Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual del participante M0

Manual del participante M0

Published by jacmuami, 2016-07-07 11:24:28

Description: Manual del participante M0

Search

Read the Text Version

Introducción al Sector Financiero |2Introducción al Sector FinancieroEl Sistema Financiero de un país está conformado por instituciones, operaciones y regulaciones. Su principal funciónes intermediar entre quienes tienen dinero (unidades de gasto con superávit) y quienes necesitan dinero (unidadesde gasto con déficit). Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o efectuarconsumos pueden obtener una ganancia a cambio de sacrificar el beneficio inmediato que obtendríandisponiendo de esos recursos. La tasa de interés constituye ese premio. Por el contrario, quienes requieren en el cortoplazo más dinero del que poseen, ya sea para generar un valor agregado mediante un proyecto productivo (crearriqueza adicional) o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar un costo (tasa de interés) en undeterminado periodo de tiempo. Entonces, empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con lasnecesidades de otros, los deudores, es la principal tarea del Sistema Financiero y en dicha labor las tasas de interésjuegan un papel central. (Banco de México)Evolución del Sistema Financiero MexicanoSe puede hablar de un Sistema Financiero formal en México antes de la época de la conquista, pues lastransacciones posteriores a estas fechas se llevaban a cabo a través del trueque. La época colonial puede dividirseen tres periodos, en el último de los cuales surgió el actual Sistema Financiero. El primer periodo, “la euforia” secaracterizó por el saqueo de América y el reparto del botín entre los países conquistadores europeos. El segundocoincidió con la depresión en Europa, siendo de gran importancia para México, pues nacieron la hacienda y elpeonaje. El tercer periodo, fundamental para el Sistema Financiero Mexicano, en donde los Borbones fortalecieronel control político y económico de la corona en la Nueva España. En 1785, la Contaduría Pública (nacional)

Introducción al Sector Financiero |3comenzó a utilizar la partida doble, lo que incrementó la captación de impuestos en beneficio de España, seaplicaron nuevos impuestos entre ellos a las pulperías, estancos y al tabaco. Asimismo en 1775 se creó el Monte dePiedad de Ánimas (Actualmente Nacional Monte de Piedad) la primera institución de crédito prendario en el país.(Villegas Hernández & Ortega Ochoa, 2009) Gráfica 1.1. Línea del tiempo de los antecedentes más importantes a partir de 1880. Fuente: Elaboración Propia AÑO DESCRIPCIÓN 1884 1895 Se funda el Banco Nacional de México 1917 Surge la Bolsa de México Constitución Política de México: se establecen las bases para un nuevo 1925 Sistema Financiero más fortalecido 1931 Creación del Banco de México Ley Orgánica del Banco de México, permite funcionar al Banco de México 1975 como banco central. 1978 Ley del Mercado de Valores Salida al mercado de los Certificados De la Tesorería de la Federación (CETES), 1976-1982 pauta para el impulso del mercado de valores.Principios de 1990 Estatización de bancos. La banca nuevamente se privatiza y se crean grupos financieros para 1993 fortalecer y hacer más competitivas las instituciones financieras del país. Autonomía al Banco de México: a partir de esto puede manejarse de manera independiente al Gobierno Federal, es decir no se ve afectado por los cambios en el poder Ejecutivo.

Introducción al Sector Financiero |4Como se observa en la información antes mencionada, se presume de tener un sistema financiero moderno yprincipalmente eficiente.El Sistema Financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Un SistemaFinanciero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y elbienestar de la población. Para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco institucional sólido yuna regulación y supervisión financiera que salvaguarde la integridad del mismo sistema y protejan los intereses delpúblico.¿Quiénes integran el Sector Financiero?El Sector Financiero está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, a través delos cuales una variedad de instrumentos movilizan el ahorro hacia sus usos más productivos. Los bancos son quizá losintermediarios financieros más conocidos, puesto que ofrecen directamente sus servicios al público. Sin embargo, enel Sistema Financiero participan muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios de gran utilidadpara la sociedad. (Banco de México, 2015)También están incluidos dentro del Sector Financiero las Instituciones Reguladoras, siendo la SHCP la máximaautoridad, ya que ejerce funciones de supervisión y vigilancia a través de tres comisiones nacionales, las cualessubdividen al Sistema Financiero en tres subsistemas: el bancario y de valores, el de seguros y fianzas, y el de ahorropara el retiro. Estas tres comisiones son las siguientes: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la ComisiónNacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). (VillegasHernández & Ortega Ochoa, 2009)

Introducción al Sector Financiero |5 Estructura del Sistema Financiero Mexicano EJECUTIVO FEDERAL SHCP SUB SHCP FEDERACIÓN CNBV CONSAR CNSF FONDOS Y BANCARIO AHORRO Y CRÉDITO INTERMEDIARIOS BURSÁTIL DERIVADOS AFORES SEGUROS Y FIANZASFIDEICOMISOS POPULAR FINANCIEROS NO PÚBLICOS BANCARIOSINSTITUCIONES OF DE AHORRO Y CRÉDITO AHORRO Y ORG. Y ACT. SIEFORES CRÉDITO REPRESENTACIÓN POPULAR PRÉSTAMO AUXILIARES DEL EXTERIOR CRÉDITO BANCA DE SOFIPOS ORG AUXILIARES ACT AUXILIARES DESARROLLO BANCA MÚLTIPLE SCAP UNIONES CENTROS CAMBIARIOS ALMACENES GENERALES DE SOFOMES DEPÓSITO

Introducción al Sector Financiero |6Autoridades RegulatoriasLas autoridades del Sistema Financiero en México son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Bancode México (BANXICO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Instituto para la Protección al AhorroBancario (IPAB), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro parael Retiro (CONSAR) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros(CONDUSEF).La SHCP es responsable de planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario de nuestro país. Banxico, por suparte, tiene la finalidad de promover el sano desarrollo del Sistema Financiero. El IPAB es responsable de garantizarlos depósitos que los ahorradores hayan realizado en los bancos y otorgar apoyos financieros a los bancos quetengan problemas de solvencia. Por su parte, las comisiones del Sistema Financiero, es decir, la CNBV, la CONSAR yla CNSF, están encargadas de vigilar y regular a las instituciones que conforman dicho sistema en el ámbito de susrespectivas competencias. La CONSAR se encarga de vigilar y regular a las empresas administradoras de fondospara el retiro y la CNSF vigila y regula a las instituciones de seguros y de fianzas. Por su parte, la CONDUSEF seencarga, entre otras funciones, de resolver las controversias que surjan entre las personas usuarias de los serviciosfinancieros y las empresas que ofrecen estos servicios.

Introducción al Sector Financiero |7 • Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)La SHCP es una entidad que forma parte del Gobierno Federal. Esta Secretaría regula todo lo relativo a los ingresosdel Gobierno (impuestos) para cumplir con sus funciones; así como establecer el nivel de endeudamiento delGobierno Federal, es decir, establecer el límite de deuda que el Gobierno puede asumir. Entre sus facultades estáemitir normas para regular a las oficinas de representación y las filiales de entidades financieras del exterior y expedirlos reglamentos orgánicos de los bancos de desarrollo. • Banco de México (Banxico)Banxico es el banco central de la República Mexicana y es una entidad independiente (autónoma) del GobiernoFederal. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo prioritario es procurar laestabilidad de precios, es decir, mantener la inflación baja, para así preservar el poder adquisitivo de la monedanacional. Adicionalmente le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y el buenfuncionamiento de los sistemas de pago.En materia financiera, Banxico puede emitir regulación para fomentar el sano desarrollo del Sistema Financiero. Unabuena parte de las normas emitidas por el banco central tiene como propósito regular las operaciones de crédito,de depósito y los servicios que ofrecen los bancos y las casas de bolsa. Recientemente, el Congreso de la Unión leotorgó facultades a Banxico para que emita regulación sobre comisiones y tasas de interés, así como cualquier otroconcepto de cobro por las operaciones o servicios que las entidades financieras lleven a cabo con los clientes.

Introducción al Sector Financiero |8 • Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)La CNBV es un organismo que forma parte del Gobierno Federal y que tiene como funciones vigilar (supervisar) yregular a las entidades que forman parte del Sistema Financiero mexicano para lograr su estabilidad, buenfuncionamiento y sano desarrollo. Asimismo, es la autoridad encargada de autorizar a los intermediarios que deseeningresar al mercado financiero. Las entidades que regula la CNBV y que forman parte del Sistema Financiero son losbancos (Instituciones de Crédito), casas de bolsa, sociedades de inversión, sociedades financieras de objetolimitado (SOFOLES), sociedades financieras de objeto múltiple (SOFOMES), arrendadoras financieras, empresas defactoraje financiero, sociedades financieras populares (SOFIPOS) y las sociedades cooperativas de ahorro ypréstamo. La CNBV tiene la facultad de emitir regulación prudencial cuyo propósito es limitar los incentivos a tomarriesgos. Es decir, esta regulación prudencial busca limitar la toma excesiva de riesgos por parte de los intermediariospara evitar que realicen operaciones que puedan provocar su falta de liquidez o solvencia. • Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)El objeto del IPAB es garantizar los depósitos que los ahorradores han realizado en los bancos. En caso de que unbanco quiebre, el IPAB tiene la obligación de pagar los depósitos de dinero que las personas hayan realizado en esebanco, hasta por un monto equivalente a 400,000 UDIS por persona y por institución bancaria. Por ello, es más seguropara las personas mantener su dinero depositado en los bancos que tenerlo bajo el colchón. En este sentido, lafunción del IPAB es muy importante ya que da confianza y seguridad en el sistema bancario de México, al asegurara los clientes que su dinero estará seguro si se deposita en los bancos, ya que garantiza a las personas el poderrecuperar su dinero en cualquier momento.

Introducción al Sector Financiero |9Como función adicional, el IPAB otorga apoyo financiero a los bancos con problemas de solvencia para quetengan los recursos necesarios y cumplir con el nivel de capitalización que establece la regulación. De igual maneraestablece los mecanismos para liquidar a los bancos en estado de quiebra y procura actuar de forma oportunapara entregar los recursos del banco quebrado a sus acreedores. • Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)La CONDUSEF es la entidad encargada de informar, orientar y promover la educación financiera entre la población,así como atender y resolver las quejas y reclamaciones delos clientes en contra de cualquier banco. • Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)La CNSF es un organismo del Gobierno Federal cuya función es vigilar (supervisar) que las empresas de seguros yfianzas cumplan con el marco normativo que las regula, para que estas empresas mantengan su solvencia yestabilidad. Como objetivo adicional le corresponde promover el sano desarrollo de este sector en beneficio delpúblico usuario. • Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)La labor de la CONSAR es regular al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). El SAR engloba todas las aportacionesque hacen los trabajadores y las empresas, durante la vida laboral de los trabajadores, a una cuenta de ahorrocuyo dueño (titular) es cada uno de los trabajadores (cuentas individuales). Dichas cuentas individuales sirven paraque los trabajadores, una vez que alcancen su edad de retiro (como jubilados o pensionados), tengan los recursos

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 10suficientes para poder cubrir sus gastos y como previsión social. La CONSAR establece las reglas para que el SARfuncione adecuadamente.Regula a las empresas administradoras de fondos para el retiro (afores), que son las empresas que administran estascuentas individuales de los trabajadores, ya que también vigila que se resguarden de manera adecuada losrecursos de los trabajadores.Reforma FinancieraLa Reforma Financiera promulgada por el Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en elDOF el 10 del mismo mes y año, representa una oportunidad única para que el Sector Financiero contribuya enmayor medida al crecimiento económico.La Reforma Financiera busca los siguientes objetivos fundamentales: • Incrementar la competencia en el Sector Financiero. • Fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo. • Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas. • Mantener un Sistema Financiero sólido y prudente. • Hacer más eficaces a las instituciones financieras y el actuar de las autoridades en la materia. Todos estos objetivos se alcanzarán mediante las modificaciones que se realizaron a 34 ordenamientos jurídicos que incluyen los siguientes aspectos:

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 11 1. Incorporar una investigación sobre la situación competitiva del Sector Financiero. 2. Fortalecer las funciones de la CONDUSEF. 3. Integrar un esquema de corresponsalías para el sector de Ahorro y Crédito Popular. 4. Fortalecer el marco legal, el mandato y la capacidad operativa de la Banca de Desarrollo. 5. Simplificar el régimen de otorgamiento y ejecución de garantías. 6. Modernizar el régimen de concursos mercantiles de las empresas comerciales. 7. Modernizar el régimen de los Almacenes Generales de Depósito. 8. Mejorar la operación del Mercado de Valores. 9. Mejorar la regulación de las Sofomes. 10. Flexibilizar el régimen de los Fondos de Inversión. 11. Actualizar y flexibilizar el régimen de Agrupaciones Financieras. 12. Ajustar la operación de las Uniones de Crédito. 13. Incorporar un régimen de insolvencia bancaria más adecuado y los estándares de Basilea III. 14. Reforzar los mecanismos de coordinación y cooperación entre autoridades financieras. 15. Mejorar los procedimientos de sanciones en diversas leyes financieras Fuente: “Reforma Financiera” Gobierno de la RepúblicaLa Reforma Financiera conlleva cambios importantes al régimen legal aplicable a las Sociedades Financieras deObjeto Múltiple (Sofomes); de entre los cuales, se puede destacar lo siguiente:

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 12 1. Modificación del régimen legalEl 8 de mayo de 2013, el Ejecutivo federal presentó diversas reformas en materia financiera. Entreotras reformas, se propuso la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y dela Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En ese contexto, se propuso modificar el marcoregulatorio aplicable a las Sofomes. 2. Registro con Efectos Constitutivos.Las sociedades que deseen tener el régimen legal de Sofomes (y por ende acceder a losbeneficios legales y fiscales de la figura), deben contar con un registro ante la CONDUSEF. Paraobtenerlo las Sofomes deberán de cumplir con los requisitos que marca la ley y los quedetermine la CONDUSEF mediante disposiciones de carácter general que deberán ser emitidasen los próximos meses. Las sociedades sin este registro no tendrán el carácter de Sofomes. 3. Diferencias entre SOFOMES reguladas y no reguladas.En la actualidad, las Sofomes se consideran reguladas si están vinculadas a otras instituciones de crédito, como losbancos o grupos financieros. El proyecto de decreto propone modificar el artículo 87 B de la Ley General deOrganizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y para diferenciar a las Sofomes reguladas y no reguladas de lasiguiente manera:

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 13Las Sofomes reguladas, serán aquellas que mantengan vínculos patrimoniales con: I. Instituciones de crédito II. Sociedades financieras populares III. Sociedades financieras comunitarias (niveles I a IV)IV. Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (niveles I a IV) V. Aquellas que emitan valores de deuda a su cargo, inscritos en el Registro Nacional de ValoresEn este sentido, se asocian a las Sofomes reguladas a entidades financieras antes no contempladas por la ley y seprofundiza en la diferenciación de Sofomes relevantes que han alcanzado un desarrollo importante financiándose através de la emisión de valores, bajo la Ley del Mercado de Valores.El proyecto de decreto modifica el artículo 87-C de la Ley antes mencionada respecto al concepto de vínculospatrimoniales, a saber que: a. Una de las sociedades citadas en los puntos (i) a (iv) anteriores mantenga 20% o más del capital social de una Sofom directa o indirectamente, o bien la Sofom en alguna de estas b. Una sociedad controladora de grupo financiero mantenga directa o indirectamente el 51% o más tanto de una Sofom como de una institución de crédito

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 14 c. La sociedad tenga accionistas o socios en común con alguna de las sociedades citadas en los puntos (i) a (iv) anteriores y que mantengan el 50% de ambas sociedades o que controlen la asamblea o consejo de ambas sociedades.Las Sofomes no reguladas, serán aquellas que no estén en los supuestos anteriores, además éstas deberán hacer unanálisis para conocer si se encuentran en un supuesto que ahora se atribuye a Sofomes reguladas, ya que obligaríana su conversión y adopción de dicho régimen que tiene controles y supervisión por parte de la CNBV.En la actualidad, existen diversas Sofomes no reguladas que son emisoras del mercado de valores que conforme ala nueva legislación podrán considerarse como Sofomes reguladas nueva legislación podrán considerarse comoSofomes reguladas. 4. Mayor relación de las Sofomes con la CONDUSEFEl proyecto de decreto endurece los requisitos de registro ante la Condusef, en particular,para las Sofomes no reguladas. Solamente se considerará como Sofom a la que estéregistrada ante la Condusef. Se deberá solicitar el alta ante la Condusef previamente a laconstitución de una Sofom, así como informar de cualquier modificación estatutaria bajopena de perder el registro, en caso de no hacerlo.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 15Esta medida permitirá ordenar a las Sofomes no reguladas y contar con un registro público de constitución de estaclase de sociedades. Éstas deberán estar preparadas para afrontar los requerimientos de la Condusef de unamanera más activa. Las Sofomes que a la entrada en vigor del decreto se encuentren registradas ante la Condusefgozarán de 180 días naturales desde el día siguiente de la entrada en vigor del Decreto, para solicitar la renovaciónde su registro. Las sociedades no registradas tendrán el mismo plazo para solicitarlo. 5. Reportar operaciones a buró de créditoEl proyecto de decreto adiciona el artículo 87-C Bis que contempla que las Sofomes deberán serusuarios de una sociedad de información crediticia, debiendo proporcionar información periódicasobre todos sus créditos a dicha sociedad y registrar dicho hecho ante la CONDUSEF. Esto tendráun efecto de transparencia en los procesos que hasta ahora no tenían consecuencia alguna paralos acreditados de Sofomes no reguladas. 6. Facultades de supervisión y sancionesSe fortalecen las facultades de diversas autoridades, quienes quedarán expresamente facultadas para requeririnformación a esas entidades. Las SOFOMES reguladas y no reguladas deberán proporcionar información querequiera la SHCP, CNBV, Banxico y la CONDUSEF en el ámbito de sus atribuciones. Las SOFOMES podrán agruparseen gremios y los gremios podrán establecer estándares de conducta y evaluaciones periódicas, que podrán serinformadas a las autoridades competentes ante incumplimientos. (Forbes México, 3 Junio del 2015)

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 16Importancia de la Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al TerrorismoActualmente la economía de los distintos países se ha globalizado, de modo que las interrelaciones entre cada unade ellas se tornan profundas y dependientes entre sí. Por ello es que frente a este escenario el problema del Lavadode dinero involucra no sólo a la economía afectada sino también a las que se relacionan con ella.Los países más afectados por este delito son en general los países en desarrollo cuyas economías se presentanvulnerables, ya que deben abrir sus mercados para poder ingresar al circuito comercial mundial, con lo que son elblanco ideal para los lavadores. Los mercados desarrollados poseen una rígida y estricta política contra este tipo dedelitos con lo que involuntariamente, o no, este se traslada hacia los mercados emergentes, que en su mayoría nocuenta con un estricto control sobre el ingreso de capitales. Sin embargo, casos recientes como el de la FIFAmuestran que incluso los países desarrollados son víctimas de estos problemas. Además de debilitar el SistemaFinanciero, el LD y FT tienen distintas consecuencias en los ámbitos económico, político y social.Por ejemplo en el ámbito económico, existe una pérdida de control o errores en las decisiones relacionadas con lapolítica económica; distorsión e inestabilidad económica pues se invierte dinero en actividades no beneficiosaseconómicamente. Existe una pérdida de ingresos por impuestos. En el ámbito político, un Sistema Financiero débilmancha la reputación de un país, reduciendo las oportunidades de acceder a capital extranjero (inversiónextranjera), pues demuestra una deficiencia en la capacidad del Estado para prevenir estos dos delitos. En elámbito social, el lavado de dinero es un proceso vital para mantener la rentabilidad de las actividades ilícitas.Permite a los traficantes de drogas, contrabandistas y otros delincuentes ampliar sus operaciones, subiendo el costogubernamental debido a la necesidad de incrementar los gastos de control legal y otros gastos. (Analía Furuki, 2001)

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 17TrasfondoEl lavado de Dinero es uno de los delitos que atenta contra la integridad y losvalores de una sociedad, y no sólo por el hecho de engañar a una o variasInstituciones, sino porque es el resultado de otros delitos que se realizaronpreviamente. Primero, es necesario mencionar que existen dos tipos de terrorismo,el primero, denominado “común” es aquel en donde un grupo de personas,atentan contra la sociedad realizando distintas acciones para presionar a unaAutoridad o a un Gobierno, con el objetivo de lograr sus fines. El ejemplo más famoso esel atentado contra las Torres Gemelas en New York por la red de terroristas al-Qaedacomo consecuencia del apoyo militar que Estados Unidos bridó a Israel, así como laagresión estadounidense contra el pueblo de Irak. (Periódico “El Mundo, 2009)El otro tipo de terrorismo es el de “Estado” en donde un Gobierno atenta contra la población civil mediante distintasacciones para lograr sus objetivos. Si lo analizamos, podemos descubrir que este tipo de terrorismo sí lo conocemos,y existe aquí en México. ¿Un ejemplo?: la matanza estudiantil del 68 llevada a cabo por el Gobierno Federal comoforma de terminar con las protestas y de esta forma, pudieran llevarse a cabo los Juegos Olímpicos de ese mismoaño. Si analizamos los acontecimientos actuales podríamos referirnos al caso “Ayotzinapa” y darnos cuenta de queel terrorismo es una realidad y existe en nuestro país.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 18Delitos RelacionadosLos principales delitos relacionados con el Lavado de Dinero, además del Financiamiento al Terrorismo son: tráficode drogas, tráfico de personas, el cual se ha convertido posiblemente en la tercera actividad ilícita más importantedel mundo luego de las drogas y el tráfico de armas pues no sólo se usa para trasladar a los terroristas sino tambiénpara financiar sus actividades.La falsificación de productos y documentos es uno de los principales delitos, incluido la creación de empresasfantasma. Los secuestros, pues al solicitar un rescate se hace en efectivo y se necesita incorporar este dinero alSistema Financiero. En sociedades como la rusa y la colombiana, el secuestro es la principal fuente deFinanciamiento al Terrorismo.ImpactoComo se ha venido observando, el LD y FT tienen consecuencias que nos afectan a todos indirectamente, pero sinos ponemos a pensar, estos dos fenómenos tienen un gran impacto en nuestra vida diaria. ¿Quién no ha sidovíctima de un robo? ¿Conoces a alguien que haya sido víctima de secuestro? o simplemente imagínate: ¿Quépasaría si alguno de tus clientes está fondeando con recursos de procedencia ilícita?El principal objetivo de éste módulo de inducción es crear conciencia en ti, sobre la gravedad de estos dosfenómenos, el impacto que tienen en tu vida diaria, en la sociedad; así como las responsabilidades que al obtenerla certificación ante la CNBV vas a adquirir y por ende, las consecuencias que podrían desencadenarse si algunade estas responsabilidades no se lleva a cabo. Este es el momento de ser consciente del cambio que puedesrealizar en la Institución a la que perteneces, en la sociedad en la que te desenvuelves y en el país en el que vives.Ser consciente de lo mucho que puedes hacer siendo un OC.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 19¿Qué es un Oficial de Cumplimiento?La figura del OC se consolida en Europa a partir de la aprobación de la Declaración de Principios de Basilea de 12de diciembre de 1988 emitida por el Comité de Regulaciones y Prácticas de Supervisión Bancaria formado por losDirectores de los Bancos Centrales del Grupo de los Diez destinado a instituciones financieras de todo el mundo, yratificada por la Circular 231 de la OCC.Basilea nos establece seis puntos básicos que identifican a un oficial de cumplimiento: • Identificación del cliente. • Seguimiento operativo. • Resguardo documental. • Cumplimiento de las leyes. • Cooperación con las autoridades. • Adhesión a los principios de la Convención por parte de los Bancos.Se define al OC también conocido “Compliance Officer”, a aquella persona que puede y debe definirse en virtudde las funciones que el propio sistema normativo le adjudica. En concordancia con lo que se ha señaladoanteriormente, referimos que un OC es aquel ejecutivo de una entidad financiera sobre el que recae laresponsabilidad de diseñar, implantar y controlar el adecuado funcionamiento del sistema de PLD y FT, siendo este,un nexo de comunicación entre la Entidad Financiera que representa y las autoridades competentes.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 20El Reglamento Modelo indica que un OC es el funcionario de nivel gerencial encargado de vigilar el cumplimientode los programas y procedimientos internos, incluidos el mantenimiento de registros adecuados y la comunicaciónde transacciones sospechosas, mejor dicho, es el funcionario corporativo encargado de verificar la existencia,suficiencia y eficacia de los mecanismos diseñados para prevenir el lavado de dinero.Conforme a la Recomendación número 15 del GAFI, se reitera la aparición de la figura del OC, en la que se señalaque para las instituciones financieras, los dispositivos respecto de la gestión del cumplimiento deberían incluir ladesignación de un funcionario de cumplimiento con nivel gerencial. Cabe decir que la Recomendación Nº 18 delGAFI, que establece “para las instituciones financieras, los dispositivos respecto de la gestión del cumplimientodeberían incluir la designación de un oficial de cumplimiento…”La figura del OC, desarrolla las obligaciones que recaen sobre el mismo. La actuación del citado profesional, noimplica un blindaje impenetrable del sistema, no garantiza la inmunidad absoluta del sujeto obligado con respectoa una eventual operación de lavado, por el contrario, cumplirá con su deber cuando conduzca todos los esfuerzosnecesarios, adoptando el debido cuidado técnico, tomando en cuenta los recursos que ponga a su disposición laentidad obligada, para la eficaz administración del riesgo de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo.Antecedentes de la Certificación para Oficiales de CumplimientoDISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA CERTIFICACIÓN DE AUDITORES EXTERNOS INDEPENDIENTES, OFICIALESDE CUMPLIMIENTO Y DEMÁS PROFESIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DEPROCEDENCIA ILÍCITA Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 21Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2014. Actualizadas con la reforma publicada enel propio Diario el 13 de marzo de 2015.La presente disposición tiene por objeto establecer los requisitos y el procedimiento aplicable para que la Comisióncertifique a los OC, auditores externos independientes y demás profesionales, a efecto de que presten sus serviciosen las entidades y personas sujetas a la supervisión de la Comisión, para la verificación del cumplimiento de lasobligaciones contenidas en las leyes financieras y en las disposiciones que emanen de ellas, en materia deprevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de losartículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal, por lo que hacemos referencia a los puntos más importantesde la misma:Del trámite y obtención del CertificadoDel procesoEl proceso constará, al menos, de las siguientes etapas: I. Registro y obtención de folio y contraseña; II. Presentación de solicitud por el Participante; III. Cotejo de la documentación con los originales;IV. Evaluación, y V. Expedición del Certificado.De los requisitos y de la documentaciónLos Participantes, al momento de presentar la solicitud de certificación, deberán reunir los siguientes requisitos:

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 22 I. Contar al menos con un nivel de estudios equivalente a licenciatura; II. Tener experiencia de al menos un año en materia de prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos previstos en los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal. En caso de que el Participante no cuente con título o cédula profesional, deberá demostrar que cuenta con experiencia de al menos cuatro años en la materia; III. No haber sido sentenciado por delitos patrimoniales, ni inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o en el sistema financiero mexicano o de cualquier otro país, yIV. No tener antecedentes de suspensión, cancelación o revocación de algún registro para fungir como auditor externo independiente, o bien, que no le haya sido revocada previamente alguna certificación por parte de la Comisión. Documentos a AdjuntarLos Participantes deberán proporcionar y adjuntar a la solicitud para la obtención del Certificado la siguienteinformación y documentación: I. Identificación oficial con fotografía expedida por autoridad federal. En el caso de extranjeros, será necesario enviar el documento que acredite su legal estancia en territorio nacional; II. En su caso, título o cédula profesional; III. Curriculum Vitae en el que precise la experiencia con la que cuenta en la materia, precisando las referencias de sus empleadores, conforme lo establezca el Instructivo;

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 23IV. Cualquiera de los reportes de crédito que más adelante se indican emitidos por sociedades de información crediticia a que se refiere el artículo 36 Bis de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia, con una vigencia no mayor a dos meses de su expedición:- a) Aquel emitido por una sociedad de información crediticia en el que se incluya la información contenida en lasbases de datos de las demás sociedades de información crediticia, o- b) Los reportes de crédito individuales emitidos por la totalidad de las sociedades de información crediticia.V. Carta bajo protesta de decir verdad, así como que la información y documentación proporcionada, es veraz;VI. En su caso, comprobante del pago por concepto de certificación, yVII. La demás señalada en el InstructivoDe la certificación de personas moralesA efecto de tramitar su Certificado, la persona moral deberá presentar su solicitud por conducto de surepresentante legal, y acreditar que: I. En su objeto social o fines establecidos en sus estatutos, se presentarán los servicios relativos a la verificación del cumplimiento de las leyes financieras y de las disposiciones que emanen de ellas en materia de prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código Penal Federal. II. Cuente con un área específica para la prestación de dichos servicios;

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 24 III. El personal que se dedique a la prestación de los servicios, cuente con Certificado vigente, yIV. Cuenta con una metodología que será evaluada por la Comisión, en la que se garantice que las actividades de auditoría y consultoría en la materia tienen las etapas y soportes documentales necesarios para acreditar el estándar mínimo establecido por la propia Comisión. Documentos a adjuntarLas personas morales antes referidas deberán adjuntar a su solicitud la siguiente información y documentación: I. Copia certificada de sus estatutos sociales, en el que conste su objeto; II. Copia certificada o testimonio en la que conste el otorgamiento del poder respectivo al representante legal; III. Estructura interna u organizacional, en la que se especifiquen las funciones inherentes al objeto de la certificación;IV. Relación del personal certificado; V. La metodología a que refieren las disposiciones, yVI. La demás señalada en el Instructivo.NOTA: Las presentes disposiciones legales entraron en vigor el 1 de enero de 2015.Posteriormente, con fecha 13 de Marzo de 2015 se publicó el siguiente acuerdo:ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CALENDARIO PARA INICIAR EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEAUDITORES EXTERNOS INDEPENDIENTES, OFICIALES DE CUMPLIMIENTO Y DEMÁS PROFESIONALES EN MATERIA DEPREVENCIÓN DE OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 25El presente Acuerdo tiene por objeto dar a conocer el calendario con las fechas en las que los auditores externosindependientes, oficiales de cumplimiento y demás profesionales que cumplan con los requisitos, deberán iniciar elproceso de certificación.Los auditores externos independientes, oficiales de cumplimiento y demás profesionales que cumplan con losrequisitos para certificarse deberán iniciar el proceso de certificación de conformidad con el siguiente calendario:Gráfica 3.1. Calendario del proceso de certificaciónEntidad o sociedad Inicio del proceso de certificación1. Instituciones de crédito, casas de bolsa y sociedades financieras de Junio de 2015objeto múltiple reguladas. Septiembre de 20152. Casas de cambio, almacenes generales de depósito y uniones de Enero de 2016crédito.3. Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades Abril de 2016financieras populares, sociedades financieras comunitarias,organismos de integración financiera rural. Agosto de 20164. Sociedades operadoras de fondos de inversión, sociedadesdistribuidoras de acciones de fondos de inversión, asesores eninversiones, centros cambiarios y transmisores de dinero.5. Sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas y FinancieraNacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 26BibliografíaVillegas Hernández, E., & Ortega Ochoa, R. M. (2009). Sistema Financiero de México. México: Mc Graw Hill.Barandiarán, Rafael: Diccionario de Términos Financieros, 6ª edición, Editorial Trillas, 2008.López Pablo y Vicente Merino: Teoría General del Seguro, Asociación ICEA, 1997.Méjan, Luis Manuel C.: Sistema Financiero Mexicano: Instituciones Jurídicas, México, D. F.: Editorial Porrúa, 2008.Nicholas Barr y Peter Diamond: Reforming: Pensions, principles and policy choices, Oxford y New York: Oxford University Press,2008.Roberto Ham Chande, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas (coords.): Evaluación y tendencias de los sistemasde pensiones en México, El Colegio de la Frontera Norte y Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.: MiguelÁngel Porrúa, 2008.Ramírez Solano, Ernesto: Moneda, banca y mercados financieros, Instituciones e instrumentos en países en desarrollo, México,D. F.: Pearson Education, 2001.Ruiz Torres, Humberto Enrique, Derecho bancario, México, D. F. Oxford University Press, 2003.Sepúlveda Villarreal, Ernesto (coordinador). Temas económicos y sociales de actualidad en México, colección Charlas deEconomía en Mangas de Camisa. México, D. F.: Museo Interactivo de Economía, 2010.

I n t r o d u c c i ó n a l S e c t o r F i n a n c i e r o | 27Páginas Web:www.banxico.org.mx http://www.condusef.gob.mx/http://www.shcp.gob.mx/ http://www.presidencia.gob.mx/http://www.dof.gob.mx/http://www.forbes.com.mx/reforma-financiera-los-cambios-en-las-sofomes/


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook