Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_86

NEWS_86

Published by AFOCO, 2016-05-11 17:32:09

Description: NEWS_86

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

CEMENTERIOS DEL AÑOf JOAQUÍN CONDE FOTOGRAFÍAS Los socios de Estos que siguen son los AFOCO sabe- cementerios que he podidoCEMENTERIOS mos del interés recorrer en este año, desde mi DEL AÑO que cada mes de anterior entrega. El British noviembre Cemetery de Madrid, o Fotografías muestra nuestro Cementerio de los Ingleses, una de presidente y muestra de la intolerancia editor de NEWS, religiosa que impedía enterrar JOAQUÍN Pepe Gálvez, por “en sagrado” a quienes no CONDE las fotos de cementerios. Desde profesaban el catolicismo; mi incorporación al club, y siendo algunos pintorescos cementerios desde niño admirador de estas parroquiales de los Pirineos y “ciudades del recuerdo”, no una selección de enterramientos podía negarme a colaborar en en Sri Lanka, el antiguo Ceilán, esta sección, así que en cada unos muy cuidados y otros uno de mis viajes procuro visitar improvisados y olvidados al algún camposanto y, con el borde de las carreteras. respeto debido a quienes nos precedieron, retratar el espíritu Joaquín Conde del lugar. contacto © Joaquín [email protected] Tumbas en una cuneta en las afueras de Kandy (Sri Lanka). En este país multiconfesional, budistas, musulmanes y cristianos humildes, comparten su última morada en lugares de paso.

© Joaquín CondeCementerio de los ingleses de Madrid

© Joaquín CondeCementerio de los ingleses (Madrid). Propiedad del Gobierno Británico, se inauguróen Madrid en 1854 para dar sepultura a personas de muy diversas creencias cuyosrestos no eran aceptados en las cercanas Sacramentales de San Isidro y San Justo. © Joaquín CondeCementerio de los ingleses (Madrid). Muchas lápidas, inscripciones y epitafios estánen español. Algunos de ellos son desgarradores.

© Joaquín CondeCementerio de los Ingleses (Madrid). Es visitable tres días en semana, y aunquealgunos enterramientos están deteriorados, en conjunto es una pequeña maravilla, muypoco conocida de nuestra capital © Joaquín CondeCementerio de Queralbs (Gerona). Junto a la iglesia románica del s. X, el pequeñocementerio de esta localidad, muy cercana a Nuria, que cuenta con 185 habitantes.

© Joaquín CondeCementerio de la iglesia románica de San Juan. Bohí (Lérida). Al tratarse delocalidades muy poco pobladas, los cementerios han podido mantenerse junto a lasiglesias, al contrario que en las grandes urbes, donde fueron reubicados extramuros. © Joaquín CondeCementerio de Barruera (Lérida). Otro camposanto, al abrigo de la iglesia de San Félix,en el Valle de Bohí, integrado en el pequeño núcleo urbano

© Joaquín CondePitakande Military Cemetery, Kandy (Sri Lanka). El Imperio Británico, en especial enla II Guerra Mundial, sufrió numerosas bajas cuyo destino fue este cementerio, situadoen una zona de extraordinaria riqueza botánica. © Joaquín CondePitakande Military Cemetery, Kandy (Sri Lanka). Un número importante deenterramientos corresponde a hindúes, ceilaneses y otros soldados de laCommonwealth.

© Joaquín CondeTumbas en una cuneta en las afueras de Kandy (Sri Lanka). Junto a las extensasplantaciones de té que abundan en las tierras altas de la isla, proliferan enterramientos degente sencilla. La cita evangélica está escrita en inglés, cingalés y tamil. © Joaquín CondeTumbas en las cunetas entre Polonnaruwa y Mathara (Sri Lanka). En las zonasrurales del interior, muchos enterramientos se realizan al borde de los caminos, con unaestética variopinta.

© Joaquín CondeTumbas frente al mar entre Galle y Colombo (Sri Lanka). El 26 de diciembre de 2004,el tsunami que siguió al terremoto de Sumatra sembró la muerte en esta costasuroccidental del país. De los más de 30.000 muertos, unos 1.800 viajaban en un tren quehacía esta ruta. Hoy todo el trayecto está jalonado de tumbas, y monumentos en memoriade las víctimas que murieron en este paraíso.

EUROPEAN CEMETERY ROUTESf VARIOS AUTORES FOTOGRAFÍAS ¿Están los económica de determinados cementerios de pueblos o ciudades que tienen EUROPEAN moda?. Es la una gran cultura de la muerte. CEMETERY pregunta que me hice cuando vi el NEWS, como ya es tradicional, ROUTES cartel que acude de nuevo a su cita con el aparece en la día de los difuntos y vuelve a dar Fotografías foto de abajo, testimonio de los ritos y costum- de donde se bres que en torno a este tema ha publicita una “ruta europea de originado la religiosidad del ser Antonio Baena cementerios (european humano, fuere cual fuere su país, Rafael Barrios cemetery routes)”. ¿Existe un lengua, historia o cultura. Rafael Borja interés turístico por visitar los cementerios?. Y cómo se puede Que el rito funerario es tan Toni Blanco explicar esto cuando en ese lugar antiguo como el propio serJosé de Juan Chirivella no hay enterrado un familiar o un humano lo demuestra el reciente amigo que justifique la visita. hallazgo de restos fósiles de Eduardo Delgado homínidos de hace más de 2 José F. Gálvez ¿Extraño, verdad?, pero ocurre millones de años, pertenecientes así y cada año se unen nuevos a 15 individuos de una posibleJosé Segundo Gálvez cementerios a una lista nueva especie denominada Rafael Gisbert internacional que asegura la Homo Naledi en la cueva Rising Juan Millán distribución masiva de Star, a unos 50 kilómetros de Antonio Mármol información con la intención de Johannesburgo (Sudáfrica). José Moreno captar ese tipo de death tourist Enrique Moya como posible reactivación José F. Gálvez Matilde Salas Fernando Sendra Carlos Torres Michael Zapke [email protected] © José F. Gálvez “Cementerio La Salud (Córdoba/España)”

© Antonio Baena“Weimerskirch (Luxemburgo)”© Antonio Baena“Weimerskirch (Luxemburgo)”

© Rafael Barrios“Cementerio Colón de La Habana (Cuba)”

© Toni Blanco“Per̀ e Lachaise Cemetery (París/Francia)”

© Rafael Borja Mausoleo de Gustave Eiffel en Levallois-Perret (Francia), ciudad en la que realizó todos sus trabajos, entre ellos la Torre Eiffel. En el rótulo se detalla. © Rafael Borja Sepulcro del famoso compositor Maurice Ravel que da nombre al conservatorio-auditorio de música de la ciudad de Levallois-Perret (Francia).© Toni Blanco “Fosforito” (2007)

© José de Juan ChirivellaCementerio Municipal de Valencia(España). Foto realizada consmartphon en 2015.© José de Juan ChirivellaCementerio Municipal de Valencia(España). Foto realizada consmartphon en 2015.

© Eduardo DelgadoCementerio de Pisa (Italia). Se inicióen 1278 terminándose 200 años después.Fue destruido por una bomba alemanaen la II Guerra Mundial. Se continúaenterrado en sacófagos y sepulcros alas personalidades de Pisa y en el sueloa la gente mas humilde.

© José F. Gálvez“Pabellón infantíl del Cementerio de La Salud (Córdoba/España) © José F. Gálvez “Totem del Cementerio de La Salud (Córdoba/España)

© José Segundo Gálvez Romero“Cementerio de Cluj (Rumanía)”© José Segundo Gálvez Romero“Cementerio de Sibiu (Rumanía)”

© Rafael Gisbert“Cementerio de Monsanto (Portugal)”

© Juan Millán“Cementerio de St. Andrews (Escocia, 2008)” © Mª José Torrico “Cementerio de Passy. Homenaje a los caidos (París/Francia)”

© Antonio Mármol“Cementerio de Zagrilla Alta (Córdoba/España)” © Antonio Mármol “Cementerio de Baena (Córdoba/España)”

© José Moreno“Cementerio de Válega (Portugal)”

© Enrique Moya OrtizCementerio de Carcassonne(Francia, 2011)© Enrique Moya OrtizCementerio americano deNormandía en Colleville-sur-Mer(Francia, 2011)

© Matilde Salas“Cementerio de Howth en el condadode Fingal (Dublin/Irlanda). Año 2014© Matilde Salas“Cementerio de Mont Saint-Michel,región de la Baja Normandía(Francia, 2015)”

© Fernando Sendra“Cementerio de La Recoleta (Buenos Aires/Argentina)”

© Carlos Torres “Cementerio de Chaouen (Marruecos” © Carlos Torres“Isla de las Conchas en Joal-Fadiouth (Senegal)”

© Machael ZapkeCementerio de Coria delRío (Sevilla/España, 2014).Realizada con una camerapara tomas en infrarrojo.© Machael ZapkeCementerio de Coria delRío (Sevilla/España, 2014).Realizada con una camerapara tomas en infrarrojo.

f MEMORIAS DE UN VIAJERO FOTOGRAFÍAS fotografías de IRÁN Memorias de un JOAQUÍN CONDE viajero Todo transcurría con normalidad en el vuelo TK 874. Sin IRÁN embargo, cuando el comandante anunció rutinariamente que íbamos a tomar tierra en Teherán, comenzó un movimiento Fotografías de inesperado en los equipajes de mano. En cuestión de segundos, y en la penumbra de la cabina, todas las mujeres a bordo seJOAQUÍN CONDE enfundaron en gabardinas, mantones y pañuelos. Como por arte de magia, dejaron de verse mallas y tops ajustados. El avión ya rodaba lentamente hacia la terminal. La República Islámica de Irán, situada entre Oriente Medio y Asia Central, es cuna de civilizaciones, potencia económica, estado teocrático y uno de los países más hermosos y acogedores por los que he viajado. (XI) © Joaquín Conde undécimo de una serie de capítulos dedicados a la fotografía de viajes contactohttp://www.joaconde.net/viajes.htm

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNLa Mezquita Vakil, en la ciudad de Shiraz al sur del país, fueconstruida en el s. XVIII. Sus alicatados son de una granbelleza.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNOtra pequeña mezquita en Shiraz es la de Nasir al-Molk,conocida como la Mezquita Rosa, por el color de los azulejosque decoran su fachada, que solo se utiliza en esta región.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNNo hay palabras para definir el esplendor de Persépolis, la quefuera capital de los aqueménidas. En estos días de Nowruz, el añonuevo persa, muchos iraníes disfrutan –y retratan– su enormeriqueza monumental.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNEn Yazd, en pleno desierto de Kavir, en el centro del país,pervive el zoroastrismo. En estas \"torres de silencio\", a lasafueras de la ciudad, se depositaban los cadáveres que erandevorados por buitres; los restos óseos se arrojaban a unagujero central.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNEl velo islámico o hijab forma parte de la cultura y aquí esobligatorio por ley. A pesar de eso, las nuevas generacionesllevan lo de cubrirse totalmente con cierta flexibilidad.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNReunión de clérigos chiítas en la Mezquita del Viernes deYazd.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNEsta mezquita, que empezó a construirse en el s. XII, es unamuestra del estilo azarí, uno de los más refinados de laarquitectura persa.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNIsfahán es una ciudad de ensueño. Puentes, palacios,mezquitas, y la mejor artesanía en su enorme bazar.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNEl pueblo armenio, como resultado del genocidio y ladiáspora, tiene una nutrida representación en esta ciudad.En la Catedral de San Salvador, este papá intentaba captar laatención de sus mellizas…

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNSin lugar a dudas, la plaza de Naghsh-i Jahan (Plaza Real otambién plaza del imán Jomeini) es una de las más bellas yanimadas del mundo.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNTuristas en un jardín de Kashán. El Jardín Persa está inscritoen la lista del Patrimonio de la Humanidad por su elegancia,la tranquilidad espiritual que transmite, y su carácterrecreativo.

MEMORIAS DE UN VIAJERO / IRÁNTeherán sorprende al viajero con este grandiosomonumento, la Torre Azadi. Construida en 1971 por el ShahMohammad Reza Pahlavi, para conmemorar los 2.500 añosdel Imperio Persa, después de la Revolución Islámica de1979, recibió el nombre de Torre de la Libertad.

a Ya no escribimos cartas Foto: Manuel Lama Por Antonio Velasco ARTÍCULO Es un hecho, y según en qué casos, un tanto increíble, el que hayamos Ya no escribimos aceptado el renunciar al placer que fue el escribir una carta de puño y letra con la segura promesa de que ello era sembrar la esperanza de cartas recibir una contestación en tono parecido, o incluso mejor, del que nosotros usábamos para iniciar ese ciclo de ida y vuelta que toda carta de carácter por personal, venía a establecer cuando alguien salía de su entorno con un motivo más que justificado, y era presumible una ausencia un tanto prolongada. Esa ANTONIO carta de los padres al hijo ausente del domicilio familiar por razones laborales o VELASCO de estudio, en la que todo eran consejos acerca de cuál debía ser su obligado comportamiento allá donde ahora estuviese, esa carta como digo, era algo así contacto como un tramo de educación basado en la didáctica epistolar, a la que por [email protected] más de uno tuvimos acceso sin que hoy reneguemos de tales métodos. Lo mismo que aquella otra carta de la solitaria y enamorada novia, que atrapada en el entorno familiar para cumplir así con una espera socialmente exigida y personalmente no siempre bien aceptada, era no obstante un pequeño tesoro para quien la recibía . La carta en sí, era el regular y único contacto que a través de unas hojas rellenas con la conocida y deseada letra, asomaban al destinatario a ese otro mundo tan ansiado como diferente que se construía con cada una de ellas; lo cierto es que eran escritos espontáneos y vivaces un tanto ajenos al entorno de donde salían, y llenos de intencionadas insinuaciones que se emitían en claves previamente aceptadas, lo que de alguna manera, eran el motivo por el que se montaban las imaginarias situaciones que ayudaban a rellenar la solitaria espera en que ambos estaban sumidos y, muchas veces, incluso sin tener nada concreto en lo que basar sus alocados o románticos comentarios. Posiblemente sean estos dos únicos casos, aparte de las cartas cruzadas entre amigos, de las que hemos tenido constancia personal, además de disfrutar de las esencias que ellas desprendían. El resto de la correspondencia que a nuestro alrededor por entonces circulaba, era oficial o comercial y como tales, cartas escritas a máquina, si bien con maquina de cinta de algodón y teclado de letras independiente; la vieja Olivetti tuvo muchos años el protagonismo que le daba la supuesta oficialidad de sus escritos y el empaque de su presentación; pero en cualquier caso, recibir una carta cuyo sobre ya viniese escrito a máquina, como poco, suponía para quien lo recibiese un cierto grado de inquietud acerca de cuál sería su contenido, dado que alguien que te escribía a máquina no podía ser de los tuyos y por tanto: citación, multa, recibo de banco, o requerimiento de abogado, todo lo cual era muy ajeno a ese otro sobre de letra picuda tan conocida como relajante, que ya antes de abrirlo, estaba proporcionando esa sensación y ese esbozo de sonrisa que solo con él se podía sentir una vez a la semana en el mejor de los casos. Para bien o para mal, de aquella carta con letra picuda y que nada más recibirla nos retirábamos a disfrutar de su contenido: nunca más se supo; murió aceptando con dignidad su derrota. Era una guerra perdida. El teléfono móvil y el correo electrónico se encargaron de retirarla.

Ya no tendremos que pegar mas Era la carta que te recordaba unos sellos con saliva ni acudir al tren tiempos tan lejanos como bonitos; para depositar en el vagón correo tiempos en lo que todo y todosaquella misiva que, retrasados en éramos diferentes, de ahí que una y otracontestar, era necesario darle un poco vez hubiera resistido el inicial intento dede marcha en unos tiempos en los que acabar con un recuerdo al que se accedealguien como Bill Gates aun no había cuando aparece la misma y del que,nacido, y mucho menos esas prisas que lógicamente, solo quedan las imágeneshoy nos agobian sin que en muchos más agradables, tal como siemprecasos ni siquiera sepamos adónde solemos hacer cuando a nuestra mentevamos. No obstante, hemos aceptado acuden pasajes de nuestra memoriauna realidad que se ha impuesto por lejana. ¿Quieren que les diga la verdad?meritos propios y no vale mirar para Tampoco hoy he sido capaz de romperatrás; lo que pasa es que justo esta esa carta.mañana tirando papeles de esos que seacumulan en aquel rincón de difícil Ya sé que se nos dice que “miraracceso de una librería, y que como tal, para atrás ni para tomar resuello”,permanece olvidado, el día que decides pero es que era y es tan bonito lolimpiar caiga quien caiga, puede tocarle que en ella se decía y dice, que dea esa carta que nunca quisiste romper y momento ahí seguirá, al menos hasta lamenos tirar. próxima limpieza.© Antonio Velasco “Casares”

Portfolio How Much Is Too MuchHow Much Is Too MuchHow much is too much no es un concentré todo el resto del tiempoproyecto sobre la India, sino sobre mi inmersa en la cultura del estado demanera de ver determinados aspectos de Orissa, un estado que todavía conservaparte de la India. No me interesa lo más puro de sus tradiciones, puestocalificarlo como documental o artístico, que el turismo internacional todavía no halas etiquetas no suelen decirme mucho. tocado sus puertas. Rico en recursosDigamos, sencillamente, que he estado naturales, encierra una contradicción: esallí y que he plasmado una serie de considerado uno de los estados másimágenes que me han capturado. pobres y retrasados del país y su población es extremadamente pobre. MeDurante los meses de enero y febrero de refiero a recursos materiales.2015 tuve la oportunidad de estar en esemaravilloso país participando en una Allí es donde posiblemente heresidencia artística desarrollada junto a la encontrado a las personas más ricas enUtkal University. A excepción de unos sabiduría: la gente sencillamente sabepocos días en Nueva Delhi, que me ser feliz con muy poco.sirvieron como una especie de aperitivo alo que iba a encontrar después, me Ángela SairafÁNGELA SAIRAFNews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenesde esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en estanueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artistade especial relevancia.

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much

Portfolio How Much Is Too Much


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook