Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_73_NOV2013

NEWS_73_NOV2013

Published by AFOCO, 2016-05-11 17:26:19

Description: NEWS_73_NOV2013

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

© Rafael BorjaCementerio Père-Lachasie “Mausoleo de Chopin” (París/Francia) © Rafael BorjaCementerio Père-Lachasie “Mausoleo de Rossini” (París/Francia)

© José CarmonaCementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta Alcolea (Córdoba/España) “El Jardín de las Cenizas” © José CarmonaCementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta Alcolea (Córdoba/España) “Panteones”

© Joaquín Conde Cementerio en Irán © Joaquín CondeCementerio en Mekong (Vietnam)

© Jean D. Dallet Cementerio de Casablanca (Marruecos)“Ossuary for World War I, `Pacification´of Morocco, and World War II”” © Jean D. Dallet Cementerio de Ari Burnu (Turkía) “First World War cementery for Australians, on the Dardanelles”

© José F. Gálvez Cementerio de Panes (Asturias/España) © José F. GálvezCementerio de Comillas (Cantabria/España)

© José Segundo Gálvez Romero Cementerio de Budapest (Hungría)© José Segundo Gálvez Romero Cementerio de Edimburgo (Escocia)

© Antonio Jesús GonzálezCementerio de San Rafael (Córdoba/España)© Antonio Jesús GonzálezCementerio de San Rafael (Córdoba/España)

© Tony Herrera Cementerio de Casabermeja (Málaga/España) \"Photoshop-natural sin artefacto informático basado en los reflejos en el cristal de un nicho y el misterio de la mujer del sombrero” © Tony Herrera Cementerio de Casabermeja (Málaga/España) \"Tres mue“rtos y un vivo”El Cementerio de San Sebastián, en Casabermeja (Málaga), fue declarado en 2.006 como Bien de Interés Cultural.

© Manuel Lama Baena Cementerio de Cabra (Córdoba/España) © Antonio Baena OrtegaCementerio de Grosskrotsemburg (Alemania)

© Sergey Majorov Cementerio de Grabovo (Penza/Rusia) © Sergey Majorov Cementerio de Busk(Región de Lvov (Ukrania)

© Claudio Mizii Cementerio de Atri Teramo/Abruzos (Italia)© José F. Ramos Delgado Cementerio de Galicia

© José F. Ramos Delgado Cementerio de Padrón Galicia (España)© José F. Ramos DelgadoCementerio de Cudillero Asturias (España)

© José Luis Raota Cementerio de Jujuy (Argentina) © José Luis RaotaCementerio de Mendoza (Argentina)

© Alicia RegueraCementerio de O Grove (Galicia/España) © Alicia RegueraCementerio de O Grove (Galicia/España)

© Kestutis SavickasCementerio de Rodas (Grecia) © Kestutis SavickasCementerio de Rodas (Grecia)

© Juan Manuel de Toro Cementerio de Porto do Son (Galicia/España) © Juan Manuel de ToroCementerio y Ruina de Santa Mariña Do Dozo (Cambados/Pontevedra/España)

© Rafael del ValleCementerio de San Antonio Tecómilt Milpa Alta/México © Rafael del ValleCementerio de San Antonio Tecómilt Milpa Alta/México

© Rafael del ValleCementerio de San Antonio Tecómilt Milpa Alta/México

a Foto: Manuel LamaEl árbol preferido ARTÍCULO Por El árbol preferido Antonio Velasco por El llegar a tener aprecio por ese árbol que vimos crecer en aquel rincón del ANTONIO patio de nuestra casa, y del que guardamos tantos recuerdos enlazados VELASCO con nuestra infancia, es un episodio que cuando se le ve transcrito en el cine o narrado en una canción, parece inevitable que nos aflore el deseo de que contacto hubiéramos querido ser nosotros los protagonistas de ese película o los [email protected] de esa canción. Y es que como poco, un árbol siempre acaba siendo el testigo fiel de quienes se cobijan bajo su sombra, esa sombra que permite la distendida tertulia entre los miembros de la familia o con los amigos que nos visitan. Ese árbol del rincón es el que sin apenas darnos cuenta, lleva tiempo siendo de los nuestros y del que se sabe que, tras nuestra marcha definitiva, él prevalecerá por encima de todos, si bien guardando muy en secreto lo que pudieran haber sido nuestras debilidades más inconfesables vertidas bajo su sombra. Lo cierto es que un árbol nunca traiciona a la mano que le da de comer, de ahí que por mal que lo tratemos, seguirá dándonos ese oxigeno que tanto necesitamos para respirar, e incluso algo de leña para quemar cuando al final de su larga vida, ya no pueda darnos otra cosa mejor. Mientras está con nosotros, se le riega, se le poda y se le atiende, no ya como tal árbol, sino como ese miembro mas de la familia, que sin salir de casa, allí permanece en guardia permanente y sin olvidarse por ello de afrontar sus particulares obligaciones, entre las que están la de florecer en primavera recordando a todos la segura llegada de un nuevo año, así como la de regalar sus conocidos frutos como si estos fueran un mínimo pago a las atenciones recibidas, y sin olvidarse tampoco de que en llegando el otoño, se despojará de sus hojas en la inevitable operación de limpieza que precisa, aunque sea ensuciando ese suelo de cemento con el que hoy cuenta, aunque cobijado en la segura tierra que debajo permanece, esa que tanto le gustaba regar a la abuela y que, dicho sea de paso, fue ella quien tuvo la feliz idea de plantarlo en el rincón que hoy sigue ocupando. No obstante todo lo dicho, mi árbol, ese árbol ante el que ya desde niño me quedaba extasiado mirándolo, seguramente por su tamaño, era un gran álamo negro cuya historia completa nunca supe, y que apostado a la entrada del pueblo, no solo te daba la bienvenida, sino que era el punto de inicio de las tres calles que lo abordaban, además de ser punto de referencia para propios y extraños dado el volumen de su porte aéreo; el mismo que cuidaba un conocido podador del lugar al que solo le pagaba su trabajo el silencioso agradecimiento de un árbol con el que todos siempre creíamos contar; sin embargo, cuando menos lo esperábamos, llegó la sierra de la especulación inmobiliaria y el suelo sobre el que el gran álamo negro llevaba tantos años expandiendo sus raíces, de la noche a la mañana paso a ser urbano y por tanto, susceptible de aguantar entonces un nuevo bloque de pisos que no todos los paisanos recibieron con alborozo, si bien el ayuntamiento trató de justificarlo con algún peregrino argumento que diera un cierto disimulo a lo que era una operación para inyectar liquidez a las sufridas arcas municipales. Lo cierto es que ya no hay un gran árbol que de la bienvenida al forastero, ni tampoco quien le sonría a ese paisano que estuvo un tiempo ausente y al que nunca el gran árbol le preguntaba por las razones de su ausencia. Quiere decirse que la entrada de mi pueblo ya no es la que era, se ha vulgarizado sin remedio y somos

ya varios los que pedimos que se que procedente de lugares mascoloque una placa en la pared del bloque apropiados, ahora ejerce de elementode viviendas recordando el año en que decorativo en el centro de un espaciocayó nuestro álamo derrotado por la circular cuyos bordes van festoneadospresión inmobiliaria. de flores rojas y amarillas mientras en el suelo prevalece el cuidado césped queComo todos los ayuntamientos no cierra el conjunto. son iguales, conozco uno en la Costa del Sol, que con renovados Pensándolo bien, no veo yo alaires conservacionistas, ha conseguido sufrido olivo situado en su mejorque muchos niños del lugar se ilusionen lugar. Ese lujo de tener agua aapadrinando ese nuevo árbol que en las placer y que luego nadie recoja los frutosaceras del municipio pronto dará sombra que tanto le costo conseguir en medio deal viandante y elegancia al camino; la permanente polución soportada, nomientras tanto, en el borde de su brocal, parece justo, de ahí que piense que cadaseguirá luciendo la baldosa conmemora- uno debe estar en su sitio. Digo yo que sitiva con la fecha del nacimiento del ahora tuviera que elegir un árbol que mepadrinazgo y el nombre de un niño que sirviera de referencia y ejemplo,así pregonó en su día ese pacto con la probablemente buscaría una buenanaturaleza, aunque solo fuese a través encina con la que hermanarme, perode ese árbol que, de alguna manera, como ocurre que ese es un árbol rusticovendrá a ser el testigo permanente de tal y vitalista de la dehesa interior, decompromiso. momento habré de quedarme con el gran Ficus que también diviso desde miReferir también que desde el balcón, y que con sus tres poderosas balcón en el que ahora me ramas, llena de elegancia el pequeño encuentro, se divisa un viejo olivo parque al que pertenece.© Antonio Velasco

FOTOPOEMAS DE DIARIO Foto: A.J. González Tony Herrera, fotógrafo asociado a AFOCO, inicia en este número su colaboración con NEWS dscubriéndonos la estrecha relación entre fotografía y poesía como una de las metodologías más directas para el desarrollo de la expresión artística. Tony Herrera Grao (1970) Ha tenido también alguna breve incursión en el mundo de la música (como Biólogo y empresario de profesión, compositor y productor) y actualmente se impulsor de los proyectos empresariales aventura en el mundo de la poesía de la Mediodes, Consultoría Ambiental y mano de la fotografía presentando la serie: Paisajismo, S.L. e Imasgen, Producción FOTOPOEMAS DE DIARIO. Un proyecto Cultural S.L. en el que el autor se propone escribir 365 poemas surgidos de sus diálogos y Ha desarrollado su principal faceta creativa encuentros con la naturaleza, en cuatro a través de la fotografía, habiendo capítulos: Otoño, Invierno, Primavera y producido y exhibido por la geografía Verano. nacional varias exposiciones (RAYA-2, VISIONES PELIGROSAS, MUSAS, (News irá publicando una selección de tres NATURALECES, CAMBIO DE SIGO, fotopoemas en cada número de esta revista). ESPACIO ABIERTO, etc.) y participado en otras exposiciones internacionales.© Tony Herrera [email protected]

FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO Caes al abismo. Te pisotea un batallón del ejército-anti-sentido-común. Pero eres infalible. Tu verdad, el secreto que ellos anhelan conocer, hace que lo seas. ...Y te desintegrarás ante sus ojos para volver a nacer donde ellos nunca podrán encontrarte.© Tony Herrera [email protected]

FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO No tuviste más remedio que acomodarte y vivir tus últimos días entre guijarros clavándose en tu alma. ¿Yo?, yo te seguiré amando aunque te marchites, pues me seguirás pareciendo única y bella entre una multitud de cuerpos faltos de luz y color.© Tony Herrera [email protected]

FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO Tu piel ensancha mis pensamientos y tu aroma los envuelve.© Tony Herrera [email protected]

Portfolio Invitado especialEl Museo del Silencio ¿Quién ha dicho que mueren los que mueren? ¿Acaso, sin mirarlos, no los vemos? ¿Acaso, en el silencio, no los oímos? ¿Acaso, su recuerdo no es su vida? AnónimoEl Cementerio de Valencia, inaugurado el 7 de En esos años va a sacrificarse la naturaleza enJunio de 1807, responde al concepto de beneficio del arte y aunque con cierto retraso,camposanto neoclásico español. comienza la moda, por las familias pudientes, de la construcción de panteones, auténticas obrasLa situación extramuros del cementerio generó en arquitectónicas de inspiración neogriega consu inicio no pocos disturbios, profanaciones y un abundancia de elementos ornamentales dellamentable abandono por parte de la autoridad estilo. Poco a poco fueron otras las tendencias yreligiosa de la ciudad, gestora del cementerio se introdujeron formas tomadas de diversosconsiderado, por Real Cédula, como lugar repertorios arquitectónicos mas en consonanciasagrado. con el sentido cristiano de la muerte.Posteriormente, en 1812, por decreto se ordenó Estas manifestaciones de monumentalidadque cesasen las inhumaciones en otros lugares confieren un indudable interés artístico alde la ciudad y fueran desde entonces los Cementerio de Valencia, al ofrecer al visitante lasenterramientos en el Cementerio General. obras de los más insignes arquitectos y escultores.Hacia las décadas de 1840-1850, el cementerioconservaba el carácter de un romántico parque no Recientemente se ha extendido la denominaciónexento del encanto de un jardín mediterráneo, de “Museo del Silencio” como la manifestación de suahí que popularmente recibiera el sugestivo amplio contenido artístico.sobrenombre de “Hort de les Palmes” por laprofusión de palmeras que se habían plantado Vicente Torregrosaademás de las variedades autóctonas y sin faltar Noviembre de 2013el simbólico y omnipresente ciprés.VICENTE TORREGROSANews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenesde esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en estanueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artistade especial relevancia.

Portfolio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio El Museo del SilencioEl Museo del SilencioCementerio General de Valencia

PPoorrttffooliloio Datos del autorVicente TorregrosaValencia, 1947Fotógrafo autodidacto. Socio de Honor de la Asociación Fotográfica Cordobesa, AFOCO desde 2000.Socio de la Agrupación Fotográfica Valenciana1975-2009. Coordinador de exposiciones de la Agrupación Fotográfica Valenciana entre los años 1995-2003.Director de las ediciones VALENCIA/IMAGEN 88y VALENCIA/MAGEN 90 Colaboración con textos para catálogos y publicaciones del ámbito fotográfico.Socio fundador de la Sociedad Valenciana deHistoria de la Fotografía. 1988. Premios en concursos fotográficos. Exposiciones individuales y colectivas.Jurado fotográfico de la Federation Internationale Obras en colecciones institucionales y privadas.de L' Art Photographique (FIAP) desde 1992. Actualmente, Apasionado de la Fotografía.Jurado del XII Premio Mezquita, de Córdoba.1997.Datos del [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook