Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MARCO TEORICO.MOOC U3 S5_CD

MARCO TEORICO.MOOC U3 S5_CD

Published by ie7060mariscal, 2020-06-15 20:14:51

Description: MARCO TEORICO.MOOC U3 S5_CD

Search

Read the Text Version

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Unidad 3: El docente digital

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Unidad 3 El docente digital Sesión 5: Identidad digital. Riesgos y amenazas en entornos digitales. Resultado esperado Reconoce conceptos claves vinculados a la identidad digital y amenazas en entornos digitales vinculados a la Competencia Digital a fin de que pueda ejercer su ciudadanía con sentido crítico, responsable y ético en los entornos digitales y la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. Contenidos ✓ Docente con identidad digital. ✓ Riesgos y amenazas en entornos digitales. I. Desarrollo del Marco teórico Docente con identidad digital El mundo real y virtual son dos escenarios o espacios distintos de actuación, por un lado, el mundo real constituido por (personas físicas, colectivos y comunidades de personas e instituciones físicas) y, por otro lado, el mundo virtual constituido por (entornos virtuales, Internet, aplicaciones informáticas, plataformas virtuales, portales institucionales, páginas web, redes sociales y contenidos digitales); pero ambos mundos requieren de nosotros, una identidad para distinguirnos de los otros, para desenvolvernos, relacionarnos e interactuar en estos espacios. Según Alonso (2011), “la identidad es lo que permite distinguir entre miembros de una misma especie. Es un concepto relativo al individuo, pero a su vez sólo tiene sentido en cuanto este forma parte de un grupo social” (p. 6). La relación del individuo con el grupo social, genera una relación entre identidad y reputación necesariamente, los cuales son dos conceptos estrechamente vinculados. Alonso (2011) afirma:

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL En cierta medida la identidad es lo que yo soy, o pretendo ser, o creo que soy. La reputación, mientras, es la opinión que otros tienen de mí. Se forma con base en lo que yo hago y lo que yo digo, pero también a lo que otros perciben de mis actos o palabras, a cómo lo interpretan y a cómo lo trasmiten a terceros. Cuanto mayor es un grupo social, más importante es la construcción de la identidad y reputación propias (p.6). Con respecto a si tenemos una sola identidad en el mundo real y otra en el mundo virtual, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información INTECO (2012) afirma lo siguiente: Las personas físicas utilizan diferentes identidades parciales en función de los diferentes roles y actividades que desarrollan a lo largo de su existencia online. Cada identidad parcial está sustentada en un servicio o aplicación de Internet. Así, por ejemplo, un usuario mantiene sus perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn, participa con el mismo alias en distintos foros de profesionales, gestiona un blog de viajes y aparece ocasionalmente en prensa y webs especializadas, relacionadas con su ámbito profesional. Todo ello conforma la identidad digital del sujeto, pero cada uno de los servicios mencionados sustenta una identidad parcial, que puede aparecer relacionada (o no) con el resto. La vivencia online, esto es, la suma de las diferentes identidades parciales, permite construir una identidad digital: una imagen de la persona en Internet (INTECO, 2012, p.9)

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL ¿Qué opinión te merece, que tengamos una identidad en el mundo real y diversas identidades en el mundo virtual? Pero si tenemos varias identidades en el mundo virtual, ¿cómo autenticar o acreditar nuestra identidad, es decir, realmente quiénes somos en el mundo virtual? RENIEC nos cuenta al respecto en el video. Reniec digital (2016). RENIEC y la Identidad Digital. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tGcgURd06a8 ¿Qué es la identidad digital? El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información INTECO (2012) define la identidad digital como “el conjunto de información sobre una persona o una organización expuesta en Internet: datos personales, imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades, aficiones, etc. que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital” (INTECO, 2012, p. 5) Por su parte, Wood y Smith (citado por UALICANTE, 2017) definen la identidad digital como “una construcción compleja, personal y social, consistente en parte en quien creemos ser, cómo queremos que los demás nos perciban y cómo de hecho nos perciben.” (UALICANTE, 2017, p. 3) Veamos el siguiente video para comprender mejor al detalle la identidad digital. ViveTIC Chile (2016). Identidad Digital. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fm5ZSDDlB4s

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Para efectos del presente documento tomaremos la definición de INTECO. ¿Cuáles son las características de la identidad digital? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha planteado nueve características o propiedades observables de la identidad digital, que se muestran en el gráfico: Es social Los humanos son naturalmente sociales. Para participar en las interacciones sociales (incluido el comercio), las personas necesitan algo que persista y que pueda utilizarse como base para el reconocimiento de los demás: una \"identidad\". Diferentes personas tienen diferentes experiencias con el mismo Es subjetiva individuo y, por lo tanto, atribuyen características diferentes a ese individuo; es decir, construirán diferentes identidades para él. Es valiosa Al construir un historial de las acciones pasadas de una persona, el intercambio de información de identidad crea capital social y permite transacciones que no serían posibles sin identidad. En otras palabras, la identidad presta previsibilidad para permitir un nivel cómodo de confianza para las personas que toman decisiones. De hecho, una identidad no es una persona o un objeto, sino una Es referencial referencia a dicha persona u objeto. Es Alguna información sobre una persona surge de la persona misma; él lo compuesta ofrece voluntariamente. Pero otra información sobre él es desarrollada por otros sin su participación. Es Debido a que la identidad habla de las acciones pasadas de una persona, consecuente la decisión de intercambiar información de identidad conlleva consecuencias: la divulgación de información de identidad en un contexto determinado puede causar daño; el hecho de no revelar información de identidad en otro contexto puede crear un riesgo. Es La información de identidad siempre está cambiando; cualquier dinámica expediente de identidad particular puede ser inexacto en un momento dado.

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Es Las personas tienen identidades diferentes que desean mantener contextual completamente separadas. La información puede ser dañina en el contexto equivocado, o simplemente puede ser irrelevante. Mantener Es equívoca las identidades separadas permite que una persona tenga más autonomía. El proceso de identificación es inherentemente propenso a errores. ¿Cuáles son los elementos de la identidad digital? La Universidad de Alicante (2017, p.6) propone ocho elementos de la identidad digital. Prestar atención y gestionar estos elementos define nuestra identidad digital. ¿Usas tu nombre legal o uno ficticio? ¿Qué tipo de nombre es? Nick ¿Qué dice sobre ti? Avatar ¿Usas una foto que te representa o una ficticia con la que te identificas? ¿Qué dice esa imagen sobre ti? Lo que publicas ¿Qué tipo de cosas dices? ¿Cuándo las dices? ¿Cómo las dices? Los servicios que (Twitter, Facebook, Instagram, Gmail, etc.): son como las marcas usas de ropa, los alimentos que consumes, los deportes que practicas o los sitios donde te diviertes Los contactos que ¿Muchos o pocos? ¿Qué tipo de personas son? ¿Te relacionas tienes mucho o más bien poco? ¿Cómo son esas relaciones? Lo que valoras y ¿Dejas comentarios? ¿Votas? ¿Qué tipo de valoraciones y aportas aportaciones realizas? ¿Son agradables, constructivas, destructivas, inapropiadas, útiles? Y, a la vez, lo que dicen de ti otras personas, cómo te valoran. ¿Enlazas a blogs? ¿A periódicos? ¿A webs institucionales? ¿A Lo que enlazas sitios alternativos? Tus ausencias ¿No tienes perfil? ¿No tienes blog? ¿Qué cosas no publicas? ¿Qué servicios no usas? ¿Qué contactos no tienes? ¿Qué colegas te faltan en la lista? ¿A quién no enlazas?

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL ¿Cómo gestionar la identidad y reputación digital? Veamos el siguiente video: Google for Education (2017). Gestiona tu reputación en línea. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tc2l0DHxthg Desde tu experiencia virtual, ¿qué acciones o actitudes adicionales, a las ya mencionadas en el video, ayudarían a gestionar mejor tu identidad y reputación digital? ¿Cómo gestionar la seguridad y privacidad para proteger tu identidad digital? Veamos el siguiente video: Google for Education (2017). Enseña a tus estudiantes sobre seguridad y privacidad en la web. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=C3Dxx44Us1s&t=17s Desde tu experiencia virtual, ¿qué acciones adicionales en seguridad y privacidad, a las ya mencionadas en el video, pueden mejorar la protección de tu identidad digital? ¿Cuál es la importancia de la identidad digital docente? En el contexto actual, dinámico y mediatizado por las tecnologías digitales, en el cual los estudiantes son los nativos digitales y los docentes son los migrantes digitales, se presenta una gran necesidad y oportunidad que los docentes deben valorar y desarrollar, habilidades digitales necesarias, que configure y fortalezca su identidad y reputación digital. En este sentido, los docentes tienen una gran responsabilidad de innovar y utilizar en sus prácticas profesionales, las tecnologías digitales, de manera pertinente, segura, ética, crítica y creativa.

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Un docente proyecta su identidad digital, desde el espacio virtual al espacio real y viceversa, siendo ejemplo de innovación, colaboración y valores para estudiantes y comunidad educativa en general. Al respecto, José M. Correa, Estibaliz Aberasturi-Apraiz (2015) plantean la identidad digital docente de la siguiente manera: La identidad digital docente y no solo hablamos de nuestras huellas digitales o de nuestra reputación en la Red, es un proceso dinámico y permanente que implica dotar de sentido y reinterpretar las propias creencias, valores y experiencias a la luz de los nuevos contextos y marcos de relaciones en la sociedad contemporánea; un proceso de negociación, representación y constitución de la experiencia vivida dentro y fuera de la escuela por los docentes y sus visiones, creencias y expectativas sobre lo que significa ser docente y el tipo de docente que se quiere llegar a ser en una sociedad caracterizada por la digitalización de la experiencia humana, que frente a otros momentos históricos anteriores, ofrece nuevas formas de acceder al conocimiento y nuevas formas de representación, colaboración, de comunicación y de aprendizaje. (Correa et al., 2015, p. 225) Por esta razón, es que como educadores debemos ser los primeros que proyectemos una identidad digital positiva, que sea coherente con nuestras actitudes en los espacios virtuales y reales donde nos desenvolvemos e interactuamos. ¿Cuáles son las plataformas de redes sociales para gestionar nuestra identidad digital? Una red social es un conjunto de personas que están conectadas y se relacionan al compartir información. Esta red social de personas puede ser gestionada con facilidad

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL con las plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn que son las más conocidas y utilizadas en Internet. ¿Cómo crear y configurar un perfil en las plataformas de redes sociales? Para crear un perfil en alguna plataforma de red social, es necesario ingresar a la web de la plataforma y, luego, completar los datos que te solicitan, lo más importante a tener en cuenta es tu nombre, apellido, usuario y contraseña. Para crearte un perfil en una de las redes sociales, te invito a revisar el siguiente enlace:http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/157/cd/m6_1_redes_social es/crear_una_cuenta1.html .En este enlace, podrás elegir entre diversas plataformas, crear y configurar tu perfil y empezar a utilizarlo. Riesgos y amenazas en entornos digitales En la actualidad, se vive en un entorno lleno de situaciones de peligro que nos pone en alerta constante desde que salimos de nuestras casas, ¿eso sucede en los entornos digitales? Claro que sí, el entorno digital no es ajeno a estas situaciones de peligro, riesgos y amenazas a las que nos exponemos diariamente cuando accedemos a él. Por ello, debemos ser conscientes que proteger nuestra integridad en entornos virtuales debe ser una constante en nuestro día a día. Según H. Santiso; J. M. Koller; M. G. Bisaro (2016), las tecnologías han traído consigo riesgos que pueden generar vulnerabilidades que afectan la seguridad de la información, afectando así al proceso educativo. Para poder encarar estos problemas se hace necesario conocerlos para saber qué y cómo hacer. Entre ellos se tienen los siguientes: Robo de identidad Este delito consiste en hacerse pasar por esa persona y asumir su identidad en público o en privado. Las razones para que se realice este tipo de delito se centra en conseguir claves bancarias o difamar a otras personas. Este robo de identidad se realiza por correos electrónicos falsos o empleando la técnica del phishing.

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Phishing Este tipo de amenaza se da cuando llegan mensajes provenientes de ciertas organizaciones o bancos, pero sin ser reales, es decir, se trata de imitaciones. Los mensajes que se reciben solicitan que se actualice, valide o confirme usuarios o contraseñas. Posterior a ello, se le redirige a una página web falsa y al completarse información allí se genera el robo de identidad. Fraude Desde que el mundo digital es parte de nuestras vidas, el fraude digital se ha instalado como amenaza y consiste en engañar desde el aspecto económico a las personas generando un beneficio a otros. Acoso El acoso virtual comprende el envío reiterado de mensajes ofensivos, comentarios del aspecto físico o vida privada de la víctima. ¿Qué entiendes por el siguiente pensamiento? \"El único sistema realmente seguro es aquel que está apagado, fundido en un bloque de hormigón y sellado en una habitación forrada de plomo con guardias armados, y aun así tengo mis dudas\"(Eugene H. Spafford) Recuerda que esta información, también, puede ser compartida con tus estudiantes para que estén preparados y puedan saber qué hacer en caso les suceda alguno de los peligros que se han trabajado en esta parte del módulo. Luego de haber revisado estas definiciones, ingresa a estos enlaces para ampliar la información. Toma nota de aspectos que te permitirán enfrentarte a la tarea de esta cápsula. Phishing: https://www.youtube.com/watch?v=3jJVlsHlzW0 Robo de identidad: https://www.youtube.com/watch?v=R6J77-0lIVY Acoso: https://www.youtube.com/watch?v=tVAjiyNzYq0

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL Prácticas saludables para el uso de tecnologías digitales El ingreso de las TIC al campo educativo obliga a que estemos alertas y tomemos en cuenta estas prácticas saludables para que nuestro ingreso a las TIC sea placentero. Según la Secretaría General de Educación del Gobierno de Extremadura (2015), se deben tener en cuenta los siguientes alcances: 1. Controlar el tiempo que estará conectado a Internet. Se sugiere no sobrepasar las dos horas seguidas frente a una PC o portátil. 2. Fomentar la utilización de una posición correcta para el cuerpo frente al ordenador, siguiendo estas pautas: Los ojos deben estar situados enfrente, y a una distancia mínima del doble de la diagonal de la pantalla. La espalda recta, y reposada la zona lumbar contra el respaldo de la silla. El ángulo de rodillas y codo ha de ser de 90º. Es conveniente levantar la vista de la pantalla cada 15 o 20 minutos, fijándola en un punto alejado, y a no permanecer en la misma postura durante más de una hora. 3. Fomentar el respeto a otros usuarios. 4. Crear un espíritu crítico sobre la información que aparece en la Red. Es importante que filtre y evalúe la calidad de la información que revisa. 5. Evitar el “corta y pega” en trabajos personales o grupales. Si encuentra información que le va a servir no se olvide de citarla antes de emplearla. 6. Advertir del derecho a la privacidad de la información personal. Es importante que recuerde que hay que tener cuidado con los datos que se comparten tanto en chat, redes sociales o por email (imágenes, datos, perfiles, números de teléfonos, etc.).

UNIDAD 3 EL DOCENTE DIGITAL |COMPETENCIA DIGITAL II. Bibliografía Alonso, J. (2011). Cuadernos de comunicación: Identidad y reputación digital. Recuperado de EVOCA: http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos5.pdf (INTECO), I. N. (2012). Guia para usuarios: identidad digital y reputación online. Recuperado de http://www.av-asesores.com/upload/590.PDF Impetus TV (2018). Características de la identidad digital. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_B-ZeCLSp9E Rueda, R., Quintana, A., Martínez, J.C. (2003). Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías: El caso colombiano. Tecnología y Comunicación Educativas, 38, 48-68. Reniecdigital (2016). RENIEC y la Identidad Digital. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tGcgURd06a8 Google for Education (2017). Gestiona tu reputación en línea. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tc2l0DHxthg Google for Education (2017). Enseña a tus estudiantes sobre seguridad y privacidad en la web. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=C3Dxx44Us1s&t=17s