Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_60-JUNI2012

NEWS_60-JUNI2012

Published by AFOCO, 2016-05-11 17:18:54

Description: NEWS_60-JUNI2012

Search

Read the Text Version

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín”

© José Carmona “Berlín” DATOS DEL AUTORJosé Carmona nació en Córdoba en 1960.Fotógrafo autodidacta, desde la llegada de la era digital supuso para el podersumergirse en un mundo lleno de nuevas posibilidades fotográficas. Premiado enel concurso de la Media Maratón de Córdoba en los años 2009 y 2010, accésit enel 25º Caminos de Hierro y primer premio en el concurso “De Qurtuba a Córdoba”organizado por la casa Árabe de Córdoba. Finalista en “Miradas ciudadanas 2010”,Casa de Galicia 2010, y Trassfoto 2011.“Me divierto y disfruto con la fotografía, y para mi es un orgullo y privilegio desdehace poco” (sic).http://www.pbase.com/pepe_carmona2000/profile

a Nuestras raíces Por Antonio Velasco ARTÍCULO Casi siempre que nos referimos al pasado de un personaje o de un pueblo, se Nuestra raíces suelen identificar las vivencias y las costumbres con las que ese personaje o ese pueblo se expresaron en el pasado, con algo a lo que genéricamente por denominamos “sus raíces” en un sentido amplio. Y son justo esas raíces lo que los mortales solemos identificar con la componente cultural mas elemental y mas ANTONIO afectiva que recordamos de aquellos años ya un tanto lejanos. Por eso, hace VELASCO mucho tiempo que venimos oyendo eso de que todos tenemos nuestras raíces, y que ellas son las que marcan buena parte de las costumbres y las maneras de contacto enfocar el desarrollo de nuestras vidas. Sin embargo, ¿qué es eso de [email protected] raíces? Por decirlo de alguna manera, creo que estaríamos hablando de un conjunto de ejemplos, actitudes y comportamientos que insensiblemente fuimos percibiendo de nuestros mayores en aquellos primeros años, al tiempo que los aceptábamos sin cuestionar sus contenidos; entre otras cosas, porque ni podíamos ni sabíamos hacerlo. Era lo único que se nos ofrecía en ese panorama bastante monocromo que supone toda adolescencia. Esas raíces, perfectamente encajadas en nuestro subconsciente y sin ningún tipo de depuración, son las que después salen a delatar nuestro origen y nuestra infancia, a veces de manera un tanto inoportuna, pues sin darnos cuenta, son las que se manifiestan en algunas de las situaciones que en la actualidad dan contenido a nuestras convicciones, o a nuestras creencias, de manera que la personalidad social y humana que han venido haciendo nuestros años de actividad profesional, no siempre viene a coincidir con la que se deduce de esas raíces ya un tanto anquilosadas por el paso del tiempo. Lo curioso es que esos condicionantes en los que no reparamos, nos tienen atrapados en muchas de nuestras respuestas y en buena parte de nuestras actitudes sin que apenas nos demos cuenta de ello, y sin que tampoco hagamos nada para evitarlo, aunque sean notables las diferencias que marcan muchas situaciones actuales con esas raíces de nuestra juventud. No obstante, pasado el amplio periodo de años que media entre esa adolescencia y una edad madura, es tiempo suficiente como para sedimentar y analizar a la luz de la experiencia vivida todas y cada una de esas actitudes asumidas, y es curioso y sorprendente que pese a las contradicciones, siempre miramos a esas nuestras raíces con un cierto orgullo no exento de añoranza aunque sin saber muy bien por qué. En estos casos se dice que cuando se admira o se añora algo, suele ser porque con ello nos sentimos a gusto en el presente o recordamos con agrado el pasado, de ahí la posibilidad de que esa añoranza se deba a unos felices primeros años en los que aún no se presentían los “agujeros negros” posteriores, y en los que tanto los pensamientos como las actitudes, estaban aún por contaminarse. Cuando ocurre que por una u otra razón, las continuadas e inevitables ausencias familiares ya no justifican el visitar el lugar donde dimos nuestros primeros pasos, y en él ya no se encuentran ninguna de las personas que contribuyeron a enderezar los mismos, es entonces cuando se mira para atrás y se reconstruyen mentalmente muchas de esas situaciones que siempre recordamos con cariño, y de las que sabemos que nunca mas podrán repetirse porque ya nada

es igual y porque en muchos casos, los seguridad y un mucho de confianza en el diarioprotagonistas se ausentaron definitivamente. caminar por la vida, pues se tenía la idea de queEsa constatación es lo que deja una sensación esos lazos eran algo así como el puente dede vacío que nunca antes se había unión con ese sitio seguro en el que siempreexperimentado y que viene a sumarse a ese habríamos de encontrar un hombro dondegran saco de las soledades otoñales. descansar nuestro problema o un puerto donde recalar en caso de travesías tormentosas.Pasar por los lugares donde jugamos de niños, y ver como en ellos han crecido Pienso que cuando alguien pasa por esas chalet adosados; notar la ausencia del circunstancias, suele ser el momento degran álamo negro en el que buscábamos nidos tratar de rellenar esos vacíos mirandode gorriones, o comprobar también la ausencia mas a su alrededor y valorando también muchode aquella casa de dos plantas donde nacimos, mas todo aquello que ahora se le aparece comopueden ser sensaciones duras para quien importante y definitivo; de ahí que en un afán detodavía crea en eso de las raíces; de ahí que retomar y conseguir nuevas raíces a las quecuando las largas ausencias de tus lugares de asirse, se intente cultivar regando y abonando aorigen te dejan sin amigos, o las familias se las amistades, tanto a las existentes como a lasextinguen sin remedio con el paso del tiempo, nuevas que estén por llegar. Lo malo es que aentonces y no antes, es cuando se descubre estas alturas, cultivar para conseguir enraizarcon horror y desazón que esos invisibles unos esquejes tan duros y tan retorcidos exigeaunque seguros lazos de unión, se rompen sin muchos cuidados por parte de alguien que esremedio y nos quedamos a la deriva y a merced posible que ya no esté acostumbrado ade los muchos imprevistos que a diario se prodigarlos.presentan. Y es que cuando estos existían,parecía que nos proporcionaban un algo de Foto cedida por elDr. González Carmona “Montes de Asturias”

Portfolio Invitado especialTravel Photography Hace ahora 31 años que empecé a tomarme la fotografía más en serio, pues hasta ese momentoArroyo Frío (Cotillas) solo había fotografiado paisajes y amigos en plan medio en broma, con mi vieja Kodak Instamatic, el mejor regalo en mi primera comunión. Pasaron los años y uní mis tres grandes aficiones los viajes, la naturaleza y la fotografía. Así en un viaje a Ceuta, me gasté todo lo que llevaba en comprar una ZENIT EM, con su fotómetro frontal, ¡menuda cámara a la que le podía cambiar diafragmas y velocidades!. Mis primeras instantáneas iban saliendo a la luz y así me llevé mi primer premio, en el cuartel de La Reina, en Córdoba, ¡y me hicieron una exposición y todo! Recuerdo los buenos ratos de aquel 1983 en la Posada del Potro, cuando disfrutaba de la casi recién creada Afoco, verdaderos maestros para mi y una meta a la que llegar!. Sigo viajando y aprendiendo de la naturaleza mientras disfruto fotografiando todo lo que encuentro a mi alrededor, y ya comienzo a colaborar con revistas punteras en ambos temas, como Geo, Natura, Arte Fotográfico, Fz Magazine, Viajeros, Super Foto, Grandes Viajes, España desconocida, Paisajes desde el tren, Turismo rural, Turismo&Aventura, etc, con las que sigo haciendo trabajos. Llega el año 2004 y entro en mundo digital con mi primera Canon y con ellos sigo ocho años después, aunque soy de los que piensan que la marca es importante, pero no tanto. Para mi lo más importante es el afán por seguir aprendiendo fotografía día a día.JUAN ZAMORANews viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de estaciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva seccióncentral de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyArroyo del Molino

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyAlcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba)

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyHelechos

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyLas Tablas de Daimiel

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyPatagonia

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyUshuaia

PPoorrttffooliloio Travel PhotographySierra del Segura

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyChalten

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyVolcán Arenal (Costa Rica)

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyEverest

VOLCANarenalCOsTarica Travel Photography PPoorrttffooliloioDesierto de Al Fayyum (Egipto)

VOLCANarenalCOsTarica Travel Photography PPoorrttffooliloioMar del Caribe

VOLCANarenalCOsTarica Travel Photography PPoorrttffooliloioAnémona

Portfolio Travel PhotographyBallena de la península de Valdés

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyLobos marinos

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyCataratas de Iguazú

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyCascada de Ordesa

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyGlaciar Perito Moreno

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyZorro de Argentina

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyCaballo árabe

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyMantis cazando

PPoorrttffooliloio Travel PhotographyMariposa [email protected]

h Galería de Fotógrafos Cordobeses por Antonio Jesús González Capítulo XIII: Reyes y Corradi HISTORIA Uno de los fotógrafos más sui generis y desconocido de la generación cordobesa del Galería de gelatino bromuro es Ventura de los Reyes y Corradi. Este sevillano se traslada a Fotógrafos Manila con su familia siendo niño para regresar a la ciudad andaluza en 1853 Cordobeses donde inicia su formación artística en la escuela de Bellas Artes y que completará en Italia desde 1859. En Julio de 1868 se instala en Córdoba como profesor de pintura, donde por simultaneará las tareas de fotógrafo, pintor, docente de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Córdoba, periodista y director de varios diarios y periódicos, literato y corredor deANTONIO JESÚS seguros. Esta intensa actividad profesional hace pensar cuan pocas fotografías realizaría GONZÁLEZ Reyes en su estudio y como el grueso del trabajo quedaría en manos de su colaborador Miguel Bravo. Este tipo de relación entre fotógrafos será muy común en la profesión coordina durante gran parte del siglo XIX aunque, eso sí, poco duradera. Cuando los retratistas de José F. Gálvez prestigio iban a montar un negocio, o ampliarlo con una sucursal, contrataban a un colaborador o socio proletario sobre el que recaía el intenso trabajo de la galería, mientras Contacto que el socio capitalista dirigía el negocio de más importancia o simplemente se dedicaba a recoger las ganancias. [email protected] La relación directa de Corradi con la fotografía la datamos al menos desde 1875, año en que es incluido en el Indicador General de Actividades de Córdoba como fotógrafo. No tenemos más noticias suyas hasta 1886, fecha en que es elogiado en el periódico local por su fotografía del banquete ofrecido al político Sagasta en el Gran Teatro. Sin duda, el encargo nos da una idea del prestigio de nuestro retratista, que es elegido para cubrir tan importante evento social. Por esta noticia también podemos imaginar que Reyes, tanto por el periodo como por las escasas condiciones de luz que sin duda habría en el interior del Gran Teatro, utilizaría alguno de los primeros flashes de la historia: la luz artificial al magnesio. Este sistema, conocido como la Blitzlighpulver o literalmente la pólvora con la que se logra el destello de luz, fue inventado por los alemanes Adolf Miethe y Johannes Gaedike. La fórmula, una vez mejorada por Piffard, consistía en espolvorear polvo de magnesio sobre algodón pólvora en un soporte metálico y que tras ser quemado producía una rápida combustión y una gran ráfaga de luz que iluminaba el lugar de la toma por unos instantes. El magnesio contó con igual número de seguidores como de detractores y provocó una gran polémica por su uso entre los profesionales de la época. Hay que entender que, además del lógico peligro de un proceso que se basaba en la combustión de productos químicos en lugares cerrados, tenía importantes contraindicaciones para el retrato, como su estruendoso ruido y brusca iluminación que asustaba a los modelos, que podían descomponer el gesto y salir poco favorecidos. No obstante el flash de magnesio, que comenzó a comercializarse en 1885, no tuvo una vida excesivamente larga, ya que en 1891 se estaban realizando los primeros estudios españoles para crear un modelo eléctrico en la ciudad de Barcelona y con el nuevo siglo su uso será imparable, especialmente en los estudios, con la invención del famoso arco voltaico. En su galería, como ya hemos indicado, fichó a uno de los colegas más diestros del momento en Córdoba, Miguel Bravo, profesional que se incorpora a su estudio como ayudante en 1888. En este año, el gabinete de Ventura en la calle Pedregosa ofrecía los últimos adelantos de su arte, como la fotografía instantánea de niños, para la cual disponía de objetivos y decorados especiales, así como ampliaciones de todos los tamaños, el coloreado al óleo y las típicas vistas monumentales de la ciudad, obras que cita el cronista Ricardo de Montis en uno de sus tomos de Notas Cordobesas: “El portal y la fachada de su casa estaban llenos de retratos y vistas de los monumentos de la ciudad; no había extranjero que, al dirigirse a la Mezquita, pasara sin detenerse ante la exposición y muchos compraban fotografías reproduciendo el Mihrab, el Triunfo de San Rafael o el Puente Romano.” Más información en: “La Mezquita de Plata, Un siglo de fotógrafos y fotografías de Córdoba”. Edición Córdoba Fundación Boti 2005

Reyes y CorradiRetrato de hombre en formato de tarjeta de visita Leptoalbúmina (c. 1.880) Colección Museo de Bellas Artes de Córdoba

Reyes y CorradiDorso de tarjeta de visita con el sello del fotógrafo Leptoalbúmina (c.1.880) Colección Museo de Bellas Artes de Córdoba

Reyes y Corradi Puente Romano y vista sur de la ciudad de Córdoba Albúmina (c.1.880) Colección particularANTONIO JESÚS GONZÁLEZ nace en Córdoba en Abril de 1968. Cursa estudios de fotografía en laEscuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Mateo Inurria de Córdoba. Redactor Gráfico de DiarioCórdoba desde 1986. De 1991 a 1994 fue corresponsal de la agencia Efe en Córdoba, publicando en ElPaís, El Mundo, Diario 16, ABC, La Vanguardia, EL Sol, YA, El Periódico de Cataluña, Sport , etc.Ha realizado exposiciones individuales en Córdoba, Madrid, Tenerife, Valencia, Málaga, Guadalajara,Puerto Real, Algeciras, La Línea de la Concepción o Cartagena, y participado en colectivas en Madrid,Valencia, Sevilla, Córdoba, Salamanca, Zaragoza, Mallorca, Málaga, Almería, Bour in Bresse (Francia),Riba del Garda y Numana (talia), Montijo, Lisboa y Amadora (Portugal), y otras itinerantes por Finlandia,Méjico, Argentina, Chile y Uruguay.ANTONIO JESÚS GONZÁLEZ he was born in Cordoba in 1968. He studied photography at the School ofApplied Art Mateo Inurria of Cordoba. Graphic editor of the daily newspaper “El Cordoba” since 1986. From1991 to 1994 he was the correspondent for the Efe agency in Cordoba, publishing his work in “El Pais, ElMundo, Diaro 16, ABC, La Vanguardia, El Sol, YA, El Periodico de Cataluña, Sport, etc..”He has held individual exhibitions in Cordoba, Madrid, Tenerife, Valencia, Málaga, Guadalajara, PuertoReal, Algeciras, La Línea de la Concepción or Cartagena, and has participated in collective exhibitions inMadrid, Valencia, Sevilla, Córdoba, Salamanca, Zaragoza, Mallorca, Málaga, Almería, Bour in Bresse(France), Riba del Garda and Numana (Italy), Montijo, Lisboa and Amadora (Portugal), and in Finland ,Mexico, Argentina, Chile and Uruguay.

c Góngora, brillante oscuridad Un mediometraje de Miguel Angel Entrenas CINE Siguiendo la oferta anual que AFOCO viene realizando para difundir los cortometrajes de los mejores realizadores cordobeses, en esta ocasión se honra Góngora al presentar la última película de Miguel Angel Entrenas, “Góngora. Brillantebrillante oscuridad oscuridad” que hace pocas semanas se estrenó al gran público en el rehabilitado Teatro Góngora de esta ciudad, con gran éxito. de La película será presentada por el poeta Carlos Clementson y contará con la Miguel Angel presencia de su director Miguel Angel Entrenas. Entrenas [email protected] 600 66 28 41

Secuencias de la película

Secuencias de la película

r PATIOS DE CÓRDOBAREVISTAS Fotógrafos PATIOS de AFOCODE CÓRDOBA La revista “Patios de Córdoba” es el patios cordobeses, junto al órgano de expresión de la programa de actuaciones Asociación de Propietarios y celebradas con motivo del Vecinos de Patios, Rejas y Concurso de Patios. Balcones «Claveles y Gitanillas» que recientemente presentó su La Asociación Fotográfica número 8, dedicando la portada a la Cordobesa (AFOCO) viene obra “Los trapos limpios” de colaborando en esta revista con Enrique Romero de Torres. Esta diversas fotografías realizadas por revista recoge la memoria de algunos de sus miembros y que actividades de la asociación y un reproducimos a continuación. buen número de fotografías de los editada por la asociación“Claveles y Gitanillas” contacto © Enrique José Aguilar Patio en calle La Palma, nº 3www.patiosdecordoba.net

© Mª Dolores Aceña © Alberto AlcántaraPatio en calle Marroquíes

© Araceli Roldán Patio en la calle Tinte, nº 9 © José MorenoPatio en calle Palomars, nº 11

© José SalazarPatio en la calle Parras, nº 5 © Manuel Lama Patio en calle Pastora,nº 2

© Mª José TorricoPatio en la calle Encarnación, nº 11 © Rafael Patiño Patio en calle Juan Tocino,nº 3

c XIII Premio Unicornio de Montilla actaCONCURSOS Fallo delXIII Concursode Fotografía Turística de Montilla PREMIOUNICORNIO 2012 Organiza Foto: Inmaculada Luque AYUNTAMIENTO DE MONTILLADelegación de Turismo contacto [email protected] Jurado del Premio Unicornio 2012

Fotografía premiada Antonio BerzosaPremio Unicornio 2012

c 45° Salón de Otoño de FotografíaCONCURSOS VI Bienal Internacional MANUEL Manuel Lama BaenaLAMA BAENA premiado en (Premio de Honor en Monocromos) Valencia Manuel Lama, socio de honor de AFOCO, con la serie “Metro de París”, ha conseguido el Premio de Honor en la categoría de Monocromos deI 45° Salón de Otoño de Fotografía -VI Bienal Internacional, celebrado en Valencia, y organizado por la Agrupación Fotográfica Valenciana (AGFOVAL). En esta sección se presentaron 237 obras de 53 autores. El Jurado estuvo formado por Don Doménech Roca i Tugas (AFlAP-ESFIAP- ACEF), enlace Oficial FIAP CEF, de la Confederación Española de Fotografía; Don Santos Moreno ViIlar (EFIAP' -ECEF ~ MFCF -PSA EID ***, ERI5F) del Grupo fotográfico AR5E, de Puerto de Sagunto {Valencia) y Agrupación Fotográfica Taller d'Arts í Ofieis de Berga (Barcelona); Don Manuel López Puerma (E-FIAP -ACEF -EH-ISF) de \"Foto Cine la Vila\", La Villajoyosa (Alicante).; actuando como Secretario D. Rafael, Valero Reig, Presidente de la Agrupación Fotográfica Valenciana (AGFOVAL). Este Salón de Fotografía -VI Bienal internacional ha obtenido el patrocinio de Ia Federación Internacional del Arte Fotográfico (FIAP) con el número 2012/081 y el de la Confederación Española 1 de Fotografía (CEF) ,con el número 1/20111/009. El premio obtenido por Manuel Lama lleva implícito la Medalla de Oro de la Federación Internacional del Arte Fotográfico (FIAP) y Trofeo AGFOVAL. Contacto © Manuel Lama [email protected] Foto de la colección premiada

Fotos de la colección premiada © Manuel Lama Baena

n ANDRÉS COBACHO NOTICIAS Premiado en el London Festival of ANDRÉS Photography Prize COBACHO Premiado El London Festival of Photography Andrés Cobacho, fotógrafoen Londres es uno de los festivales cordobés, ha conseguido el London internacionales importantes y Festival of Photography Prize en la aunque sólo cuenta con dos categoría \"Foto-Series\", con 8 fotos ediciones en su haber (2011 y de su proyecto “Fulgor”. A este 2012), ha empezado pegando premio Internacional llegaron fuerte. Como novedad este año, y como finalistas seis fotógrafos de 5 para futuras ediciones, la países (EEUU, Gran Bretaña, programación expositiva así como Azerbaijan, España y Singapur). En un simposium y el premio que da la otra categoría denominada nombre al festival, giran en torno a \"Multimedia\", los seis finalistas han un tema; en esta edición, el tema ha representado a Egipto, Noruega, sido “Inside Out: Reflections on the Japón, Gran Bretaña, Polonia y Public and the Private” (Dentro- Grecia, resultando ganadora la fuera: reflexiones sobre lo público y noruega Sofie Olsen. lo privado). Web del festival: www.lfph.org si quieres publicar Fotos de la serie “Fulgor”tus noticias, siempre que seasnacido o residente en córdoba, © Andrés Cobachoenvíalas a nuestra dirección de correo electrónico [email protected] y las difundiremos de manera gratuita a través de news [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook