NEWS febrero DE CÓRDOBA 39 2010
SUMARIO Portada: fotografía de José A. Torres Tabanera Pág. 03 / Exposición “Concurso Social de AFOCO 2009” (varios autores) Pág. 10 / Exposición “Arequipa. El estudio de Arte Vargas Hnos (1912-1930)” Pág. 13 / Exposición “Fragmentos de un cuaderno de viaje”, de Rubio, Cobacho y Torres Pág. 16 / Exposición “Fragmentos en blanco y negro” de Francisco Cobo Pág. 20 / Premios: Finalistas del XVIII Premio Mezquita de Córdoba Pág. 27 / Artículo “Carnavales”, por Antonio Velasco Pág. 29 / Fotografías: especial Carnaval, con 28 autores invitados Pág. 43 / Libros: “Carnaval Popular Dominicano” de M. Hernández y D. Tejeda Pág. 49 / Fotografías: especial Nevada en Córdoba, con 21 autores invitados Pág. 62 / Portfolio-Invitado especial: José A. Torres Tabanera Pág. 78 / Concursos: XXV Media Maratón de Córdoba Pág. 85 / Libros: Cajasur obsequia 5 libros para la biblioetac de AFOCO Pág. 86 / Cine: cortometraje “El juicio de Dios”, de Rafael Patiño Pág. 88 / Revistas: Arte Fotográfico nº 622 / Monográfico sobre el Surrealismo. Pág. 91 / Páginas Webs y Blogs de Córdoba Pág. 92 / Noticias: Curso Básico de Fotografía de la UCO Pág. 93 / Noticias: News PhotographersAFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]
e CONCURSO SOCIAL DE AFOCO 2010EXPOSICIÓN CONCURSO SOCIAL DE AFOCO 2009varios autores GALERÍA Concurso Social de AFOCO Breve historiaIGNACIO BARCELÓ Una de las actividades clásicas Si bien en los comienzos de la Antonio Maura de cualquier asociación historia de AFOCO ya hubo un nº 49-1º izqda. fotográfica es el Concurso Social, concurso con parecidas CÓRDOBA (Spain) escaparate de los viajes, características, es en esta nueva ensayos, portfolios, premios, etapa en la que más ha calado tal 21 de enero al exposiciones y otras muchas iniciativa, tanto en los autores1 de marzo de 2010 más incursiones de los socios en más experimentados como en los los diferentes ámbitos de la recién llegados, produciéndose Organiza imagen estática. De este modo, un ambiente muy grato y en AFOCO se resume lo mejor y más muchos casos, una verdadera Colabora variopinto de la obra personal de ilusión por participar y compartir Ayuntamiento cada uno de los participantes, los esta experiencia asociativa, que de Córdoba que a veces tuvieron que realizar definiría casi como familiar. un importante esfuerzo al tratarse contacto de temas obligados. Quede pues este recuerdo de unos años en los que el [email protected] Hemos recogido en este libro Social vertebró el renacer del www.afoco.com todas las fotografías que mes a espíritu fotográfico de un mes se fueron clasificando entre colectivo que se presta a cumplir 957 410 406 los tres primeros puestos y que su 29 aniversario y que sigue pasaron directamente a las trabajando a diario por la cultura finales que tuvieron lugar al de la imagen en esta ciudad. término de cada año, desde noviembre de 2005 a octubre de Nuestro agradecimiento al 2009, destacando aquéllas que Ayuntamiento de Córdoba por consiguieron los premios en estar siempre al lado de la disputa, comprobándose que por Fotografía, y a todos los que ser estos de pequeña cuantía, el participaron confiando sus interés de los participantes no fue mejores obras a la gestión otro que mostrar a los realizada por las diferentes compañeros su progresión en Juntas Directivas que en cada este medio que compartimos de momento organizaron este manera apasionada y aprender concurso. unos de otros en cada una de las convocatorias y temas José F. Gálvez propuestos. Miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española
Los 10 primeros © Carolina Guerra01. Carolina Guerra02. Antonio Rueda03. Carlos Torres04. Joaquín Juliá05. José Moreno06. Antonio Gª Polvillo07. Manuel Lama08. Enrique Moya09. Ernesto Storch10. José Luis Caballano © Carolina GuerraCAROLINA GUERRA © Carolina GuerraRealizado por Ismael Sánchezconsiguió el Primer Premio de esteEn esta edición del Concurso Social, desarrollada a loaño y el Trofeo de AFOCO, obra de largo de 7 convocatorias, 41 socios y socias presentaronIsmael Sánchez más de 600 fotografías con una calidad notable haciendo realmente difícil la selección de 3 obras cada mes paraNace en Barcelona el 7 de Junio disputarse tanto el primer premio, que como se sabe, hade 1975 y vive entre Badalona y sido para el que más puntos consiguió al final, así comoCórdoba hasta que a los 18 años el segundo y tercero que lo decidieron los asociados en lase traslada a esta ciudad votación de noviembre, en la gran final. Por lo tanto, eldefinitivamente . concurso ha representado un magnífico escaparate de laEs aficionada y apasionada de la fotografía que hoy se está haciendo en el mundo de lasfotografía desde hace algún asociaciones y de la aplicación a la misma de las técnicastiempo aunque es en 2007 digitales.cuando comienza a tomarcontacto con este mundillo algomás en serio. En Septiembre del2008 entra en AFOCO,Asociación FotográficaCordobesa a la que perteneceactualmente. TROFEO DE AFOCO
© José Moreno José Moreno 2º Premio Año 2009© Antonio Rueda Antonio Rueda 3º Premio Año 2009 Una auténtica gozada pueblo es el que manda y el resultado corresponde a los votos emitidos por los asistentes (más de 20 socios en Como socio, casi recién llegado, y como Coordinador de cada convocatoria) esta edición del Concurso Social, quiero dar mi visión de lo que encuentro en AFOCO y particularmente en esta 4. Las nuevas incorporaciones de fotógrafos que actividad. Hay dos días a la semana que están marcados empujan y aportan sus trabajos y a la vez aprenden de en el calendario que todos tenemos en casa (suele ser en autores consagrados. Sobre todo de féminas que cada la cocina) y que ya están ocupados, lunes y jueves, son vez son más numerosas en nuestra asociación. los días que abre AFOCO y es ahí donde aprendo alguna técnica, asisto a los diferentes cursos, hablo con los Y finalmente quiero agradecer la inestimable “gurús” de la fotografía -algunos tenemos en nuestra colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y de nuestro asociación-, veo una exposición o simplemente charlo compañero Ernesto Storch que ha creado un sistema con los compañeros: Todo esto es relajante cuando te especial para el recuento de votos que sin él sería gusta la fotografía. realmente complejo y laborioso controlar la ingente cantidad de datos que se genera en cada sesión. Del concurso qué os puedo decir, para mi es una auténtica gozada por varios motivos: Ya sólo me queda animar a todos los socios y socias que han participado este año a que continúen enriqueciendo 1. Soy el primero en ver las obras que mis compañeros nuestra cultura fotográfica con nuevas obras y al resto, han tomado en lugares inolvidables, de madrugada, de invitarles a que también nos confíen sus creaciones en la personajes, naturaleza, países, etc., de las que próxima edición de 2010, al tiempo que anuncio la pronta seleccionan solo tres para presentarlas al concurso. presencia en nuestra biblioteca de un libro con todas las imágenes seleccionadas desde el 2006 hasta la fecha, 2. Este año han participado 41 autores con más de 600 para deleite de todos nosotros. fotografías, siendo un espectáculo ver tanta imagen de una calidad excelente. Cada convocatoria ha superado a José Moreno Sánchez la anterior en el número de obras y en el de participantes. Coordinador del Concurso Social de AFOCO 3. Posiblemente no todos examinemos las fotografías con la misma óptica pero al final, como diría un político, el
Finalista FinalistaAlfonso Alcalde / “Dokland” / Londres, 2009 (foto finalista) Alfonso Alcalde / “Mihrab” 2009 (foto finalista)José Luis Caballano / “Honeymonn” Oia.Santorini. Ernesto Storch / “Noa” Barcelona. Caixa Forum, 2009Mayo, 2006 (foto finalista) (foto finalista)Rafael Martínez / “Agua de vida”. Cazorla, 2008 (foto José A. Grueso / “Luces”. Feria de Córdoba, Mayofinalista) 2009 (foto finalista)
Albert Szymon / “Retrato” 2009 (foto finalista) Antonio García Polvillo / “Mirada”. Córdoba, 2009 (foto finalista)Antonio García Polvillo / “Bodegón colgante”. José F. Ramos Ponferrada / “Paseo por el Rhin”Córdoba, 2009 (foto finalista) Utrech.Holanda. Marzo de 2008 (foto finalista)Stephanus Meyer / “Caballos”. Posadas.Córdoba, Rafael Obregón / “Lluvia en el cristal”. San Francisco.2009 (foto finalista) USA Marzo 2008 (foto finalista)
Joaquín Juliá / “Bicicleta en Brujas”. Brujas. Bélgica Antonio Sanz / “Entre dos aguas”. La HerraduraSeptiembre 2009 (foto finalista) (Granada) 2009 (foto finalista)Vicente Rodríguez / “Cabalgando la ola”. Playa del Alfonso Roldán / “Marismas de Odiel”. Huelva, 6 abrilSocorro en Los Realejos (Tenerife). Abril de 2009 (foto 2009 (foto finalista)finalista)José Carlos Nievas / “Retrato de José F. Carlos Torres / “Mercedes” 1999 (fotoGálvez”. Córdoba, 5 Diciembre 2006 (foto finalista)finalista)
Manuel Lama / “La artista”. Cabeza la Vaca. Enrique Moya / “Moldeando la soledad”. BarrioBadajoz, 1996 (foto finalista) Gótico de Barcelona. Mayo 2009 (foto finalista)El Concurso Social, en esta edición de 2009, a través de sus sieteconvocatorias, ha contado con un total de 41 autores y 621 obras
e Hace años vimos en Córdoba una magnífica EXPOSICIÓN exposición de Chambi magistralmente seleccio- AREQUIPA nada y copiada por nuestroEl Estudio de Arte buen amigo Juan Manuel Castro Prieto y conocimos Vargas Hnos. así a uno de los más 1912-1930 grandes fotógrafos peruanos de entre siglos (XIX y XX) que retrató como nadie la vida indígena de su país. Ahora, el Area de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba presenta en su nueva Sala Orive una selección del Archivo de los hermanos Carlos y Miguel Vargas que tuvieron su estudio en la ciudad peruana de Arequipa, que refleja las distintas clases sociales de su época y en especial la más distingui- da, adinerada, y un tanto afrancesada según algunos de los retratos que se exhiben en la muestra. SALA ORIVE Jardines de Orive s/n CÓRDOBA (Spain) 3 Febrero al 14 Marzo de 2010 Organiza AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA y CANOPIA Colaboran The Photographic Archive Project Asociación Vargas Hermanos FotoFest International [email protected] 957 485001 Palladoras de lana. Arequipa, Perú, hacia 1915
Rosa Pastor / Arequipa, Perú, hacia1925Según los comisarios de la exposición, Adelma Benavente y Peter Yenne, “en1912 los hermanos Vargas abrieron su propio estudio que tuvo un éxitoinmediato por la calidad de sus retratos y por ser los primeros en trabajar lafotografía de nocturnos. El negocio llegó a su mayor desarrollo sobre 1920coincidiendo con el florecimiento de una generación de pintores, escritores ypoetas que hicieron de Arequipa un centro cultural de gran relevancia. En unaépoca en que no existían galerías ni museos, los hermanos Vargas hicieron desu estudio un centro de difusión cultural donde se refugiaron los artistas,políticos y bohemios del sur andino. Esta retrospectiva nos ofrece no solamenteuna oportunidad para apreciar el legado artístico de los hermanos Vargas, sinotambién una visión privilegiada de un momento extraordinario de la historia delPerú”.
Nocturno. Estudio de Arte Vargas Hnos. Portal San Agustín Arequipa, Perú, hacia 1925Reclutas. Cuartel de Santa Marta. Arequipa, Perú, hacia 1928
e Fragmentos de un cuaderno de viaje EXPOSICIÓN © Andrés Cobacho FRAGMENTOS DE ANDRÉS COBACHO UN CUADERNO Nace en Córdoba en 1978. Estudia Fotografía Artística en la Escuela de Artes DE VIAJE Plásticas y Diseño de Córdoba, y se licencia en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Ha Autores trabajado como redactor gráfico para el periódico \"El Día de Córdoba\", además deLUIS GABRIEL RUBIO impartir varios cursos y talleres de fotografía en su cuidad natal. Su trabajo ha sido ANDRÉS COBACHO expuesto principalmente en Málaga, y publicado en diversos catálogos y libros. Tiene obras en colecciones particulares, así como en la colección de la Facultad de MANUEL TORRES Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, y en la colección de la propia Universidad. A día de hoy trabaja en la edición de lo que pretende ser, según el CÍRCULO CULTURAL propio autor, su primer gran proyecto. JUAN XXIII La Palma, 2 CÓRDOBA (Spain) 28 Enero al 18 Febrero de 2010 Lunes a Viernes de 20 a 24 horas [email protected] © Andrés Cobacho
© Luis Gabriel Rubio © Luis Gabriel RubioLUIS GABRIEL RUBIO RAYANacido en córdoba en 1974. Siempre inconformista busca formas de expresión y en lafotografía encuentra su hilo conductor. Llega a ISO 23 gracias a Manuel Torres. ¨Parami, fotografiar es reflejar los más profundos sentimientos del fotógrafo por medio deinstantáneas al espectador, en la que cada foto es un trozo de si mismo¨.
© Manuel Torres © Manuel TorresMANUEL TORRES PORCUNANacido en Córdoba en 1967. Realiza sus primeros contactos con la fotografía sobre elaño 1985 mientras estudiaba Bachiller. Tras largo tiempo de aficionado es en 1992cuando conoce a Evaristo Serrano, fotógrafo también de Córdoba, encargado de guiarsus pasos en adelante. En ese mismo año es premiado en el Concurso Nacional deFotografía Ciudad de Córdoba, Premio Mezquita. Posteriormente, proyectos como LaLuz de tus Entrañas, ubicado dentro de VIII Bienal Internacional de Fotografía deCórdoba y publicado como portfolio en la revista \"La Fotografía\", su paso como redactorgráfico de \"El Dia de Córdoba\", así como exposiciones individuales y obras premiadas,hacen consolidar y madurar el trabajo de este fotógrafo. Próximos proyectos: \"El amigode las tormentas\" Mayo-10.
e Fragmentos EXPOSICIÓN en blanco y negro FRAGMENTOSEN BLANCO Y NEGRO “Grandeza, humildad, riqueza y pobreza, orden y anarquía dejan huella en quienes Autor recorren sus ciudades y hacen difícil que el turista olvide su paso por allí. FRANCISCO COBO A un cuarto de vuelta de nuestra posición en la tierra, este país, grande en RESTAURANTE extensión y pequeño en oportunidades, ALMADRABA aguarda paciente al turista que busca un Plaza El Moreal, 3 viaje diferente y lleno de retos” CÓRDOBA (Spain) 5 al 28 Febrero de 2010 [email protected] © Francisco Cobo
© Francisco Cobo
© Francisco Cobo
© Francisco Cobo
p Foto del Jurado Ramón S. Azañón PREMIOS Foto del Jurado con el ganador Presentación del Premio Mezquita en rueda de prensa FINALISTAS Finalistas del XVIII Premio Mezquita del de CórdobaXVIII Concurso Nacional Con 191 autores admitidos, 292 4500 euros y el Trofeo que lo de Fotografía colecciones y 876 fotos en el distingue. Actuaron como “Ciudad de Córdoba” computo total, el jurado presidido secretarios Juan Carlos Limia en Premio Mezquita’09 por el Tte. Alcalde de Cultura representación del Ayuntamiento Rafael Blanco y compuesto por de Córdoba que patrocina el Patrocina José Ramón Cancer, Antonio certamen y José F. Gálvez por Jesús González y Jorge Rueda, AFOCO, que presta su Colabora tuvo que emplearse a fondo para colaboración en la organización cumplimentar un fallo que pasará del mismo. contacto a la historia por lo comentado [email protected] anteriormente. Los premios En el número anterior de NEWS dotados con 1500 euros fueron publicamos las seis colecciones en el Tema Libre para José Mª premiadas y en este número Florido García, de Utrera hacemos lo propio con las seis (Sevilla), con la colección titulada colecciones finalistas “La pradera de plata”; José pertenecientes a José A. Torres Ramón Moreno Fernández, de Tabanera, José Julián Ochoa y Zaragoza, con la serie “En José Ramón Luna de la Ossa, en blanco”, y Jesús Marina Barba, de el tema libre; y Stephanus Meyer, Granada, con “El negro es un José Lara y Alfonso Jiménez, en color algo confuso”; y en el Tema el tema Córdoba. Córdoba para los autores locales Antonio Rueda Rincón, con la La exposición que organizará colección “Córdoba, 2016”; dentro de pocas semanas el Area Ramón S. Azañón Agüera, con de Cultura del Ayuntamiento de las fotos “Imágenes del ayer”, Córdoba mostrará tanto las “Abuelo” y “Monjas”; y Félix Javier colecciones premiadas como las López Pérez, con la serie titulada finalistas con un total de 36 “De pasada”. fotografías, las mismas que se publicarán en el catálogo oficial Posteriormente, el jurado decidió de este certamen. que de estas seis colecciones el Premio Mezquita 2009 debía ser José F. Gálvez para el fotógrafo cordobés Ramón S. Azañón, que recibirá Miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española
José A.Torres TabaneraMálagaFinalistaTema Libre(Premio Mezquita 2009) Babylon I Babylon IV Babylon V
José JuliánOchoaSan Fernando(Cádiz)FinalistaTema Libre(Premio Mezquita 2009)
José RamónLuna de la OssaCuencaFinalistaTema Libre(Premio Mezquita 2009)
StephanusMeyerCórdobaFinalistaTema Córdoba(Premio Mezquita 2009)
JoséLara CordobésCórdobaFinalistaTema Córdoba(Premio Mezquita 2009)
AlfonsoJiménez CasadoPorcuna(Jaén)FinalistaTema Córdoba(Premio Mezquita 2009)
a Carnavales ARTÍCULO A lo largo de la historia, el carnaval ha sido siempre una desordenada Carnavales y permisiva fiesta de origen pagano, que venía asociada a determinados acontecimientos ya sean de carácter agrícola o por social, y en determinadas épocas incluso de índole militar. Por su parte, el cristianismo en su no menos larga historia, vino a hacer suya también ANTONIO parte de esta fiesta, definiendo así unos días de tolerancia y permisividad VELASCO como algo opuesto y preparatorio a una Cuaresma que se habría de caracterizar por limitaciones para el cuerpo y el espíritu. Vemos por tanto, contacto que los orígenes del Carnaval son tan variados como largo es el [email protected] de su existencia en la historia de nuestro mundo, pues sin ir mas lejos, se tiene constancia de este tipo de fiestas en la lejana Babilonia, pasando por Grecia y el imperio Romano, sin olvidarnos de Egipto y Persia, es decir, que estaríamos hablando de unas muy antiguas celebraciones que desde su mas lejano arranque, parece ser que su principal cometido era liberar tensiones y permitir por unos días que el pueblo se sintiera como mas importante y mas igual ante sus propios dirigentes y opresores, de ahí los efímeros y jocosos ascensos de categoría de algunos elegidos, quienes finalizado el estrafalario festejo, no pocas veces acababan sacrificados como desagravio a los varios dioses que de siempre adoraban. En aquellos lejanos tiempos ya se contaba con la necesidad de llevar a cabo una limpieza interna o del espíritu y una externa de la morada. Con la interna y personal se trataba de liberar viejos miedos o extraños complejos, empresa ésta que se afrontaba disfrazándose con ropajes alusivos a raros personajes, lo que en definitiva evitaba el ser reconocidos cuando cada cual se incorporaba al estruendo de la fiesta sin mas objetivo que divertirse y sin mejor ocupación que olvidar el pasado mas reciente. La limpieza externa, que se materializaba en el encalado de paredes y la renovación de vestuario y enseres, tenía a su vez una importante justificación higiénica, dado que las frecuentes epidemias pasaban la inexorable factura de todos conocida. Lo curioso y admirable, es que con el paso del tiempo, lo que fue renovación de vestuario por necesidades sanitarias, ha venido a convertirse en lujoso desfile de modelos ataviados con ropajes de fantasía desbordada, los mismos que son origen de concursos y señas de identidad de algunos conocidos y afamados carnavales del momento; y por su parte, lo que fueran mascaras estrafalarias para preservar o confundir una intimidad, hoy viene a ser también motivo de admiración y concurso en ciudades muy conocidas, de las que quizás sea Venecia la mas acreditada dentro del difícil arte que supone posar y exhibir un vestuario tan original, que además, es representativo de toda una escuela que desde esa vieja ciudad, ha venido haciendo historia de una particular forma de entender el mismo, sobre todo en estos últimos años, que es cuando ha resurgido de unas cenizas que datan nada menos que del siglo XIII.
Lo que hoy nos queda de aquellas viejas bacanales dedicadas al dios Baco o las “saturniales” al dios Saturno, son fiestas que mas o menos coincidentes en el tiempo en que se celebran, se han ido adaptando a la legislación y a lasconvicciones o necesidades creadas de cada uno de los lugares. En la vieja Europa, loscarnavales se dan hoy dentro de la estructura creada por la Cuaresma cristiana comopunto de referencia, y son los días anteriores al miércoles de ceniza los que se repartenla imaginación en el vestuario y el ingenio critico y sarcástico en el decir de muchos desus protagonistas; ejemplos hay, y muy buenos, dentro de esta piel de toro llamadaEspaña. En América del sur, el carnaval, como fiesta simbólica de una mal entendida yadministrada tolerancia, parece que llego con los conquistadores; de manera que con eltiempo, fue recogiendo incluso elementos aborígenes precolombinos y actualmentepresenta originales aportaciones a una cultura popular que bien identificada ygenerosamente engalanada, atrae a un turismo que ávido de ciertas libertades, sedivierte y contagia de un ritmo y un espectáculo, que solo gentes tan llenas deentusiasmo como supuesta felicidad, son los que saben crear y transmitir ese artificialambiente a quienes a su vez sean capaces de seguirlos en su desenfreno.Mención recordatoria también a esos otros carnavales de carácter mas domestico, y no por ello menos entrañables, en los que tratando de imitar a los grandes, hacen un recorrido completo por las pautas ya instituidas: fiesta demascaras y disfraces con desfiles callejeros, para concluir con el entierro de la sardinacomo broche final del festejo, dando entrada así a lo que será una inmediata Cuaresmade recogimiento, oración y sacrificio, aunque esto solo sea en pura teoría tal como yasabemos. © José F. Gálvez / Carnaval de Córdoba, 2005
EL BAILE DE LA CARNEf © Antonio Cabello 28 Foto: José Carlos Nievas Fotógrafos Fotografías ¡Feliz Carnaval! por especial José F. Gálvez CARNAVAL Anunciando la Cuaresma llega coro o una chirigota en la final del como siempre puntual el Carnaval del Teatro Falla de fotografías de Carnaval,la fiesta pagana con más Cádiz?. Creo que aún conservo José F. Gálvez arraigo en todo el mundo. Desde algunas grabaciones de vídeo en Dolores Andújar Brasil pasando por la República Beta, de principio de los años 80, yRafael López Naisse Dominicana y Cuba, surca el de aquéllos increíbles personajes Rafael Barrios Pacífi-co hasta llegar a las costas como el Yuyu, Selu, Sheriff, y Love, Rafael Gisbert de España y Portugal, para entre otros. adentrarse en la vieja Europa y Rafael Borja rendir pleitesía en Italia. La gente Córdoba también tiene su carnavalAntonio J. González se disfraza y olvida el pudor por con un poco de allí y de allá. unos días para pensar lo que Tomando ideas de unos y otros se Sánchez Moreno nunca fue capaz de decir y decir lo va enriqueciendo cada año, Manuel Lama que jamás se hubiera atrevido a admirando a otras ciudades que lo pensar. Casi todo está permitido y son todo en la historia mundial deJuan Carlos Gargiulo podemos criticar abiertamente lo esta fiesta popular, como Río de Antonio Covarsí que no nos gusta bien por las Janeiro, Trinidad, La Habana, calles o desde un escenario, al Venezia, Tenerife, o Cádiz. Es el Carmenchu Alemán ritmo de una música inventada o al momento de esconderse tras el Eduardo Grund de la melodía más popular. ¿Quien disfraz y decir aquello de ¿a que no no ha vencido el sueño en la me conoces?. Vicente Rodríguez madrugada con un cuarteto, un Antonio Cabello José Luis Moreno © José F. Gálvez / “Brasileñas en el Carnaval de Córdoba” (2005) Mariano CanoJuan M. Díaz Burgos Juan M. de Toro Alicia Reguera Yolanda Ferrer José Julián Ochoa José Luis Irigoien Davis Medori Claudio Mizii Mauricio Mergold Mariano Hernández Juanjo Martín contacto [email protected]://www.afoco.com
© Dolores Andújar / Carnaval de Córdoba © Rafael López Naisse / Carnaval de Córdoba© Rafael Barrios / Carnaval de Córdoba (2009)
© Rafael Gisbert / Carnaval de Córdoba© Rafael Borja / “Bonny & Clay” Carnaval de Córdoba (2009)
© Antonio J. González / Carnaval en el Gran Teatro de Córdoba (2009) © Sánchez Moreno / Carnaval en el Gran Teatro de Córdoba (2009)
© Manuel Lama / Carnaval de Córdoba© Juan Carlos Gargiulo / “Entre la gente” Carnaval de Segovia (2004)
© Antonio Covarsí / “Autorretrato” Carnaval de Badajoz© Carmenchu Alemán / Carnaval rural de Zubieta (Navarra) 2005
© Eduardo Grund / Carnaval de Tenerife 2006© Vicente Rodríguez / Tenerife. Reina del Carnaval 2009
© Antonio Cabello / “Carnevale de Venezia”© José Luis Moreno / Carnaval de Venezia
© Mariano Cano/ Carnaval de Venezia© Juan Manuel Díaz Burgos / “Carnaval en el Florian” Venezia, 1983
© Juan Manuel de Toro / Carnaval de Venezia (1983) © Alicia Reguera / Carnaval de Venezia (1983)
© Yolanda Ferrer / “A Eleonora” Venezia, 1991© José Julián Ochoa / “Carnaval de Venezia, 1983”
© José Luis Irigoien / “Carnaval infantil en Eibar, año 2008”© Davis Medori / “Sant’Egidio alla Vibrata (TE) Italia, año 2007”
© Claudio Mizii / “New York la tarde de Halloween, año 2009”© Mauricio Mergold / Carnaval de Mérida. Yucatán (México)
© Mariano Cano / “Carnaval de Cádiz”© Juanjo Martín / “Carnaval de Málaga”
L Foto: Héctor Placeres LIBROS Mariano Hernández nace en Jaimí en 1954 y es miembro de la Carnaval Popular Asociación de Fotógrafos de Dominicano Prensa de la República Dominicana y de la FIAP, y un autor de las fotos especialista de la fotografía Mariano Hernández carnavalesca, realizando exposiciones y audiovisuales autor de los textos sobre este tema en Cuba, Perú,Dagoberto Tejeda Ortiz Japón, Colombia, etc. representando a su país en los Edita encuentros de fotografía Baco Popular Dominicano latinoamericana y caribeña organizada por la OEA en Páginas Washington (USA). 258 Impresionante libro sobre el Carnaval en las distintas regiones de la República Dominicana como resultado de más de 20 años de colaboración entre el fotógrafo Mariano Hernández y el sociólogo y folklorista Dagoberto Tejeda Ortíz. Textos y fotos desarrollan diferentes secciones como el origen y la evolución del carnaval dominicano, sus personajes, máscaras, rostros, travestis, comparsas, creatividad popular, arte y artesanía, magia y fantasía, el pueblo como protagonista siempre del carnaval y el reconocimiento de su identidad. Según Danilo de los Santos cuando se refiere a la obra de Mariano en este libro lo define como “devoto cazador del Carnaval Dominicano y por extensión antillano...y se consagra como testigo participe, captador selectivo, obsesionado memorialista y esteta...hace que la patria sea más hermosa cuando se ve con alegría” [email protected] © Mariano Hernández / La muerte
© Mariano HernándezCarnaval Popular Dominicano “Califé”
© Mariano HernándezCarnaval Popular Dominicano “Diablo de Santo Domingo”
© Mariano HernándezCarnaval Popular Dominicano “Pintao de Barahona”
© Mariano HernándezCarnaval Popular Dominicano “Travesti”
© Mariano HernándezCarnaval Popular Dominicano “identidad nacional”
f NEVADA EN CÓRDOBA Foto: José Carlos Nievas Fotografías It’s not unusual pasado, aunque doctores tiene la iglesia. especial 21 Fotógrafos La nevada del domingo 10 de NEVADA enero ocurrió de día y duró más de EN por cuatro horas, algo que no se veía José F. Gálvez por aquí desde 1971, aunque las CÓRDOBA hemerotecas nos dicen que el En una ciudad en la que en el record de intensidad y tiempo hay fotografías de verano la temperatura no baja de que anotárselo al día 30 de 40º a la sombra y cuyo clima el diciembre de 1853 que estuvo Manuel Lama resto del año es más bien suave, nevando durante 28 horas en la Mª Dolores Aceña la llegada del frío y de la nieve es capital, si bien la noche más fría un fenómeno inusual del que todo fue la del 28 de enero de 2005 con Manuel Sáez el mundo quiere ser testigo para -8,2 grados. Y volviendo a laJosé A. Grueso Perogíl contárselo algún día a sus nietos. nevada de este año, la primera de la era digital, miles de cordobeses Carolina Guerra Y es que se pueden contar con los salieron a las calles para dar Rafael Borja dedos de una mano las nevadas testimonio con sus cámaras de un en lo que llevamos de siglo: 29 de hecho tan poco frecuente, y entre Enzo Karstulovic enero de 2006, 25 de enero de ellos, como no, muchos fotógrafos José Luis Caballano 2207 y esta del pasado domingo de AFOCO hicieron lo propio.Pedro Martínez Tohux 10 de enero. Y si miramos para atrás no son muchas más a lo News reproduce aquí algunas de Rafael Barrios largo del siglo XX: 1906, 1911, esas imágenes que ya forman Rafael Patiño 1915, 1926, 1944, 1945, 1946, parte de la historia de una ciudad José Moreno 1947, 1953, 1954, 1956, poco acostumbrada al frío. Pilar Caballano 1960,1971, 1983 y 1999, casi Enrique J. Aguilar siempre en los meses de enero o Antonio Sanz febrero, por lo que aquello del Francisco González cambio climático no está muy de Stephanus Meyer acuerdo con la estadística y Sánchez Moreno parece más bien demostrar que la Pedro A. Ramos llegada del frío polar a Córdoba no Francisco Rojano es ahora muy diferente al que Antonio J. González padecíamos a mitad del siglo contacto © Manuel Lama / Patio de los Naranjos [email protected]://www.afoco.com
© Mará Dolores Aceña / Cristo de los Faroles© María Dolores Aceña / Cuesta del Bailío
Search