PRECIPITACIÓN E INTERCEPCIÓN DE ESCORRENTIAS BAJO LA COMPARACION DE DOS TIPOS DE VEGETACION (PINO Y EUCALIPTO) CONTRASTANTES EN LA ZONA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA AVELLA TUTA MARILYN BOTIA MUÑOZ LEIDY JOHANA BARRERA HERRERA YULY PAOLA LEON DAVILA JENNY PAOLA MONROY BELTRAN ARNOL JOAN ROBLES SANABRIA DIANA PAOLA SIERRA CARDENAS SANDRA LILIANAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TUNJA 2015 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 1 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Índice paginaResumen……………………………………………………. 3Introducción………………………………………………… 4Objetivos…………………………………………………….. 6Caracterización de la zona ……………………………….. 6Variables………………………………………………….… 7Tipos de Precipitación……………………………….……. 9Datos y gráficas ..…………………………………………....11Datos teóricos……………………………………………… 15Resultados y discusión……………………………………. 18Actividades………………………………………………..... 20Anexos………………………………………………………...23 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 2 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRECIPITACIÓN E INTERCEPCIÓN DE ESCORRENTIAS BAJO LA COMPARACION DE DOS TIPOS DE VEGETACION (PINO Y EUCALIPTO) CONTRASTANTES EN LA ZONA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA RESUMENSe realizaron montajes para determinar precipitación de agua directa o a cieloabierto, escorrentía copa de árbol y escorrentía en fuste para tres ejemplaresen bosque de pino y tres ejemplares en bosque de eucalipto, se midieron lossiguientes componentes hidrológicos: interceptación de la lluvia, cantidad deagua interceptada por la vegetación. Al relacionar los componenteshidrológicos con la lluvia externa, se encontró que los valores de la intercepciónvariaron entre 4.7 %. En general los ecosistemas estudiados se cuantifico lainterceptación de la lluvia, reteniendo gran cantidad del agua, que indica el grancuidado que se debe tener con el mantenimiento de la cobertura superficial y elmantillo depositado sobre el suelo para la conservación del agua. Se encontróque el agua de percolación es el otro componente de gran proporción dentro dela redistribución de la lluvia. Con el fin de determinar que variables afectan eldecrecimiento del recurso hídrico. Se registró la precipitación en periodossemanales durante 20 días y se evaluaron los volúmenes recolectados a cieloabierto, copa y fuste para comparar los resultados obtenidos tanto en bosquede eucalipto, como en bosque de pino y posteriormente discutirloscríticamente. (ATAROFF S., M. 2002) UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 3 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCIONLa distribución de la lluvia en Colombia está determinada por el movimientomeridional de la Zona de Confluencia Intertropical. Las cantidades de la lluviase modifican por la ocurrencia de El Niño – La Niña – Enso y otroscomponentes de la variabilidad climática de la región tropical ecuatorial y por lapresencia de la cordillera de los Andes, la cual genera lluvias orográfico –convectivas, por efecto de la altitud y la orientación de las montañas.(JARAMILLO R., A. 2005. 195 p.)Una variable hidrológica que es considerada en forma aislada no determina elpatrón de la distribución de la lluvia dentro de las coberturas vegetales, debidoa las diversas características geomorfológicas, edáficas, sesiónales yclimáticas, por los que es necesario en los ecosistemas. Por tanto, se planteaque las investigaciones en torno a los componentes suelo, hojarasca, fluidoshídricos, ciclos biogeoquímicos y factores que los pueden afectar, sonnecesarias para la comprensión del funcionamiento y estructura de lossistemas naturales. (JARAMILLO R., A. Y VELASQUEZ F., S. 2009.)La vegetación tiene la propiedad de actuar como barrera capaz de intercambiarlas precipitaciones, variando su efecto y distribución bajo el área de cobertura.El tipo de cobertura de la superficie del suelo es determinante en la magnitudde cada uno de los componentes del ciclo hidrológico.En términos generales, las modificaciones en la cobertura vegetal originancambios en las relaciones en el balance hídrico, especialmente en losvolúmenes del agua de escorrentía, del agua de infiltración y en la cantidad deagua almacenada en el suelo.El presente trabajo se realizó con el fin de cuantificar la redistribución de lalluvia en dos coberturas vegetales (bosque Pino – bosque de Eucalipto)El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidaden el planeta Tierra. Además es uno de esos elementos que más directamentetienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida. Delmismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto losvegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vidaconocidas puedan existir. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 4 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA LLUVIALa lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación delvapor de agua contenido en las nubes. Su origen se debe a los cambios depresión o temperatura en la atmósfera y por la disponibilidad de agua en elmedio. En concreto la lluvia depende de tres factores: la presión, latemperatura y, especialmente, la radiación solar.En líneas generales, la lluvia representa la fuente de agua principal en losecosistemas terrestres, aunque en bosques una fracción significativa se eliminarápidamente por evaporación en la misma cubierta vegetal (lo que se denomina“intercepción”); en ecosistemas forestales, está perdida se acompaña de unarepartición espacial resultante de dos vías de penetración a través de lacubierta vegetal de un bosque denso: una está representada por elpluviolavado, mientras que loa segunda, por el escurrimiento fustal a lo largo deramas y troncos (Santa Regina, 1987).El papel de las coberturas ecosistemicasLa lluvia que cae sobre un bosque es, en primer lugar, interceptada por lascopas de los árboles, desde donde se evapora y es tomada, en parte, por lashojas de los mismos; la fracción que no es consumida se escurre por lostroncos y cae al suelo. Una vez en el suelo, una porción de la lluvia sufre unproceso de escorrentía superficial y la otra, se infiltra, con lo que humedece elsuelo, se acumula en manantiales y es absorbida por las raíces de las plantas.Al pasar a las plantas, se conduce por sus tejidos vasculares para serempleada en las hojas en el proceso de la fotosíntesis y transpirada a laatmósfera. De esta manera, se observa como el agua que cae sobre el bosqueregresa nuevamente a la atmósfera, en otras palabras, el agua circula dentrodel bosque. La evaporación del agua cumple dos funciones básicas: por unaparte, humedece la atmósfera y por otra, es un mecanismo de transferencia decalor hacia la atmósfera, lo que señala la capacidad de retención de energía yregulación climática.El bosque retarda el flujo del agua; lo cual es una manifestación de la tendenciade la naturaleza de retardar ciertos procesos. El bosque cambia los flujoshorizontales del agua por verticales; este fenómeno es claramente observadoen el bosque de la Amazonia donde las lluvias se producen después delmediodía, una vez el agua se ha evaporado y acumulado de manera local enreferencia al bosque seco.Por el contrario, en ausencia de vegetación, el agua cae directamente sobre elsuelo, se infiltra en una cantidad menor que en suelos cubiertos con bosque yse escurre en mayor proporción, lo que genera procesos de erosión y UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 5 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
desbordamiento de ríos, así como un incremento en la sedimentación en losmismos. El agua que se infiltra tiende a acumularse, y su peso puede originardesplazamientos de masas de suelo, por tanto, es posible que los acuíferos sesequen. Debido a que el agua se escurre en su mayor parte, cuando pasa elperíodo de lluvias, se sucede rápidamente una sequía. Se observa entoncesque en ausencia de vegetación, no hay regulación del ciclo hidrológico y lastemperaturas se tornan extremas.En resumen, la cubierta vegetal ejerce una influencia considerable sobre elbalance del agua por medio de dos procesos fundamentales: la intercepción dela precipitación incidente, más la transpiración.OBJETIVOS Comparar dos especies de vegetación Pino y Eucalipto y determinar cómo influyen en la precipitación e intercepción de escorrentías Determinar cuáles son las variables o elementos que afectan el recurso hídricoCARACTERIZACION DE LA ZONAEl estudio se realizó en La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(UPTC) está ubicada en la ciudad de Tunja, capital del departamento, en laAvenida Central del Norte, altitud 2.690 msnm, latitud 05° 33´ Norte y longitud73° 24´ Oeste.Como características climáticas anuales presenta una Temperatura ambiente19 ˚ y Temperatura del suelo 17.4, lluvia de 46,7 mm, evaporación de 134,58mm y humedad relativa de 72,1%. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 6 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Cuáles son las variables que afectan el recurso hídrico? Rta: El crecimiento demográfico, en particular en las regiones en las que escasea el aguao La migración masiva del campo a las ciudadeso La demanda de una mayor seguridad alimentaria y un mejor nivel de vidao El aumento de la competencia entre los diferentes usos de los recursos hídricoso La contaminación producida por las fábricas, las ciudades y las tierras agrícolas El cambio climático y la variabilidad natural de la distribución y presencia del agua complican aún más el desarrollo sostenible de nuestros recursos hídricos. Variables Lluvia externa: la cantidad de lluvia diaria acumulada que ingreso a cada tipo de cobertura se midió por medio de pluviómetros de plásticos, ubicados en la parte externa de las parcelas, fuera de la influencia de la vegetación teniendo en cuenta los registros pluviograficos de la estación climatológica de la UPTC – Tunja. Lluvia neta: la cantidad de lluvia que paso a través de la vegetación incidente en la superficie del suelo se midió en cada parcela hidrológica. Escorrentía: esta variable se midió en predios con área captación de 2500 m2, uno por cada parcela hidrológica, para un total de dos predios por cobertura. El agua captada se recolecto en recipientes plásticos. El Agua de los lagos, ríos, y especialmente de los océanos y de los mares, calentada por el sol se evapora, es lo que se llama la evaporación. Algunos tipos de vegetación (por ejemplo, la selva) también despiden agua a causa de la evaporación y la transpiración de las plantas por las hojas. Esta agua luego llega a la atmósfera en forma de vapor. El aire caliente y húmedo se eleva. Se enfría a medida que se eleva las gotas de agua se unen para formar nubes, es el efecto de la condensación. Esta agua contenida en las nubes cae en los océanos y continentes cuando llueve y nieva (precipitaciones). Cerca de los tres cuartos de las precipitaciones caen en los océanos y mares. En este caso el ciclo del agua es muy corto. Cuando el agua cae sobre los continentes, corre o se infiltra (infiltración o flujo de agua subterránea). Parte de esta agua caída naturalmente se resta a la infiltración gracias a las plantas. El agua infiltrada llega en un tiempo más o menos largo, a un curso de agua. El agua vuelve así hasta los océanos, los lagos, y volverá a emprender otra vez el mismo camino, por lo que es un ciclo que se inicia cada vez. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 7 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficieterrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración enplantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas,contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera.Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando lasnubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes seenfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua paraformar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre enrazón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) olíquida (lluvia).La escorrentía es el recorrido del agua sobre la corteza terrestre hasta quellega al marInfiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través desus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y laque circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad de lasrocas, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelvea la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas,que la extraen con sus raíces. Otra parte se incorpora a los acuíferos, nivelesque contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterráneaalcanza la superficie allí donde los acuíferos aparecen en la superficie delterreno formando fuentes naturales, pozos, o manantiales. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 8 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agualíquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En la mayoría delos climas y sobre todo en los llamados desérticos, la escorrentía es el principalagente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estadolíquido al producirse el deshielo.Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube pordebajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándoseen forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos que enel caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que sepresenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y laspequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales dehielo que adoptan numerosas formas visibles al microscopio, mientras que enel caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman unanube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo yaumentando de tamaño con ese ascenso.Este proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca setermina, ni se agota el agua.TIPOS DE PRECIPITACIONClasificación morfológica.Se llama precipitación a toda el agua que cae en forma líquida o sólida. Puestoque las condiciones atmosféricas varían mucho geográfica y estacionalmente,son posibles diferentes formas de precipitación. Las más comunes son la lluviay nieve. Según la apariencia de los elementos, la precipitación se clasifica en:a) Lluvia.b) Lloviznac) Neblina o garúad) Nievee) Aguanievef) Lluvia heladag) Agujas de hieloh) Granizo UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 9 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Clasificación genética.La clasificación de la precipitación que se ha descrito anteriormente, se basasolo en el aspecto de los elementos de la misma. También se puede clasificarla precipitación en forma genética, relacionada directamente con el proceso deformación. El amplio espectro de esta clasificación se puede resumir encontinua, chubascos y llovizna, como sigue:a) Precipitación continúab) Chubascos:c) Llovizna UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 10 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DATOSDATOS INTERCEPCIÒN DE AGUAFecha: 25- marzo-2015PINO ARBOL 1 MONTAJE 1 ARBOL 3FUSTE 957 ml ARBOL 2 1300 mlRAMA 5 ml 5 ml 5 ml 50 mlFRASCOS A CAMPO ABIERTO 263 ml 240 mlFRASCO 1 252 mlFRASCO 2FRASCO 3EUCALIPTO ARBOL 1 MONTAJE 2 ARBOL 3FUSTE 215 ml 1600 mlRAMA 0 ml ARBOL 2 60 ml 1545 ml 105 ml V Copa/ml 1DATOS INTERCEPCIÒN DE AGUA V. Escorrentía/ml 0 0 12Fecha: 31- marzo-2015 7 0Pino Nº de árbol 1 2 3Campo abierto 270 ml 145 mlFrasco 1 0 mlFrasco 2Frasco 3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 11 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DATOS INTERCEPCIÒN DE AGUAFecha: 07-Abril-2015Pinos Nº de árbol V. Escorrentía/ml V Copa/ml 0 2,2 1 4,5 0 2 0 1 3 251 ml V Copa/mlCampo abierto 135ml 87 259ml 101Frasco 1 78Frasco 2 V. Escorrentía/mlFrasco 3 302 0Eucalipto 226 Nº de árbol 1 2 3GRAFICASPINO: FUSTE1400 mar-251200 mar-311000 abr-07 800 600 400 200 0 ARBOL 1 ARBOL 2 ARBOL 3Como se observa en la grafica en los arboles 1 y 3 hubo mayor precipitacióncon respecto al árbol 2 el dia 25 de marzo; en el segunda fecha de muestreo nose observa gran variación con respecto a los 3 arboles al igual que el tercermuestreo. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 12 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
RAMA50 mar-2545 mar-3140 abr-073530 ARBOL 2 ARBOL 325201510 5 0 ARBOL 1En la grafica se observa que en el árbol 2 hubo gran diferencia en la variaciónde la precipitación con respecto a los arboles 1 y 3 en la primera toma demuestras; en el árbol 3 hay mayor variación con respecto a los otros dos en elsegundo muestreo. En la tercera toma no hay gran variación como se evidenciaen los otros dos muestreos.CAMPO ABIERTO300 mar-25250 mar-31200 abr-07150100 FRASCO 2 FRASCO 3 50 0 FRASCO 1En la grafica se observa que en el muestreo del dia 25 de marzo hay granvariación en el frasco 3, también se puede observar que en el frasco 1 laprecipitación no tuvo grandes diferencias en la toma de las tres muestras,mientras que en el frasco 3 si hubo gran variación en las muestras de los 3 diasque se tomaron las muestras. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 13 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
EUCALIPTO: FUSTE2000 mar-251500 abr-071000 500 0 ARBOL 1 ARBOL 2 ARBOL 3En el árbol 2 y 3 hubo gran variación de la precipitación con respecto al árbol 1el dia 25 de marzo. Mientras que en el árbol 2 hay gran diferencia con respectoal árbol 1 y 3 de la toma de datos el dia 7 de abril.RAMA350 mar-25300 abr-07250200150100 50 0 ARBOL 1 ARBOL 2 ARBOL 3En la grafica se observa que en el árbol 2 hubo una gran variación deprecipitación con respecto al árbol 1 y 3 en el muestreo del dia 25 de marzo. Enla toma de datos del día 7 de abril no se observa la gran diferencia en los tresarboles. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 14 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Teóricos EVAPORACION m.m 2,42MES DE FEBRERO 2,96 1,64 FEBRERO 4,52 DIA PRECIPITACION m.m. 3,72 10 3,02 2 1,8 4,12 30 1,4 40 1,04 50 3,16 6 0,3 2,54 7 16,2 4,38 8 3,8 2,53 9 2,9 3,56 10 1,3 5,14 11 0 5,14 12 0 5 13 0,7 5,68 14 0,7 5,36 15 0 2,9 16 0 5,02 17 0 5,26 18 0 6,42 19 0 5,38 20 2,9 5,88 21 0 6,5 22 0 1,5 23 0 1,94 24 0 25 0 26 0 27 0 28 2,1 29 30 31UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 15 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
18 PRECIPITACION m.m.16 EVAPORACION m.m141210 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27MES DE MARZO MARZODIA PRECIPITACION m.m. EVAPORACION m.m11 3,92 1,7 4,2430 4,284 0,4 550 5,2860 3,0470 4,8480 6,1690 5,710 0 4,2411 0 6,212 0 5,9813 0,2 4,9614 0 4,8415 0 7UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 16 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
16 4,1 4,2617 4,3 2,0818 3,1 2,3419 14,3 1,1420 0,6 1,921 0 3,7622 0 3,823 0,1 6,124 0 5,3425 0 5,8626 0 5,5827 0 3,2828 1,7 2,629 0 2,3830 11,4 5,5231 3,8 2,8816 PRECIPITACION m.m.14 EVAPORACION m.m1210 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 17 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mediante los montajes realizados en las dos especies de bosques logro identificase que en nivel de escorrentía es muy similar entre las dos especies de bosques , se manifestaron mayores niveles en el bosque de pino pero sus variaciones son de pocos niveles, lo cual indica que estas dos especies se comportan de maneras similares una frente a la otra, Como bien se sabe los pinos y los eucaliptos son considerados bosques peligrosos los cuales absorben gran cantidad de agua llagando a producción erosión en los suelos. Los pinos y eucaliptos tienen hojas más pequeñas que las de las especies nativas. Esto implica que ocupan una mayor superficie, tanto para la evapotranspiración como para la fotosíntesis. Al tiempo que pierden más cantidad de agua que otras especies, requieren más agua para llevar a cabo sus procesos de fotosíntesis, los eucaliptos requieren 1.600 toneladas de agua para estructurar una tonelada de madera. Cada uno de estos bosques elabora más de 34 toneladas de madera al año. Puede llegar a consumir dos mil toneladas de agua por cada tonelada de madera que elaboran por estas razones posiblemente se evidenciaron las variaciones de escorrentía entre las dos especies ya que la evapotranspiración del eucalipto es más rápida. Estas especies realizan procesos desfavorables para los suelos ya hacen descender las aguas subterráneas y succionan el agua de los ríos, pues debido a que no tienen grandes copas, las lluvias caen rápidamente, produciendo un impacto que hace perder más propiedades de los suelos orgánicos fértiles. Las desventajas que se presentan en los bosques estudiados es que estos no presentan grandes copas lo cual les impide actuar como agentes de protección de reserva de agua ya que la lluvia baja de manera rápida y no es posible que permanezca retenida en las hojas y por ende estos bosques no presentan la capacidad necesaria de proteger el suelo de la lluvia, el viento, el sol y la erosión. Tomando referencias bibliográficas podemos afirmar que existen muchos estudios que analizan el efecto de los tratamientos silviculturales sobre la hidrología comparando cuencas aledañas con cobertura vegetal distinta (paired catchment studies).(Ejemplos para Pinus radiata y P. Patula: Cornish (1989), Crockford y Richardson (1990a+b+c+d), Dons (1987), Duncan (1995), Fahey y Jackson (1997), Fahey y Watson (1991), Rowe et al. (1994) y Smith (1987), todos en Australia y Nueva Zelandia; Gilmour et al. (1987) en Nepal; Mwendera (1994) en Malawi; Roberts y Harding (1996) en Kenya. Algunos ejemplos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 18 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
para América Latina: en Chile Huber et al. (1985, 1990) y en Colombia Tobon (1989)). Estos estudios comparativos revelaron que las plantaciones forestales muestran una evapotranspiración mayor y una escorrentía reducida en comparación con vegetación baja (pasturas naturales). Bosch y Hewlett (1982) concluyeron de los resultados de 94 estudios de cuencas comparativas, que los bosques de Pinus y Eucalyptus causan en promedio una reducción de 40 mm en escorrentía anual por cada 10% de cambio en cobertura respecto a pastos. La reducción causada por bosques templados de madera dura es menor, 25mm en promedio. Esta reducción en escorrentía es en gran parte el resultado de la interceptación de los árboles. En áreas relativamente secas hay también el efecto de una transpiración aumentada, por el sistema radical más profundo de los árboles respecto a los pastos (Calder, 1996). En Malawi, Mwendera (1994) indicó que no había diferencias significativas en la escorrentía máxima (peak flow) después de forestar una cuenca originalmente cubierta por pastos y arbustos nativos con pino y eucalipto. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 19 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tiempo. 60 minutosMateriales: Bolígrafo, papel y ropa cómoda.Objetivo: Manifestar desde el punto d vista escolar porque el agua es unrecurso natural renovable el cual deberemos cuidar.Descripción: Esta actividad tiene como fin dar conocer la importancia delagua como un recurso natural renovable, de tal manera formar concienciafundamentada en su cuidado y uso adecuado; pues El agua, al mismo tiempoque constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recursonatural más importante y la base de toda forma de vida.se llevara a cabomediante la realización de un rali de 6 estaciones en grupos de 4 personas, encada estación se realizará una actividad diferente. Cada integrante tendrá laoportunidad de identificar como la acción del ser humano es la principalcausante en la destrucción de gran parte de nuestro recurso hídrico ymediante una reflexión se planteara una alternativa de mejoramiento paradicho problema finalmente en el punto de llegada se dará un espacio en cualpermita reflexionar sobre el aprendizaje que se logró obtener durante eldesarrollo de la actividad, dando lugar al intercambio de ideas mediante undebate crítico sobre el tema, lo cual permitirá la aclaración de dudas yconsolidación de conceptos claves sobre el tema por parte del organizador delproceso.Con ayuda de los antecedentes y de las siguientes preguntas, se desarrollarauna plática de alrededor de 15 minutos, donde se comenten los datos de losantecedentes, mencione previamente que se comentarán datos importantespara resolver el rally que después se jugará. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 20 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Usando las siguientes preguntas¿Qué es el agua? ¿Qué proporción de agua dulce y salada hay en el planeta?¿Cómo se distribuye el agua en el planeta? ¿Dónde se dice que surgió lavida? ¿Se puede acabar el agua? ¿Para qué nos sirve el agua? ¿Qué pone enpeligro la calidad del agua? ¿Cuánto cuesta el agua? ¿Qué podemos hacerpara aprovechar responsablemente el agua? ¿Qué es la huella hídrica?¿Podemos disminuir nuestra huella hídrica?RALLY DEL AGUAUna vez tenida la charla sobre el agua, se jugará el rally mismo que se puederealizar en alguna cancha o área abierta. Con los equipos formados se deberánrecorrer varios puntos dentro del lugar donde se desarrolla la actividad. Encada punto o estación se resolverán acertijos, adivinanzas, retos y preguntasrelacionadas con el contenido de la plática del agua. El equipo que termineprimero y con la mayor parte de los acertijos resueltos correctamente podrá serel ganador. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 21 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Estas son las preguntas del RALLY1. ¿Cuánto tiempo podemos sobrevivir sin beber agua?2. ¿Qué es el agua?3. ¿Cómo se formó el agua?4. ¿Por qué se derrite el helo en los casquetes polares?5. ¿Por qué sirve el agua en las plantas?6. ¿se puede terminar el agua?7. ¿Qué es la huella hídrica?8. ¿Cuál es el porcentaje de agua dulce y salada del planeta?9. ¿Quiénes y cómo contaminan el agua?10. ¿Cuánto cuesta el agua? UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 22 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Segunda toma de datos. 27/03/15Caída a cielo abierto. En este lugar no se registró V. Escorrentía/ml En el primer árbol no se logró evidenciar V. Escorrentía/ml. Diámetro a la altura del pecho.1.51 cmUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 23 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En el segundo árbol selogró evidenciar V.Escorrentía/1 ml de agua.Diámetro a la altura delpecho.2.70cmEn el montaje de la copade árbol no evidenciaV. Escorrentía/ml.En el tercer árbol seevidencio V.Escorrentía/1ml de 1ml deagua.Diámetro a la altura delpecho.3.98 cmUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 24 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En el tercer árbol en el montaje de la copa no se evidencio V. Escorrentía/ml.TOMA DE DATOS 7/04/15Precipitacion a cielo abierto En el primero se encontró 100 ml de agua UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 25 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En el segundo se encontró 115 ml de agua En el tercero se encontró 150 ml de agua Precipitación por escorrentía copa de árbol 2 ml de agua Escorrentía fuste 0 ml de agua Precipitación por escorrentía copa de árbol 0 ml de agua Escorrentía fuste 5 ml de aguaUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 26 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Precipitación por escorrentía copa de árbol 0 ml de agua Escorrentía fuste 1 ml de aguaUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 27 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INFOGRAFÍA http://www.importancia.org/agua.php http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_con tenido/capitulo_2/2_5_atributos_emergentes.htm http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se- forma-la-lluvia https://es.vikidia.org/wiki/Ciclo_del_agua http://meteobasica.blogspot.com/2010/11/tipos-de- precipitacion.html http://www.importancia.org/agua.php http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2009122/lecturas_con tenido/capitulo_2/2_5_atributos_emergentes.htm http://curiosidades.batanga.com/2011/02/02/%C2%BFcomo-se- forma-la-lluvia https://es.vikidia.org/wiki/Ciclo_del_agua http://meteobasica.blogspot.com/2010/11/tipos-de- precipitacion.html BIBLIOGRAFÍA ATAROFF S., M. Precipitación e interceptación en ecosistemas boscosos de los Andes venezolanos. Ecotropicos 15(2):195 – 202.2002 BOSCH, J. M.; HEWLETT, J. D. A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of hydrology 55:3-23. 1982. CAVELIER, J,; VERGAS, G. Procesos hidrologicos. En: GUARIGUATA, M. R.; KATTAN, G. Ecologia y conservación de bosques neotropicales. Costa Rica: LUR, 2002. p. 145 - 466 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 28 LIC. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Search
Read the Text Version
- 1 - 28
Pages: