Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas

Published by macias.l.sandra, 2022-08-30 15:31:40

Description: Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas

Search

Read the Text Version

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL “Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas” PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTA: Lidia Velázquez García Asesor Interno: Ing. Sandra Ma. A. Macías Luévano (Docente en línea) Asesor Externo: Lic. Carlos Eduardo Becerril Allende (TTS) Asesor Externo: Ing. Leobardo Raúl Méndez Aguilar (UnADM) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 3 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice 1. Resumen................................................................................................................................1 2. Introducción ...........................................................................................................................1 3. Marco teórico ........................................................................................................................2 4. Justificación..........................................................................................................................10 5. Objetivos y metas ...............................................................................................................11 6. Recursos y metodología.......................................................................................................12 7. Resultados ...........................................................................................................................24 8. Evaluación de la viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica ...........32 9. Análisis de resultados ..........................................................................................................34 10. Conclusiones........................................................................................................................37 11. Trabajo a futuro....................................................................................................................38 12. Bibliografía ...........................................................................................................................38 13. Anexos .................................................................................................................................42 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1. Resumen La cantidad de aguas residuales domésticas provenientes de centros urbanos es aproximadamente de 229,730 L/s, su composición consta de una alta carga de agentes infecciosos, materia orgánica, sólidos, detergentes, nitrógeno y fósforo, una de las problemáticas actuales en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México es el agua residual proveniente de un edificio de viviendas conformado por 9 departamentos, el cual se estimó que tiene una descarga máxima instantánea de agua residual por departamento de 0.375 L/s y por edificio de 0.945 L/s. Mediante la Tecnología H2O Infinitely for All se propuso una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con dimensiones de 7.8m de largo por 2.4m de ancho por 3m de largo, para tratar un flujo de 1 L/s con un Tiempo de Retención Hidráulica total de 9 horas y 40 minutos, la dosificación de productos químicos para el tratamiento del agua residual doméstica a nivel planta fue de 4mL/5 segundos de RH2O, 33mL/5 segundos de AH2O y 33mL/5 segundos de CH2O, permitiendo cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM - 001 – SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 alcanzando remociones de contaminantes de hasta un 85% y generación de lodos inactivos de 2 al 5%. Palabras clave: agua residual doméstica, PTAR, Naucalpan. 2. Introducción 1 Las aguas residuales son aquellas con impurezas que provienen de orígenes compuestos principalmente por papel, jabón, orina, heces fecales y detergentes, la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 las define como aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, domésticos, entre otros, las aguas residuales domésticas o de origen urbano, provienen de viviendas o edificios públicos las cuales son descargadas directamente al drenaje, la cantidad de aguas residuales provenientes de centros urbanos es aproximadamente de 229,730 L/s (SEMARNAT, 2014), para la remoción de los contaminantes presentes de éstas aguas residuales existen diversos procesos para su tratamiento y recuperación. Para el tratamiento de aguas residuales domésticas se implementan tecnologías denominadas convencionales las cuales se basan en el uso de procesos biológicos, Air Liquide (2021) menciona que a menudo los procesos basados en lodos activados son los que más se implementan para el tratamiento de aguas domésticas, debido a que garantiza la eliminación de las materias contaminantes, hoy en día existe la posibilidad de implementar nuevas tecnologías basadas en procesos fisicoquímicos que permitan el tratamiento de cualquier agua residual, una de estas tecnologías es la denominada H2O Infinitely for All patentada por la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V., la cual brinda una solución eficiente para el tratamiento de aguas residuales cumpliendo con la normatividad en materia de calidad del agua. La Tecnología H2O Infinitely for All es un tratamiento fisicoquímico basado en un proceso coagulación – floculación mediante el encapsulamiento de los contaminantes presentes en el Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL agua residual el cual permite recuperar alrededor del 85% del agua residual tratada generando 2 del 2 al 5 % de lodos residuales inactivos, por lo que se propone como una alternativa innovadora para el tratamiento de aguas residuales domésticas generadas de un edificio de viviendas del Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, con base a los requisitos solicitados por autoridades para la descarga de aguas residuales tratadas al drenaje, la normatividad solicitada es basada en los límites máximos permisibles de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997. 3. Marco teórico 3.1 Antecedentes Existe una normatividad en materia de calidad del agua que es aplicable para la descargas de aguas residuales industriales, municipales y domésticas, la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 “que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”, NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 “que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado” y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 “que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público” (Comisión Nacional del Agua, 2020). La Norma Oficial Mexicana NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 específica que no es aplicable en la descarga de aguas residuales domésticas por lo que en el apartado 4.6 menciona que “los municipios podrán fijar condiciones particulares de descarga a los responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado, de manera individual o colectiva”, es por ello que el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México están solicitando a toda empresa dedicada a la construcción de edificios de viviendas, el cumplimiento de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 para descargas de aguas residuales domésticas al drenaje. Actualmente, hay un proyecto de modificación de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 denominada PROY- NOM – 001 – SEMARNAT – 2017 “que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación” la cual incluye parámetros que contempla la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 haciéndola más completa, dejando de manera no aplicable la NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 debido a que carece de una actualización para ser aplicado en las descargas de aguas residuales domésticas, en los parámetros y en los límites máximos permisibles. 3.2 Aguas residuales Las aguas residuales son consideradas como desechos generados por actividades antropogénicas provocando cambios en sus características físicas, químicas y biológicas, la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 (2005) lo define como “las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios y domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas”, de acuerdo a su origen pueden clasificarse en tres tipos principales: aguas residuales industriales, urbanas y domésticas. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Las aguas residuales domésticas son aquellas que provienen de viviendas donde el agua potable que consumen es transformada en agua residual de acuerdo a las actividades en las que se emplea como lavado de ropa, Díaz (2013) menciona que este tipo de agua residual comúnmente proviene de inodoros, lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos por lo que tiene una composición variada, generalmente de sólidos suspendidos y materia orgánica biodegradable, por otro lado, SEMARNAT establece que las aguas residuales proveniente de viviendas se colecta en el drenaje siendo sus principales contaminantes el nitrógeno, fósforo, compuestos orgánicos, bacterias Coliformes fecales, materia orgánica, entre otros. 3.3 Cálculo del afluente generado por la descarga de aguas residuales domésticas Para el desarrollo del proyecto se tiene considerando un edificio conformado por 9 departamentos cada uno con 8 habitantes (+1), para calcular la cantidad de agua residual doméstica generada, de acuerdo Ingenieros Industriales se debe de considerar las unidades de desagüe de cada departamento y un caudal mínimo instantáneo mínimo (l/s) de descarga para cada aparato, en la Tabla 1 se muestra los cálculos efectuados para determinar los caudales instalados (Qi) para cada departamento: Tabla 1. Calculo del caudal instalado para cada departamento de acuerdo a la cantidad de unidades de desagüe. Aparato de desagüe Unidades de Caudal Mínimo desagüe Instantáneo WC con cisterna mínimo (L/s) Lavabo 1 0.10 Lavadora 1 0.10 Lavadora de platos 1 0.20 Lavadero 1 0.15 1 0.20 0.75 Total Para determinar el caudal máximo simultáneo para cada departamento, se determina el coeficiente de simultaneidad mediante la siguiente ecuación matemática (Ingenieros Industriales): 1 ������������ = √������ − 1 Donde: Kv = Coeficiente de simultaneidad n = Número de unidades de desagüe Realizando los cálculos correspondientes se obtiene lo siguiente: 1 11 ������������ = √5 − 1 = √4 = 2 = 0.5 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 3 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Para determinar el caudal máximo simultáneo para cada departamento, se aplica la siguiente ecuación matemática (Ingenieros Industriales): ������������������������ = ������������ × ������������ Donde: Qmax = Caudal máximo simultáneo del departamento Kv = Coeficiente de simultaneidad Qi = Caudal instalado Realizando los cálculos correspondientes se obtiene lo siguiente: ������������������������ = 0.5 × 0.75 ������⁄������ = 0.375 ������⁄������ De igual manera, se debe determinar la cantidad de agua residual doméstica generada por todo el edificio, por lo se debe determinar inicialmente el coeficiente de simultaneidad mediante la siguiente ecuación matemática ((Ingenieros Industriales)): 19 + ������ ������������ = 10 × (������ + 1) Donde: KE = Coeficiente de simultaneidad del edificio N = Número de departamentos Realizando los cálculos correspondientes se obtiene lo siguiente: 19 + 9 28 28 ������������ = 10 × (9 + 1) = 10 × 10 = 100 = 0.28 Para determinar el caudal máximo simultáneo por todo el edificio se deben aplica la siguiente ecuación matemática (Ingenieros Industriales): ������������������������������ = ������������ × ������ × ������������������������ Donde: QmaxE = Caudal máximo simultáneo del edificio KE = Coeficiente de simultaneidad del edificio N = Número de departamentos Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 4 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Qmax = Caudal máximo simultáneo del departamento 5 Realizando los cálculos correspondientes se obtiene lo siguiente: ������������������������������ = 0.28 × 9 × 0.375 ������⁄������ = 0.945 ������⁄������ Por lo anterior, el edificio de viviendas ubicada en Naucalpan de Juárez, Estado de México tiene un gasto caudal máximo simultáneo de agua residual por departamento de 0.375 L/s y por edificio de 0.945 L/s, SEMARNAT señala que los centros urbanos tienden a descargar 229,730 L/s aproximadamente de aguas residuales, mientras que Ontiveros, Diakite, Álvarez y Coras (2013) indican que 56,600 L/s de aguas residuales domésticas sin tratar son descargadas al alcantarillado. 3.4 Planta de tratamiento de aguas residuales doméstica La descarga de las aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes del edificio de viviendas, trae consecuencias de salud y económicas que pueden afectar además de los habitantes de edificio a comunidades locales, una solución viable es la aplicación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual generada por los habitantes de cada departamento ya que es una obra de saneamiento ambiental que ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes, del municipio y del medio ambiente. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) permiten dar una alternativa sustentable para la generación de las aguas residuales domésticas ya que mediante un tratamiento fisicoquímico y/o biológico se pueden alcanzar la meta establecida para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, Díaz, Alavarado y Camacho (2012) enfatizan que en el tratamiento de las aguas residuales domésticas se pretende eliminar los contaminantes que están fuera de norma y que no han alcanzado los límites máximos permisibles estandarizados, usualmente son implementados procesos biológicos por la alta carga de materia orgánica presente en el agua residual. La construcción de la PTAR se establece de acuerdo al número de departamentos beneficiados y volumen de agua residual generada por día (caudal medio), CEPEP (2006) manifiesta que para este punto se debe realizar un diagnóstico de la situación actual para considerar los aspectos siguientes:  Población afectada por las descargas de aguas residuales, en este caso es a los habitantes de cada departamento que conforman el edificio de viviendas y comunidades locales.  Tipo, frecuencia y costo del tratamiento de enfermedades que puedan surgir al momento de tener contacto directo o indirecto con las aguas residuales sin tratamiento.  Descripción de las actividades que generan el agua residual doméstica que son descargadas al alcantarillado sin tratamiento.  Presupuesto asignado para el desarrollo de la PTAR considerándose costos de inversión, operación y mantenimiento.  Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales que se obtienen en la implementación de la PTAR en el edificio. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Por otro lado, el tratamiento de las aguas residuales puede definirse de acuerdo a la zona donde se encuentra el edificio de viviendas, la composición del agua residual generada por los departamentos y los valores obtenidos en el análisis del agua residual cruda (influente), sin embargo, de manera general Noyola, Morgan y Güereca (2013) para la selección de una tecnología o sistema de tratamiento de aguas residuales debe considerar los aspectos técnicos, económicos y sociales ya que son fundamentales para la toma de decisiones, por lo que también hay que considerarse la diversidad del agua residual con base a su composición, el uso del agua residual tratada, disposición final de los lodos generados, condiciones ambientales, construcción, requerimiento de personal, entre otros. Las Planta de Tratamiento de Aguas Residuales convencionales para el tratamiento de aguas domésticas están constituidas por las siguientes etapas (De la Vega, 2012) como se observa en la Figura 1:  Tratamiento preliminar o primario: se basa en el retiro de los sólidos a través de procesos que involucran equipos como el cribado, bombeo del influente y separación de mismos mediante un proceso de sedimentación primaria.  Tratamiento secundario: estos procesos son sistemas biológicos aerobios y/o anaerobios de crecimiento bacteriano basado en lodos activado, filtros percoladores, sistemas lagunares aunado a un sistema de sedimentación secundaria.  Tratamiento terciario: se considera el proceso de reducción de sales presentes en el agua por medio de filtros de carbón y arena aunado a la desinfección del agua residual tratada por ozono, cloración o equipos ultravioleta. Figura 1. Diagrama de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales convencional a base 6 de lodos activados. Tomado de Corro, 2020, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Universidad Tecnológica de Pereira responsable de la Copyright. La empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. mediante la “Tecnología H2O Infinitely For All” ofrece una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales fisicoquímico basado en las siguientes etapas (H2OGlobal, 2016) como se muestra en la Figura 2: Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Tratamiento preliminar o primario: bombeo del influente pasando por un sistema de cribado donde el agua residual llega al tanque de reacción donde son dosificados los productos químicos y mezclados mediante un agitador para su tratamiento comenzando la reacción química formando flóculos de forma inmediata los cuales comienzan a precipitar.  Tratamiento secundario: consta de dos tanques de sedimentación donde una vez llevada la reacción química siguen sedimentando los flóculos de menor tamaño.  Tratamiento terciario: el agua residual pasa al tanque de agua prefiltrada para retener los sólidos aun presentes, una vez realizado este proceso físico el agua pasa por filtros de carbón activado y zeolita (activados con productos de la empresa para su efectividad), finalmente es aplicado un sistema de cloración para ser bombeada el agua residual tratada. Figura 2. Diagrama de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la “Tecnología H2O Infinitely For All” a base de un proceso fisicoquímico. Tomado de H2OGlobal, 2016, Nuestro proceso, Tecnología Total de Sustentabilidad, S.A. de C.V. responsable de la Copyright. Ambos sistemas de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales tienen la finalidad de cumplir con la normatividad ambiental en materia de calidad del agua, sin embargo, la “Tecnología H2O Infinitely For All” presenta una amplia gama de ventajas en comparación de la tecnología convencional, en la Tabla 2 se muestran las ventajas y desventajas de ambos sistemas (H2OGlobal, 2016). Tabla 2. Comparativa de implementación del Sistema de H2O Infinitely For All contra un sistema de tratamiento biológico (Agua doméstica). Ventajas Sistema de Tratamiento H2O Sistema de Tratamiento Biológico Infinitely For All  Altas eficiencias de remoción,  Sistema de Tratamiento sencillo 85-95% en sólidos en suspensión y microorganismos y compacto. 98-99%.  Fácil aplicación. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 7 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Sistema de Tratamiento sencillo  Altas eficiencias de remoción, y compacto. 85-95% en sólidos en  Fácil aplicación.  Bajos costos operativos y de suspensión y microorganismos mantenimiento. 98-99%.  Operación práctica.  Sistema de tratamiento  Lodos parcialmente adaptable a cualquier área estabilizados y reutilizados. disponible.  Afluente parcialmente  Personal de operación mínimo.  Bajo consumo energético. nitrificado.  Reducción considerable de  Fácil de estabilizar durante el generación de lodos arranque.  Remueve hasta el 70% de transformándolos a estados sólidos y bacterias. inertes.  PTAR Portátil y área reducida  No se generan ruidos y malos para su instalación. olores durante el tratamiento. Ventajas  Sistema de tratamiento  Puede ser tipo superficial, Desventajas adaptable a infraestructura semienterrada o enterrada. existente.  Libre de malos olores.  Cumplimiento acreditado de las  Operación autónoma.  Opera con un solo equipo Normas Oficiales Mexicanas y eléctrico. de la Ley Federal de Derechos  Bajo costo de operación y del Agua. mantenimiento.  Remoción directa del 100% de  Cumplimiento de normas 001, materia Orgánica e Inorgánica, 002, 003 y 004. Grasas y Aceites, Sólidos × Requiere de una gran área para Suspendidos Totales, entre su implementación. × Altos costos por obra civil y otros. × Dosificación exacta de equipamiento. × Altos costos de operación y productos en función del flujo de mantenimiento. operación. × Alto consumo energético. × Mayor capacitación para operadores. × Alta generación de lodos biológicos. × Requiere una gran área de depósito para los lodos residuales. × No remueve metales pesados. × Diseñada sólo para Aguas domésticas. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 8 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL × Requiere de una gran área para su implementación. × Altos costos por obra civil y equipamiento. × Altos costos de operación y mantenimiento. × Alto consumo energético. × Mayor capacitación para operadores. × Alta generación de lodos biológicos. × La descarga de entrada del agua residual no debe exceder los 30°C. × La planta se diseña de acuerdo al tipo de agua a tratar. × La planta no remueve fósforo en su configuración estándar. × Se ofrece por separado el sistema de pulimiento final generado un costo adicional. Nota: Elaboración propia. La “Tecnología H2O Infinitely For All” ofrece una alternativa sustentable e innovadora mediante una propuesta de construcción de una PTAR y de un tratamiento de aguas residuales basados tanto en su diseño y productos químicos patentados permitiendo cumplir con la normatividad que se requiere para descarga al alcantarillado de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 - SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 SEMARNAT – 1997. El objetivo de la tecnología es “garantizar agua limpia para todos, cuidando nuestro planeta a través del tratamiento del agua con resultados efectivos y de calidad de acuerdo a la normatividad establecida” (H2OGlobal, 2016) mediante la aplicación de un proceso físico – químico a través de un proceso sencillo, compacto y con la reducción en la generación de lodos, sin embargo, para la aplicación de la tecnología es necesario de la revisión de los requerimientos estatales de la Ley de Aguas del Estado de México y de acuerdo a Reglamento Municipal del Servicio de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Naucalpan, Estado de México de acuerdo a la descarga de aguas residuales. El presente proyecto se relaciona con la propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el edificio de viviendas ubicado en Naucalpan de Juárez, Estado de México, donde se tiene contemplado el tratamiento de las aguas residuales domésticas con el fin de sanear las aguas de emitidas por cada departamento para ser descargas al alcantarillado una vez que han sido tratadas. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 9 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 4. Justificación 10 Las aguas residuales domésticas generadas por las viviendas cotidianamente son dirigidas de manera directa a los sistemas de alcantarillado sin un previo tratamiento, debido a ello, se han intentado aplicar Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) con tratamientos convencionales para su recuperación y así cumplir con la normatividad ambiental en materia del agua, estos tratamientos usualmente están conformados por sistema biológicos aerobios y/o anaerobios que son de control estricto debido a que se tienen de cumplir ciertas condiciones físicas que permitan la óptima metabolización de la materia orgánica y nutrientes presentes en el agua residual, entre los que se encuentran: oxígeno, temperatura, humedad, materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) por lo que difícilmente se puede cumplir con la normatividad establecida. Las implementaciones de sistemas biológicos tienen tres desventajas principales:  Requieren de mayor capacitación técnica del personal que va a estar a cargo del control y manejo de la PTAR debido a la exigencia de cambios en los parámetros de acuerdo de la calidad del agua residual doméstica (influente).  Son sistemas que requieren mayor inversión tanto en el sistema de aireación como en el consumo de energía eléctrica debido a que deben de funcionar continuamente 24 horas los 365 días de año.  Incremente la cantidad de la biomasa como consecuencia de la biodegradación de la materia orgánica por lo que requiere de un gasto económico adicional para su manejo y disposición final. La “Tecnología H2O Infinitely For All” de la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. es un conjunto tecnológico compuesto por una PTAR y un sistema de tratamiento fisicoquímico el cual ofrece un sistema de saneamiento de aguas residuales eficiente y mejorada en comparativa con la convencional caracterizado por cinco ventajas principales:  Tiene la capacidad de tratar cualquier tipo de agua residual generada.  Genera un ahorro de inversión, operación y mantenimiento ya que es un sistema automatizado por lo que requiere sólo de un operador.  Capacidad de operación diaria o intermitente con capacidad máxima del 25% del flujo del influente.  Al momento de degradar la materia orgánica y eliminar compuestos inorgánicos se recupera hasta un 85%del agua tratada.  La producción de los lodos (inactivos) generados es una cantidad menor al 5% lográndose reducir hasta en un 2%. Hoy en día en el Municipio de Naucalpan de Juárez se está exigiendo la implementación de plantas tratadoras en obras nuevas basadas en edificios de viviendas para el tratamiento de sus aguas domésticas, la Tecnología H2O propone una alternativa para el saneamiento de las aguas residuales mediante la construcción de una PTAR y la aplicación de su tratamiento para su descarga al sistema de alcantarillado cumpliendo con la normatividad oficial mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 y de acuerdo a lo solicitado por la Ley General Equilibrio Ecológico Protección al Ambiente, la Ley de aguas Nacionales y cumpliendo con los requerimientos del Reglamento Municipal del Servicio de Agua Potable, Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Naucalpan de 11 Juárez, Estado de México con base a la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua. El proyecto de plantas de tratamiento en edificios de viviendas en el Municipio es desarrollado dentro del ámbito institucional debido a que se requiere del cumplimiento de la legislación Federal con base a la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996, NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 y Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, aunado a ello, se requiere del cumplimiento de la legislación Estatal basado en la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios, y de acuerdo a lo requerido por el Municipio en la Gaceta Municipal de Naucalpan donde se establece el Programa de Manejo de Aguas Residuales, Drenaje y Alcantarillado. Actualmente la implementación de las plantas de tratamiento en los edificios conlleva a beneficios sociales a través de un adecuado tratamiento de las aguas residuales generadas por cada departamento, implicando que cada uno de los habitantes cuente con un sistema de saneamiento eficiente mejorando su calidad de vida y de los vecindarios del municipio reduciendo las afectaciones a la salud, de acuerdo a los aspectos económicos, se establecen beneficios fiscales apoyando a los organismos operadores del municipio siempre y cuando se cumpla con la normatividad ambiental antes mencionadas basados en la calidad, volumen de agua tratada y medida de descarga, o en su caso, se podrá otorgar un apoyo por el reúso o intercambio de agua residual tratada por agua de primer uso. Los beneficios ambientales basados en el cuidado del medio ambiente mediante la reducción de la descarga de aguas contaminadas y sin tratamiento previo, mantenimiento de los ecosistemas haciendo posible que los niveles de contaminación y deterioro ambiental sean disminuidos para su mayor conservación y una disminución y control de vectores que proliferan enfermedades que pueden afectar a la población, por lo tanto, el uso de una PTAR con un sistema de tratamiento sustentable para el tratamiento del agua residual de los edificios de viviendas, tanto para la constructora, los habitantes y al municipio debido a que se cumple con lo establecido por la normatividad mexicana, se tiene un alto espectro económico, se vierten aguas residuales con tratamiento al alcantarillado, costo – usuario de agua potable, comprobación de la calidad del agua tratada mediante un certificado emitido por alguna institución avalada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), entre otros. 5. Objetivos y metas 5.1 Objetivo general  Proponer una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual doméstica generada de un edificio de viviendas en el Municipio de Naucalpan de Juárez. 5.2 Objetivos específico  Especificar las dimensiones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con base al flujo del afluente de aguas residuales domésticas del edificio de viviendas. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Determinar el tratamiento del agua residual doméstica mediante la aplicación de los productos químicos de la empresa para obtener agua residual tratada.  Cumplir con los límites máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 para ser descargada al sistema de alcantarillado del Municipio de Naucalpan de Juárez. 5.3 Metas  Recuperar el 85% del agua residual tratada para ser descargada al alcantarillado mediante el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997.  Reducir del 2% al 5% de generación de lodos residuales inactivos para su disposición final o ser recuperados y usados como abono orgánico. 6. Recursos y metodología 6.1 Cronograma Figura 4. Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto elaboración propia. 12 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.2 Etapas de la metodología 6.2.1 Definir el área disponible para la instalación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y muestreo In situ para la caracterización del agua residual doméstica. a) Mediante el esquema de diseño de un edificio de viviendas se definirán las especificaciones técnicas de los espacios disponibles para el establecimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (ANEXO I). b) Se definirá un tanque de captación y almacenamiento de las aguas residuales generadas por los departamentos con base a la obtención del influente (0.945 L/s). c) Se definirá la ubicación de la instalación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales con base a las especificaciones de ingeniería de diseño. a) Se hará un muestreo In situ para trasladarla al Laboratorio Ambiental para determinar su caracterización inicial (influente), aplicación de una prueba de jarras para definir su tratamiento con los productos químicos y realizar la caracterización del agua residual tratada a nivel laboratorio (afluente). Para la caracterización del agua residual doméstica (influente) se deberá llevar a cabo un muestreo In situ, su objetivo es la obtención de una porción de material cuyo volumen sea lo suficientemente (20 litros como mínimo) para los análisis correspondientes en el laboratorio ambiental, el muestreo debe aplicarse de acuerdo a la norma NMX – AA – 003 – 1980 que establece los materiales y técnicas de muestreo de agua (ANEXO II). Materiales y equipos:  Recipientes de polietileno o de  Cubrebocas. vidrio de capacidad de 20 litros.  Lentes de seguridad.  pH – metro marca HACH o tiras  Tapas con cierre hermético de material a fin del recipiente. de pH parca CRISA.  Termómetro de mercurio de  Hielera o refrigerador portátil  Etiquetas o marcador para inmersión parcial.  Vaso de precipitado de 1 litro o de identificación de la muestra.  Hielos o hielo gel. 2 litros PYREX.  Formato de datos técnicos por  Cronómetro.  Cubeta de plástico. muestra.  Cuerda.  Guantes de látex no estériles marca AMBIDERM. Procedimiento: Se describirá detalladamente el punto de muestreo detalladamente de manera que cualquier persona pueda tomar otras muestras en el mismo lugar (muy importante en lugares abiertos) y registrarlo en el formato de datos técnicos al igual que los análisis realizados en campo. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 13 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Para la toma de la muestra se deberá: Antes de llenar el envase con la muestra usar el equipo de protección personal, una vez realizado, se enjuagará el recipiente dos o tres veces con el agua residual, dependiendo si la toma es de una descarga libre tomar la muestra directa del chorro de agua, si se va a tomar de un canal o colector de preferencia que sea en lugar turbulento donde haya una buena homogenización del agua, en este caso, se debe de atar con una cuerda la cubeta y sostenida con las manos y se introduce en el agua residual completamente y se extrae la muestra. Al momento de tomar la muestra se deberá realizar pruebas de campo (flujo, pH, temperatura, color y olor), las cuales consisten en llevar un termómetro para medir la temperatura y un pH – metro o tiras de pH. Para medir el flujo del influente se deberá:  Si es chorro de agua se deberá colocar el vaso de precipitado al mismo tiempo que se comienza a correr el tiempo con el cronómetro parando cuando se haya alcanzado un volumen de 1 litro.  Si la el agua residual se obtiene de un canal o colector obtener el dato del flujo con el personal técnico encargado. Para medir el pH se deberá:  Se dejará un volumen considerable de agua residual en el vaso de precipitado e introducir el electrodo del pH – metro, o en su caso, las tiras de pH para realizar la lectura correspondiente. Para medir la temperatura se deberá:  Se dejará un volumen considerable de agua residual en el vaso de precipitado e introducir el termómetro para realizar la lectura correspondiente. Para la descripción cualitativa se deberá identificar de acuerdo a la descripción descrita a continuación:  Olores conocidos: cañería, vomito, productos lácteos en descomposición, embutidos, etc.  Colores conocidos: amarillo, ligeramente amarillo, café, rojo, verde, ligeramente verde, etc. Una vez que se han realizado el muestreo y los análisis se etiqueta correctamente cada recipiente (ANEXO III) y se guarda la muestra en una hilera con hielos que permitan mantener la muestra a una temperatura de 4°C durante su traslado hasta el laboratorio ambiental. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 14 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.2.2 Especificaciones técnicas de las dimensiones de diseño y equipamiento de la Planta de 15 Tratamiento de Aguas Residuales. a) Descripción de los tanques de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Las especificaciones técnicas y estructurales están definidas al diseño único específico patentado por Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. por lo que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales estará elaborada de acero al carbón ¼’’ (6.4 mm con un peso de 49.70 kg/m2), ), sus medidas son 2.40m de ancho x 7.80m de largo x 3.0m de alto y constará de 4 depósitos con distintas medidas útiles para su proceso; la volumetría será de acuerdo a la capacidad de tratamiento 1L/s (86,440 m3/día), con un tiempo de retención estimada de 9.60hrs (9 horas con 40 minutos). Se establecerán 4 depósitos con diferentes medidas útiles para su proceso: - Primer depósito o tanque de reacción primario: sus dimensiones son 1m de largo x 2.40m de ancho x 1.20m de alto, este depósito contiene una parte cónica de 90cm de alto, lo que dará una altura total de 2.10m con el agregado cónico. - Segundo depósito o tanque de precipitación: sus dimensiones son 1m de largo x 2.40m de ancho x 1.20m de alto este depósito contiene 2 partes cónicas de 90cm de alto, lo que dará una altura total de 2.10m con el agregado cónico. - Tercer depósito o tanque sedimentador: sus dimensiones corresponden a 2.70m de largo x 2.40m de ancho x 3.00m de altura, este depósito contiene 2 placas divisoras colocadas la primera a una distancia de 90cm de inicio del depósito sedimentador, éstas placas tienen 2.40m de ancho y 2.2m de alto y la segunda placa divisora está colocada a 1.80m de inicio del depósito sedimentador, contando además, con una salida en la parte baja del depósito de 2” de diámetro para la conexión de la tubería y descarga de este mismo depósito cuando se requiera. - Cuarto depósito o tanque de prefiltrado: sus dimensiones corresponden a 0.8m de largo x 2.40m de ancho x 3.0m de alto este, al igual que el tanque sedimentador, contará con una salida de 2” de diámetro en la parte baja para la conexión de la tubería y descarga de este mismo cuando se requiera. Esto corresponde al armado de la PTAR en placa de ¼”. b) Descripción del sistema hidráulico, eléctrico y equipo de bombeo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Dentro de la especificación hidráulica en la PTAR, se contendrán pocas especificaciones ya que su distribución hidráulica será a través de tubería y conexiones de PVC cédula 80 industrial de diversas pulgadas, la longitud de las tuberías serán de 6.0 metros en tubería nacional y 20 pies (6.10m) en tuberías de importación, su instalación evitará roscar cualquier tipo de tubería y así evitar la caída de operación bajo presión que reduce hasta el 50 % de resistencia en esos puntos de unión, por otro lado, se utilizarán válvulas esferas roscadas de 300lb de diversas pulgadas para el sistema hidráulico, conectores y espigas de polipropileno y mangueras industriales. De acuerdo a las especificaciones eléctricas se consideran tubos flexibles de acero forrado de PVC de diversas medidas, conectores de tubo de pared, cable de cobre cal. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 12 y cal. 14, contactos dúplex polarizados, canaletas ranuradas, luminarias de 90W 127V y abrazaderas. c) Con base a la normatividad a cumplir se definirá equipos adicionales (filtros de carbón activado, zeolita). El sistema de filtrado del agua residual tratada como etapas finales estarán basadas por tanques de filtro vertical con válvulas manuales y medidores de flujo, de los cuales se dispondrán dos de carbón activado y uno de zeolita, estos serán activados con los productos químicos de la empresa para su funcionamiento aumentando su eficiencia y tiempo de vida útil. d) Se definirán los tanques de almacenamiento de los productos químicos para su dosificación. Para el almacenamiento de los productos químicos para el tratamiento del agua residual se requerirán de una tolva de 1300L al 40%, tolva de 600L al 40% ambos blancos traslúcidos, y un tanque vertical cerrado de 450L color café claro. e) Se definirán las bombas y motores de flujo continuo y discontinuo de los tanques de almacenamiento de los productos químicos. Las bombas de dosificación para los productos químicos de almacenamiento se requerirán: - Bomba centrifuga de 2HP 3500 RPM con conexiones roscadas a 50 PSI. - Bomba centrífuga de 1.5HP 3500 RPM con conexiones roscadas a 50 PSI. - Bomba centrífuga de 3HP 3600 RPM con conexiones roscadas a 50 PSI. - Bomba multietapas monofásica de 1.5HP de acero inoxidable. f) Las bombas de dosificación de productos químicos para la dosificación de productos químicos para el tratamiento del agua residual y su mezcla son: - Una Bomba dosificadora para 4.5GPM y 50 PSI. - Dos Bombas dosificadoras 1725 RPM. g) Se establecerá una bomba sumergible para suministrar el agua residual a la de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. - La bomba que se requerirá para la extracción del agua residual almacenada y suministrarla a la PTAR es una bomba sumergible de 1250RPM de 1.5HP. h) Se establecerá un agitador mecánico para la mezcla de los productos químicos con el agua residual para la reacción química. - Se requerirá de un agitador industrial vertical de 1’’ de diámetro x 1.5m de largo y turbina de 3 hoja de 15cm de diámetro. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 16 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL i) Se establecerá un tablero de control para la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Se requerirá de un gabinete control 80cm x 60 cm x 25 cm con interruptores termomagnéticos y botón de paro general. j) Se calculará el tiempo de residencia hidráulica (TRH) de cada depósito, mediante la siguiente formula (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua, 2015): ������������������ = ������(������3)/������������������í���3��� Donde: TRH = Tiempo de residencia hidráulica V = Volumen de la PTAR o depósito Q = Volumen del caudal a tratar 6.2.3 Determinación del tratamiento del agua residual doméstica mediante la aplicación de los productos químicos. a) Caracterización del afluente y del agua residual tratada Una vez recibida la muestra en el laboratorio ambiental se deberá realizar los siguientes análisis físico – químicos y biológicos implementando los materiales, equipos y técnicas especificadas por la marca HACH los cuales están avalados por la EPA. (ANEXO IV). Materiales y equipos:  Multiparámetrico portátil HQ40D  Vaso de precipitado de 1 litro. HACH.  Celdas de vidrio HACH.  Agua desionizada.  Turbidímetro portátil 2100Q HACH.  Pipeta serológica de 10 mL PYREX.  Espectrofotómetro DR2700 HACH.  Toallas interdobladas SANITAS.  Medidor portátil HQ40D HACH para  Pizeta de 1 litro.  Probeta graduada de 100 mL DBO5.  Laboratorio portátil de Coliformes y PYREX.  Ácido sulfúrico. E. coli MEL/MPN 2569800 HACH.  Alcohol etílico.  Kit de prueba de Arsénico 2800000  Acetato de etilo.  Hipoclorito de sodio o calcio al 6%. HACH.  Sulfato de zinc heptahidratado.  Base de policarbonato marca  Aplicadores de madera.  Barras magnéticas. NALGENE.  Bulbo de goma.Espátula.  Conos Imhoff de 1 Litro marca  Garrafones de 5 litros.  Gradillas para tubos de centrífuga. NALGENE.  Plancha de agitación y calentamiento marca THERMO SCIENTIFIC.  Gradillas para tubos de DQO. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 17 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Matraz kitazato.  Tubos de centrífuga.  Pipeta de 10 mL.  Vasos de precipitado de 250 mL  Probeta graduada de 100 mL y 50 PYREX. mL.  Cámara de Neubauer.  Garrafones de 1 a 2 litros.  Densímetro de 1 g/mL a 1.4 g/mL  Tamiz de 150 a 170 m. Procedimiento: Para la realización de los análisis del influente se deberán realizar de acuerdo al método definido por HACH o estándar de acuerdo a lo señalado.  Conductividad eléctrica (estándar)  Arsénico (No. 2800000)  Temperatura (estándar)  Cadmio (8017)  Turbidez (20100Q)  Cianuros (8027)  Grasas y aceites (No. 2943200)  Cobre (8143)  Materia flotante (cualitativo)  Cromo Total (8024)  Sólidos suspendidos Totales (No.  Mercurio (No. 2658300)  Níquel (8150) 8006)  Plomo (8317)  DBO5 (No. 10360)  Zinc (8009)  DQO (No. 8000)  Coliformes fecales (2569800)  Nitrógeno Total (No. 10071 y No.  Huevos de Helminto (NMX – AA – 10072) 113 – SCFI – 2012)  Fósforo Total (No. 10127) b) Prueba de jarras. Para definir la dosificación de productos químicos que se aplicaran para el tratamiento del agua residual se deberá realizar una prueba de jarras (ANEXO VI). Materiales y equipos:  5 Vasos de precipitados de vidrio de  6 anillos o pinzas de 3 dedos. 1000 ml PYREX.  6 Embudo de plastico10 cm  2 Vasos de precipitado de vidrio de diámetro superior. 500 ml PYREX.  30 cm Franela blanca.  2 Recipientes de plástico  10 Vaso de precipitado de vidrio de 250 ml PYREX. transparente 1000 L.  1 Pipetas graduadas de 10 ml  10 Varilla de Vidrio.  6 Goteros de vidrio color ámbar 100 PYREX.  Producto químico RH2O. ml.  Producto químico AH2O.  3 Kg Arena sílica o también se  Producto químico CH2O. utiliza Zeolita.  3 Kg Carbón activado.  2 Soportes de 60 cm. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 18 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Procedimiento: Previo al análisis de tratabilidad la muestra se requerirá estar a temperatura ambiente, una vez alcanzada esta temperatura se homogenizará la muestra mediante una vigorosa agitación, posteriormente se verterá el volumen requerido en un vaso de precipitado de 1L. Después en 5 vasos de precipitado de 200 ml se verterá del vaso de 1L previamente agitado, una alícuota de 150 ml de muestra en cada uno de los vasos, se deberá realizar el diseño de experimentos variando la cantidad de productos químicos (ANEXO V). Con base a las aplicaciones experimentales, el diseño aplicado será de acuerdo a la identificación de la muestra a tratar y a las bitácoras de registro que se tienen como antecedentes, cabe mencionar que la elección de la dosificación (o mejor experimento) para cada tipo de agua a tratar por lo general se basa la observación de las siguientes características:  Apariencia del agua (color, olor, turbidez, sales o sólidos suspendidos presentes).  Formación, velocidad y movimiento de lodos.  Tiempo de precipitación. c) Filtración de la muestra Cada experimento inicial deberá probar diferentes concentraciones de los productos químicos, para observar cómo es que reacciona la muestra ante nuestro tratamiento y señalar el tipo, cantidad de productos que resulta más eficaz, si se obtienen varios tratamientos factibles se realizarán análisis como DQO y pH para marcar la elección del mejor tratamiento en base a resultados. Una vez definido el tratamiento con mejor resultado en la prueba obteniéndose la mejor calidad visual, se repetirá las veces necesarias para obtener un volumen de agua tratada de 5 litros para continuar con su filtración por lo que después del asentamiento de los contaminantes, el sobrenadante será vertido en un vaso de precipitado de 600 ml previo a la filtración. Para la filtración se prepararán los filtros considerándose que por cada tipo de muestra de agua a filtrar se requiere material filtrante nuevo, se requerirá una serie de 3 embudos para filtrar una muestra, Por lo que se deberá seguir el siguiente proceso: Materiales y equipos:  2 soportes universales con base.  Zeolita  6 anillos metálicos o pinzas de  Carbón Activado  RH2O dedos.  2 Vasos de precipitados de vidrio  Franela.  Tijeras. de 1000 ml PYREX.  6 embudos de polipropileno  2 Vasos de precipitado de vidrio chicos. de 500 ml PYREX. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 19 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL  2 Vasos de precipitado de vidrio  Agua desionizada de 2000 ml PYREX. Procedimiento: Se deben armar 2 soportes universales con sus bases, colocar los 3 anillos metálicos o pinzas de 3 dedos en cada soporte, posteriormente con la franela cortar una tira de 30 cm de largo por 2 cm de ancho (obtener dos mitades de 15cm cada uno) enrollarla y colocarla en el área angosta de los embudos, el cual servirá como tapón para el material filtrante permitiendo solo el paso del agua, una vez listos los embudos con su tapón, se le agregará el material filtrante (zeolita o carbón), dejándose un espacio libre de 1 cm por debajo del borde del embudo, cada soporte quedará con un embudo de arena y dos de carbón, previo a la filtración de la muestra. El material filtrante será activado mediante el agregado de agua activada (agua desionizada con RH2O), posteriormente los 2 vasos de precipitado de 600 ml, se colocan debajo el tercer embudo para la recolección de la muestra filtrada, cambiándose una vez obtenido el volumen que será vertido al vaso de precipitado de 600 ml. El agua tratada será pasada a través de los filtros de zeolita y carbón activados, desechándose los primeros 2 litros de muestra de agua filtrada, posteriormente, se colectará un volumen de muestra de agua filtrada de 2 litros para los análisis correspondientes a su evaluación (afluente) en vasos de precipitado de 1L o de 2L quedando lista para su análisis. d) Cálculos para dosificación de reactivos a nivel PTAR. Cuando se tengan las dosificaciones de reactivos a nivel laboratorio, se tendrán que convertir a las unidades de las bombas de dosificadoras, éstas bombas contarás con dos perillas para realizar ajustes, los cuales se muestran a continuación: - Speed (Velocidad de Dosificación): - Stroke (Volumen de Dosificación): perilla superior de menor tamaño Perilla inferior de mayor tamaño rango rango de 1 a 100 segundos. de ml. Cada 10 unidades aumentarán 1 SPEED Velocidad Segundos ml. 1 1 segundo STROKE 10 10 segundos 20 20 segundos Volumen Ml 30 30 segundos 40 40 segundos 10 1 50 50 segundos 60 60 segundos 20 2 70 70 segundos 80 80 segundos 30 3 90 90 segundos 100 100 segundos 40 4 50 5 60 6 70 7 80 8 90 9 100 10 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 20 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.3 Diagrama de flujo de la metodología Propuesta de una PTAR para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas. Identificación del punto de Definir el área disponible para la Identificación del punto de descarga para determinar el instalación de la Planta de descarga para un muestreo In flujo del agua residual (L/s). Tratamiento de Aguas situ para trasladar la muestra al Residuales. laboratorio ambiental. Definir las especificaciones Caracterización del agua residual técnicas de la PTAR (diseño y cruda (influente), prueba de jarras equipamiento) con base al flujo para determinar la dosificación de de agua residual a tratar (L/s). productos químico para su tratamiento, Caracterización del agua residual tratada. No Verificar que los parámetros cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997. Presentación de la Si propuesta Cálculos para dosificación de reactivos a nivel PTAR. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 21 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.4 Diagrama de PERT El diagrama de PERT permite gestionar las actividades del proyecto para determinar tiempo necesario para completar cada una, de acuerdo a la propuesta de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la Tabla 3 se presentan las actividades consideradas para su análisis y poder definir su ruta crítica: Tabla 3. Tabla de precedencias con base a las actividades a realizar durante el proyecto. Actividad Descripción Precedentes Duración inmediatos (Semanas) A Conocer el área designada para la construcción del edificio de viviendas. - - A 1 B Definir el área disponible para la instalación de la PTAR. A,B 1 Muestreo In Situ para la obtención de muestra para C 3 C 2 C ser trasladada al Laboratorio Ambiental y medición E 2 F 2 de flujo del agua residual. E,G 1 D 3 Definir las especificaciones técnicas de las D 3 D dimensiones de diseño con base al flujo del agua I,J 3 residual y equipamiento de la PTAR. E 1 M 2 E Caracterización del agua residual cruda (afluente). Realizar prueba de jarras para determinar F dosificación de productos químicos para su tratamiento. G Caracterización del agua residual tratada. H Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida. I Definir las especificaciones del sistema hidráulico y eléctrico. J Definir tanques de almacenamiento de los productos químicos. Definir equipo de bombeo y motores para los K tanques de almacenamiento de los productos químicos. M Realizar cálculos de dosificación de productos químicos a nivel PTAR. N Presentación de la propuesta de la PTAR. Nota: Elaboración propia 6.5 Ruta Crítica 22 De acuerdo al diagrama de PERT se puede determinar que el desarrollo del proyecto mediante las etapas de la metodología, son para realizarlas de manera consecutiva más los que muestran una holgura de 0, los que se muestran con números negativos requieren realizarse de manera inmediata, esto no significa que no se vayan a realizar, más bien, se requiere considerar el tiempo Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL estimado para el desarrollo de cada una de las etapas mientras sea dentro del periodo total de tiempo para su término, por otro lado, los que tiene un número mayor a 0 pueden considerar al final para su desarrollo. Figura 5. Desarrollo del esquema de la ruta crítica con base al diagrama de PERT, elaboración 23 propia. De acuerdo a la ruta crítica presentada se determina que las actividades que tienen mayor prioridad para su desarrollo son las siguientes:  Caracterización del agua residual cruda (influente).  Realizar cálculos de dosificación de productos químicos a nivel PTAR.  Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental establecida. Mientras que las demás actividades se pueden considerar los plazos estimados para su desarrollo con la finalidad de poder cumplir con los objetivos definidos para el desarrollo del proyecto. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 7. Resultados 7.1 Dimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con base al caudal de descarga del edificio de viviendas El caudal máximo simultáneo generado por todo el edificio es de 0.945 L/s, debido a ello se plantea la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con un flujo a tratar de 1 L/s, de acuerdo a este valor el dimensionamiento estructural total de la planta es 7.8 m de largo x 2.4 m de ancho x 3 m de alto como se muestra en la Figura 6: Figura 6. Dimensionamiento estructural total de la Planta de Tratamiento de Aguas 24 Residuales para tratar un caudal de 1 L⁄s con base a la Tecnología H2O Infinitely For All, elaboración propia. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales contará con 4 depósitos con diferentes medidas útiles para su proceso: 1. Primer depósito o tanque de reacción primario: sus dimensiones son 1 m de largo x 2.40 m de ancho x 1.20 m de alto, este depósito contiene una parte cónica de 90 cm de alto, lo que dará una altura total de 2.10 m con el agregado cónico. 2. Segundo depósito o tanque de precipitación: sus dimensiones son 1 m de largo x 2.40 m de ancho x 1.20 m de alto este depósito contiene dos partes cónicas de 90 cm de alto, lo que dará una altura total de 2.10 m con el agregado cónico. 3. Tercer depósito o tanque sedimentador: sus dimensiones corresponden a 2.70 m de largo x 2.40 m de ancho x 3.00 m de altura, este depósito contiene dos placas divisoras colocadas la primera a una distancia de 90 cm de inicio del depósito sedimentador. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL . 4. Cuarto depósito o tanque de prefiltrado: sus dimensiones corresponden a 0.8 m de largo x 2.40 m de ancho x 3.0 m de alto. Figura 7. Dimensionamiento estructural vista lateral de los tanques de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para tratar un caudal de 1 L⁄s con base a la Tecnología H2O Infinitely For All, elaboración propia. La planta de tratamiento será instalada en un lugar seguro y amplio de las instalaciones del edificio de viviendas, quedando cerca de las fosas de aguas residuales o agua a tratar con la finalidad de estar cerca de ésta y regresar el agua a una fosa ya existente como agua ya tratada o a un depósito de su conveniencia. En caso de que la planta tratadora se coloque a nivel de piso se realizará un replanteo estructural donde se considera la construcción de base de concreto de alta dureza con reforzamiento en acero de 20 cm x 20 cm con varilla de ½” soportado en una base estructural en PTR de 4”x 3”, distribuido en forma rectangular de acuerdo a los componentes de placa de la planta. De acuerdo al Tiempo de Retención Hidráulica, en la Tabla 4 se muestra los cálculos realizados para cada depósito y el total de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Tabla 4. Tiempo de Retención Hidráulica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Depósito Desarrollo de fórmula TRH Reacción ������������������ = 2.88������3 = 0.033 ������í������������ 47 minutos 52 segundos 86.4 ������3 ������í������ Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 25 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL ������������������ = ������. ������������������������ = ������. ������������������ ������í������������ 47 minutos 52 segundos Precipitación ������������. ������ ������������ Sedimentación ������í������ 5 horas 24 minutos Prefiltrado ������������������ = 19.44������3 = 0.225 ������í������������ 1 hora 35 86.4 ������3 minutos ������í������ ������������������ = 5.76������3 = 0.066 ������í������������ 86.4 ������3 ������í������ Total 8 horas 34 minutos 44 segundos Nota: Elaboración propia. 7.2 Dosificación de productos químicos H2O Infinitely For All para el tratamiento del agua residual doméstica para el cumplimiento de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 Cuando las muestras son admitidas en el laboratorio ambiental, se inicia con una caracterización inicial del agua residual obtenida en un muestreo realizado In situ con base a la normatividad ambiental, de acuerdo a la información proporcionada por el Área de Laboratorio Ambiental, se tienen antecedentes de los valores de los contaminantes presentes en un agua residual doméstica de acuerdo a la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997, con base a ello, se presentan los valores de 5 muestras representativas en la Tabla 5. Tabla 5. Valores de los contaminantes presentes en un agua residual doméstica proporcionado por el Área del Laboratorio Ambiental de la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 Parámetro Unidades Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra 4 5 Temperatura 123 19 22 Grasas y aceites 32 15 ºC 28 22 18 Materia flotante Presente Presente mg/L 65 41 46 Sólidos 9 11 sedimentables Presente/ Presente Presente Presente Sólidos suspendidos Ausente 302 177 totales DQO mL/L 3 6 15 611 327 DBO5 458 248 Nitrógeno total mg/L 224 331 267 11 26 Fósforo total 17 12 mg/L 346 571 284 mg/L 275 396 152 mg/L 71 10 43 mg/L 23 32 14 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 26 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Arsénico mg/L 0.62 0.71 0.51 0.33 0.24 0.02 0.13 Cadmio mg/L 0.09 0.19 0.03 0.011 0.09 0.004 0.08 Cianuros mg/L 0.03 0.010 0.015 0.007 0.005 0.0006 0.0005 Cobre mg/L 0.1 0.03 0.3 0.08 0.02 0.0005 0.0007 Cromo total mg/L 0.002 0.005 0.007 0.01 0.02 Mercurio mg/L 0.0005 0.0007 0.0003 Muestra Muestra 4 5 Níquel mg/L 0.07 0.010 0.06 ≥2,400 ≥2,400 Plomo mg/L 0.0006 0.072 0.0004 Negativo Negativo Zinc mg/L 0.01 0.09 0.007 32 15 458 248 NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 302 177 Parámetro Unidades Muestra Muestra Muestra 1 2 3 Coliformes fecales NPM/100mL ≥2,400 ≥2,400 ≥2,400 Huevos de h/L Negativo Negativo Negativo helminto Grasas y aceites mg/L 65 41 46 DBO5 mg/L 275 396 152 Sólidos mg/L 224 331 267 suspendidos totales Nota: Elaboración propia. Después de realizar la caracterización inicial del agua residual doméstica que nos sirve como referencia, se realiza una prueba de jarras donde se determinan las dosificaciones de los productos químicos de la Tecnología H2O Infinitely For All, para elegir la mejor dosificación, se observa el proceso de coagulación – floculación y se realizan a cada prueba un análisis de DQO el cual se considera como parámetro de monitoreo, de acuerdo a estos dos factores se elige la mejor dosificación para pasar a nivel planta tratadora. Por lo anterior, en la Tabla 6 se presenta las mejores dosificaciones realizadas para el tratamiento de agua residual doméstica proporcionadas por el Área de Laboratorio Ambiental. Tabla 6. Mejores dosificaciones de productos químicos aplicados en la prueba de jarras para el tratamiento del agua residual doméstica proporcionado por el Área del Laboratorio Ambiental de la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. No. de Alícuota Gotas de mL de mL de DQO pH experimento de la RH2O AH2O CH2O (mg/L) 10 muestra 3 2 1 91 9 2 1 1 63 8 1 150 mL 2 2 1 77 9 2 3 1 74 10 2 150 mL 3 1 1 88 3 150 mL 4 150 mL 5 150 mL Nota: Elaboración propia. De acuerdo a las 5 mejores dosificaciones presentadas, hay diferentes remociones de DQO con base a la cantidad de cada producto químico aplicado, en la figura 8 se observa Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 27 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL cual experimento fue el que mejor remoción de DQO presento, y de acuerdo a las observaciones presentadas, el proceso de coagulación – floculación es más eficaz. DQO (MG/L) 100 Prueba de jarras 88 90 91 5 80 77 74 70 63 60 50 234 40 NO. DE EXPERIMENTO 30 20 10 0 1 Figura 8. Remoción de DQO de los 5 experimentos realizados en la prueba de jarras, elaboración propia. Como se observa en la figura 8, el experimento que presentó mayor remoción de DQO y tuvo mejores observaciones en el proceso de coagulación – floculación es el No. 2 con un valor obtenido de 63 mg/L, una vez elegido el experimento se realiza a una escala mayor para que el sobrenadante de la prueba de jarras sea pasado por un sistema de filtrado el cual consta de una líneas de zeolita y dos de carbón activado, los cuales son activados con la Tecnología H2O Infinitely For All para mejorar la remoción de contaminantes y cumplir con la normatividad requerida, cuando se obtiene el agua residual tratada y filtrada se realizan los análisis pertinentes para su caracterización final como se muestra en la Tabla 7: Resultado de la prueba de jarras: Alícuota de la muestra: 150 mL (0.15 L) RH2O: 2 gotas AH2O: 1 mL CH2O: 1 mL Caudal a tratar: 1 L⁄s Realizamos el siguiente planteamiento para la dosificación de RH2O: (1������ ������������ ������������������������������������������)(2 ������������������������������ ������������ ������������2������) = 13.33 ������������������������������ ������������ ������������2������ 0.15������ ������������ ������������í������������������������������ La cantidad de gotas obtenidas se multiplica por 0.06, que es el valor reportado que vale cada gota en mililitros (mL), entonces: 13.33 ������������������������������ × 0.06 ������������ = 0.8 ������������ ������������ ������������2������/������������������������������������������ Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 28 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Esta cantidad de reactivo RH2O es por segundo, la bomba dosificadora no puede dosificar fracciones y no puede dosificar 0.8 ml, por lo tanto, multiplicamos por 5 para que nos de los mL en enteros, entonces: 0.8 ������������ × 5 = 4 ������������/5 ������������������������������������������������ Para poder ajustar la dosificación de AH2O realizamos el siguiente planteamiento: (1������ ������������ ������������������������������������������)(1 ������������������������������ ������������ ������������2������) = 6.6 ������������ ������������ ������������2������ 0.15������ ������������ ������������í������������������������������ Esta cantidad de reactivo AH2O es por segundo, la bomba dosificadora tampoco puede dosificar fracciones y no puede dosificar 6.6 ml, por lo tanto, multiplicamos por 5 para que nos de los mL en enteros, entonces: 6.6 ������������ × 5 = 33 ������������/5 ������������������������������������������������ Finalmente, para definir la dosificación de CH2O realizamos el siguiente planteamiento: (1������ ������������ ������������������������������������������)(1 ������������������������������ ������������ ������������2������) = 6.6 ������������ ������������ ������������2������ 0.15������ ������������ ������������í������������������������������ Como es la misma cantidad de reactivo que AH2O la dosificación queda igual: 6.6 ������������ × 5 = 33 ������������/5 ������������������������������������������������ Con base a los cálculos anteriores, en la Tabla 7 se muestra la dosificación a implementar en la Planta de tratamiento con un caudal de 1 L/s: Tabla 7. Dosificación de productos químicos a nivel Planta de Tratamiento de Aguas residuales. Producto químico Cantidad Tiempo de dosificación RH2O 4 mL Cada 5 segundos AH2O 33 mL Cada 5 segundos CH2O 33 mL Cada 5 segundos Nota. Elaboración propia. La dosificación podría modificarse con base a los cambios que presente la calidad del afluente a flujo continuo. 7.3 Cumplimiento con los límites máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 para ser descargada al sistema de alcantarillado del Municipio de Naucalpan de Juárez. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 29 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Al obtener agua residual tratada se realiza una comparativa con la normatividad establecida para verificar que se cumple con los límites máximos permisibles de cada una de ellas como se muestra en la Tabla 8: Tabla 8. Valores de los contaminantes presentes en un agua residual tratada proporcionado por el Área del Laboratorio Ambiental de la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V. comparada con los límites máximos permisibles de la normatividad solicitada. NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 Parámetro Unidades Muestra 2 Límite máximo permisible Temperatura ºC 21 40 Grasas y aceites mg/L <5 25 Materia flotante Presente/Ausente Ausente Ausente Sólidos sedimentables mL/L 0 2 Sólidos suspendidos mg/L <5 125 totales DQO mg/L 63 N.A. DBO5 150 Nitrógeno total mg/L 12 60 Fósforo total 30 Arsénico mg/L 3.14 0.20 Cadmio 0.005 Cianuros mg/L 0.19 0.07 Cobre Cromo total mg/L < 0.02 2 Mercurio 0.05 Níquel mg/L 0.001 0.001 Plomo Zinc mg/L < 0.02 2 0.01 Parámetro mg/L < 0.01 5 Coliformes fecales mg/L < 0.002 Huevos de helminto Límite máximo mg/L < 0.0002 permisible Grasas y aceites 1,000 DBO5 mg/L < 0.002 ≤5 15 Sólidos suspendidos mg/L < 0.02 30 totales mg/L < 0.01 30 Nota: Elaboración propia. N.A.: No Aplicable. NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 Unidades Muestra 2 NPM/100mL 23 h/L Negativo mg/L mg/L <5 12 mg/L <5 Una vez que se tienen los valores de cada parámetro tanto del agua residual cruda como del agua residual tratada (muestra 2), se determinó el porcentaje de remoción de los contaminantes para demostrar la efectividad de la tecnología aplicada, como se muestra en la Tabla 9: Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 30 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 9. Determinación del porcentaje de remoción de los contaminantes del agua residual doméstica y agua residual tratada. NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 Parámetro Unidades Muestra 2 Muestra 2 Porcentaje de (Agua cruda) (Agua residual remoción tratada) N.A. 87% Temperatura ºC 22 21 100% Grasas y aceites mg/L 41 <5 100% Materia flotante Presente/Ausente Presente Ausente 98.4% Sólidos mL/L 6 0 88.9% sedimentables 96.9% 68.6% Sólidos 99.4% 97.1% suspendidos mg/L 331 <5 99.4% 80% totales 66.6% 60% DQO mg/L 571 63 71.4% 80% DBO5 mg/L 396 12 72.2% 88.8% Nitrógeno total mg/L 10 3.14 Porcentaje de Fósforo total mg/L 32 0.19 remoción Arsénico mg/L 0.71 < 0.02 99% Cadmio mg/L 0.19 0.001 N.A. Cianuros mg/L 0.010 < 0.002 87% 96.9% Cobre mg/L 0.03 < 0.01 98.4% Cromo total mg/L 0.005 < 0.002 Mercurio mg/L 0.0007 < 0.0002 Níquel mg/L 0.010 < 0.002 Plomo mg/L 0.072 < 0.02 Zinc mg/L 0.09 < 0.01 NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 Parámetro Unidades Muestra 2 Límite máximo permisible Coliformes NPM/100mL ≥2,400 23 fecales Huevos de h/L Negativo Negativo helminto Grasas y aceites mg/L 41 <5 DBO5 mg/L 396 12 Sólidos suspendidos mg/L 331 <5 totales Nota: Elaboración propia. N.A.: No Aplicable Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 31 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8. Evaluación de la viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica 8.1 Manifestación de Impacto Ambiental La construcción y desarrollo de la planta de tratamiento de aguas residuales que se propone no se lleva a cabo en las instalaciones del edificio de viviendas sino dentro las instalaciones la empresa denominada Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V., una vez construida es trasladada al domicilio del edificio de viviendas donde es instalada la planta de tratamiento. De acuerdo a los requerimientos de instalación y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, se identifican los siguientes elementos que integran la Manifestación de Impacto Ambiental en materia de regulación de la calidad de agua a través del tratamiento del agua residual generada por el edificio de viviendas, a fin de sustentarse en los instrumentos con validez legal:  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente a través del inciso VII del artículo 8 del Capítulo II de Distribución de Competencias y Coordinación mediante los cuales se establecen “la aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la contaminación de las aguas que se descarguen al sistema de drenaje y alcantarillado de los centros de población” (ANEXO VII).  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente a través de los artículos 12 y 14 del Capítulo II de Distribución de Competencias y Coordinación mediante los cuales se establecen los acuerdos de jurisdicción en materia de impacto ambiental a través de las dependencias y entidades de la Administración Pública (ANEXO VIII).  Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (ANEXO IX).  Norma Oficial Mexicana NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público (ANEXO X).  Autorización de Impacto y/o riesgo Ambiental del Gobierno del Estado de México (ANEXO XI). Tabla 10. Matriz comparativa de los criterios de evaluación de impacto ambiental. Criterios Criterios de evaluación específicos Ponderación Total de 37 Área requerida de instalación 2 evaluación Calidad y eficiencia del tratamiento 5 Menores requerimientos de materia prima y 4 Técnicos servicios auxiliares 5 Complejidad de operación y mantenimiento 4 Estabilidad y riesgo de la operación 3 Número y niveles de especialización del personal requerido Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 32 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tiempo de vida útil 5 Consumo energético 4 Disponibilidad y accesorios 3 Generación de subproductos 2 Bajo riesgo operaciones In situ y Ex situ 5 Limitada generación de subproductos 4 contaminantes Menores afectaciones bióticas y abióticas 4 Ambientales Alto control de descargas y/o emisiones 4 27 contaminantes Mínima generación de ruido por operación y 5 mantenimiento Mínima generación de malos olores 5 Generación de fuentes de empleo 3 Participación de los habitantes de las 3 viviendas Mejoramiento de las condiciones del 5 edificio de viviendas Sociales Cobertura o alcance para el edificio de 5 31 viviendas Generación de subproductos 3 aprovechables Aplicación de la educación ambiental como 5 ecotecnología No genera malos olores ni vectores 5 Compatibilidad de paisajismo ambiental 2 Cuantitativos 3 Económicos Cualitativos 5 – Conveniencia 5 22 financieros Eficacia 5 Eficiencia 4 Nota: Elaboración propia. Ponderación considerada del 0 al 5 donde el mayor valor es para el criterio que mejor cumpla y el menor valor para el que menos lo alcance. 8.2 Presupuesto del proyecto La estimación de los costos fijos, variables y financieros de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de 1LPS, tratamiento del agua residual doméstica e instalación y puesta en marcha en el edificio de viviendas es:  Construcción de la planta tratadora de aguas residuales de $546,360.00.  Tratamiento de agua residual de $539,400.00.  Instalación y puesta en marcha en el edificio de viviendas $324,800.00. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 33 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 11. Cálculo estimado del análisis beneficio – costo Periodo Costos Beneficios 1 2,800,000.00 2,750,000.00 2 2,500,000.00 2,700,000.00 3 2,100,000.00 2,550,000.00 4 1,900,000.00 2,300,000.00 5 1,750,000.00 2,000,000.00 11,050,000.00 12,300,00.00 TOTAL B/C 1.11 Nota: Elaboración Propia. De acuerdo al valor obtenido en la relación beneficio – costo que es de 1.11 quiere decir que los beneficios tienden a ser mayores a los costos estimados por lo que el proyecto de la PTAR y el tratamiento del agua residual doméstica aplicando la Tecnología H2O Infinitely For All. 9. Análisis de resultados 9.1 Dimensionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con base al caudal de descarga del edificio de viviendas En la Figura 6 se presentó el diseño de la estructura general de la planta de tratamiento de aguas residuales H2O Infinitely for All, sus dimensiones específicas totales son de 7.8 m de largo x 2.4 m de ancho x 3 m de alto por lo que requiere de una superficie de instalación de 18.72 m2, este diseño es único en su tipo a nivel nacional e internacional porque permite tratar cualquier tipo de agua residual, sin embargo, los tratamientos que se aplican para el tratamiento de aguas residuales usualmente son sistemas biológicos aerobios y/o anaerobios independientes del flujo a tratar, debido a que se enfocan a la degradación de la materia orgánica presente principalmente (los denominados sistemas de tratamiento convencionales) Díaz et al. (2012) considera que son técnicas aceptadas por costumbre y usadas en la gran mayoría de la población para atender las necesidades de sus aguas residuales, mientras surgen alternativas ante las insuficiencias de las tecnologías convencionales, además Cruz (2010) menciona dentro de una manifestación de impacto ambiental que para una planta de tratamiento de aguas residuales de 0.92 L/s se requiere de una superficie de 759.32 m2 de los cuales el 75.93% (576.55 m2) corresponde a las áreas verdes y el 24.07% (182.77 m2) a las instalaciones de la planta de tratamiento. La planta de tratamiento de aguas residuales H2O Infinitely for All se encuentra integrada por 4 depósitos de tratamiento señalados como tanque de reacción primario, tanque de precipitación, tanque de sedimentación y tanque de prefiltrado como se mostró en las figura7 7, el tratamiento que se implementa es fisicoquímico a través de un sistema coagulación – floculación, por lo que mediante de un agitador industrial se mezclan los productos químicos en el depósito de reacción primario, posteriormente se deja actuar el tratamiento dejando pasar el agua en los otros depósitos donde van precipitando los flóculos (que han encapsulado a los agentes contaminantes) al fondo dejando el agua tratada clarificada, Cruz (2010) sugiere que para el tratamiento de aguas residuales domésticas se requiere de un Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 34 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL sistema integrado por un pretratamiento, caja para dar carga, un reactor anaerobio de flujo 35 ascendente, un filtro anaerobio de flujo ascendente, lechos de secado, filtros de carbón activado y un sistema de desinfección, por lo que, mientras que Torres (2012) menciona que existen diversas clasificaciones para el tratamiento de aguas residuales, pueden ser por niveles, operaciones y procesos, por grado de complejidad y tratamiento, cualquiera que sea aplicado de manera individual o combinada deben dar cumplimiento a la normatividad ambiental solicitada en materia de calidad del agua, Acorde a la volumetría de cada depósito con un caudal de tratamiento de 86.4 m3/día (1 L/s), en la Tabla 4 se presentó que el tanque de reacción y el tanque de precipitación tienen un tiempo de retención hidráulica 47 minutos con 52 segundos, en el tanque de precipitación se tiene un tiempo de 5 horas con 24 minutos y el tanque de prefiltrado de 1 hora con 35 minutos, considerándose que la volumetría total de la planta es de 30.96 m3 el tiempo de retención hidráulica total es de 8 horas con 34 minutos y 44 segundos, Farias (2016) indica que los tiempos de retención en los sedimentadores con profundidades de 3 m es de 60 a 120 minutos para remover del 45% hasta el 65% de sólidos suspendidos totales y del 30% al 40% de DBO5, con los tratamientos aplicados on base a la coagulación – floculación se logran remociones de sólidos suspendidos del 85% y de 70% de DBO5 con un tiempo de retención hidráulica de 30 a 90 minutos. 9.2 Dosificación de productos químicos H2O Infinitely For All para el tratamiento del agua residual doméstica para el cumplimiento de la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 De acuerdo a la información proporcionada por el Laboratorio Ambiental de Tecnología Total de Sustentabilidad de S.V., en la Tabla 5 se observó la caracterización de 5 muestras diferentes realizadas en aguas residuales domésticas con base a la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 permitiendo conocer cuáles son los parámetros que se encuentran fuera de los límites máximos permisibles, donde se determinó que la muestra 2 es la más contaminante donde denotan los sólidos suspendidos totales con 331 mg/L, el DQO de 571 mg/L, la DBO5 con 396 mg/L y el fósforo total con 32 mg/L por lo que es la elegida para la aplicación del tratamiento fisicoquímico a través de los productos químicos de RH2O, AH2O y CH2O, Crombet et al. (2013) hace énfasis que las aguas residuales domésticas se caracterizan por tener baja carga orgánica dificultando a veces la implementación de sistemas biológicos como opción de tratamiento, aunado a ello, en Caracterización de las Aguas Residuales Urbanas de Uso Doméstico (2006) se menciona que las aguas residuales domésticas están compuestas por productos orgánicos (carbohidratos, proteínas y lípidos), productos orgánicos (sales e inertes disueltos) y microorganismos (virus, algas, protozoos, bacterias, hongos e insectos), por otro lado, SEMARNAT (2014) señala que los principales contaminantes de las aguas residuales de origen urbano que provienen de viviendas, edificios públicos y de la escorrentería urbana son el nitrógeno y el fósforo, compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales y materia orgánica, por otro lado, Peralta (2015) hace referencia que el Ing, Arturo Pazos Sosa mediante la recopilación de 30 investigaciones basadas en la composición y concentración de las aguas residuales domésticas (de 1974 al 2015) se determinaron las siguientes concentraciones promedio: temperatura 22.6 ºC, pH 7.44, color 403.7 UC, DBO5 253.6 mg/L, DQO 422 mg/L, sólidos totales 640.8 mg/L, sólidos suspendidos 282.8 mg/L, nitrógeno total 40.5 mg/L, fósforo total 11.6 mg/L y coliformes fecales 9.7E+11 NMP/100mL. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL En la Tabla 6 se mostró la aplicación del método de prueba de jarras, el cual permitió determinar cuál era la dosificación correcta para la muestra 2 a nivel laboratorio, de acuerdo a los resultados obtenidos se observa que el experimento 2 con una alícuota de 150 mL con una dosificación de 2 gotas de RH2O, 1 mL de AH2O y 1 mL de CH2O se redujo la DQO de 687mg/L a 63 mg/L, en la figura 4 se puede observar mejor la remoción de DQO con las diferentes dosificaciones aplicadas donde se denota que el experimento 2 es el más eficaz para su aplicación, en cada prueba se estuvo monitoreando la reducción de la DQO ya que es el parámetro implementado para definir que tratamiento es el funcional para ser aplicado en el agua residual doméstica como se observa en la figura 8, Llano et al. (2014) en su investigación basada en un tratamiento fisicoquímico de un agua residual industrial del sector cerámico, en distintas muestras cada una con una alícuota de 1 litro de agua residual, se aplicó la técnica de prueba de jarras donde se implementaron diversos coagulantes (sulfato de aluminio y polímeros) en distintas dosificaciones manteniendo el pH entre 6 y 9 (se adicionó ácido sulfúrico 1N para tener un pH de 6 e hidróxido de sodio 1N para tener en un pH de 9), se determinó que una dosis de coagulante de 20mg/L es el mejor aplicado para la clarificación del agua tratada con un polímero aniónico con un pH de 6. En la Tabla 7 se presentaron las dosificaciones de los tres productos químicos implementados en el tratamiento del agua residual domestica a nivel planta de tratamiento mediante el proceso de coagulación – floculación donde se requiere de 4mL de RH2O, 33mL de AH2O y 33mL de CH2O dosificándose cada 5 segundos, Piedrahita (2006) propuso un sistema de coagulación – floculación para el tratamiento para aguas residuales mediante la aplicación de productos químicos, la coagulación se llevó a cabo con la adición de sales de aluminio y hierro, la dosificación del coagulante osciló entre 2 y 165 mg/L con un pH entre 3.78 y 9.74 con una eficiencia de remoción de turbiedad de 23% y 98%, con base al floculante las cantidades se establecieron en 70mg/L de FeCl3 considerando una turbiedad del 95% con un rango de pH de 6.1 a 6.7. 9.3 Cumplimiento con los límites máximos permisibles de las Normas Oficiales Mexicanas NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 para ser descargada al sistema de alcantarillado del Municipio de Naucalpan de Juárez Al determinar la dosificación de los productos químicos para el tratamiento de agua residual, se implementó el tratamiento a escala mayor (alícuota de 1800mL) donde el sobrenadante pasó por una línea de filtros compuestos de Zeolita y Carbón activado (ambos activados con RH2O), una vez obtenida el agua residual tratada se realizó una caracterización de acuerdo a la NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y NOM – 003 – SEMARNAT – 1997, concluyendo que se verificaron los límites máximos permisibles como se observa en la Tabla 8, cumpliendo con los requisitos solicitados por el Municipio de Naucalpan de Juárez para la instauración de una PTAR y proporcionar tratamiento al agua residual doméstica generada en un edificio de viviendas, Álvarez et al. (2006) establecen que la norma NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de junio de 1998 entrando en vigor el 01 de enero de 1999 donde obligan a los responsables de aguas residuales en instalaciones industriales, comerciales y de servicios que viertan sus aguas al alcantarillado cumplir con los límites máximos permisibles que se establecen haciendo hincapié que no se aplica a la descarga de aguas residuales domésticas. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 36 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Con base a la Tabla 9 se muestran los porcentajes de remoción de contaminantes que 37 oscilan entre 68.6 hasta el 100%, de acuerdo a las metas establecidas se encuentran dentro del 85% de remoción definidas, De la Vega (2012) presenta un estudio de la eficiencia de las plantas de tratamiento convencionales donde señala que todos los sistemas de tratamiento, excepto las lagunas de estabilización tienen la capacidad de reducir la DQO en un 60%, mientras que en el caso de los nutrientes excepto las lagunas de oxidación tienen una remoción del 50%, de acuerdo a los metales pesados sólo las zanjas de oxidación con aeración extendida muestra una remoción del 50%, asimismo, Merino (2019) señala que las plantas de tratamiento basados en lodos activados tienen una remoción del 80 al 95% pero tiene mayor consumo de energía y por ende mayor generación de lodos, y los plantas de tratamiento tipo UASB tienen una remoción del 65 al 95% pero hay generación biogás. 10. Conclusiones Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales convencionales ocupan grandes espacios, su diseño se basa en el tipo tratamiento que se desea aplicar para un tipo de agua residual en específico, lo que limita su aplicación a las variantes que se pudieran presentar en la calidad de agua residual del afluente, esto sucede principalmente en los sistemas biológicos que tienen trabajar de manera continua, sin embargo, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales bajo la Tecnología H2O Infinitely for All como la que se propone para el tratamiento del agua residual doméstica generada de un edificio de viviendas, permite adaptarse a las condiciones y espacios que se dispongan dentro o fuera de las instalaciones del edificio, su tamaño radica en el flujo de agua a tratar que en este caso es de 1 L/s, además su diseño y sistema de tratamiento permite tratar cualquier tipo de agua residual, dando la posibilidad de adaptarse a las variaciones que pueda presentar el afluente permitiendo operarla de manera continua o intermitente sin afectar el tratamiento aplicado. El tratamiento que se ofrece mediante la Tecnología H2O Infinitely for All es a través de un proceso coagulación – floculación donde la base fundamental es el encapsulamiento de los contaminantes con la aplicación de los productos químicos que elabora la empresa Tecnología Total de Sustentabilidad S.A. de C.V., permitiendo dejar limpia el agua y precipitando los contaminantes al fondo los cuales son drenados periódicamente, la dosificación a nivel planta de tratamiento para el agua residual doméstica propuesta es de 4 mL de RH2O, 33 mL AH2O y 33 mL CH2O dosificándose cada 5 segundos, la ventaja de su aplicación es que es automatizada por lo que lo único que se requiere es su monitoreo periódico del tratamiento aplicado, principalmente de cada depósito, la diferencia con las tecnologías convencionales biológicas es que se tienen que estar monitoreando constantemente la cantidad de microorganismos degradadores de materia orgánica y las condiciones físicas como la temperatura, oxígeno disuelto Y pH, en caso de haber alguna variación de estos factores, todo el sistema de tratamiento falla, usualmente antes del proceso biológico se implementan tratamientos fisicoquímicos para reducir la presencia de sólidos disueltos y regular el pH. La propuesta de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el tratamiento del agua residual de un edificio de viviendas, es con base a la legislación que solicita el Municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 y la NOM – 003 – SEMARNAT – 1997, una vez identificados los límites máximos permisibles de ambas normas, se comprobó que la Tecnología H2O Infinitely for All Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL puede dar cumplimiento a lo solicitado para el edificio de viviendas logrando reducir la presencia de contaminantes hasta un 85% además de reducir la cantidad de lodos residuales inactivos hasta en un 2%, cabe señalar que, el Municipio considera obsoleta la aplicación la NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 por no contener los parámetros completos que se requieren para la evaluación de la calidad del agua residual tratada para ser descargada al alcantarillado, además de que la misma norma estipula que no es aplicable para la descarga de aguas residuales domésticas tratadas, por lo que permite que las instituciones gubernamentales locales elijan la normatividad aplicable para los emisores de descargas de contaminantes de agua residual doméstica. 11. Trabajo a futuro La innovación en el tratamiento de aguas residuales permite observar las deficiencias de las tecnologías convencionales debido a que se requiere de altas inversiones y uso de recursos energéticos costosos, esto posibilita la aplicación de la reingeniería ambiental mediante la propuesta de tecnologías ambientales, identificando las áreas de oportunidad para su análisis y evaluación, permitiendo realizar un diagnóstico preciso que permita la toma de decisiones con base a los requerimientos técnicos, económicos, sociales y legales a través del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en materia de calidad del agua. La reingeniería se debe desarrollar con la propuesta de proyectos ambientales basados en la sustentabilidad, con el objetivo de mejorar la calidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ya sea para descargas a cuerpos de agua o al alcantarillado hasta con alcances de potabilizarla, de esta manera, se mejora la calidad de vida de las personas que están siendo afectadas por las descargas de aguas residuales contaminadas o por la escasez de agua potable, por ello, se tiene que hacer una reestructuración en los sistemas ya implementados para que sean más factibles para su recuperación, e incluso, transportables a regiones que lo requieran para subsanar las afectaciones ambientales o la falta de agua potable. 12. Bibliografía Air Liquide. (2021). ¿Cómo se tratan las aguas residuales domésticas?. Recuperado de https://es.airliquide.com/soluciones/tratamiento-aguas/como-tratar-las-aguas-residuales- domesticas Accioneduca. (2019). El método PERT Archivo PDF. Recuperado de http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/pert_1563825914.pdf Álvarez, H., García, E., Hernández, L., y Salmerón, F. (2006). Estrategia para la implementación de la NOM – 002 – SEMARNAT – 1996 Boca del Río, Veracruz, México Tesis de Especialidad, Universidad Veracruzana. Consultado en https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42115/AlvarezBlancoHector.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Canal MARTE 19. (03 de abril de 2014). Traza la ruta crítica de una red PERT fácilmente – Ejemplo método CPM Archivo de vídeo. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0BhDUk-zW1c Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 38 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL CEPEP. (2006). Guía general para la preparación y presentación de estudios de evaluación socioeconómica de proyectos para la construcción de plantas de tratamiento municipales Archivo PDF. Recuperado de https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/guia_aguas_residu ales.pdf Combret, S., Pérez, N., Ábalos, A. y Rodríguez, S. (2013). Caracterización de las aguas residuales de la comunidad “Antonio Maceo” de la Universidad de Oriente. REDALYC, 25(2), 134 – 142. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543735003.pdf Comisión Nacional del Agua. (2020). Normas Oficiales Mexicanas Archivo PDF. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-13.pdf Corro, R. (2020). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Figura. Recuperado de https://www.utp.edu.co/acreditacion/noticias/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.html Cruz, T. (2010). Manifestación de impacto ambiental planta de tratamiento de aguas residuales Archivo PDF. Consultado en http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2008/30VE2008HD017.pdf De la Vega, M. (2012). Eficiencia en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Archivo PDF. Recuperado de http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Agua%20y%20Saneamiento/Eficie ncia%20en%20Plantas%20de%20Tratamiento%20de%20Aguas%20Residuales.pdf Díaz, E., Alavarado, A., y Camacho, K. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Redalyc. Quivera, 14(1), 78 97. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf Díaz, R. (2013). Causas y soluciones del problema de olores en plantas de tratamiento de aguas residuales Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4144/Tesis.pdf.pdf ?sequence=1 DOF. (2018). PROYECTO de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales para quedar como proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEMARNAT-2017, Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510140&fecha=05/01/2018 Farias, B. (2016). Conocimientos básicos sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Módulo II). Consultado en https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos- basicos-plantas-tratamiento-aguas-residuales-modulo-ii Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 39 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL H2OGlobal. (2016). 100% Tecnología mexicana. Recuperado de http://www.h2oglobal.mx/web/es/tecnologia/ H2OGlobal. (2016). Tecnología. Recuperado de http://www.h2oglobal.mx/web/es/inicio/ Ingenieros Industriales. (s.f.). Cómo calcular el caudal simultáneo de agua en un edificio de viviendas. Recuperado de https://www.ingenierosindustriales.com/como-calcular-el-caudal- simultaneo-de-agua-en-un-edificio-de-viviendas/ Llano, B., Cardona, J. Ocampo, D. y Ríos, L. (2014). Tratamiento fisicoquímico de las aguas residuales generadas en el proceso de beneficio de arcillas y alternativas de uso de los lodos generados en el proceso. SCIELO, 25(3), 73 – 82. Consultado en https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v25n3/art10.pdf Merino, R. (2019). Tratamiento del agua Archivo PDF. Consultado en https://semaccdet.michoacan.gob.mx/download/foro_de_capacitacion_ambiental_empresarial/s s3-TRATAMIENTO-DE-AGUAS-RESIDUALES-Reparado.pdf NOM – 001 – SEMARNAT – 1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 14 de septiembre de 2005. Recuperado de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3290/1/nom- 001-semarnat-1996.pdf NOM – 002 – SEMARNAT – 1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano municipal. Recuperado de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3295/1/nom-002- semarnat-1996.pdf NOM – 003 – SEMARNAT – 1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. 14 de septiembre de 2005. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO114OK.pdf Noyola, A., Morgan, J. y Güereca, L. (2013). Selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales Archivo PDF. Recuperado de http://www.pronatura- sur.org/web/docs/Tecnologia_Aguas_Residuales.pdf Ontiveros, R., Diakite, L., Álvarez, E. y Coras, P. (2013). Evaluación de aguas residuales de la Ciudad de México utilizada para riego. Scielo. Tecnología y Ciencias del Agua, 4(4), 127 – 140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24222013000400008 Peralta, I. (2015). Composición típica de las aguas residuales domésticas crudas en Guatemala. SANNA, 10(1). Consultado en https://drive.google.com/file/d/0B2isRem2etgbaXZ4LVJnV0M2blU/view?resourcekey=0- CxjZzojsxkHyM5HpBpGLOQ Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 40 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Piedrahita, Y. (2006). Propuesta para optimizar la dosificación de productos químicos empleados en la sedimentación y contribuir a la reducción de los costos de operación de la planta PTAR – Cañaveralejo Archivo PDF. Consultado en https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/6297/T04308.pdf;jsessionid=90B99C9CC821041 8DFCDCE712FBF3616?sequence=1 Sánchez, C. (29 de enero de 2020). Figuras. Normas APA (7ma edición). Recuperado de https://normas-apa.org/estructura/figuras/ SEMARNAT. (2014). Agua. Calidad. Consultado en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_2_3.html SEMARNAT. (2016). Lineamientos técnicos: sistemas de tratamiento de aguas residuales a nivel vivienda en zona rural Tabla. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/152777/LINEAMIENTOS_TRATAMIENTO_AG UAS_NIVEL_VIVIENDA.pdf SmartDraw. (s.f.). Símbolos de diagramas de flujo. Recuperado de https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm Torres, P. (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas en países en desarrollo. DIALNET, 9(18), 115 – 129. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688315 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 41 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexos Anexo I – Esquemas de diseño de un edificio de viviendas propuesto para el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. https://unadmex- my.sharepoint.com/:b:/g/personal/lidiavgarcia85_nube_unadmexico_mx/EW2HRs_VdqpL seGxBCF0u6sB65cvxX4CFShur6paC24Pkg?e=M8r1e7 Anexo II Anexo III – Etiqueta implementada para recipientes implementados para muestreo. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 42 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexo IV Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 43 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexo V Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 44 México 2021

Propuesta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para un edificio de viviendas Lidia Velázquez García TECNOLOGÍA AMBIENTAL Anexo VI – Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_180121.pdf Anexo VII – Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEMARNAT – 1996 https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3290/1/nom-001-semarnat-1996.pdf Anexo VIII - Norma Oficial Mexicana NOM – 003 – SEMARNAT – 1997 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311363/NOM_003_SEMARNAT.pdf Anexo IX – Trámite de autorización de Impacto y/o riesgo ambiental del Gobierno del Estado de México. https://qaventanilla.edomex.gob.mx/TramitesyServicios/Tramite?tram=164&cont=0 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales 45 México 2021


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook