Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Zona de compostaje municipal Rincón de Romos. Andrés Salazar

Zona de compostaje municipal Rincón de Romos. Andrés Salazar

Published by macias.l.sandra, 2023-08-15 18:03:21

Description: Zona de compostaje municipal Rincón de Romos. Andrés Salazar

Search

Read the Text Version

Zona de compostaje municipal Rincón de Romos. PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL P R E S E N T A: ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS Asesor Interno: SANDRA MARIA ARMIDA MACIAS LUEVANO Asesor Externo: SALVADOR DIMAZ RUIZ UnADM | DCSBA | 2022

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Contenido Índice de Tablas .............................................................................................................. 3 1.Presentación................................................................................................................. 4 2.Resumen....................................................................................................................... 4 3.Introducción. ................................................................................................................. 5 3.1Delimitación y alcance del proyecto......................................................................... 5 3.2 Ubicación Geográfica ............................................................................................... 5 3.3 Diagnostico................................................................................................................ 6 3.4 Planteamiento del Problema.................................................................................... 6 4.Justificación. ................................................................................................................. 7 5.Objetivo General. ......................................................................................................... 8 5.1 Objetivos específicos. .............................................................................................. 8 5.2 Metas. ........................................................................................................................ 8 6.Fundamentación. ......................................................................................................... 9 6.1 Marco Histórico. .................................................................................................... 9 6.2 Marco Conceptual............................................................................................... 10 6.3. Marco Teórico. ................................................................................................... 11 6.4 Marco Legal......................................................................................................... 13 6.5 Objetivos del desarrollo sostenible (Agenda 2030). ........................................ 15 6.6. Economía Naranja ............................................................................................. 15 7. Enfoque del Proyecto. .............................................................................................. 16 8. Metodología............................................................................................................... 16 8.1. Pasos a seguir para realizar el compostaje. ................................................... 16 8.1. Selección de materia orgánica. ........................................................................ 16 8.2. Pilas de compostaje. ......................................................................................... 17 8.3. Trituración de material orgánico....................................................................... 18 8.4. Descomposición y degradación. ...................................................................... 19 8.5. Maduración......................................................................................................... 19 8.6. Entrega y cuantificación de compost. .............................................................. 19 1

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.7 Diagrama de Flujo............................................................................................... 20 8.8. Cronograma........................................................................................................ 21 8.9 Actores involucrados. ......................................................................................... 22 9. Recursos.................................................................................................................... 23 10.Diagrama de Perth................................................................................................... 24 11. Resultados............................................................................................................... 25 Objetivo 1 Recolectar residuos orgánicos generados por la jardinería del municipio. ................................................................................................................... 25 Objetivo 2 “Procesar la materia orgánica recolectada para la creación de composta madura”. ................................................................................................... 26 Lectura de los parámetros Fisicoquímicos de las pilas de compostaje a lo largo de proceso........................................................................................................................... 27 Objetivo 3 “Almacenar la composta generada para el uso del ayuntamiento municipal”................................................................................................................... 29 Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto. 30 Presupuesto del Proyecto ............................................................................................ 32 Análisis costo beneficio. ............................................................................................... 35 Análisis de Resultados ................................................................................................. 36 Conclusiones: ................................................................................................................ 37 Trabajo a Futuro............................................................................................................ 38 Bibliografía ..................................................................................................................... 39 Anexos. .......................................................................................................................... 41 2

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice de Tablas Tabla 1 Rangos óptimos para el compostaje, Recuperado (Román, Martínez, & Pantoja, Recuperado 2022). FAO ................................................................................................... 12 Tabla 2 de autoría personal basada en la NMX-AA-180-SCFI-2018. .................................. 14 Tabla 3 recuperada de NMX-AA-180-SCFI-2018................................................................ 14 Tabla 4 recuperada con información de objetivos del desarrollo sostenible..................... 15 Tabla 5 Resumen de los pasos a seguir para la preparación de la pila de composta \"SAGARPA........................................................................................................................ 17 Tabla 6 Incluye el personal involucrado en las acciones encaminadas al proyecto y el departamento de ecología. Fuente: Autoría personal ...................................................... 22 Tabla 7 Tabla de recursos humanos, materiales y tecnológicos. Autoría personal. ........... 23 Tabla 8 : Bitácora de recolección de materia orgánica. Fuente: Elaboración Propia.......... 25 Tabla 9 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 1............................................................ 27 Tabla 10 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 2.......................................................... 27 Tabla 11 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 3.......................................................... 28 Tabla 12 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 3.......................................................... 28 Tabla 13 Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental. Autoría Personal............................................................................................. 30 Tabla 14 presupuesto del proyecto. Autoría Personal ...................................................... 33 Tabla 15 costos fijos. Fuente; Elaboración Propia ............................................................. 34 Tabla 16 Análisis Costo Beneficio ..................................................................................... 35 Tabla 17 Anexo. Balance Económico General ................................................................... 41 Tabla 18 Anexo Estimación de los daños sociales y económicos ....................................... 42 Tabla 19 Anexo Beneficio neto del proyecto .................................................................... 42 3

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1.Presentación. El presente proyecto se dispone a realizar en la presidencia del municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes. En donde debido a una investigación y observación se determina que hay areas de oportunidad en su sistema de “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”, o de la disposición que se la da a estos, en específico los orgánicos y relacionados con la jardinería, los cuales además de generar contaminación en las calles y en el sistema de alcantarillado, son una carga monetaria para el municipio, ya que dichos RSU (Residuos sólidos Urbanos), se tienen que trasladar a el relleno sanitario San Nicolás, ubicado aproximadamente a 50 km de Rincón de Romos. Es por ello qué mediante las tecnologías ambientales y en base a las normatividades vigentes se pretende mejorar el tratamiento y disposición de dichos residuos, se espera mejorar el tratamiento de estos residuos con una zona de compostaje municipal, la cual comenzara compostando una cantidad especifica de residuos orgánicos producidos por la jardinería y areas verdes municipales. 2.Resumen. En el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, se realizó un diagnóstico en la gestión de residuos, y se encontró que su disposición de residuos sólidos orgánicos presenta areas de oportunidad de mejora, ya que muchos de esos residuos no se disponen correctamente, y por lo tanto generan un costo extra para su traslado y tratamiento, además generan contaminación y taponamiento de alcantarillados. Es por ello que se pretenden iniciar un proyecto piloto, con el cual podamos compostar inicialmente 500kg de residuos sólidos urbanos de tipo orgánicos producidos por la jardinería y areas verdes municipales y así aminorar impactos negativos y costos que generan al municipio sobre todo por su recolección y transporte. Con las acciones realizadas se observó que el proyecto causo un impacto positivo en la recolección de dichos residuos puesto que se dispusieron de manera correcta en un sitio donde pudiera madurar para su posterior aprovechamiento y reutilización. Se lograron compostar alrededor de 1000 kg de materia orgánica, la cual fue utilizada en reforestaciones que se llevaron a cabo, en donaciones para los habitantes del municipio y en la utilización de espacios públicos en general, con lo que le devolvimos al suelo algunas propiedades que conlleva la composta. Palabras Clave: Gestión de Residuos, Jardinería, compostaje. 4

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.Introducción. Con las aplicaciones de las tecnologías ambientales mediante las correctas metodologías y estimaciones podemos adaptar procesos y actividades que nos permitan disminuir el impacto negativo que las actividades antropogénicas y no antropogénicas puedan impactar de manera negativa en el planeta. Aminorando impactos contaminantes, con tareas como las siguientes; el manejo y disposición correcta de residuos, la revalorización de estos, el compostaje, el tratamiento del suelo, del agua, del aire, entre otros. En particular en este caso aportaremos una solución mediante el compostaje de residuos sólidos orgánicos que se generan en el municipio de Rincón de Romos, Ags, México. Realizando acciones que aporten a una nueva cultura del reciclaje y de las mejores prácticas ecológicas y sustentables. Con la firme convicción de que este tipo de proyectos aportan a la economía, al medio ambiente y a las correctas políticas públicas del municipio. 3.1Delimitación y alcance del proyecto. Mediante una investigación realizada en el municipio se determinó y cuantifico que aproximadamente 500 kg de residuos sólidos orgánicos se genera en el municipio de rincón de Romos, Aguascalientes, por lo cual se realizara: • Planeación de zona de compostaje • Recolección de Materia orgánica • Tratamiento y maduración de la zona de compostaje. • Distribución o embalaje • Informe de Resultados. Se espera que con este proyecto se puedan aprovechar los residuos sólidos urbanos (RSU), principalmente de jardinería que genera el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, y con esto dar el aprovechamiento necesario mediante tecnologías y métodos ambientales que revaloricen este tipo de residuos. 3.2 Ubicación Geográfica Rincón de Romos es un municipio que se encuentra al norte del estado de Aguascalientes, colindante con Zacatecas y Jalisco. Dicho proyecto se realizará en la cabecera municipal de a un costado de la alameda municipal, en un predio de 10 x 30, propiedad de la presidencia municipal. 5

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 1 Ubicación de la zona donde se llevará a cabo el proyecto Ubicación https://goo.gl/maps/3vourR3h4d2e8GGv5 3.3 Diagnostico. • El Municipio y sus dependencias, producen más de 500 kg de residuos orgánicos mensuales. • El municipio no cuenta con una planta de compostaje para tratar los residuos sólidos orgánicos. • Los costos de logística y transporte de dichos RS son elevados por la distancia al relleno sanitario San Nicolas. • Se pueden revalorizar dichos residuos. Se propone realizar una zona piloto de compostaje, para tratar los residuos de jardinería producidos por el las areas municipales para generar compost que pueda ser utilizado en la recuperación de espacios verdes y en las áreas verdes que conforman la mancha urbana. 3.4 Planteamiento del Problema. La problemática surge en el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes, un pequeño municipio al norte del estado, con población de 57,369 habitantes aproximadamente según fuente de (INEGI, Recuperado 2022). En dicho municipio y gracias a la observación e investigación se detectó que en el municipio no se tiene un área de compostaje para la recuperación y revalorización de residuos orgánicos principalmente de jardinería que genera el municipio. Siendo este un área de oportunidad en donde la Ingeniería en Tecnología Ambiental puede favorecer para que mediante el tratamiento y aprovechamiento de dichos residuos se pueda obtener un subproducto útil para un nuevo ciclo de utilización y así evitar que este se disponga en vertederos o se convierta en obstrucción de alcantarillado, contribuyendo así a una mejor gestión integral de residuos sólidos municipales. 6

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 4.Justificación. La sociedad en su quehacer cotidiano ofrece a sus individuos elementos y complementos para satisfacer las necesidades personales de los seres humanos, desde la vivienda digna, las necesidades básicas, la salud, el ocio, entre otros. La producción de estos satisfactores es posible gracias a la apropiación de los recursos naturales y su transformación en bienes y servicios útiles. En los procesos de transformación y utilización de los satisfactores se generan excedentes “no útiles” llamados comúnmente residuos. Los residuos ya sean de distintos tipos, al acumularse y no reincorporarse a la naturaleza en un corto o mediano plazo generan contaminación. Como bien es sabido dicha contaminación afecta al suelo, aire, ríos, lagos, mares, plantas, animales y a las personas. Con ello sobrevienen una cadena de eventos colaterales como, por ejemplo, afectación a la salud pública causados por la acumulación excesiva de los RSU a cielo abierto o sin disposición controlada, sin mencionar las graves afectaciones al mismo medio ambiente. (SEMARNAT, Manual de compostaje municipal, Recuperado 2022). Es por ello qué, como se menciona en el “Manual de compostaje municipal -Tratamiento de residuos sólidos urbanos” Los procesos de ordenamiento ecológico consistentemente identifican a los RSU como problemas ambientales a resolver, pues no solo afectan a los asentamientos humanos en donde se generan, sino también a los ambientes rurales (tanto naturales como productivos) que los rodean. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) surge como una forma de atender no solo la imperiosa necesidad de la sociedad de sanear sus propios asentamientos sino, además, disminuir los impactos que dichos residuos causan sobre el medio ambiente circundante. (SEMARNAT, Manual de compostaje municipal, Recuperado 2022). Además como tema legislativo tenemos que la “LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS” en su Artículo 10, enmienda que: Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final. El presente proyecto encaja en el ámbito socioambiental puesto que es y está destinado para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos y el aprovechamiento de los mismos, con enfoque en los residuos sólidos orgánicos principalmente de jardinería que se generan de los procesos naturales debido al crecimiento de la vegetación o arbóreo por las áreas verdes del municipio; esto con el fin de aminorar la contaminación o suciedad en el municipio, así como aprovechar las bondades de dichos residuos para poder revalorizarse y tratarse de forma que los podamos utilizar para otro tipo de beneficios como la recuperación de la fertilidad del suelo, la reforestación, la mejora de áreas verdes, entre otros mediante la creación de composta, de la cual conoceremos sus procesos y bondades a continuación. 7

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 5.Objetivo General. Proponer y realizar una zona de compostaje municipal, donde se lleven a cabo acciones para la recolección y almacenamiento y tratamiento de residuos orgánicos de las áreas verdes y de jardinería del municipio de Rincón de Romos, en clara concordancia con la, la norma, AA-180-SCFI-2018 y el manual de la FAO ““Manual de compostaje municipal - Tratamiento de residuos sólidos urbanos”. 5.1 Objetivos específicos. • Recolectar residuos orgánicos generados por la jardinería del municipio. • Procesar la materia orgánica recolectada para la creación de composta madura. • Almacenar la composta generada para el uso del ayuntamiento municipal. 5.2 Metas. • Compostar al menos 500 kg de residuos sólidos orgánicos de jardinería de áreas municipales del ayuntamiento de Rincón de Romos en un periodo de 6 meses. 8

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.Fundamentación. 6.1 Marco Histórico. El desarrollo de técnicas para la elaboración de composta data de tiempos inmemoriales; en China se conocen técnicas desde hace más de 6000 años. Los residuos orgánicos (residuos de la cocina, paja, ramas, hojas, estiércol, entre otros) son la materia prima para la producción de la composta que se puede producir a escala doméstica, agrícola, comercial y municipal. A lo largo de los años dichas técnicas han pasado de generación en generación, modificándose o perfeccionándose. Como se mencionó anteriormente el compost a existido a lo largo de los años, ya se de manera natural o por civilizaciones antiguas que comprendían algunas partes de su funcionamiento y utilidad, sin embargo, al paso del tiempo nos hemos dado cuenta de las bondades que esta integra al medio ambiente. Ya sea como un abono, como un recuperador de suelos o como un punto de equilibrio entre el crecimiento de las plantas y los nutrientes del suelo. El compost es el abono formado por la mezcla fermentada de residuos orgánicos y materias minerales. Se cree que su inventor fue sir Albert Howard, primero en experimentar sobre el modo de prepararlo en Indore (India) en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la verdad es que el compost existe por sí mismo desde que hay plantas verdes sobre la tierra. Cualquier vegetal que caiga al suelo y se pudra de forma aeróbica, -con participación del oxígeno como parte del proceso de putrefacción-, se transforma en compost. En cambio, el que se pudre de forma anaeróbica se convierte en turba y al final, bajo el efecto de la presión, en carbón. Recuperado de: (Interesante, 02/04/2007) Existen diversos estudios y metodologías de compostaje como los que realiza la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la SEMARNAT, entre otros de índole pública y privada. En la actualidad los programas de compostaje municipal se han ido implementando y mejorando puesto que con los buenos resultados que se obtienen, estos han tenido un gran auge durante las últimas décadas, impulsados por gobiernos nacionales y locales, en instituciones tanto públicas como privadas. Rincón de Romos Ciudad y Municipio que se encuentra en la parte centro-norte del estado de Aguascalientes, México. Según fuentes de INEGI (2015) en el municipio habitan 53.866 habitantes. Por lo cual podemos observar que no es un municipio mediano, propuesto para ciudad en los próximos años. Es por ello por lo que el número de residuos que maneja considerando que cada habitante generase por día entre 0.5 y 1 kg de residuos es de 30 a 50 ton diarias. Lo que conlleva a tener un plan de gestión de residuos sólidos urbanos o por lo menos estar trabajando y gestionando uno para un futuro próximo. 9

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.2 Marco Conceptual. Residuo: es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final. (SEMARNAT, Glosario, 2022) En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: Residuos Sólidos Urbanos Son aquellos generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta la Ley como residuos de otra índole. (DOF., México. 2003 (8 de octubre).) Residuos Peligrosos Son aquellos que poseen alguna de las características CRETIB (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o agentes biológico-infecciosos) que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al ser transferidos a otro sitio. (DOF., México. 2003 (8 de octubre).) Residuos de manejo especial Son aquellos generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. (DOF., México. 2003 (8 de octubre).) Bajo ese esquema pues, y mediante el marco histórico, teórico y legal, nos menciona que algunos tipos de residuos pueden ser valorizados o que pueden sujetarse a un tratamiento, como es el caso de los residuos sólidos orgánicos, los cuales son susceptibles a compostaje. Definición de Composta: La composta, se define como el producto de la degradación aeróbica de residuos orgánicos. Es un material inodoro, estable que no representa riesgo sanitario para el medio ambiente natural y social. Se produce bajo condiciones controladas que recrean, favorecen y, en ocasiones, aceleran las condiciones naturales de generación del humus. El nombre correcto de acuerdo con la real academia española es “compost” y significa “humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos.” (Rodriguez Salinas & Ana , Recuperado 2022 ) 10

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.3. Marco Teórico. Según el Manual de compostaje del agricultor de la FAO, podemos interpretar el compostaje como la suma de procesos metabólicos complejos realizados por parte de diferentes microorganismos, que, en presencia de oxígeno, aprovechando el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, que es llamado compost. Tipos de compostaje • Aeróbico (en presencia de oxígeno). • Anaeróbico (en ausencia de oxígeno). Formas de compostar la materia orgánica. Según SAGARPA en su manual de compostaje número cinco existen 3 tipos de compostaje: • Compostaje al ras de suelo. • Compostaje en fosas • Compostaje en depósitos Se reconocen tres etapas principales en un compostaje, además de una etapa de maduración de duración variable. Las fases que intervienen en el proceso de compostaje según la FAO son los siguientes: 1. Fase Mesófila: El desecho orgánico o material a compostar comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de carbono “C” y nitrógeno “N” generando calor. La descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos días (entre dos y ocho días). (Román, Martínez, & Pantoja, Recuperado 2022). 2. Fase Termófila o de Higienización: Cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se desarrolla a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacteria (bacterias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de carbono “C”, como la celulosa y la lignina. En esta fase la composta debido a las altas temperaturas se comienza a depurar de patógenos como fecaloides o huevos de helminto, hongos entre otros, dando lugar a un producto más higienizado. 11

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3. Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias d condensación y polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. Recuperado de: (Román, Martínez, & Pantoja, Recuperado 2022) Parámetros para considerar y cuidar en el proceso de compostaje de este proyecto. Parámetro Instrumento PH pHmetro Temperatura Termómetro A continuación, se muestran los parámetros a considerar para que el proceso de compostaje sea exitoso y obtener un producto deseable: Tabla 1 Rangos óptimos para el compostaje, Recuperado (Román, Martínez, & Pantoja, Recuperado 2022). FAO Descripción de los rangos óptimos: Rangos óptimos para el compostaje según la FAO, Manual de compostaje para el agricultor: • El rango óptimo de humedad para compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base. • El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C sin necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento externo), para llegar nuevamente durante la fase de maduración a una temperatura ambiente. • Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido, ya que, a mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y mayor higienización. • El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del proceso (desde 4.5 a 8.5). • El tamaño ideal de los materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. 12

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Una vez que conocemos el proceso por el cual se realiza y madura la composta deberíamos mencionar las bondades que tiene, así como algunas de sus características. Según distintos organismos gubernamentales como la SEMARNAT y el INE, en su “Manual de compostaje municipal -Tratamiento de residuos sólidos urbano” hacen alusión a los beneficios como los siguientes: La composta es un mejorador del suelo porque: • Favorece el desarrollo de sus funciones. • Favorece la aireación y la retención de humedad. • Junto con las arcillas fomenta la formación de agregados más estables. En suelos arenosos ayuda a la retención del agua. • Mejora la estructura del suelo. Por esta característica y porque permite la absorción del agua, es un agente preventivo de la erosión. • Favorece el almacenamiento de nutrimentos y su disponibilidad para los vegetales. • Provee un medio donde infinidad de microorganismos se desenvuelven; algunos procesan los residuos para convertirlos en humus y otros procesan el humus para aprovecharlo o generar alimento para otros. Es la “casa” del sistema vivo del suelo. • Favorece la absorción de los rayos solares debido a su color oscuro y, por tanto, el aumento de la temperatura del suelo en ciertas estaciones del año. (SEMARNAT, Manual de compostaje municipal, Recuperado 2022) 6.4 Marco Legal Si bien existen distintos planes y técnicas de tratamiento y aprovechamiento de residuos, el que hoy aquí se propone es para aminorar los costos y la contaminación que generan los residuos sólidos urbanos, principalmente los orgánicos generados por las areas verdes y parques municipales. Bajo ese esquema y a sabiendas de las distintas cualidades que la composta aporta, los gobiernos cada vez han optado por distintos métodos de compostaje a mayores escalas, ya que en base a estos beneficios siempre se determina como una opción viable y costeable de tratamiento de residuos sólidos urbanos orgánicos. El plan elegido para tratar este tipo de residuos es el compostaje a ras de suelo por degradación aeróbica, ya que es una técnica relativamente barata y con buenos resultados. Con ello estaríamos apostando por nuevas prácticas sustentables y que son acordes a las normatividades, la norma, AA-180-SCFI-2018, y basándonos en el manual de la FAO. 13

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Aceptación de normas de acuerdo con la NMX-AA-180-SCFI-2018. Distancias requeridas para la ubicación de sitios de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y de RME. Restricción de distancia a: Distancia mínima en metros Sitio cumple con la norma Si/no Límite de la propiedad 5 si Residencias permanentes 150 si Cuerpos superficiales de 100 si agua Aeropuertos 2,000 si Tabla 2 de autoría personal basada en la NMX-AA-180-SCFI-2018. En la siguiente tabla, se indican las áreas mínimas de distribución, según la categoría de la planta de compostaje o lombricompostaje de acuerdo con la NMX-AA-180-SCFI- Puesto que la zona de compostaje es de tipo D, ya que no hay recepción de residuos de la fracción orgánica mayor a una tonelada/día (t/d). Las áreas que elegir únicamente serán las que sean obligatorias por la NMX. Tabla 3 recuperada de NMX-AA-180-SCFI-2018. Con ello el municipio estaría cumpliendo con algunos de los compromisos y con la constitución mexicana que emana leyes como las que hacen alusión a el tratamiento correcto de sus residuos y el derecho de vivir en un medio ambiente digno y saludable. 14

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.5 Objetivos del desarrollo sostenible (Agenda 2030). En el siguiente apartado se menciona un objetivo que enmarca y resalta la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible impulsado por la ONU, la cual es una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. El presente proyecto se encuentra en concordancia con el objetivo 15 de la agenda 2030, ya que mediante las acciones de compostaje y reforestación se lucha contra la desertificación, erosión del suelo, degradación de las tierras, además se potencia la reforestación, que aminora la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global. Tabla 4 recuperada con información de objetivos del desarrollo sostenible 6.6. Economía Naranja ¿El proyecto aplica? Las industrias creativas y culturales, lo que se conoce como Economía Naranja, es el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual. La Economía Naranja tiene el talento y la creatividad como insumo principal y es capaz de generar empleo, riqueza y tener un impacto en la calidad de vida. (industries., Estados Unidos, 2015.) Dicho proyecto podría aplicar como educación ambiental, ya que a 100 metros esta la primera escuela, entonces en todo caso con una buena planeación y organización se le podría mostrar a los educandos. 15

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 7. Enfoque del Proyecto. El enfoque del proyecto se basa en un proyecto socioambiental no productivo. Con el fin de potenciar las practicas sustentables impulsadas por el municipio y beneficiar económica, política, social y ambientalmente el municipio y sus habitantes. 8. Metodología. Tipo de Investigación: Cualitativa y cuantitativa. 8.1. Pasos a seguir para realizar el compostaje. Puesto que se realizará una composta a ras de suelo se realizará de la siguiente manera: Resumen de pasos a seguir: • Búsqueda de espacio para la realización del proceso. • Selección de materia orgánica. • Sumersión o humedecimiento durante 24, 48 hrs. • Agrupación en el sitio de maduración durante 21 días. • Volteo de material agrupado para hacerlo en forma piramidal • Recubrir con hule. 8.1. Selección de materia orgánica. Como se mencionaron en los objetivos y las metas se compostará material orgánico proveniente de los desechos de jardinería y espacios verdes de areas municipales por lo que se procederá a recoger esos desechos. Mediante una selección programada se decide ir a los lugares donde se recolectará, juntando la materia orgánica y trasladándola al lugar de disposición. Materiales por utilizar para la selección de la materia orgánica: 16

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Palas Escob . as Materiales: Rastril Combus los tible Recoge Vehic . dor ulo Ilustración 2 Materiales a utilizarse en la recolección de materia orgánica. Se procederá a juntar el material orgánico con ayuda del personal del departamento de ecología para poder trasladarlo al área de compostaje con la camioneta del mismo departamento y de servicios públicos. 8.2. Pilas de compostaje. Metodología para realizar el área de compostaje a ras de suelo Pasos para seguir para la preparación del área de compostaje a Raz de suelo. Paso 1 Trazar en el terreno un rectángulo de 1.5 m Selección del sitio de ancho y por lo menos 3 m de longitud. Paso 2 Limpieza del terreo y afloje de tierra a 20 cm. Preparación del sitio Paso 3 Agregar material orgánico Agregar el material orgánico Paso 4 Agregar aceleradores de descomposición, Aceleradores de descomposición por ejemplo, estiércol. Incorporar el agua necesaria Paso 5 Recubrimiento con ramas, hojas o plástico. Recubrimiento Tabla 5 Resumen de los pasos a seguir para la preparación de la pila de composta \"SAGARPA 17

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Según la FAO el tamaño de una pila viene definido por la cantidad de material a compostar y el área disponible para realizar el proceso. Se realizarán 4 o 5 pilas de 1metro de alto para facilitar las tareas de volteo, y de un ancho de entre 1,5m. La longitud de la pila debido a el espacio será de 3 m. Se ablandará el terreno donde serán ubicadas con azadón aproximadamente a 10 cm o 20 cm de profundidad. Imagen ilustrativa a continuación. Ilustración 3 Pila de compostaje y sus medidas de acuerdo con la norma: Recuperado de: (Román, Martínez, & Pantoja, Recuperado 2022). Una vez que se haya elegido y delimitado el terreno donde se asentaran pilas para maduración procederemos al siguiente paso: 8.3. Trituración de material orgánico. Puesto que la composta que se generara no va a ser comercializada y únicamente será composta a utilizar en espacios públicos, no se considera la trituración por la minoración de costos de producción. Sin embargo, se realizará una selección de materia orgánica fácil de degradar, como la de hojas y pequeños restos de trocos, lo más triturados manualmente posible. Posteriormente para continuar con el siguiente paso, una vez que se haya preparado el terreno y se seleccionado la materia orgánica, procederemos a disponerla en el sitio previamente preparado, y respetando la altura de 1 m de alto, 1,50 de ancho y 3m de largo, para poder iniciar con las fases de maduración del compost elegido: Dichas fases son las siguientes: 18

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Fase1 8.4. Descomposición y degradación. Los procesos de descomposición pueden ser aerobios o anaerobios (según si son en presencia o en ausencia de oxígeno), pero como los procesos anaerobios tienden a provocar malos olores, en compostaje doméstico se degrada la materia mediante un proceso aerobio. Este proceso supone el trabajo de multitud de hongos, bacterias e invertebrados que, al multiplicarse, ocasionan calor. La temperatura puede subir hasta los 60º C, variando según los materiales que estén en la mezcla y disminuyendo en la medida en que la actividad de los microorganismos se ralentiza. En correctas condiciones de humedad y mezcla de materiales, el proceso de descomposición y de degradación se llevará a cabo correctamente y a los dos o tres meses empezaremos a tener en la parte inferior de la pila, lo que llamamos compost fresco. (Reyes, Recuperado 2022). Fase 2 8.5. Maduración. Durante los meses siguientes, se producirá la maduración del compost, que deja de ser fresco para convertirse en maduro. Este proceso se lleva a cabo a temperaturas frías o tibias (no más de 20 - 30º C) y durante el mismo, se multiplican insectos, lombrices y otros pequeños animales que se nutren de los microorganismos, restos vegetales y diversos invertebrados. Cuatro o seis meses más tarde, se podrá vaciar la compostera, o solamente su parte inferior si hemos sacado el compost fresco. Lo que encontramos es compost maduro, convertido en humus, aunque quizás todavía queden materiales poco transformados. Éstos se separan con la criba y se reponen a la compostera para que sigan su proceso de compostaje. El compost maduro tendrá un olor agradable a tierra de bosque y un aspecto grumoso de color marrón. Lo dejaremos entre 15 días y un mes antes de usarlo, para asegurarnos de que no contiene lombrices, larvas y demás invertebrados. Lo cubriremos con un plástico para evitar la deposición y proliferación de semillas de malas hierbas, que podrían ser perjudiciales para nuestras plantas. Podemos guardarlo el tiempo que se quiera, siempre en un lugar seco y aireado. (Reyes, Recuperado 2022). 8.6. Entrega y cuantificación de compost. Puesto que el compost generado no será de comercialización y únicamente es de uso del municipio. Una vez que haya alcanzado el punto de maduración con los meses pertinentes que marca la bibliografía y con el muestreo adecuado, se procederá a pesar y anotar los kg obtenidos. 19

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1. El compost generado se pesará en una báscula de tamiz para automóviles, en la báscula que se encuentra en el km 1.5 de la salida a Tepezalá en Rincón de Romos. Una vez alcanzados los 500 kg se habrá logrado la meta. Posteriormente el departamento de ecología y el ayuntamiento serán los encargados de hacer lo que el crea pertinente con la composta generada. 8.7 Diagrama de Flujo. Planeación y diseño Proceso de compostaje Analisis cualitativos y por tiempos según la cuantitativos . bibliografia Preparación del terreno Disposición al sitio de Cribado- compostaje almacenamiento Recolección de materia Separación de materia Cuantificacion y orgánica organica resultados Ilustración 4 Diagrama de flujo del compostaje: Autoría Personal El anterior diagrama está planeado con la sucesión de actividades con el fin de que de manera organizada se planeen las actividades a realizar, con un orden estratégico que nos permita cumplir con las metas y objetivos del proyecto. 20

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.8. Cronograma. El siguiente cronograma nos muestra la serie de actividades a realizar a lo largo del año 2022, para poder lograr los objetivos y metas planteados en el proyecto de compostaje municipal de Rincón de Romos. Tarea Responsables Insumos En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di e b r r y nl o p t v c Diseño de Andrés Obed PC Zona de Salazar Compostaje Pasillas Bolsas Recolección Andrés Obed Costales de Materia Salazar 3 escobas Pasillas Camioneta Orgánica Apoyo de departament o de ecología Preparación Andrés Obed Camioneta de zona de Salazar compostaje Pasillas 3 escobas Manguera Compra de Apoyo de Insumos departament 2 palas o de ecología Pala Andrés Obed Azadón Salazar Pasillas -Cal Apoyo de -PH ometro departament o de ecología -Termómetro -Abono animal Agua Pala Yelmo Cubrimiento plástico Botes Maduración Andrés Obed Agua de Salazar Pasillas Recubrimient Compostaje o plástico Apoyo de Entrega de departament Área de Compost o de ecología almacenaje Andrés Obed Salazar Pasillas Andrés Obed Salazar PC Pasillas Evaluación de Resultados Apoyo de Bitácoras departamento de Evaluación y Seguimiento del ecología proyecto Andrés Obed Salazar Evaluación personal y del Pasillas departamento de ecología Apoyo de departamento de ecología Respecto al proyecto, quisiese hacer mención que delegaron dos personas de apoyo del departamento de ecología para hacer más eficientes las acciones y cumplir con las metas establecidas. Tabla 3 : Realizada de manera personal con estimaciones de tiempo de acuerdo con cada actividad. 21

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.9 Actores involucrados. Rol Tipo Responsabilidad o actividades Estudiante Andrés Obed Modelador Diseñar, presentar y Salazar Pasillas Operativo ejecutar el proyecto. Aprueba, dirige, opera, Mtro. Salvador Dimas Ruiz. Encargado del evalúa todas las acciones departamento de ecología realizadas en el departamento de ecología. Apoya a las acciones del departamento de ecología, Ing. Jonatan C. Operativo incluyendo el proyecto de la zona de compostaje. Responde a las órdenes del Mtro. Salvador. Apoya a las acciones del departamento de ecología, Lic. Milton G. Operativo y de apoyo incluyendo el proyecto de la zona de compostaje. Responde a las órdenes del Mtro. Salvador. Tabla 6 Incluye el personal involucrado en las acciones encaminadas al proyecto y el departamento de ecología. Fuente: Autoría personal . 22

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 9. Recursos. Para el presente proyecto, se presentan las siguientes acciones, contemplando los recursos humanos, materiales, y tecnológicos, con el fin de eficientar cada acción y poder cumplir con los objetivos y las metas en los tiempos establecidos. Acción Recursos Humanos Recursos Materiales Recursos Planificación Operativos Tecnológicos Andrés Obed Salazar Computadora Recolección y Pasillas Hojas Memoria USB transporte Lápices -Andrés Obed Salazar Plumas Internet Almacenamiento Pasillas -Transporte del Bascula -Personal del departamento de Celular o Cámara departamento de Fotográfica para ecología. Ecología. Transporte personal de evidencias. Andrés Obed Salazar Andrés Obed Salazar Celular o cámara Pasillas Pasillas. fotográfica para Gasolina Personal del Bolsas de plástico o evidencias. departamento de costales. Candado. Pala, rastrillo, yelmo. ecología. Se utilizará un espacio que la presidencia a destinado para el proyecto, con dirección Lic. Fco. Primo Verdad 514, Barrio de Chora, 20406 Rincón de Romos, Ags. Pala, Yelmo Hule o plástico de 3x6m. Cubetas de metal Agua Maduración y Andrés Obed Salazar Agua Medidor de PH. Envasado Pasillas Costales Termómetro Cubetas Personal del Yelmo o pala Celular o cámara departamento de 1 saco de Cal fotográfica para 200kg de estiércol. Ecología evidencias. Informe de Resultados Andrés Obed Salazar Hojas Computadora Pasillas Plumas Memoria USB. Personal del departamento de Ecología Tabla 7 Tabla de recursos humanos, materiales y tecnológicos. Autoría personal. 23

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 10.Diagrama de Perth. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Diseño y 5 Preparacion 3 Volteo de E5 2 Evaluacion 2 Entrega 2 Resultados Selecció del sitio y B materia F de G de y A Maduracion conclusione n del maduracion organica del resultados compost s Recolec sitio de cion de compost H materia 4 C 1D Compra de insumos Ilustración 5 Diagrama de Perth y ruta crítica. La ruta crítica comienza después de la planeación del proyecto, estimándose en la recolección de materia orgánica, para su posterior disposición y puesta a maduración, así como su correspondiente mantenimiento de los valores a considerar (ph, temperatura). Una vez que alcance la maduración en los meses previstos (agosto- septiembre), agosto como proceso temprano, septiembre como tardío, se comenzaran a evaluar los resultados para poder entregar la composta en tiempo y forma. 24

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL 11. Resultados. Objetivo 1 Recolectar residuos orgánicos generados por la jardinería del municipio. Bitácora de Registro de recolección de materia orgánica del municipio. Fecha Cantidad de Lugar de Observaciones Responsable residuo orgánico recolección recolectado Personal del depto. de 12/abril/22 583kg Jardín Municipal Sin inconvenientes ecología. Y Andrés Obed Salazar P. Personal del depto. de 7/marzo/22 250 kg Alameda Sin inconvenientes ecología. Municipal Y Andrés Obed Salazar P. Personal del depto. de 21/marzo/22 433 kg Unidad Deportiva Sin inconvenientes ecología. Y Andrés Obed Salazar P. Personal del depto. de 25/marzo /22 342 kg Polideportivo Sin inconvenientes ecología. Municipal Y Andrés Obed Salazar P. La materia orgánica se dispuso de Personal del acuerdo con el tipo depto. de Total: 1608 kg de vegetación y ecología. tamaño en 3 pilas Y con las Andrés Obed especificaciones Salazar P. dadas en este documento. Considerando que la composta pierde aproximadamente el 50 por ciento de su masa en su maduración, podríamos decir que se compostaran aproximadamente 804kg+ de compost maduro. Tabla 8 : Bitácora de recolección de materia orgánica. Fuente: Elaboración Propia 25

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Objetivo 2 “Procesar la materia orgánica recolectada para la creación de composta madura”. Se realizaron 4 pilas de compost a nivel de suelo, que contienen la materia orgánica de jardinería, su peso oscila de entre 200 y 500 kg cada una. Respetando las especificaciones que se abordan en este documento en la fase de metodología. Posteriormente se mostrarán en los anexos. Pila 1 Pila 2 Pila 3 Pila 4 500kg 400kg 400kg 200kg Ilustración 6 Pesos de las pilas de compostaje. Elaboración propia. Puesto que se fue agregando material orgánico a las pilas de compost, se llegó a estas cifras. 26

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Lectura de los parámetros Fisicoquímicos de las pilas de compostaje a lo largo de proceso. Periodo o Pila 1 Rangos óptimos De acuerdo Mes Pruebas Fisicoquímicas según “El manual a la NMX- AA-180- de compostaje SCFI-2018. del agricultor El intervalo FAO (Román, de pH a lo Martínez, & largo del proceso de Pantoja, compostaje Recuperado debe ser de 2022) 4 a 9. Si/no Marzo PH Temperatura Observaciones sí/no si Abril 7.6 55 Si si si Mayo 7.9 45 Si si Junio 8 Temperatura Si Ambiente Julio 7.5 Temperatura Si Ambiente Observaciones: Se monitoreo para que los limites estuvieran dentro de la norma. Tabla 9 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 1 Pila 2 Rangos óptimos NMX-AA- según “El 180-SCFI- manual de 2018. compostaje del El intervalo Periodo o Pruebas Fisicoquímicas agricultor FAO de pH a lo Mes (Román, largo del Marzo Martínez, & proceso de Abril Mayo Pantoja, compostaje Junio Julio Recuperado debe ser de 2022) 4 a 9. PH Temperatura Observaciones sí/no 7.7 44 Si Si 8.2 45 Si Si 8,8 Temperatura Si Si Ambiente 8,7 Temperatura Si Si Ambiente Tabla 10 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 2 27

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Pila 3 Periodo o Pruebas Fisicoquímicas Rangos óptimos NMX-AA- Mes según “El manual 180-SCFI- Marzo de compostaje 2018. Abril del agricultor FAO El intervalo Mayo de pH a lo Junio (Román, Julio Martínez, & largo del proceso de Pantoja, compostaje Recuperado debe ser de 2022) 4 a 9. PH Temperatura Observaciones sí/no Si 7.0 45 Si Si Un grado más Si 7.5 46 elevado la Si temperatura 7,5 47 Si Si 7,7 Temperatura Si Si Ambiente Tabla 11 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 3 Pila 4 Periodo o Pruebas Fisicoquímicas Rangos óptimos NMX-AA- Mes según “El manual 180-SCFI- Marzo de compostaje 2018. Abril del agricultor FAO El intervalo Mayo de pH a lo Junio (Román, Julio Martínez, & largo del proceso de Pantoja, compostaje Recuperado debe ser de 2022) 4 a 9. PH Temperatura Observaciones sí/no Si 7.4 45 Si Si 7.9 46 Si Si 8,5 49 Si Si 8.0 Temperatura Si Si Ambiente Tabla 12 de parámetros Fisicoquímicos de la pila 3 28

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Como se puede observar en las tablas anteriores se trata de mantener los mismos patrones para que no rebasen los límites máximos permisibles según el manual “El manual de compostaje del agricultor y la NMX-AA-180-SCFI-2018. Objetivo 3 “Almacenar la composta generada para el uso del ayuntamiento municipal”. Respecto a el almacenamiento o empaquetamiento. El departamento de ecología decidió que esa tarea se realizara por ellos mismos. Ya que se dieron instrucciones de comenzar a repartir la composta generada a la ciudadanía y/o a utilizarse en espacios públicos, sobre todo en áreas verdes, camellones, jardines y en los distintos lugares donde se realizó reforestación por parte del departamento de ecología. 29

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto. Ambientales Beneficio Posibles mejoras Legales Técnicos -Aminoración de impacto de -Ampliar la zona de huella de carbono. compostaje. Económicos -Aminoración de impacto de Mayor difusión y promoción huella hídrica. para que la sociedad se -Mejora del suelo involucre en estas acciones. - Estas prácticas son -Gestión de proyecto de encaminadas a la compostaje y un vivero sustentabilidad recuperación municipal en cabildo. -Sentar las bases para que el de suelos y áreas verdes. - Educación ambiental. proyecto siga en las siguientes generaciones. -La mitigación de los impactos - Aireación de la contaminación al aire, -Mayores estudios suelo y agua y el cambio fisicoquímicos. climático, y la gestión integral Gestión estatal o federal para dicho proyecto. de los residuos sólidos urbanos. -Lugar adecuado para el compostaje. -Trituración manual para aminorar costos. -Conocimiento de nuevas técnicas de manejo de residuos. -Poco Mantenimiento Como se pudo observar en la tabla “Estimación de los daños sociales y económicos” se observó un ahorro de distintas dependencias involucradas, de transporte logística, trabajo e insumos de hasta 40 mil pesos como se muestra en tablas posteriores. Tabla 13 Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental. Autoría Personal 30

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Sociales El proyecto se enfoca en el tercer y quinto enfoque de sustentabilidad que se describen a continuación: Fortalecimiento de El proyecto propone la ciudadanía: acciones encaminadas a fortalecer a la sociedad, Social con un sólido compromiso ético y social a su comunidad, respondiendo a las necesidades de desarrollo político, económico, social y cultural de este México en transformación. Uso racional de los El proyecto toma en cuenta recursos naturales la importancia del uso racional de los recursos naturales”. Ilustración 7 Mapa de impactos y beneficios sociales Así como la preservación y cuidado del medio ambiente mediante acciones que lo fortalezcan y lo perduren para futuras generaciones. Algunos de los impactos mostrados en beneficio de la población se reflejan en la: • Reforestación • Donación de composta • Recuperación de espacios públicos • Regresarle las condiciones de fertilidad al suelo • Ahorro de recolección y disposición • Cuantificación y valoración de residuos sólidos orgánicos. Mas de adelante en el mismo documento se podrán mostrar las evidencias. 31

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presupuesto del Proyecto Debido a que la zona de compostaje municipal será tratada y manejada de maneral manual debido al bajo manejo de residuos orgánicos que se compostará, únicamente consideraremos requerimientos básicos pero necesarios para el funcionamiento. Tipo de Valor Unitario Proceso Tiempo Observaciones de vida Tecnología 10- 20 Puesto que mientras menor sea el años tamaño de los restos orgánicos que 10-15 años empleemos en el compostaje, más 1-100 rápido estará listo el mismo para ser años utilizado, debemos usar un triturador 2-10 años. Milwaukee antes de poner el material en la $35000 Biotrituradora $40,000. a máquina. Esta tarea previa es obligatoria si se van a añadir restos de arbustos, leña o palos. Estas ramas gruesas son difíciles de cortar con tijeras de podar, por lo que, si queremos acelerar su descomposición, necesitamos pasarlas por la biotrituradora. Es necesaria cualquier herramienta Estas dos de mango largo que te permita herramientas se airear la mezcla conforme se vayan planean adquirir triturando y añadiendo restos al a futuro compostaje. Esto es así porque los microorganismos responsables de la descomposición exigen oxígeno. Puesto que conforme se van Aireador de descomponiendo las materias compost con punta hélice 2,800- 3,000 $ primas la mezcla se hunde, pierde Recubrimiento 1 a 9 mts de oxígeno, y necesitamos removerla de plástico largo de plástico negro / 6 metros para que lo recupere y facilitar así Medidor de pH de ancho calibre 600 que la descomposición siga su $104.86 x metro proceso. La herramienta que elijas Medidor De PH Luz Humedad debe poder traspasar bien la mezcla Temperatura De Suelo Plantas, hasta el fondo e ir removiendo y Lcd Favorito aireando a su paso, el aireador con Precio anterior: punta de hélice es de las más adecuadas El recubrimiento de plástico además En bodega de protegerlos procesos internos Cubierto regula la temperatura y acelera el proceso de maduración del compostaje. La expresión numérica del pH del agua pura es de 7 en una escala de 0 a 14. Por encima de esta cifra se consideran soluciones alcalinas o básicas y por debajo soluciones ácidas. Infórmate sobre qué elementos de los que utilizarás en el 32

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL $357 pesos compostaje son alcalinos y cuales ácidos. Si realizas un compostaje variado y mezclado, con una relación C/N equilibrada, no hay por qué preocuparse del pH. Aun así, siempre hay que medirlo para subirlo o bajarlo en caso de necesidad. Saco de cal Estos son activadores de procesos Uso Se adquirieron sin ningún Fertilizante, cal $75.50 de maduración como el estiércol, la periódico problema o estiércol. Estiércol $600 – cal la utilizaremos para controlar la por medio Contemplada Mano de obra $1000 ton. acides o pH del proceso. de stock. Cubierto Trabajadores del Esto no contempla un gasto, puesto Lo que Gasto cubierto ayuntamiento que se involucrará al personal del dure el Departamento departamento de ecología, cuya proyecto Gasto cubierto de ecología nomina esta presupuestada en los ingresos de cada año. Vehículos y presupuesto del Esto no contempla un gasto, puesto Gasolina e ayuntamiento. que se involucrará al personal del Lo que Insumos 0.00 ya que se departamento de ecología, cuya dure el encuentran en nomina está presupuestada en los proyecto nómina del ingresos de cada año municipio. Seguro medico Cubierto por el El gasto está cubierto con el seguro Lo que ayuntamiento médico del ayuntamiento de Rincón dure el de Romos. (IMSS, ISPEA). proyecto Cualquier situación ajena Costos requiere imprevistos presupuesto Costos totales: para poder costearse. $10,000. $70,000 Tabla 14 presupuesto del proyecto. Autoría Personal Sin considerar la biotrituradora y el aireador, ya que son implementos que se proponen comprar a futuro se decide realizar el compostaje de forma manual. Por cuestiones de tiempo e inicio de fase de prueba del proyecto, así como la baja cantidad de materiales a compostar, esos gastos no se realizarán y únicamente se reitera “el trabajo se hará de forma manual”. Por lo que para iniciar el proyecto se estima un costo de 12 a 15 mil pesos mexicanos. 33

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL ▪ Costos fijos. Insumo/ maquinaria/ Costo Mensual Otros Observaciones otro n/a El agua se 0.00 N/a Agua No aplica. Puesto que el proporcionará de n/a manera ilimitada para el gasto es absuelto y presupuestado en el proyecto. Esto de manera racional y proyecto cuidando el vital líquido. Gasolina 0.00 Este gasto se contempló El gasto será como nulo por los presupuestado por el departamento de motivos mencionados. ecología con la gasolina que está disponible para Puesto que los los vehículos y las trabajadores del distintas actividades departamento de ecología trabajaran en el Pagos a personal 0.00 proyecto sin percibir salario extra del que Insumos Única inversión de 12 a n/a perciben en el 15mil pesos durante el N/a ayuntamiento. El costo Mantenimiento fijo queda excepto. Costos Fijos: primer año. En la tabla anterior se determinan los insumos Cubierto o por personal a adquirir para dicho del departamento de ecología y las distintas proyecto. dependencias municipales de así 12,000. requerirlo. Tabla 15 costos fijos. Fuente; Elaboración Propia ▪ Costos variables. Puesto que el proyecto es de índole social, estos costos no aplican ya que esta cubierto por el presupuesto municipal: • Mano de obra • Reparaciones • Herramientas • Materias primas • Seguros médicos • Otros costos 34

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Aunado a que el producto es de beneficio público y no se utilizara para comercializarse. Dicha interpretación tiene como propósito reforzar la certidumbre en la toma de decisión de apostar o no por la ejecución y puesta en marcha del proyecto. Análisis costo beneficio. Concepto Costos Beneficios Venta de compost $72,000 Ahorro en limpieza y $12,000 $ 40,000 mantenimiento de la vía n/a $112,000 pública. $12,000 $100,000 Total, de ingresos Tabla 16 Análisis Costo Beneficio benéficos: Costos Fijos Costos Variables Total de gastos Utilidad Neta Formula: b/c= Es la relación costo beneficio VAI= Es el valor total de los ingresos totales o beneficios netos VAC= Es el valor actual de los costos de inversión o costos totales b/c = ������ = 11020000000= 8.33 Proyecto Viable 35

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Análisis de Resultados Como se pudo observar los beneficios ambientales, sociales, económicos y técnicos del proyecto son benéficos para el municipio de Rincón de Romos y sus habitantes. A continuación, se mencionarán los observados. Respecto a los beneficios ambientales podemos observar una mejora en la recolección de residuos sólidos orgánicos de jardinería del municipio, lo que implica menos gasto económico y menor quema de combustibles fósiles que utilizan los camiones respecto al traslado al Relleno sanitario San Nicolas, que se encuentra a KM de distancia del municipio. Así como el ahorro de mantenimiento y taponamiento de alcantarillas, sobre todo en tiempo de lluvia. Por otro lado, el beneficio social que se obtuvo con este proyecto, además de la reforestación que particularmente no fue una meta, pero si se realizó, se obtuvo una recuperación de espacios verdes y donación de compost para distintos habitantes, lo cual causa un impacto social, económico y ambiental para las familias ya que se trabajó para tener un medio ambiente más equilibrado y aminorar la huella de carbono de estos años. Se estimulo la recuperación de espacios verdes municipales con la plantación de árboles y compostaje. Por último, si el proyecto se decidiera hacer de manera productiva, constaría de una ganancia positiva para el municipio, dando ganancias económicas y socioambientales, que se podrían utilizar para infraestructura, cuidado y preservación de los recursos naturales, recuperación de áreas verdes, reforestación o cualquier otra actividad que preserve y ayude a conservar los recursos naturales de manera más activa y congruente. Respecto a las pilas de compostaje, se trató de mantener la temperatura pH adecuadas para favorecer la descomposición y maduración de la fracción orgánica y así estar dentro de los límites máximos permisibles de la norma y el manual de compostaje de la FAO. 36

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Conclusiones: La correcta gestión de residuos sólidos urbanos siempre será un eje primordial y un tema que tratar de primera mano en cualquier ciudad, municipio o pueblo ya que son necesidades básicas, y primordiales que se deben tener en cuenta en cualquier plan de desarrollo urbano y de gestión, además de que con la correcta puesta en marcha se marca un avance hacia la sustentabilidad. El proyecto realizado que aquí se propuso se mostró como una herramienta alternativa para poder revalorizar los residuos orgánicos del municipio de Rincón de Romos, y que, en base a lo estudiado mencionado en cada uno de los puntos anteriores, se observa que además de ser factibles y viable, puede tener un impacto positivo en dicho municipio ya que representa una aminoración de residuos en las calles, fertilización de los suelos y áreas verdes del municipio, así como resultar un factor valorable para recabar fondos monetarios de así decidirse. De acuerdo con los beneficios ambientales, podemos observar que el proyecto cuenta con distintas bondades beneficiosas para poner en marcha, ya que el compost generado, se utiliza para reactivar espacios o suelos infértiles o con baja fertilidad. Así como socialmente beneficiar a la población de Rincón de Romos, con ahorros en el trasporte, calles y espacios más limpios, jardines más sanos y sobre todo dando una buena gestión a sus residuos sólidos orgánicos. Económicamente se pudo observar una aminoración en los gastos de mantenimiento de los espacios públicos o áreas de donde se recolecta el residuo (unidad deportiva, alameda municipal, jardín principal, polideportivo, entre otros). Con lo cual es estiman ahorros de hasta 100 mil pesos, lo cual es un buen indicio que alude poner en marcha dicho proyecto. Respecto a las pilas de compostaje, se trató de que dos rasgos de importancia (ph, temperatura) se mantuvieran dentro de los límites máximos permisibles según la NMX- AA-180-SCFI-2018 y el manual de compostaje FAO, todo ello para que la desintegración orgánica fuera la adecuada, y evitar la proliferación de insectos y/o patógenos que afecten tanto al proceso, como al producto terminado. Así pues, al observar los distintos beneficios antes mencionados se concluye que, del presente proyecto, se obtienen más beneficios que perjuicios a corto y largo plazo. Por 37

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL ende, es una buena opción de aplicación y puesta en marcha para el municipio de Rincón de Romos. Este tipo de proyectos con la correcta planeación, gestión y supervisión, puede ser una opción viable para aplicarse a manera inmediata y a futuro en otras localidades, ya que en particular este proyecto fue funcional y benéfico para los distintos sectores productivos, para el medio ambiente y la economía en general. Trabajo a Futuro Como trabajo a futuro se sugiere la compra de la biotrituradora y la opción de conseguir las herramientas necesarias para hacer el proceso más eficiente. Con herramientas como: • Biotrituradora. • Aireador. • Herramientas de Volteo • Área de mayor superficie • Bodega de almacenamiento Y las indumentarias necesarias, podemos generar compost a mayor escala y de mejor calidad. Así como realizar las gestiones necesarias para que dicho proyecto se realice en cada municipio y con dicha metodología establecida que permita que el proyecto sea sustentable y viable en todos los casos, y así poder obtener beneficios, sociales, ambientales y económicos como los que se muestran en este proyecto. 38

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Bibliografía DOF. (México. 2003 (8 de octubre).). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. . Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. , chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://paot.org.mx/centro/ine- semarnat/situacion05/cap8.pdf. Europeo, N. P. (02-12-2015 ). Economía circular: definición, importancia y beneficios. Noticias Parlamento Europeo , https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO0560 3/economia-circular-definicion-importancia-y- beneficios#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20circular%20es%20un,de%20los%2 0productos%20se%20extiende. Federacion, D. O. (Recuperado 2021 ). NOM-083-SEMARNAT-2003. Diario Oficial , --. industries., E. C. (Estados Unidos, 2015.). ECONOMÍA NARANJA. Inter American Development Banck , https://www.regionnaranja.org/economiaNaranja#:~:text=Las%20industrias%20cr eativas%20y%20culturales,basado%20en%20la%20propiedad%20intelectual. Interesante, R. M. (02/04/2007). ¿Quién inventó el compost? Muy Interesante , https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/iquien- invento-el- compost#:~:text=El%20compost%20es%20el%20abono,a%20la%20Primera%20Gu erra%20Mundial. LucidChart. (Recuperado 2021 ). Diagrama de PERT: Definición y cómo hacerlo. ¿Qué es un diagrama PERT?, https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de- pert#section_0. Mexico, G. d. (Recuperado 2022). NMXAA180SCFI20 1 8 QUE ESTABLECE LOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO AEROBIO DE LA FRACCIÓN ORGÁNI CA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL, ASÍ COMO LA INFORMACIÓN COMERCIAL Y DE SUS PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS FINA. Direccion General de Normas Mexicanas - Secretaria de Economia , chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.semarnat.gob.m x/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD1/NMX-AA-180-SCFI-2018.pdf. Reyes, A. d. (10 de 03 de Recuperado 2022). Manual básico para hacer Compost . Obtenido de Creando Futuro : chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F %2Fwww.compostaenred.org%2Fdocumentacion%2FManuales%2F1Manual_Com postaje_SanSebastiandelosReyes.pdf&clen=1135377&chunk=true Rodriguez Salinas , M. A., & Ana , C. (Recuperado 2022 ). Manual de Compostaje Municipal \"Tratamiento de residuos solidos urbanos\". Manual de Compostaje Municipal \"Tratamiento de residuos solidos urbanos\", chrome- 39

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://biblioteca.semarnat.gob.m x/janium/Documentos/Ciga/libros2009/200277.pdf. Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (Recuperado 2022). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en America Latina. FAO, chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/i3388s/I33 88S.pdf. SAGARPA. (Recuperado 2022). Elaboracion de Composta . En L. T. Cedillo, Elaboracion de Composta (págs. --). Mexico : Segob. SEMARNAT. (2022). Glosario. Glosario Semarnat , http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/approot/compendio_2019/RECUADROS_IN T_GLOS/D3_GLOS_SITIOS.htm#:~:text=Residuo.,a%20tratamiento%20o%20disposi ci%C3%B3n%20final. SEMARNAT. (Recuperado 2022). Manual de compostaje municipal. Tratamiento de Residuos Solidos Urbanos, chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F %2Fwww.resol.com.br%2Fcartilha5%2FManual%2520de%2520Compostaje- SERMANAT-Mexico.pdf&clen=2863688&chunk=true. 40

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexos. de datos originales, tablas e instrumentos (sólo en caso de que resulte indispensable para comprender los resultados obtenidos) o memorias de cálculo. Tablas de balance general y estimación de daños sociales y ambientales. La tabla del presupuesto del proyecto nos habla de requerimientos de 12 mil pesos para el primer año de funcionamiento de la planta compostadora. Entonces tenemos que: Balance General Activo Pasivo Efectivo $12,000.00 Maquinaria e $12,000 insumos por pagar Presupuesto del $12,000 ayuntamiento Total, activo $12,000.00 Total, pasivo y $12,000 capital contable Puesto que dicho proyecto es social se cuenta con el capital público o gestiones públicas en beneficio de la sociedad y el municipio de Rincón de Romos. Tabla 17 Anexo. Balance Económico General Estimación de los daños sociales y económicos: Problemática Daños sociales Daños Costos Ambientales Suciedad en las Problemas Problemas de salud calles. higiénicos y de Contaminación con un valor Visual Taponamiento de salud. incuantificable. alcantarillado Contaminación del Cuadrilla de Accidentes de Inundación agua, aire, suelo. limpieza y Mala circulación o maquinaria cualquier tipo al taponamiento del Contaminación visual $30,000 pesos al drenaje publico mes. Problemas sociales de higiene y salud. Personal de OAPPAS, Daño a la vía herramienta y publica maquinaria $10,000 mensuales. No cuantificable 41

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL tropezar o pisar los residuos Daños a los bienes de la sociedad Obstrucción de Demandas Contaminación No cuantificable vialidad Mala imagen del visual y del suelo. municipio Problemas sociales Costos Variables $40,000 Como se puede observar los daños ocasionados por la incorrecta gestión y deposición de estos residuos a lo largo de cada mes, pueden ascender a los 40 mil pesos. Tabla 18 Anexo Estimación de los daños sociales y económicos Estado de Resultados Si consideráramos como se compra y vende en el mercado tenemos que “cuando se elabora la composta en la misma empresa, su costo de elaboración es de aproximadamente $250 pesos y cuando se compra a un fabricante, el precio oscila entre $1,000-1,500 pesos por tonelada”. Al suponer y producir 1 tonelada por semana, tenemos que: Ingresos (Ventas más intereses e ingresos por renta) Concepto O lo que es más viable decir. Cuanto se ahorra municipio. Ingresos por 1 tonelada Semanal 1500 Anualmente de compostaje $72,000 Contemplando los ahorros Ingresos extraordinarios de saneamiento, limpieza y $40,000 otros que se consideraron en el proyecto. Espacio y suelos Sin precio $ recuperados Gastos 0.00 Sueldos Gasto Cubierto 0.00 Mantenimiento Gastos Cubiertos 0.00 Renta 0.00 0.00 Utilidad Neta $112,000.00 Tabla 19 Anexo Beneficio neto del proyecto Puesto que el proyecto es meramente social y no productivo, tenemos que los ahorros que se estiman para el municipio de Rincón de Romos y el ayuntamiento en general rondan los 100 y 112 mil pesos anuales. Lo cual es un resultado favorable para la implementación de dicho proyecto. 42

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexos Fotográficos Evidencia Fotográfica “Lugar elegido para la zona de compostaje” Algunas areas elegidas para depositar los residuos orgánicos 43

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Recolección y descarga de materia orgánica con cooperación del personal del departamento de ecología. 44

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Maestro Salvador Dimas. Rescatando árboles de navidad para la composta. Descarga de materia orgánica recolectada 45

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Descarga de residuos orgánicos hojarasca de eucalipto, casuarina, cedro, ocal y ramas d los mismos. 46

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Volteo de composta 47

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Volteo composta 48

ZONA DE COMPOSTAJE MUNICIPAL RINCON DE ROMOS ANDRÉS OBED SALAZAR PASILLAS TECNOLOGÍA AMBIENTAL Regando los árboles del vivero. 49


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook