© Joaquín CondeEspacio familiar en un cementerio junto al monasterio de Motsameta © Joaquín Conde Otra parcela para reuniones con los antepasados
© Joaquín Conde Ofrendas y recuerdos en este humilde cementerio rural © Joaquín CondeTomando un café junto al arqueólogo Takaishvili, en este panteón de ilustres de la capital.
© Joaquín CondeTumbas en Tsitsernakaberd, monumento a las víctimas del genocidio armenio © Joaquín CondeUn accidente de circulación, una tragedia. Recinto del monasterio de Sanahin
© Joaquín Conde Limpieza de un mausoleo en un cementerio de Ereván, la capital © Joaquín CondePanteón descuidado. Escena poco frecuente en un pueblo que mima su pasado
© Joaquín CondeDespués de una vida en 35 mm, este fotógrafo quiso que se recordara eternamente su pasión.
f DÍA DE DIFUNTOS FOTOGRAFÍAS LIVING PHOTOGRAPHERS Día de Difuntos Como todos médico no valía mucho\", epitafio de los años, Miguel Mihura; \"Es más digno que Fotografías de NEWS los hombres aprendan a morir que a acude a su matar\", epitafio de Séneca; \"Si no Raúl Aparicio cita con los viví más, fue por que no me dio Ramón Azañón difuntos, con tiempo\" del Marqués de Sade; \"...Y Antonio Baena el mayor no tengan miedo\", de Jorge Luis José Barranco respeto a Borges; \"Ya pueden hablar bien de Rafael Barrios todas las mi\", epitafio de Freddy Sosa; creencias, \"Parece que se ha ido, pero no se ha Rafael Borja costumbres, ido\" de Cantinflas; \"My journey ends Mariano Cano ritos y tradiciones en la manera de here\" (mi viaje acaba aquí), epitafio José Carmona recordar a los que van dejando este de la tumba de Marilyn Monroe; \"Ich José F. Gálvez mundo. Algunos epitafios se han habe es versucht\" (lo he intentado),José L. García Pineda hecho famosos y hoy los epitafio de Willy Brandt..... Manoli García Zurita recordamos aquí: Clotilde García Roso Y acabo con los primeros versos de Carolina Guerra \"Libre por fin. Libre por fin. “Un pensamiento en tres estrofas” Manuel Lama Gracias Dios Todopoderoso. de Antonio Muñoz Feijoo: Soy libre por fin\", epitafio en la Juan Millán tumba de Martin Luther King; \"No “No son los muertos los que en dulce Enrique Moya envidiéis la paz de los muertos\" calma la paz disfrutan de su tumba Gustavo Piccini epitafio de Nostradamus; “Say no fria, muertos son los que tienen Salvador Raya more (No digas más), epitafio de muerta el alma y viven todavia”. Francisco Rojano Eric Idle, miembro de los Monty Mª José Torrico Python; “Ya decía yo que ese José F. GálvezJuan Manuel de Toro [email protected] © José F. Gálvez “Cementerio de San Rafael (Córdoba/España) 1996
© Raúl Aparicio“Cementerio de Jabugo” (Huelva/España) Verano de 2014
© Ramón Azañón“Cementerio de La Salud” (Córdoba/España) Enero de 2014
© Antonio Baena“Cementerio de Meyenburg” (Luxemburgo) 2010
© José Barranco“Antiguo Cementerio Judío de Praga” (República Checa) Verano de 2010 © José Barranco “Cementerio en Alcolea (Córdoba/España)” Conmemora una de las batallas de más importantes sobre el Puente de Alcolea que tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868 y enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II.
© Rafael Barrios“Cementerio de La Habana” (Cuba) 2014
© Rafael Borja“Enterramiento judío en el Cementerio de Père-Lachaise” (París/Francia) Octubre 2012 © Rafael Borja“Enterramiento chino en el Cementerio de Père-Lachaise (París/Francia)” Octubre 2012
© Mariano Cano “Conjunto funerario del pueblo de Eyüp” (Estambul/Turquía) 2013Los cementerios Otomanos eran jardines para los muertos, donde paseaban los visos, felices y sinInhibiciones. Las lápidas que se colocaban en ellos a veces contenían una gran simbología. A partir de sudecoración se puede conocer el sexo, la ocupación, el rango y el número de hijos del fallecido. Las lapidasde las mujeres llevan una flor por hijo. El turbante indicaba el rango del hombre. El sombrero indica que allíreposa un Sufi. El fez simboliza un pacha o funcionario. © Mariano Cano “Ceremonia funeraria en el Templo del Buda de Jade (Sanghai/China)”
© José Carmona“Cementerio de La Salud” (Córdoba/España)”
© José F. Gálvez“Cementerio de San Rafael” (Córdoba/España) 2004 y 2005.
© José Luís García Pineda “Cementerio de Monturque” (Córdoba/España) 2014 El cementerio alberga unas cisternas romanas descubiertas en el año 1885. © José Luís García Pineda“Cementerio Redondo de Sayalonga (Málaga/España)” Agosto de 2014 El cementerio es de origen mason y el año de construcción es hacia1840
© Manoli García Zurita “Tumbas verticales en Palmira” (Sirya) © Manoli García Zurita“Tumba de Saladino en Damasco (Sirya)
© Clotilde García Roso“Cementerio de Luarca” (Asturias/España) 2013
© Carolina Guerra“Cementerio de Budens” (Algarve/Portugal) 2014
© Manuel Lama “Cementerio de La Habana” (Cuba) 2014 © Manuel Lama“Cementerio de Sancti Spiritus (Cuba)” 2014
© Juan Millán“Cementerio de Yanaka” (Tokyo/Japón) 2014
© Enrique Moya“Cementerio alema´n de La Cambe en Normandi´a” (Francia) Agosto de 2011 © Enrique Moya “Cementerio de Carcassonne” (Francia) Agosto de 2011
© Gustavo Piccini“Cementerio de Faleria” (Viterbo/Italia) Agosto de 2014
© Salvador Raya“Cimitero Acattolico di Roma” (Italia) 2013 © Salvador Raya “Cimitero di Venezia (Italia)” 2013
© Francisco Rojano“Cementerios del Tirol “ (Austria)
© Mª José Torrico “Cementerio de Passy” (París/Francia) 2012Por su ubicación en Trocadéro, cerca de la Torre Eiffel, el Cimetière de Passy fue el cementerio de laaristocracia desde su inauguración en 1820. Pese a ser relativamente pequeño (unas 2 hectáreas), nofaltan allí varios nombres ilustres. Algunos de los más conocidos son: Édouard Manet (pintorimpresionista), Fernandel (cómico francés del cine mudo), Marcel Renault (uno de los tres hermanosfundadores de la famosa marca de automóviles), Claude Debussy, Gabriel Fauré y Jacques Ibert (todosellos grandes compositores). Uno de los sepulcros más llamativos es el de Maria Bashkirtseff, que recrea elviejo estudio de la artista.
© Juan Manuel de Toro“Tumba del Obispo Teodomiro en la Catedral de Santiago” (Santiago de Compostela/España) © Juan Manuel de Toro “ Arlington National Cemetery” (Virginia/USA)
f MEMORIAS DE UN VIAJERO FOTOGRAFÍAS fotografías de ARMENIA Memorias de un JOAQUÍN CONDE viajero Situada entre Europa y Asia, Armenia, cuna de ARMENIA civilizaciones milenarias, fue la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en el año 301 Fotografías de d.C. Hoy en día no es ni sombra de lo que fue. Su historia está jalonada de genocidios, deportaciones, invasiones yJOAQUÍN CONDE pérdida significativa de territorios, especialmente en los últimos cien años, a manos de los turcos y tras el colapso de la Unión Soviética. En mi recorrido por este país del Cáucaso, visité una docena de monasterios, la mayoría enclavados en parajes singulares, y disfruté de la hospitalidad de este pueblo y de su riquísima gastronomía. Con buenas conexiones aéreas y unos precios discretos, Armenia es un destino turístico muy a tener en cuenta. (VIII) © Joaquín Conde Sexto de una serie de capítulos dedicados a la fotografía de viajes contactohttp://www.joaconde.net/viajes/madeira.htm
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIALos monasterios armenios, como este de Haghartsin, seencuentran por todo el país. Están en su conjunto muy bienconservados y reciben muchísimas visitas de los lugareños.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEn el monasterio de Haghpat, Patrimonio de la Humanidad,hay una gran cantidad de khachkars, originales estelas depiedra con cruces esculpidas, de las que hay en Armenia másde 50.000, y son Bien Inmaterial de la UNESCO desde 2010.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEl monasterio de Sanahin, también Patrimonio de la Humanidad.El gavit o nártex de la iglesia de la Madre de Dios, del s. XIII, estárepleto de lápidas sepulcrales.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEn el monasterio de Akhtala son sorprendentes los frescosbizantinos, del s. XIII.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEl lago Sevan es uno de los lagos de alta montaña másgrandes del mundo y en él veranean muchos armenios. Losfieles suben más de 300 escalones para rezar sus plegarias eneste monasterio, llamado Sevanavank.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEn Sevanavank se celebran muchas bodas, en especial losfines de semana. Las vistas del lago son preciosas y latemperatura muy agradable. Además la zona está repleta derestaurantes donde degustar las sabrosas truchas asadas.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEl pan se elabora y cuece de manera artesanal por todo elpaís.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIATambién se encuentran las principales variedades de pan enlos atractivos mercados.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIALa riqueza gastronómica de Armenia es uno de sus mayoresatractivos. Quesos, ensaladas y verduras, carnes, vinos ycervezas… el paladar más exigente siempre quedasatisfecho.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAYerevan, en español Ereván, es la capital de este pequeñopaís. Documentada como una de las ciudades más antiguasdel mundo (la fortaleza de Erebuni data del 782 a. C.) hoytiene más de un millón de habitantes. En el Museo deHistoria de Armenia se muestran sus principales tesorosartísticos.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEl Vernissage es un enorme mercadillo en el que se puedeencontrar de todo. Como en otros países del Este, sorprendela variedad, calidad y bajo precio de cámaras y ópticas.
MEMORIAS DE UN VIAJERO / ARMENIAEn Tsitsernakaberd, doce losas de basalto recuerdan las doceprovincias armenias hoy en territorio turco. Ojalá seresuelvan pronto todos los conflictos que afligen a estehermoso país.
a Parásitos Foto: Manuel Lama Por Antonio Velasco ARTÍCULO De siempre habíamos tenido la idea, o incluso habíamos conocido en Parásitos nuestro entorno más cercano, alguno de esos tipos que con increíble irresponsabilidad no exenta de cierto desparpajo, iban por dilapidando con disipado e irracional comportamiento el patrimonio familiar, mientras con ello sus más directos jaleadores asistían encantados a la ANTONIO quema del mismo beneficiándose de sus calurosos efectos mientras éste VELASCO duraba. Cuando el fuego de las francachelas y las continuas juergas acababa con los recursos del insensato, era el momento de empezar a contacto “disfrutar” de la fría y dura soledad del abandono de tan efí[email protected] aduladores. Genéricamente, a quien así procedía se les conocía con la despectiva denominación de parásitos, la cual a todos los efectos, incluía los sinónimos mas cercanos de zascandil y tarambana como una forma de poner de manifiesto la condición de inútil, que era la que merecía para todos aquellos que, conociendo sus debilidades, no usaban de ellas. Hoy sin embargo asistimos a la proliferación programada de una nueva clase de botarates, mequetrefes y enredadores, que surgidos en una sociedad nada perpleja con su presencia, ésta, lejos de reprocharle su condición de inútiles, es capaz incluso hasta de premiar su comportamiento y admirar sus acciones. La lejana y estereotipada imagen del disoluto de mediados del siglo pasado con traje raído y zapatos recosidos, ha dado paso a esa otra mucho mas moderna y rentable del amante impecable, que con palabra fácil y modales resueltos, va pregonado su amor por la decrepita cantante que, con su comprada existencia, apura en las tersas carnes del parásito cubano sus últimos instintos, aunque sea a costa de hacer el mas espantoso de los ridículos. La antigua criada de la famosa, que trabajando ahora en otras ocupaciones, se siente tentada por la nueva condición que van imponiendo los modernos parásitos, y es capaz de fabricar una supuesta historia de homosexualidades o traiciones de su antigua señora, historia, con la que va peregrinando por las vacuas televisiones de este país, para acabar haciendo también su caldo gordo y engrosando a su vez la interminable lista de los modernos parásitos que en este país ya empieza a ser tan larga como insufrible. Y seguimos: Aquella otra chica de agraciado palmito, que cansada de estar en las varias FP por las que ha pasado sin ganas de aprender nada de lo mucho que habrá de necesitar para ganarse la vida, un buen día decide publicitarse en televisión ya sea marchándose a una isla del pacifico para exhibir su manifiesta inutilidad, o entrando en el reality show del “gran hermano” en el que a su salida tiene garantizado el reportaje y la portada en top less, de una conocida revista que, en definitiva, es lo que ella va buscando para iniciar así el recorrido parasitario que con su cuerpo serrano trata de hacer mientras las arrugas la respeten.
Para nuestra desgracia, Habrá que estudiar el tema y últimamente asistimos tan buscar el remedio adecuado, impotentes como impasibles, a porque malo será que nosla “santificación mediática” del invadan esos parásitos vividores, peroparasitismo social, que representado peor aun que, encima, convenzan apor estos deleznables sujetos, ha una parte de nuestra tranquila ycobrado carta de naturaleza dentro de crédula sociedad de que esa puede sernuestro mundo, y hoy ya no hay la nueva y definitiva forma de buscarsetelevisión que se precie que no incluya la vida. Si cunde el ejemplo, amparadoun programa especifico que vaya por la insultante presencia de tantopormenorizando las increíbles oportunista nuevo como ha venidomemeces inventadas o reales que son saliendo en la mal llamado prensa delcapaces de decir y hacer tan nefastos corazón, puede llegar el día en que sepersonajes. Lo alarmante, lo increíble, colapsen las nuevas admisiones paralo inexplicable está al otro lado del ejercer la bien remunerada actuacióntelevisor y dentro de cada una de las de “vividor” ante los varios medios en lohabitaciones donde esa “caja tonta” va que estos ya están instalados.,repartiendo mensajes. ¿Cómo es mientras a su vez crece el censo deposible que estos programas, paro alimentado, fundamentalmente,llamados tele-basura con toda justicia, por los que andan a la espera de unatengan la audiencia que tienen? ¿Qué oportunidad para ejercer como tales. Ale pasa a nuestra sociedad actual para este paso, no esta lejano el día en queconformarse con tan poca cosa para el Instituto Nacional de Estadísticallenar su ocio? ¿Qué extraña tenga que incluir en sus muestreos delenfermedad se ha apoderado de unas censo de parados, un nuevo capitulogentes que eran imaginativas e que podría denominarse “parásitosingeniosas para dialogar, y hoy solo sociales varios” y en el que estaríanson capaces de asistir sin pestañear a incluidos la muy amplia fauna quelas historias que se les cuenta desde engloba un colectivo en claraesa caja de vanidades a la que se expansión.entregan sin pedir nada a cambio?.© Antonio Velasco “Cielos”
FOTOPOEMAS DE DIARIO Foto: A.J. González Tony Herrera, colabora con NEWS Descubriéndonos la estrecha relación entre fotografía y poesía como una de las metodologías más directas para el desarrollo de la expresión artística. Tony Herrera Grao (1970) Ha tenido también alguna breve incursión en el mundo de la música (como Biólogo y empresario de profesión, compositor y productor) y actualmente se impulsor de los proyectos empresariales aventura en el mundo de la poesía de la Mediodes, Consultoría Ambiental y mano de la fotografía presentando la serie: Paisajismo, S.L. e Imasgen, Producción FOTOPOEMAS DE DIARIO. Un proyecto Cultural S.L. en el que el autor se propone escribir 365 poemas surgidos de sus diálogos y Ha desarrollado su principal faceta creativa encuentros con la naturaleza, en cuatro a través de la fotografía, habiendo capítulos: Otoño, Invierno, Primavera y producido y exhibido por la geografía Verano. nacional varias exposiciones (RAYA-2, VISIONES PELIGROSAS, MUSAS, (News irá publicando una selección de tres NATURALECES, CAMBIO DE SIGO, fotopoemas en cada número de esta revista). ESPACIO ABIERTO, etc.) y participado en otras exposiciones internacionales.© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO Y cuando creas que te desparramas por el precipicio hacia la nada. Cuando creas que el final de la batalla va a ser el peor posible y te prepares para sentir el acero atravesando tu piel y desgarrando tus vísceras... ...te encontrarás fluyendo por un río lleno de emociones infinitas, que te llevará hasta aguas más tranquilas para que vuelvas a gozar la vida antes de morir y renacer en el mar.© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO Luchas, y el cielo te ha desprovisto de tu verdor y frondosidad. Surges de las sombras, poderoso, dispuesto a alcanzar las estrellas que hay más allá del azul.© Tony Herrera [email protected]
FOTOPOEMAS DE DIARIO OTOÑO Me quedé observando y esperándote. Ninguna forma asomó. Ningún ruido me estremeció. Y aquí sigo desde entonces, envuelto en el húmedo olor a musgo.© Tony Herrera [email protected]
Portfolio Invitado especialCRÓNICAS DE LA CIUDADLa ciudad de las ventanas abiertas coincidencias, crea paralelismos en escenas que son abrebocas de múltiples lecturasEn torno a la representación fotográfica de la potenciales, aunando situaciones que puedenHabana hay infinidad de referencias. A Cañibano tener una relación de afirmación o dele interesa su arquitectura en tanto dialoga con el contradicción desde la carga conceptual de laser humano. La Metrópoli surge como espejo de imagen. De este modo reconstruye la vida comolos deseos para la lente voyerista que persigue el lo hiciera literariamente Joyce con su Dublínlibre vagabundear del prójimo, con su carga natal , desde una visualidad que capta la caóticapoética: es la Habana en ese tiempo de ocio en el convergencia de la experiencia urbana usandoque cabe el festejo, el amorío, el descanso y los la simultaneidad de situaciones disímiles.gestos de la convivencia. Puede atraparlo en losimprevisibles escenarios de la calle o en interio- La mirada de Cañibano recorre la ciudad abiertares que a veces escudriña a la luz de las velas. desvelando sus espacios, alimentándose con ese sentido histriónico del cubano que, comoSu cámara errante merodea a menudo el litoral una vez dijera el crítico Juan Antonio Molina, sehabanero y en el muro que lo delimita: el entrega gustoso a la pose y al juego teatral .omnipresente malecón que es también unafrontera del no-tiempo, un espacio de deshoras, A la Habana se le ama, aunque ya no sea comode encuentros y desencuentros, en cuyos la viera Luis Cernuda, ”hermosa, aérea, airosa,alrededores las escenas se multiplican a veces ¡un espejismo!; y porque sigue siendo para cadateñidas con esa áurea que hizo sentir a André habanero la “ciudad con más ventanas abiertas”,Bretón, de paso por la ciudad , que había entrado como escribió Abilio Estévez en su Inventarioen territorio surrealista. secreto de la Habana; y porque cada uno de sus habitantes la vive con la intensidad que llevó aCañibano busca formas repetidas, creadoras de Fayad Jamis a confesar “Este es acaso elritmos, justo en donde lo cotidiano alcanza un verdadero centro del mundo”modo de intensidad sin mito. En esa “ciudad delas columnas”, el paso del tiempo propicia Willy Castellanos Simonsnarrativas a granel. Soberbia aún en su y Adriana Herrera Téllezdeterioro. La Habana es generosa hasta elderroche en instantes decisivos que el fotógrafole hurta a la vida. Aprovechando el orden de lasRAÚL CAÑIBANONews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenesde esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en estanueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artistade especial relevancia.
Portfolio Crónicas de la ciudadCrónicas de la CiudadImagen 1
Portfolio Crónicas de la ciudadCrónicas de la CiudadImagen 2
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142