Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Implementación De Educación Ambiental Nivel Preescolar

Implementación De Educación Ambiental Nivel Preescolar

Published by macias.l.sandra, 2022-09-05 19:50:39

Description: Javier Felix Zapata

Search

Read the Text Version

Implementación De Educación Ambiental Nivel Preescolar PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTA: Javier Felix Zapata Asesor Interno: Ing. Sandra Ma. A. Macías Luévano Asesor Externo: Lic. Dulce Aurora Heynes Castorena

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Contenido 1 Resumen ............................................................................................................... 4 2 Introducción ........................................................................................................... 4 3 Marco Teórico........................................................................................................ 6 4 Justificación ........................................................................................................... 9 5 Objetivos y metas. ............................................................................................... 10 5.1 General......................................................................................................... 10 5.2 Especifico ..................................................................................................... 10 5.3 Metas............................................................................................................ 10 6 Recursos y Metodología. ..................................................................................... 10 6.1 Descripción de la metodología...................................................................... 11 6.2 Cronograma de trabajo................................................................................. 13 6.3 Diagrama de flujo de actividades .................................................................. 14 6.4 Diagrama de PERT....................................................................................... 16 6.5 Ruta critica ................................................................................................... 16 7 Resultados........................................................................................................... 16 8 Viabilidad y factibilidad económico, ambiental, social y tecnológica del proyecto. 26 8.1 Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) ........................................................ 26 8.2 Viabilidad y factibilidad Matriz comparativa................................................... 26 8.3 Presupuesto del proyecto ............................................................................. 27 9 Análisis de resultados y discusión. ...................................................................... 29 10 Conclusiones.................................................................................................... 33 11 Trabajo futuro................................................................................................... 34 12 Bibliografía: ...................................................................................................... 34 13 Anexos ............................................................................................................. 35 13.1 Anexo 1 Conocimiento sobre reciclaje y residuos ......................................... 35 13.2 Anexo 2 Conocimiento sobre reciclaje y residuos......................................... 36 2

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice de ilustraciones Ilustración 1 Clasificación de residuos.............................................................................. 8 Ilustración 2 Solicitud de ejecución de proyecto ........................................................... 17 Ilustración 3 Grafico de conocimiento de temas de reciclaje en niños ......................... 22 Ilustración 4 Conocimiento de tema de reciclaje en padres y maestros ....................... 23 Índice de tablas Tabla 1 Metodología del proyecto ................................................................................. 10 Tabla 2 Indicadores......................................................................................................... 11 Tabla 3 Cantidad de residuos ........................................................................................ 11 Tabla 4 Clasificaciòn de residuos.................................................................................... 11 Tabla 5 Recursos para el proyecto ................................................................................. 13 Tabla 6 Cronograma de trabajo...................................................................................... 13 Tabla 7 Indicadores del proyecto ................................................................................... 18 Tabla 8 Cantidad de generación de residuos en a instituciòn........................................ 19 Tabla 9 Clasificciòn de residuos...................................................................................... 19 Tabla 10 Resultado del cuestionario sobre reciclaje de estudiantes ............................. 20 Tabla 11 Resultado del cuestionario sobre reciclaje a padres y estudiantes................. 20 Tabla 12 Matriz comparativa.......................................................................................... 26 Tabla 13 Costos fijos ....................................................................................................... 27 Tabla 14 Costos variables ............................................................................................... 27 Tabla 15 Análisis de residuos y costos............................................................................ 28 Tabla 16 Análisis costo beeeneficcio .............................................................................. 28 Tabla 17 Resultados de generación de residuos en una semana .................................. 29 Tabla 18Clasificación de residuos................................................................................... 30 Tabla 19 Resultado de cuestionario Conocimiento sobre reciclaje de estudiantes Anexo i ....................................................................................................................................... 31 Tabla 20 Resultado de cuestionario Conocimiento sobre reciclaje de padres y maestros Anexo II ........................................................................................................................... 31 3

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1 Resumen Una de la propuesta importante que se considera para tener buenos resultados en la clasificación de los residuos sólidos urbanos en el medio ambiente es el de fortalecer la educación ambiental para los niños de nivel preescolar, debido a que están en una edad en la cual ellos adquieren habilidades sociales, desarrollan actitudes positivas y tienen la voluntad de aprender y de conocer cosas nuevas. La educación ambiental para los niños pretendemos que ellos tengan el cuidado del medio ambiente, creándole a ellos un estilo de vida, en lugar de limitarse a estudiarla. Con esta acción queremos desarrollar un pensamiento ecológico en el cual ellos aprendan a poder clasificar los residuos, con esto se pretende que el nivel de residuos se disminuya y se logre a prender a reciclar. Tomando estas estrategias podemos lograr concientizar de igual manera a los padres, logrando así que los niños sean ejemplos para familiares directos e indirectos, conocidos y amigos que tomen conciencia de la importancia del medio que nos rodea, con esto lograríamos reducir en gran medida los residuos que nos afectas en nuestro entorno. Palabras Claves: Aprendizaje, Educación Ambiental y Sensibilización. 2 Introducción La educación ambiental es un tema del futuro debido a que se esta generando una problemática ambiental con respecto a la basura y los residuos que se generan diariamente, esta es la razón por la que se deben buscar soluciones que erradiquen las problemáticas actuales y así no se conviertan en futuras condiciones que pongan en riesgo de futuras generaciones. En México la educación ambiental es un tema el cual se ha dejado a un lado y no se le ha dado la importancia que se debe, Balacàn Tabasco no ha sido la excepción ya que no se tienen muchos registros de que apliquen programas en materia de este tema. El presente proyecto busca proponer una solución para integrar a los estudiantes de preescolar de la Institución Sor Juana Inés de La cruz en acciones que tengan impactos ambientales y que sobre todo que conozcan y creen conciencia de lo importante que es el tratamiento de residuos. En el lugar en donde se desarrolla el proyecto se observa la falta de conocimiento para el manejo de los residuos sólidos urbanos en su clasificación, se muestra a los alrededores los desechos sin ser tomados en cuenta, lo cual se observa como si fuera natural desechar cualquier tipo de residuos no importando que esto no sean recolectado correctamente, por lo cual lo puedas encontrar en diversas partes. Este tipo de acción lo que provoca es que se dañe el medio ambiente, con suelos contaminados, agua, aire, vegetales, flora y fauna, como de igual manera genera plagas de animales y malos olores. 4

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Evaluar las condiciones del lugar en donde se desarrolla el proyecto es fundamental, ya que es necesario tener un diagnóstico para comenzar a desarrollar el proyecto. Se realizó una inspección en el lugar y un análisis la institución para resaltar los resultados existentes en este proceso, para tener una idea clara de lo que ellos conocen como educación ambiental y así poder determinar las fortaleza y debilidades. De los cuales se observó que no saben clasificar los residuos sólidos, desconocen por completo el termino reciclaje, ya que estos procesos no los llevan acabos y la cantidad de residuos es un problema que ha deteriorado y dañado el mismo medio ambiente. Tomando en cuenta todas las observaciones que con anterioridad se menciona es importante poner en práctica las actividades que ocupan la educación ambiental, por el cual puedan aprender la importancia de aprender a clasificar los residuos sólidos urbanos, lo cual estaremos involucrando a los niños de nivel preescolar. Por lo cual es de suma importancia poder establecer estos entendimientos a los niños, el deber de saber clasificar los residuos que se generan en sus hogares, escuelas y vía pública, debido a que estas acciones dañan nuestro entorno, el medio ambiente causando daños irreversibles, la metodología a emplear talleres sobre el cuidado del medio ambiente, participación en tareas de limpieza y reciclajes, logrando que se involucren por completo los niños. El proyecto se desarrolla en base a las necesidades de formación de los estudiantes. El proyecto tiene la siguiente justificación la contaminación ambiental ha ido aumentando considerablemente, por el crecimiento poblacional y además por la falta de concientización de las personas, al no reutilizar, reciclar o disminuir su consumo, esto ha provocado afecciones en la salud humana principalmente ya que se ha demostrado que este problema a caudado discapacidades, desordenes psicológicos e incluso afecta el comportamiento de las personas, pero también ha afectado la salud animal y los ecosistemas existentes causando la perdida de la biodiversidad, así que acciones como tirar nuestros desecho en contenedores adecuados, reciclar la basura, reutilizarla o reducir nuestro consumo influyen en una problemática ambiental que tiene graves consecuencias. Cambiar la forma de educación ambiental en niños de preescolar implementando planes de acción ambiental en donde los niños aprendan la importancia de aprender a clasificar los residuos sólidos, además comprendan la manera correcta de hacerlo por medio de talleres, hará que se genere una nueva generación consciente y así se logre disminuir las cantidades de contaminación, además de que ellos sirvan como ejemplo para las generaciones actuales. Es una alternativa que le lleva ventajas a otras debido a que al trabajarse con niños pequeños será más fácil inculcarles aprendizajes y nuevos conocimientos. Este proyecto está referido al ámbito institucional apoyando al plan municipal de desarrollo 2018-2021 del ayuntamiento de Balancàn, en el apartado de desarrollo sostenible, el cual tiene como objetivo generar una cultura de conocimiento y entendimiento del cambio climático y sus consecuencias, promoviendo estrategias como implementar acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático mediante la participación de la ciudadanía, así mismo busca implementar la mejora de gestión de los residuos sólidos y así aumentar el consumo responsable, contribuir con 5

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL un proyecto que abarque a una parte de la población del municipio, contribuirá a lograr que se cumpla este plan y sobre todo a que exista un cambio en materia de medio ambiente. Cambiar el programa educativo desde el nivel preescolar seria una gran ventaja ya que se cambiaria la manera de pensar de los estudiantes desde pequeños y crecerían con mentalidades diferentes y con conciencia ambientales. 3 Marco Teórico La definición de medio ambiente puede establecer de diferentes maneras una manera clara y entendible de como caracterizar y definir medio ambiente es la que establece Sauvè quien menciona que la concepción de ambiente se puede presentar en diversas expresiones, en las cuales implica el desarrollo de determinadas estrategias y competencias, menciona el medio ambiente naturaleza, en donde se relaciona la actitud de apreciación, respeto y conservación del medio físico natural, en donde este concepto se pude entender que hace referencia a un entorno original y puro en el cual los seres humanos se han distanciado y sus acciones han provocado su deterioro. Otra manera de describirlo es como medio ambiente recurso, el cual puede definirse como la concepción del medo ambiente como una base material de todos los procesos de desarrollo. Además es un patrimonio que puede agotarse cuando no se respetan los límites de aprovechamiento o sus ciclos de generación, en donde deben implementarse acciones de reutilización, reciclaje y reducción, la tercera manera de conceptualizar el medio ambiente es como medio ambiente problema en donde este se encuentra amenazado, deteriorado por la contaminación, la erosión y además por su uso excesivo, en donde se deben implementar acciones y habilidades para resolver los problemas, el autor menciona que también se puede definir como medio ambiente medio de vida, el cual hace referencia a los medios en que nos desarrollamos constantemente como la escuela, el hogar, el trabajo, ya que estos medios incorporan elementos socioculturales, históricos y tecnológicos, es por esto que se deben establecer acciones para transformar nuestro medio de vida, para que se genere una mejor calidad de vida y esta se siga preservando. La definición de medio ambiente dependerá de las características y de los términos a los que hacemos referencia, en este caso el medio ambiente más cercano es la institución, por lo que se enfocaran los cambio a corto plazo en los resultados de la institución. Los niños a partir de los 3 años son capaces de aprender a separar los residuos, para que esto se logre es indispensable que se les enseñe la manera de hacerlo y sobre todo la importancia, es decir deben aprender por qué se debe reciclar y esto debe estar enfocado con los daños del medio ambiente que se están generando. En el Jardín de infantes niño Jesús, se implementó el proyecto ``reciclemos para vivir mejor`` el cual fue un proyecto de ecología para trabajar el reciclaje en el 6

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL preescolar, ya que en distintos lugares cercanos a la institución se encontraban residuos como botellas y latas, por lo que se decidió implementar estrategia en donde se separen y se pueda darle un nuevo uso a ese tipo de residuos. La principal problemática de esta comunidad era que los habitantes urbanos eliminan una enorme cantidad de residuos (basura). Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados es decir reciclados. Entre los más comunes podemos señalar: vidrio, papel, metales, plásticos. Realizando actividades como clasificación de objetos, artefactos y materiales en función de sus características, usos y ubicación en la vida cotidiana, buscando acciones para reutilizar y reciclar estos residuos, hacer conciencia sobre temas de separación de basura, todo esto involucrando a los estudiantes y a los padres de familia. Existen investigaciones sobre la conciencia ecológica en los niños, como el trabajo de investigación que presento Russo (2005) el cual lleva como nombre `` Propuesta de un programa de actividades que facilite la construcción de una conciencia ecológica en los niños y niñas de 3 a 6 años`` en el cual presenta una propuesta de actividades que se basa en el estimulo de los niños en donde se promueva y fomente el desarrollo de una conciencia ecológica en los niños que cursan el preescolar, especialmente que cuenten con edades de 3 a 6 años, analiza diferentes metodologías las cuales tiene como finalidad inculcar una conciencia ecológica en los pequeños y así inferir en los comportamientos de los niños cuando se encuentren en el medio ambiente. El proyecto reciclaje como instrumento para la conservación del ambiente, en el preescolar`` mi casita de colores`` es otro proyecto que hace referencia a la aplicación de estrategias para reciclar los residuos desde la educación preescolar, en donde se realzo un diagnóstico inicial para conocer la situación de la institución y así se pudo elaborar un plan de acción, el cual se basó en la participación de estudiantes y padres, colaborando con acciones como la recolección de materiales reciclables y elaborando recursos didácticos que pudieran ser utilizados en las aulas, para posteriormente evaluar sus eficacia y su validez de la concientización, basándose en la teoría de Bronfenbrenner, por la Ley Orgánica de Educación (1980), en los artículos 17,73,74, también por la Ley Orgánica para Protección del Niño y el Adolescente (2000), en sus artículos 31 y 55, también por el Currículo de Educación inicial. Teniendo como resultado la conclusión que es importante y necesario que desde edad temprana se promueva el hábito de reciclar, de modo que en la edad adula permanezca como una costumbre para que las futuras generaciones puedan gozar de una mejor calidad de vida. Catillo (2000), realizo una tesis con temas similares, la cual lleva como nombre ``El reciclaje en la Escuela Básica Nacional ``José de Cruz Carrillo, Campaña de sensibilización``, el cual como su nombre lo indica se basó en realizar una campaña de sensibilización para poder promover la práctica de reciclaje en la institución, la cual se basó en el estudio de la educación ambiental, el reciclaje y 7

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL las experiencias por diversas instituciones tanto públicas como privadas en este ámbito, con la finalidad de determinar el mejor plan de acción para la institución, la campaña se denominó en mi escuela se cuida la basura, esta campaña se basó principalmente en pláticas, visitas a centros de reciclaje y indicadores para determinar la reducción de cantidades de basura. Este trabajo tuvo como conclusión que el proceso de sensibilización debe basarse en la comunicación directa y sencilla para lograr su objetivo en la población a la que vaya dirigida. Arce (2012), desarrollo el proyecto de investigación denominado el reciclaje como alternativa para la elaboración de material didáctico necesario para desarrollar habilidades motrices en niños de 3 a 5 años, este proyecto se enfoca al trabajo de los docentes y niños para elaborar material que sirva como estudio y además se valoren los residuos generados por las mismas personas, involucrando directivos, maestros, padres de familio de la escuela Teodoro Alvarado, el proyecto se basa en la problemática de que los niños tienen bajo desarrollo de habilidades motrices en niños de 3 a 5 años esto afecta su desarrollo integral, que tiene como causa la falta de material didáctico que apoye el proceso de enseñanza de aprendizaje, en el trabajo se desarrolló un manual en el que se exponen las alternativas para la creación de material didáctico para desarrollar las habilidades finas y gruesas en niños de 3 a 5 años. Estos proyectos sirven como base para el desarrollo del presente proyecto debido que implementan diferentes estrategias que tienen como objetivo reciclar y reutilizar los residuos, para poder colaborar con el aprendizaje de los niños de preescolar. De acuerdo con la SEMARNAT, la clasificación de residuos puede realizarse de la siguiente manera Ilustración 1 Clasificación de residuos El artículo 18 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) establece que los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y 8

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. • Orgánicos: Todo desecho de origen biológico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. • Inorgánicos: Todo desecho que no es de origen biológico. ¿Por qué separar, reutilizar y reciclar los residuos? Separar porque la mayor parte de los residuos que tiramos son reutilizables y reciclables. Si los mezclamos los convertimos en basura lo cual dificulta su aprovechamiento. Al separar los residuos por su tipo promovemos su reciclaje. Con la simple acción de separar el papel, el plástico, el vidrio y la materia orgánica: facilitas la recolección de residuos, contribuyes a reducir el espacio que ocupan los residuos sólidos en los rellenos sanitarios y tiraderos, ayudas a alargar la vida útil de estos materiales, colaboras en la disminución de la contaminación ahorras recursos naturales y energía. Muchos de los residuos que van a parar a los tiraderos o rellenos sanitarios son materiales que pueden recuperarse y reciclarse. (SEMARNAT,2017) En México ya se han tomado algunas acciones de reciclaje de acuerdo a SEMARNAT en 2016, México reciclo 4.9 millones de toneladas de papel que cubren el 88% de las necesidades de fibra del sector de la industria de celulosa y del papel, también menciona que para apoyar el reciclaje de papel y cartón se deben tener las siguientes acciones, juntar por separado el papel y el cartón de desecho que se produce en casa, escuela u oficina, con contaminarlos con aceites, ceras u otros materiales que eviten su reciclaje, colocarlos en un lugar seco, y depositarlos en contendores exclusivos para ellos. Es importante considerar La ley de Protección ambiental del Estado de Tabasco, ya que es una ley que regla todos los tipos de actividades para proteger el medio ambiente, ya que menciona términos que deben considerarse y hacerse entender a los estudiantes, como medio ambiente, educación ambiental, contingencia ambiental, reutilización, reciclaje, entre otras. Si el proyecto tiene la necesidad de trabajar junto con el municipio es indispensable que se tome en cuenta el reglamento de la Ley de protección ambiental del estado de Tabasco, en materia de evaluación del impacto y riesgo ambiental, ya que describe las características que se deben considerar al realizar cualquier acción que impacte al medio ambiente, desde evaluar asta autorizar actividades públicas o privadas, y así mismo indica los roles de las instituciones y sus actividades, por lo que si se requiere información o datos es importante conocer quien los genera y a donde acudir. 4 Justificación 9

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 5 Objetivos y metas. 5.1 General Proponer un Proyecto de Educación Ambiental dirigido a la comunidad educativa del nivel inicial de la Escuela Sor Juana Inés de La cruz a partir de sus necesidades de formación. 5.2 Especifico 1. Diagnosticar las necesidades de formación de educación ambiental de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz. 2. Diseñar un Proyecto de Educación Ambiental basado en prácticas en beneficio del ambiente de acuerdo a las necesidades del lugar de acordes con las características dirigido al nivel de educación inicial, etapa preescolar de la Sor Juana Inés de la Cruz. 3. Validar el proyecto educativo ambiental con el personal a cargo de la institución conjuntamente con los padres de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz. 5.3 Metas • Reducir la cantidad de residuos sólidos de la institución • Lograr que se recicle y reutilice un 65% de los residuos. • Crear conciencia en temas ambientales en los estudiantes. 6 Recursos y Metodología. La metodología a desarrollar consta de ocho pasos principales los cuales se mencionan a continuación Tabla 1 Metodología del proyecto DURACIÓN ACT PRECEDENTE No. ACTIVIDAD --- 1 Solicitar el permiso para poder 1 SEMANA 1 trabajar en la Institución. 2 2 Definir los indicadores para la 1 SEMANA 2,3 evaluación del proceso 3,4 10 3 Evaluar con uso de instrumentos los 2 SEMANAS indicadores 4 Analizar los indicadores de la 1 SEMANA evaluación 5 Generar un plan de acción 6 SEMANAS

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6 Implementar el plan de acción 1 SEMANA 5 7 Evaluar el plan de acción 2 SEMANAS 5,6 8 Retroalimentación del plan de 3 SEMANAS 7 acción 6.1 Descripción de la metodología 1.- Solicitar el permiso para poder trabajar en la Institución: llevar a las instalaciones el oficio para solicitar que se pueda trabajar en la institución. 2.- Definir los indicadores para la evaluación del proceso: definir los indicadores que representen una unidad cuantitativa para el proyecto y a quien se evaluaría. Tabla 2 Indicadores A quien evaluar Toda la institución Indicador Toda la institución Cantidad de desechos generados por día Toda la institución Clasificación de residuos Recursos (botes de basura, carteles, Niños programas) Padres y maestros Conocimiento sobre reciclaje y residuos Conocimiento sobre reciclaje y residuos 3.- Evaluar con uso de instrumentos los indicadores: la generación de residuos, la clasificación de esta, las cantidades Cantidad de desechos generados por día La cantidad de desechos generados se pesarán diariamente durante una semana para poder evaluar y determinar un promedio de residuos generados por la institución. Es necesario tener una bascula Tabla 3 Cantidad de residuos Dia Dia Dia Dia Dia 5 1 23 4 Kg de residuos . Clasificación de residuos Diariamente asignar un espacio de tiempo para clasificar los residuos con ayuda de los niños. Asesorándolos sobre la manera correcta, llenar diariamente la siguiente tabla. Tabla 4 Clasificaciòn de residuos Cantidad (kg) Tipo de residuo 11

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Residuos orgánicos Vidrio Plástico y envases metálicos Papel y cartón Maderas No aprovechable Encuestas a alumnos, (anexo i) encuestas a maestros y padres de familia ( anexo II) 4.- Analizar los indicadores: con los valores obtenidos se realizara un análisis para determinar que tipo de residuos se generan en mayor cantidad y así elaborar el plan de acción para tratamiento de estos. Los siguientes pasos dependerán de los resultados del análisis de los indicadores. Los recursos para llevar a cabo el proyecto se establecen en la siguiente tabla: Acción Recursos Recursos materiales Recursos humanos tecnológicos Solicitar el permiso Oficios, lapiceros, para trabajar con la Ingeniero en oficina Proyector, institución y tecnología computadora plantear el proyecto ambiental Definir los Ingeniero en Lapiceros, hojas, Computadora, indicadores para la tecnología institución impresora evaluación de la ambiental institución Ejecutar la Ingeniero en Tabla de registro, Tablet o evaluación tecnología lapicero, hojas, libreta, computadora, ambiental, báscula, calculadora estudiantes, institución profesores, padres de familia Analizar el Ingeniero en Oficina Computadora e diagnostico tecnología impresora ambiental 12

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Generar un plan de Ingeniero en Oficina Computadora e acción tecnología impresora ambiental Aulas, patio, botes de Implementar el plan basura, tijeras, Computadora, de acción Ingeniero en proyector tecnología pegamento, bolsas, ambiental, tabla de registro, Computadora, estudiantes, lapicero, material impresora, profesores, padres explicativo, cajas calculadora de familia Hoja de registro y Evaluar el plan de Ingeniero en lapiceros acción tecnología ambiental Tabla 5 Recursos para el proyecto 6.2 Cronograma de trabajo 15/04 al 29 30/05 al 15 15-may Final del /04 /05 plan Tabla 6 Cronograma de trabajo ACTIVIDADES Responsable 01/04 al 14 /04 Solicitar el permiso para trabajar con Desarrollador la institución y del proyecto plantear el proyecto Definir los indicadores para la Desarrollador evaluación de la del proyecto institución 13

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ejecutar la Desarrollador evaluación del proyecto Analizar el Desarrollador diagnostico del proyecto Generar un plan de Desarrollador acción del proyecto Implementar el Desarrollador plan de acción del proyecto Evaluar el plan de Desarrollador acción del proyecto 6.3 Diagrama de flujo de actividades 14

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 15

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.4 Diagrama de PERT 6.5 Ruta critica 7 Resultados Solicitar el permiso para poder trabajar en la Institución, Llevar a las instalaciones el oficio para solicitar que se pueda trabajar en la institución 16

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 2 Solicitud de ejecución de proyecto Indicadores del proyecto Para cumplir el primer objetivo específico el cual es diagnosticar las necesidades de formación de educación ambiental de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz. 17

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Definir los indicadores para la evaluación del proceso, nos sirvió para conocer en donde y a quien se evaluara, además de establecer los indicadores más importantes que se muestran a continuación en la siguiente tabla: Tabla 7 Indicadores del proyecto A quien evaluar Toda la institución Indicador Cantidad de desechos generados por Toda la institución día Toda la institución Clasificación de residuos Recursos (botes de basura, carteles, Niños programas) Conocimiento sobre reciclaje y Padres y maestros residuos Conocimiento sobre reciclaje y residuos En la tabla se muestran los principales indicadores para el proyecto y además a quienes o donde se evaluarán para que sean considerados cuando se ejecute el proyecto. El objetivo general del proyecto es proponer un proyecto de educación ambiental dirigido a la comunidad educativa del nivel inicial en la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz a partir de sus necesidades de formación, para poder llevar a cabo este proyecto fue necesario que se establecerán objetivos específicos que sean una guía para desarrollar el proyecto y que este tenga éxito. El primer objetivo específico y el que indico la manera de comenzar el proyecto es realizar el diagnostico de las necesidades de formación de educación ambiental de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz, mediante esta acción se reconoció que no existe algún antecedente que establezca procedimientos o actividades con los niños sobre temas de reciclaje y manejo de residuos, además se comprobó que no se lleva una bitácora o información sobre los tipos y cantidades de residuos que se generan en la institución, además para poder desarrollar el proyecto fue necesario que se datos importantes como los principales indicadores que nos dirán como seguir y como medir los resultados del proyecto. Los principales indicadores fueron: Indicador • Cantidad de desechos generados por día • Clasificación de residuos • Recursos (botes de basura, carteles, programas) • Conocimiento sobre reciclaje y residuos de estudiantes • Conocimiento sobre reciclaje y residuos de padres y maestros Los instrumentos utilizados nos generan información sobre estos indicadores, que nos sirven como base para desarrollar el objetivo general. Se obtuvo la cantidad de residuos generados por día, durante un periodo de tiempo de 5 días el cual se presenta en la siguiente tabla 18

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 8 Cantidad de generación de residuos en a instituciòn Kg de Dia Dia Dia Dia Dia 5 residuos 1 2 3 4 0.440 0.450 0.360 0.305 0.525 Siendo un promedio diario de 0.416 kg, 8.32 kg por mes y 99.84 kg por año El segundo indicador fue la clasificación de residuos la cual se presenta en la siguiente tabla Tabla 9 Clasificciòn de residuos Cantidad (kg) por Cantidad (kg) por año semana Tipo de residuo .958 45.984 .098 4.704 Residuos orgánicos .456 22.368 Vidrio Plástico y envases 0.209 10.032 metálicos 0 Papel y cartón 0 0.359 17.232 Maderas 100 kg No aprovechable Total Los residuos que se generan en mayor cantidad son los residuos orgánicos y esto se relaciona con el tipo de alimentación que tiene los niños ya que durante esta edad se consumen productos saludables y la dieta de ellos se basa en frutas y verduras, además consumen productos empaquetados esto representa el segundo valor más alto el cual es el residuo de plástico y envases metálicos, de acuerdo con la bibliografía consultada es normal que estos dos productos tengan los valores más altos, además esto resultados nos indican que se podrá trabajar con estos residuos. El tercer indicador son los recursos con los que cuenta la institución. La escuela cuenta con contenedores de basura sin embargo solo son 4 y no están clasificados ni colocados en lugares estratégicos, ya que 3 se encuentran en los salones y uno se encuentra en el patio, el tamaño no es el adecuado debido a que mencionan los profesores que se llenan muy seguido y que tiene que vaciarlo en el contenedor del patio. No se encontraron medios o publicidad que guie a los estudiantes a separar o reciclar los residuos, aunque anteriormente se hacía actualmente ya se dejó al abandono, lo mismo pasa con los programas de separación de basura, sin embargo, no a todos los niños se les ha dado a conocer y en esto incluimos a los estudiantes de nuevo ingreso. 19

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Se busco y pregunto sobre si existe o se ha tenido una composta escolar, el resultado fue negativo no ha sido implementada nunca, por otro lado, la respuesta fue la misma cuando se preguntó sobre si alguna vez se ha trabajado con materiales reciclables, nunca se ha hecho esta práctica por lo que podemos determinar que no se le ha dado la importancia adecuada a este tipo de temas en la institución por lo que es importante que se apliquen proyecto de esta índole. Como cuarto indicador se analizó el conocimiento en estudiantes sobre temas de reciclaje Tabla 10 Resultado del cuestionario sobre reciclaje de estudiantes PREGUNTA ACIERTOS NEGATIVOS 1 9 6 2 3 12 3 5 10 4 12 3 5 6 9 6 14 1 Total 49 41 Porcentaje 54% 46% Del conocimiento que deben de tener los niños tiene un 54% de aciertos pero se deben tomar ciertos temas para reforzarles y retroalimentarlos entre los temas que se deben abordar son los colores en donde se deben de depositarlos residuos, es decir la clasificación de estos , definir y darles a conocer que materiales son reciclables y cuáles no, además explicarles las 3 R y su importancia, además se deben utilizar maneras dinámicas y didácticas para compartirles la información ya que se vio mejor entendimiento con la actividad dinámica que con las preguntas simples. Entre la bibliografía consultada se encontraron diversos juegos que se pueden llevar a la práctica y que resultaran útiles y divertidos para los estudiantes. El quinto indicador es el conocimiento sobre reciclaje y residuos de padres y maestros ya que ellos son los principales educadores ambientales en los estudiantes sin embargo se determinó que les hace falta educación ambiental a ambos sectores ya que el cuestionario aplicado tuvo resultados bajos, los cuales se presentan a continuación. Tabla 11 Resultado del cuestionario sobre reciclaje a padres y estudiantes PREGUNTA ACIERTOS NEGATIVOS 1. 21 9 2. 14 16 3. 25 5 4. 27 3 5. 12 18 6. 14 16 7. 5 25 20

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8. 18 12 9. 22 8 10. 17 13 11. 16 14 12. 1 29 Los temas que se deben retomar con ellos son los beneficios del reciclaje, los tiempos de degradación de los materiales, la correcta clasificación de los residuos y como desecharlos, además de comentarles la manera de que pueden hacerlo en sus hogares y las ventajas para la sociedad, para ellos y sobre todo para el medio ambiente. Para cumplir con el objetivo 1 fue indispensable analizar la situación de la institución, pero además el conocimiento de alumnos, maestros y padres de familia ya que en conjunto se logrará el cambio y sobre todo el éxito del proyecto. Para cumplir con el objetivo 2el cual es diseñar un Proyecto de Educación Ambiental basado en prácticas en beneficio del ambiente de acuerdo a las necesidades del lugar de acorde con las características dirigido al nivel de educación inicial, etapa preescolar de la Sor Juana Inés de la Cruz, se generó el siguiente plan que consta de 8 puntos, se analizaron las estrategias que se pueden implementar y se determinaron que las mejores son: 1.- Implementar un plan de acción el cual conta de Implementar pláticas sobre la importancia del reciclaje en todos los salones de la institución donde se abordarán temas como de donde provienen los principales materiales reciclables como los árboles, los metales, las consecuencias de la contaminación, clasificación de materiales, las 3``R``, contenedores. Evaluando con herramientas dinámicas el conocimiento adquirido sobre los estudiantes. 2.- También se implementarán contenedores con materiales reciclables, los cuales sean elaborados por los estudiantes y que estos los diseñen de acuerdo a su imaginación, pero siempre respetando los colores de la separación de materiales, como a continuación se visualiza en la siguiente imagen: 3.- Crear contenedores para cada salón para guardar los materiales que se reciclaran, elaborados por los niños, para que se vayan relacionando y vayan conociendo el porqué de su implementación. 4.- Para involucrar a los padres, solicitar a los niños materiales reciclables que tengan en sus casas para hacer creaciones artísticas, en conjunto de padres y maestros. 5.- Realizar un concurso de reciclaje por aula, premiando a los niños que reúnan la mayor cantidad de materiales reciclables. 6.- Hacer dos excursiones con los niños La primera a lugares contaminados cerca de la institución, para que identifiquen los materiales que pueden reutilizar. La segunda a un centro de reciclaje local. 21

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 7.- Realizar junto con los niños, maestros y padres de familia una composta, para enseñarles a los niños la manera y reciclar los residuos orgánicos y los beneficios que se obtendrá. 8.- Implementar un taller de expresiones artística con materiales reciclables, así mismo premiar al mejor. El plan de acción se adoptó de acuerdo a las necesidades de la institución, además es necesario que los estudiantes entre de manera presencial para que se puedan adoptar las medidas de mejor forma y además se esté visualizando y monitoreando el proceso del avance. Para cumplir con el objetivo 3 es necesario que los estudiantes asistan a la institución ya que el objetivo 3 es validar el proyecto educativo ambiental con el personal a cargo de la institución conjuntamente con los padres de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz. Implementar el plan de acción en la institución llevara tiempo y es necesario que los alumnos estén de manera presencial para poder llevarlo a cabo ya que por medios digitales fue un poco complicado que los estudiantes entendieran los términos y la importancia del plan. Sin embargo, se puede empezar por que los niños se involucren con el tema, dándoles acceso a juegos de educación ambiental esto para acercarlos a la naturaleza y que conozcan la importancia de que sea cuidada y preservada, ya que estos temas ayudan a los niños a trabajar la responsabilidad, pero también refuerza su autoestima. Cuando les hablamos de lo importante que es su papel en esta lucha contra la contaminación, se sienten especiales y, sobre todo, útiles, de acuerdo con Patricia Barranco. 2021. También menciona que la concienciación es lo primero mencionando que ´´ Dado lo importante que es la educación ambiental para los niños, nunca es demasiado pronto para empezar a trabajar sobre ella. Desde la más tierna infancia, ya les podemos hablar a los niños sobre los plásticos, el reciclaje o la contaminación´´ Conocimiento sobre reciclaje 15 10 5 0 6 12345 pregunta Ilustración 3 Grafico de conocimiento de temas de reciclaje en niños Con la gráfica anterior podemos determinar que es necesario educar a los niños en ciertos temas como el lugar y color en donde se desechan los residuos 22

Título del eje Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Conocimiento sobre reciclaje y residuos 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREGUNTA Ilustración 4 Conocimiento de tema de reciclaje en padres y maestros Con la gráfica anterior podemos determinar que es necesario educar a los profesores y padres de familia sobre las ventajas que tiene el reciclar o reutilizar los materiales. Para cumplir con el objetivo específico 2 el cual es diseñar un Proyecto de Educación Ambiental basado en prácticas en beneficio del ambiente de acuerdo a las necesidades del lugar de acordes con las características dirigido al nivel de educación inicial, etapa preescolar de la Sor Juana Inés de la Cruz, se generó el siguiente plan. Generar un plan de acción 1.- Implementar pláticas sobre la importancia del reciclaje en todos los salones de la institución, Se abordarán temas de donde provienen los principales materiales reciclables como los árboles, los metales, las consecuencias de la contaminación, clasificación de materiales, las 3``R``, contenedores, posteriormente se les realizaran las siguientes preguntas. ¿Qué es reciclar? ¿Alguien lo hace en casa? ¿Creéis que es importante hacerlo? ¿Por qué? ¿De qué manera se recicla? ¿Alguien sabe cuántos contenedores existen? ¿De qué color son? Para lograr que los niños se involucren en este tema y a su vez se interesen. 2.- Creación de contenedores Con materiales reciclados, hacer que los niños participen en la creación y decoración de contenedores, identificando con texto e imágenes cada contenedor, de acuerdo a los materiales que presentaron mayor frecuencia en la evaluación. 23

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.- Crear contenedores para cada salón, en donde los niños tengan acceso a los materiales para que sean utilizados cuando trabajen, como papel, cartón, periódico, plástico, etc. Los siguientes tres pasos se realizarán a partir de la implementación y ejecución del plan de acción. 4.- Para involucrar a los padres, solicitar a los niños materiales reciclables que tengan en sus casas para hacer creaciones artísticas. 5.- Realizar un concurso de reciclaje por aula, premiando a los niños que reúnan la mayor cantidad de materiales reciclables. 5.- Hacer dos excursiones con los niños La primera a lugares contaminados cerca de la institución, para que identifiquen los materiales que pueden reutilizar. 24

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL La segunda a un centro de reciclaje local. 6.- Realizar junto con los niños, maestros y padres de familia una composta, para enseñarles a los niños la manera y reciclar los residuos orgánicos y los beneficios que se obtendrá. 7.- Implementar un taller de expresiones artística con materiales reciclables, así mismo premiar al mejor . Implementar el plan de acción Se implementará en la institución para poder generar un cambio Evaluar el plan de acción Con los mismos indicadores aplicados en la evaluación inicial 25

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8 Viabilidad y factibilidad económico, ambiental, social y tecnológica del proyecto. 8.1 Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) Hace referencia a las modificaciones del medio ambiente ocasionadas por la acción del hombre o de la naturaleza, pero se enfoca a la realización de obras y desarrollo de proyectos que tengan impacto, sin embargo, para este proyecto no aplica porque no existe una modificación al medio ambiente, ya que es un proyecto que beneficiara a este sin realizar acciones que lo dañen. La PROFEPA define a este indicador como un instrumento de la política ambiental que tiene el objetivo de prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente, así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana, pero es un elemento importante de analizar y además se establece en el Articulo 12, que cuando existe algún impacto ambiental debe analizarse y contener el proyecto una identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, para poder establecer medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales, sin embargo como el impacto de este proyecto no está relacionado con algún daño al medio ambiente no se considerara el indicador. 8.2 Viabilidad y factibilidad Matriz comparativa Tabla 12 Matriz comparativa Problemática ambiental En el lugar se observa la falta de conocimiento para el Indicador manejo de los residuos sólidos urbanos en su Identificación del problema clasificación, se muestra a los alrededores los desechos sin ser tomados en cuenta, lo cual se Definición del proyecto observa como si fuera natural desechar cualquier tipo de residuos no importando que esto no sean Tipo de contaminación recolectado correctamente, por lo cual lo puedas Indicador encontrar en diversas partes. C. técnicos R. legales Implementar acciones estratégicas para involucrar a la población infantil, a padres de familia, y a maestros para que juntos contribuyamos al medio ambiente. Regeneración de residuos solidos urbanos Problema ambiental Garantizar una mejor calidad de vida Promover y desarrollar la creatividad de las personas para crear materiales de aprendizaje. Contribuir con el cumplimiento normatividad 26

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL C. Ambientales Reciclar la mayor cantidad de residuos que genera la escuela C. sociales Reducción de efluentes C. económicos Reducción de consumo de agua Reducción de consumo de energía Generación más consiente del cuidado del medio ambiente Venta de productos reciclables que no sean utilizados para general materiales de aprendizaje Reducción de gastos de servicios Reducción de gastos en material de aprendizaje. Cuantitativos 8.3 Presupuesto del proyecto Costos fijos Tabla 13 Costos fijos Elemento Tipo de Unidad Unidades Precio por Costo unidad Botes de basura Pieza 6 250 $1500 Impresiones para el Unidades 40 1 $40 análisis Pala Pieza 1 200 $200 Pieza 2 60 $120 Cubeta Unidades 5 15 $75 Materiales de papelería Piezas 100 2.15 $215 Guantes Costos variables Tipo de Unidad Unidades Precio por Costo pieza unidad Indirecto Tabla 14 Costos variables litros 5 20 2 $100 Elemento 12 700 $1400 Publicidad 25 Excursiones $300 Artículos de limpieza Costos financieros El proyecto no tiene costos financieros ya que no se solicitará algún préstamo ose compraran productos especiales. Sin embargo, el proyecto tendrá beneficios económicos y ambientales, ya que se venderán los productos reciclables que no se utilicen. Análisis costo beneficio Se pone una base de cálculo de 100 kg por año de residuos 27

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 15 Análisis de residuos y costos Cantidad Costo (kg) Tipo de residuo 100 NA Residuos orgánicos Vidrio 100 $3 $300 100 $8 $800 Plástico y envases metálicos Papel y cartón 100 $5 $500 Maderas 100 $1 $100 Total $1700 Costos directos $ 2,150.00 Costos indirectos $ 1,800.00 • Tabla 16 Análisis costo beeeneficcio año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Intreso 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 1700 17000 s Costos 2,150. 2150 directo 00 s Costos 1,800. 1,800. 1,800. 5400 indirec 00 00 00 tos Total - 1,700. 1,700. - 1,700. 1,700. 1,700. - 1,700. 1,700. 9,450. 2,250. 00 00 100.0 00 00 00 100.0 00 00 00 00 0 0 28

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Costo $17,000 Beneficio $7550 ������ 17000 ������ = 7550 = 2.25 El beneficio es de 2.25 esto quiere decir que el proyecto es favorable ya que es mayor a uno, además el proyecto es viablemente en aspecto ambiental debido a que reduciría la cantidad de residuos y beneficiaria a este. 9 Análisis de resultados y discusión. El objetivo general del proyecto es proponer un proyecto de educación ambiental dirigido a la comunidad educativa del nivel inicial en la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz a partir de sus necesidades de formación, para poder llevar a acabo este proyecto fue necesario que se establecerán objetivos específicos que sean una guía para desarrollar el proyecto y que este tenga éxito. El primer objetivo especifico y el que indico la manera de comenzar el proyecto es realizar el diagnostico de las necesidades de formación de educación ambiental de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz, mediante esta acción se reconoció que no existe algún antecedente que establezca procedimientos o actividades con los niños sobre temas de reciclaje y manejo de residuos, además se comprobó que no se lleva una bitácora o información sobre los tipos y cantidades de residuos que se generan en la institución, además para poder desarrollar el proyecto fue necesario que se datos importantes como los principales indicadores que nos dirán como seguir y como medir los resultados del proyecto. Los principales indicadores fueron: Indicador • Cantidad de desechos generados por día • Clasificación de residuos • Recursos (botes de basura, carteles, programas) • Conocimiento sobre reciclaje y residuos de estudiantes • Conocimiento sobre reciclaje y residuos de padres y maestros Los instrumentos utilizados nos generan información sobre estos indicadores, que nos sirven como base para desarrollar el objetivo general. Se obtuvo la cantidad de residuos generados por día, durante un periodo de tiempo de 5 días el cual se presenta en la siguiente tabla Tabla 17 Resultados de generación de residuos en una semana Dia Dia Dia Dia Dia 5 Total 1234 Kg de 0.450 0.360 0.525 0.305 0.440 2.08 kg residuos 29

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Siendo un promedio diario de 0.416 kg, 8.32 kg por mes y 99.84 kg por año El segundo indicador fue la clasificación de residuos la cual se presenta en la siguiente tabla Tabla 18Clasificación de residuos Tipo de residuo Cantidad (kg) por Cantidad (kg) por año semana Residuos orgánicos .958 45.984 Vidrio .098 4.704 Plástico y envases .456 22.368 metálicos Papel y cartón 0.209 10.032 0 Maderas 0 No aprovechable 0.359 17.232 Total 100 kg Los residuos que se generan en mayor cantidad son los residuos orgánicos y esto se relaciona con el tipo de alimentación que tiene los niños ya que durante esta edad se consumen productos saludables y la dieta de ellos se basa en frutas y verduras, además consumen productos empaquetados esto representa el segundo valor mas alto el cual es el residuo de plástico y envases metálicos, de acuerdo con la bibliografía consultada es normal que estos dos productos tengan los valores más altos, además esto resultados nos indican que se podrá trabajar con estos residuos. El tercer indicador son los recursos con los que cuenta la institución. La escuela cuenta con contenedores de basura sin embargo solo son 4 y no están clasificados ni colocados en lugares estratégicos, ya que 3 se encuentran en los salones y uno se encuentra en el patio, el tamaño no es el adecuado debido a que mencionan los profesores que se llenan muy seguido y que tiene que vaciarlo en el contenedor del patio. No se encontraron medios o publicidad que guie a los estudiantes a separar o reciclar los residuos, aunque anteriormente se hacía actualmente ya se dejo al abandono, lo mismo pasa con los programas de separación de basura, sin embargo, no a todos los niños se les ha dado a conocer y en esto incluimos a los estudiantes de nuevo ingreso. Se busco y pregunto sobre si existe o se ha tenido una composta escolar, el resultado fue negativo no ha sido implementada nunca, por otro lado, la respuesta fue la misma cuando se pregunto sobre si alguna vez se ha trabajado con materiales reciclables, nunca se ha hecho esta practica por lo que podemos determinar que no se le ha dado la importancia adecuada a este tipo de temas en la institución por lo que es importante que se apliquen proyecto de esta índole. 30

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Como cuarto indicador se analizó el conocimiento en estudiantes sobre temas de reciclaje Tabla 19 Resultado de cuestionario Conocimiento sobre reciclaje de estudiantes Anexo i PREGUNTA ACIERTOS NEGATIVOS 1 9 6 2 3 12 3 5 10 4 12 3 5 6 9 6 14 1 Total 49 41 Porcentaje 54% 46% Del conocimiento que deben de tener los niños tiene un 54% de aciertos pero se deben tomar ciertos temas para reforzarles y retroalimentarlos entre los temas que se deben abordar son los colores en donde se deben de depositarlos residuos, es decir la clasificación de estos , definir y darles a conocer que materiales son reciclables y cuáles no, además explicarles las 3 R y su importancia, además se deben utilizar maneras dinámicas y didácticas para compartirles la información ya que se vio mejor entendimiento con la actividad dinámica que con las preguntas simples. Entre la bibliografía consultada se encontraron diversos juegos que se pueden llevar a la practica y que resultaran útiles y divertidos para los estudiantes. El quinto indicador es el conocimiento sobre reciclaje y residuos de padres y maestros ya que ellos son los principales educadores ambientales en los estudiantes sin embargo se determino que les hace falta educación ambiental a ambos sectores ya que el cuestionario aplicado tuvo resultados bajos, los cuales se presentan a continuación. Tabla 20 Resultado de cuestionario Conocimiento sobre reciclaje de padres y maestros Anexo II PREGUNTA ACIERTOS NEGATIVOS 13. 21 9 14. 14 16 15. 25 5 16. 27 3 17. 12 18 18. 14 16 19. 5 25 20. 18 12 21. 22 8 22. 17 13 23. 16 14 31

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 24. 1 29 Los temas que se deben retomar con ellos son los beneficios del reciclaje, los tiempos de degradación de los materiales, la correcta clasificación de los residuos y como desecharlos, además de comentarles la manera de que pueden hacerlo en sus hogares y las ventajas para la sociedad, para ellos y sobre todo para el medio ambiente. Para cumplir con el objetivo 1 fue indispensable analizar la situación de la institución, pero además el conocimiento de alumnos, maestros y padres de familia ya que en conjunto se logrará el cambio y sobre todo el éxito del proyecto. Para cumplir con el objetivo 2el cual es diseñar un Proyecto de Educación Ambiental basado en prácticas en beneficio del ambiente de acuerdo a las necesidades del lugar de acorde con las características dirigido al nivel de educación inicial, etapa preescolar de la Sor Juana Inés de la Cruz, se generó el siguiente plan que consta de 8 puntos, se analizaron las estrategias que se pueden implementar y se determinaron que las mejores son: 1.- Implementar un plan de acción el cual conta de Implementar pláticas sobre la importancia del reciclaje en todos los salones de la institución donde se abordarán temas como de donde provienen los principales materiales reciclables como los árboles, los metales, las consecuencias de la contaminación, clasificación de materiales, las 3``R``, contenedores. Evaluando con herramientas dinámicas el conocimiento adquirido sobre los estudiantes. 2.- También se implementarán contenedores con materiales reciclables, los cuales sean elaborados por los estudiantes y que estos los diseñen de acuerdo a su imaginación, pero siempre respetando los colores de la separación de materiales, como a continuación se visualiza en la siguiente imagen: 3.- Crear contenedores para cada salón para guardar los materiales que se reciclaran, elaborados por los niños, para que se vayan relacionando y vayan conociendo el porqué de su implementación. 4.- Para involucrar a los padres, solicitar a los niños materiales reciclables que tengan en sus casas para hacer creaciones artísticas, en conjunto de padres y maestros. 5.- Realizar un concurso de reciclaje por aula, premiando a los niños que reúnan la mayor cantidad de materiales reciclables. 6.- Hacer dos excursiones con los niños La primera a lugares contaminados cerca de la institución, para que identifiquen los materiales que pueden reutilizar. La segunda a un centro de reciclaje local. 32

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL 7.- Realizar junto con los niños, maestros y padres de familia una composta, para enseñarles a los niños la manera y reciclar los residuos orgánicos y los beneficios que se obtendrá. 8.- Implementar un taller de expresiones artística con materiales reciclables, así mismo premiar al mejor. El plan de acción se adopto de acuerdo a las necesidades de la institución, además es necesario que los estudiantes entre de manera presencial para que se puedan adoptar las medidas de mejor forma y además se este visualizando y monitoreando el proceso del avance. Para cumplir con el objetivo 3 es necesario que los estudiantes asistan a la institución ya que el objetivo 3 es validar el proyecto educativo ambiental con el personal a cargo de la institución conjuntamente con los padres de la comunidad educativa del nivel preescolar de la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz. Implementar el plan de acción en la institución llevara tiempo y es necesario que los alumnos estén de manera presencial para poder llevarlo a cabo ya que por medios digitales fue un poco complicado que los estudiantes entendieran los términos y la importancia del plan. Sin embargo, se puede empezar por que los niños se involucren con el tema, dándoles acceso a juegos de educación ambiental esto para acercarlos a la naturaleza y que conozcan la importancia de que sea cuidada y preservada, ya que estos temas ayudan a los niños a trabajar la responsabilidad, pero también refuerza su autoestima. Cuando les hablamos de lo importante que es su papel en esta lucha contra la contaminación, se sienten especiales y, sobre todo, útiles, de acuerdo con Patricia Barranco. 2021. También menciona que la concienciación es lo primero mencionando que ´´ Dado lo importante que es la educación ambiental para los niños, nunca es demasiado pronto para empezar a trabajar sobre ella. Desde la más tierna infancia, ya les podemos hablar a los niños sobre los plásticos, el reciclaje o la contaminación´´ 10 Conclusiones El implementar un proyecto educativo es de suma importancia cuando se habla del medio ambiente ya que es una problemática que se presenta actualmente pero que será un grave problema en el futuro, involucrar a los niños mas pequeños es un acto indispensable en el cambio de esta problemática ya que al educarlos diferente se podrá lograr el cambio de las futuras generaciones, en el proyecto se estableció como objetivo general desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a estudiantes de preescolar, estableciendo 3 objetos que sirvieron de guía para desarrollar el proyecto cumpliéndose los dos objetivos con menos dificultad, aunque existen factores que influyeron en el desarrollo de este y que lo hubieran echo mas sencillo, estos objetivos fueron hacer el diagnóstico de la institución, y de los conocimientos sobre este tema en estudiantes, padre y maestros, y de acuerdo a los resultados establecer un plan de acción para establecer el proyecto en la institución, sin embargo para lograr el tercer objetivo el cual es la validad con del proyecto, fue un poco complicado llevarlo a cabo 33

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL en estos momentos, debido a que los estudiante y padres no se encuentran en la institución de forma presencial, por lo que es complicado que reciban los conocimientos de manera correcta y como se plantean, además de realizar los proyectos, porque aparte de desarrollar sus habilidades de conocimiento y creatividad también se desarrollaran habilidades de convivencia. Para poder cumplir las metas es indispensable que primero se lleve a cabo el plan de acción y que este se monitoree contante mente para ver su progreso y así los indicadores nos dirán si se cumplen con las principales metas que son: 1. Reducir la cantidad de residuos sólidos de la institución 2. Lograr que se recicle y reutilice un 65% de los residuos. 3. Crear conciencia en temas ambientales en los estudiantes Estas metas se lograrán cuando el proyecto sea evaluado 11 Trabajo futuro. Diseñar o buscar estrategias digitales que sean de fácil acceso para todos los estudiantes, padres de familia y maestros, ya que fue un poco complicado realizar algunas evaluaciones, buscar y fomentar la participación de todos los estudiantes, ya que solo se tomo un analito de la población escolar para establecer resultados, buscar apoyo para la compra de recursos por dependencias externas y además ir trabajando con otras instituciones con alumnos mayores para conocer si existe algún indicador o determinar que edad es la mejor para aprender sobre estos temas. 12 Bibliografía: Arce María, (2012), El reciclaje como alternativa para la elaboración de material didáctico necesario para desarrollar habilidades motrices en niños de 3 a 5 años, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, [online] Recuperado de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/751/1/T-ULVR-0757.pdf Silveira, A., 2018. Beneficios de asistir al preescolar. [online] La Noticia. Recuperado de: https://www.lanoticia.com/beneficios-asistir- preescolar/#:~:text=Desarrollo%20de%20habilidades%20motoras%3A,y%20autonom %C3%ADa%20sobre%20el%20mismo. la agencia de la ONU para Refugiados. 2017. 5 recursos de educación ambiental para niños. [online] Recuperado de https://eacnur.org/blog/5-recursos-educacion-ambiental- ninos/ Naturales, S., 2017. Normatividad aplicable al tema de residuos. [online] gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/normatividad- aplicable-al-tema-de-residuos Jardín de infantes niño Jesús, 2015, Proyecto: reciclamos para vivir mejor, Educación inicial. [online] Recuperado de https://educacioninicial.com/c/000/830-proyecto- reciclamos-para-vivir-mejor/ Escobar Alejandra, (2006), El reciclaje como instrumento para la concientización de la conservación del medio ambiente, en el prescolar ``mi casita de colores``. 34

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Russo, (2005), Propuesta de un programa de actividades que facilite la construcción de una conciencia ecológica en los niños y niñas de 3 a 6 años. Trabajo de Grado de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Catillo, (2000), El reciclaje en la Es cuela Básica Nacional `` José de Cruz Carrillo``. Campaña de sensibilización. Trabajo de Grado de Licenciatura, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. SEMARNAT, (2017), Clasificación, reciclaje y valoración de los RSU, [online] Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion- reciclaje-y-valoracion-de-los-rsu SEMARNAT, (2016), Súmate al reciclaje, [online] Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/sumate-al-reciclaje Gobierno de Tabasco, (2012), Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, [online] Recuperado de https://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-proteccion-ambiental- tabasco-594786594 Gobierno de Tabasco, (S.A), Reglamento de la ley de protección ambiental del estado de Tabasco, en materia de evaluación del impacto y riesgo ambiental, [online] Recuperado de https://tsj-tabasco.gob.mx/documentos/3620/REGLAMENTO-DE-LA- LEY-DE-PROTECCION-AMBIENTAL-DEL-ESTADO-DE-TABASCO-EN-MATERIA- DE-EVALUACION-DEL-IMPACTO-Y-RIESGO-AMBIENTAL/ 13 Anexos 13.1 Anexo 1 Conocimiento sobre reciclaje y residuos 1.- ¿Que materiales no se pueden reciclar? (Llevando los materiales en físico para que los niños lo dibujen) Papel Cartón Aceite Pintura 2.- ¿Dónde las depositarias? (Llevar en físico y en ejemplo los materiales) Contenedor azul Papel Contenedor gris Comida inorgánica Contenedor verde Vidrio Contenedor amarillo Plástico 3.- ¿Cuáles son los colores de los contenedores para reciclar? Preguntar a los niños Azul 35

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Amarillo Verde 4.- ¿Cuáles son las tres R? a) Reutilizar b) Reciclar c) Reparar Reducir 5.- ¿Cuál de estos grupos de materiales son reciclables? (llevarlos en físico) a) Desechos de comida b) Espejos, pañales, cristales c) Papel, vidrio, cartón 6.- Relacionar la palabra con la imagen Medio ambiente Reutilizar Reciclar Naturaleza 13.2 Anexo 2 Conocimiento sobre reciclaje y residuos 1 / 12 ¿Cuál de estas acciones no pertenece a la regla de las 3 erres de la sostenibilidad? Reducir Reutilizar Reciclar Respetar 2 / 12 El reciclaje busca reducir la presión que ejercemos sobre los recursos naturales para mejorar el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Pese a tener un impacto ecológico muy beneficioso, existe la percepción de que perjudica económicamente a la sociedad. ¿Crees que el reciclaje es rentable económicamente? Sí No 3 / 12 ¿Cuál de estos colores no pertenece a un contenedor de reciclaje? Amarillo Verde Negro 4 / 12 ¿Sabes para qué se utiliza el contenedor rojo? Pilas y desechos peligrosos Aceites e insecticidas 36

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Las dos respuestas anteriores son correctas 5 / 12 ¿Sabes cuánto tarda, de media, en degradarse una botella de plástico? 20 años 120 años 700 años 6 / 12 ¿Sabes a qué contenedor deberías tirar la madera? Amarillo Verde Azul 7 / 12 ¿Y qué pasa con las latas, sabes qué contenedor les corresponde? Amarillo Verde Azul 8 / 12 Hablando de todo lo que se tira en el contenedor amarillo ¿sabes cuál fue el porcentaje de residuos depositados erróneamente en este contenedor durante el 2017? 5% 30% 62% 9 / 12 ¿De qué color es el contenedor destinado al reciclaje del papel y el cartón? Rojo Azul Naranja 10 / 12 Las baterías, los teléfonos móviles, ordenadores y otros electrodomésticos o aparatos electrónicos, poseen entre sus componentes elementos altamente contaminantes como el litio y otros metales pesados. ¿Sabes dónde debes depositarlos cuando ya no son útiles? En el contenedor gris En un punto limpio En el contenedor de desechos generales 11 / 12 ¿Sabes cuál de estos objetos no deben tirarse en el contenedor de vidrio? Un vaso Una bombilla Ambos 12 / 12 Con el reciclado de 3 botellas de vidrio... 37

Educación Ambiental Nivel Preescolar Javier Felix Zapata TECNOLOGÍA AMBIENTAL Evitamos la emisión de 1 kilogramo de CO2 a la atmósfera Reducimos 1 kilogramo de basura que va al vertedero Ahorramos más de 1 kilogramo de materia prima Todas las respuestas anteriores son correctas Fotografías 38


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook