembre 2008 al 4 de enero de 2009 “Ad Hoc” C/ Alfonso XIII,14 Pedro J. Casero Fundación Antonio Gala 5 al 30 de diciembre de 2008 “Polución” Plaza de Colón, 34 David Villalba Díaz Sala Mateo Inurria 4 de diciembre de 2008 al 4 de enero de 2009 “Gente” C/ Ambrosio de Morales, 20 Joaquín Juliá Sala Aires 4 al 19 de diciembre de 2008 “Transparencias” Plaza de la Trinidad, 1 José Luis Rodríguez Posadas Sala Góngora ARTE 12 al 31 de diciembre de 2008 “I+D+N” Arguiñán, 2 - 2º 1 Miguel Solimán López Galería Carmen del Campo 4 de diciembre de 2008 al 14 de enero de 2009 “Pepe Díaz. Fotografías” C/. Diego de León, 2 (Plaza de Las Tendillas) José Díaz Tienda Fecha: 29 de noviembre al 15 de diciembre Conde de Robledo, 5 (Pasaje José Aumente Baena) Tulaprints “Identidad Nacional” Bruno Arbesú Fabregoul 9 de diciembre 2008 al 2 de enero de 2009 Puerta de Osario, 1 (local) Studio 52 - Juan Bernier “Metamorfosis/antes y después de la batalla/Requien” Manuel Angel Jiménez 1 al 17 de diciembre de 2008 Ronda de los Tejares, 15 Galería Carlos Bermúdez “Caminos” Alfonso Alcalde & Stephaneus Meyer 27 de noviembre al 11 de diciembre de 2008 Bulevard Hernán Ruiz, 3 Círculo Cultural Juan XXIII “Colectiva ISO 23” ISO 23. Varios autores 4 de diciembre de 2008 al 4 de enero de 2009 C/. de la Palma, 2


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook