Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Captación de agua de lluvia y almacenamiento seguro en el hogar PROYECTO TERMINAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL P R E S E N T A: Gerardo Casas Olvera Asesor Interno: Ing. Sandra María Macías Luévano Asesor Externo: Ing. Sandra María Macías Luévano
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera ÍNDICE GENERAL RESUMEN.................................................................................................................................. 2 INTRODUCCION........................................................................................................................ 2 MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 3 SITUACIÓN HIDROLÓGICA A DIFERENTES NIVELES ............................................... 3 ECOTECNOLOGÍAS PARA EL USO Y MANEJO DEL AGUA ....................................... 4 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA .............................................................................. 4 FACTORES TÉCNICOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA .................................................................................................................... 4 SUPERFICIES DE CAPTACIÓN ................................................................................... 5 TIPOS DE TECHOS DE ACUERDO CON EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ......... 5 USO QUE SE LE PRETENDE DAR AL AGUA DE LLUVIA CAPTADA.......................... 5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) .................................................................. 6 TIPOS DE CONTAMINANTES EN EL AGUA DE LLUVIA ............................................. 6 JUSTIFICACION......................................................................................................................... 8 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................... 8 METAS ....................................................................................................................................... 9 MATERIALES Y RECURSOS..................................................................................................... 9 METODOLOGIA ....................................................................................................................... 11 DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE AGUA CONSUMIDA EN EL HOGAR .............. 11
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PROMEDIO EN LA REGIÓN ............. 11 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ANUAL PROMEDIO DE CAPTACIÓN (VA) ........ 12 DETERMINACIÓN DE DEMANDA DE AGUA ANUAL CON DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA VIVIENDA.................................................................................................................... 13 MUESTREO DE AGUA ............................................................................................... 13 DIAGRAMA DE FLUJO ............................................................................................... 13 DIAGRAMA DE PERT ................................................................................................. 14 RESULTADOS ......................................................................................................................... 16 CALCULAR EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE CONSUME EN EL HOGAR SELECCIONADO .................................................................................................................................... 16 RECABAR LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN METEPEC (DOCUMENTAL) .................................................................................................................................... 17 ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA........................................................ 17 PROPONER UN MODELO DE SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA .... 18 Evalúa la viabilidad y factibilidad económico, ambiental, social y tecnológica del proyecto....... 20 PRESENTACIÓN DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA)..................... 20 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ............................................................................. 20 PRESUPUESTO.......................................................................................................... 21 ANÁLISIS COSTO BENEFICIOS................................................................................. 22 ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................... 23 CALCULAR EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE CONSUME EN EL HOGAR SELECCIONADO .................................................................................................................................... 23 RECABAR LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN METEPEC (DOCUMENTAL .................................................................................................................................... 23
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA MEDIANTE LOS SERVICIOS DE UN LABORATORIO CERTIFICADO EN LA EMISIÓN DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA. ................................................................................... 24 PROPONER UN MODELO DE SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA .... 26 MATRIZ COMPARATIVA CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................... 26 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 28 TRABAJOS FUTUROS............................................................................................................. 28 REFERENCIAS ........................................................................................................................ 29
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera ÍNDICE DE TABLAS Tabla.1. Coeficientes de escurrimiento por tipo de material……………………...………………………...10 Tabla.2. Contaminantes micro orgánicos en base a la NOM-003-ECOL-1997.. ……………………...…11 Tabla.3. Contaminantes químicos en base a la (NOM-001-SEMARTNAT-1997) ...……………………...12 Tabla.4. Recursos Humanos y materiales …………………………………………………….…..…………..14 Tabla.5. Datos diagrama de Pert………………………………………………………………………………..20 Tabla.6. Consumo de agua en la limpieza del hogar………….………….…………….....…………………21 Tabla.7. Histórico de precipitación pluvial………………………………………………..……………………22 Tabla. 8. de costos fijos………………………………………………………………...………………………..26 Tabla. 9. de costos Variables……………………………………………………………………………………26 Tabla.10. Presupuesto Anual…………………………………………………………………………….…….27 Tabla.11. beneficios………………………………………………………….………………………………….27 Tabla.12. Tabla de comparación de resultados vs NON-127-SSA1-1997…………………..……..….…..31 Tabla.13. Matriz comparativa criterios de evaluación………………………………………………………..31 ÍNDICE DE FIGURAS Figura.1. Piramide invertida……...…………………………..………………………………….….................08 Figura.2. Descripción de las actividades más comunes para las cuales se utiliza una dotación de agua pata una dotación de 200 L/Hab/D en una zona urbana………………………………………………….…11 Figura.3. Diagrama de Flujo…………………………………………………………………………………….19 Figura.4. Diagrama de Pert………………………………………………………………………………….….21 Figura.5. Resultados de análisis de laboratorio...………………………………………………………….….22 Figura.6. Ubicación de la vivienda………………………………………………………………………………24 Figura.7. Área de captación………………………..……………………………………………………………25 Figura.8. Diseño de sistema de captación………………….………………….…………………....…….….25 ÍNDICE DE GRAFICAS
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Grafica.1. Consumo de agua mensual en el hogar seleccionado………………………………………….29 Grafica.2. de acumulado de agua de lluvia mensual en Metepec………………………………………….30 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera RESUMEN Los escases del agua y la baja presión con que llega el suministro en Metepec son unas de las consecuencias de la sobre explotación de los pozos, la contaminación de ríos y la insuficiente recarga natural de los mantos subterráneos da como resultado la posibilidad de colapsar los pozos en unos años por lo que la ciudad se enfrentara a graves problemas ya que depende directamente de 45 pozos ubicados en todo la ciudad, en diferentes sectores se ha disminuido el suministro de agua en las colonias derivado de arreglos en los pozos, por lo que la presión con la que llegan el agua no es suficiente para llegar a los tinacos, en la gran mayoría de la casas se han instalado cisternas para almacenamiento de agua para después bombearla a sus sistemas de servicio, esto demuestra que los mantos acuíferos no se recargan naturalmente como antes, de tal manera que se deben buscar alternativas para poder tener acceso y satisfacer las necesidades del hogar, siendo la captación de agua de lluvia una de las mejores alternativas Debemos tomar en cuenta que para lograrlo se realizó un estudio en el cual pudimos obtener datos de consumo de agua diario en el hogar, se investigó la cantidad de lluvia anual promedio en el municipio se realizó un muestreo de agua de lluvia y se llevó analizar a los laboratorios LABSER S.A para caracterizar la calidad del agua de lluvia y comparar con la normatividad aplicable, se propone para realizar el sistema de captación la superficie del techo de las escalera y cuarto de almacén en el 2do piso para la captación de agua lluvia aprovechando el espacio y reducir gasto de costos en la construcción de un superficie o instalación de láminas para este fin, también se propone la conducción del líquido hasta una depósito de almacenamiento y posteriormente dar el uso adecuado en las actividades del hogar Palabras clave: Análisis fisicoquímicos, desabasto, agua INTRODUCCION La afectación por la falta de suministro del vital líquido en Metepec estado de México esta dejado sentir algunas una de sus primeras consecuencias como es la baja de presión en el suministro de agua potable siendo insuficiente para que se llenen los tinacos, afectado a los habitantes de varias zonas en el municipio, otra consecuencia es el mantenimiento o cambio en la profundidad en los pozos ya que inicialmente se perforaron a 200 metros pero por la sobreexplotación han perdido su eficiencia y se tiene Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera que hacer cambio en la profundidad además de que estos pozos ya no se regeneran adecuadamente, lo que genera incertidumbre sobre el suministro de agua en los próximos 10 a 15 años en la localidad. El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer el consumo de agua diario de una familia de acuerdo a las necesidades y sus actividades en el hogar, conocer el sistema de captación de agua de lluvia, las características físico-químicas del agua, el uso que se le puede dar al agua captada, por lo que se debe buscar una alternativa para el suministro de agua, que pueda cubrir las necesidades básicas, de esta manera conoceremos las necesidad del proyecto y las variantes que intervenme en el problema para poder dar soluciones desde el un punto de vista como ingeniero ambiental realizando un aporte y enfoque tecnológico con miras a futuro. MARCO TEORICO SITUACIÓN HIDROLÓGICA A DIFERENTES NIVELES El agua se ha convertido en una fuente de conflictos en todo el mundo porque no toda la población tiene acceso a ella y tampoco puede ejercer sus otros derechos como una vida digna, salud, educación y trabajo. México también forma parte de esta situación al vivir una crisis de agua en todo el territorio nacional. El agua destinada al abastecimiento de agua en el país no logra una cobertura total, ya que no todos tienen acceso al agua o no se dispone diariamente de ella (Garcia, 2018). Figura 1 pirámide invertida, 21.2 Millones recisben agua diariamente 4.4 Millones cada tercer dia 1.6 Millones dos veces por semana 1.8 Millones una vez semana Fuente: elaboración propia a partir de datos ONU 2015 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera ECOTECNOLOGÍAS PARA EL USO Y MANEJO DEL AGUA Se define técnicamente como eco tecnología al uso de estrategias técnicas para manejar ecosistemas, basadas en el profundo conocimiento ecológico, para minimizar el costo de las medidas aplicadas y reducir el impacto ambiental y que sean la base de la tecnología ambiental (SARMIENTO., 2000) Dentro de las eco tecnologías se encuentran varios tipos enfocados a diferentes áreas en el hogar, como el ahorro de anergia, ahorro de gas, ahorro de agua, etc. (CDI.GOB, 2006). CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Se puede definir a la captación como la recolección del escurrimiento de lluvia sobre una superficie, la cual será conducida hacia un almacenamiento para su posterior en el hogar o riego (Escamilla) En el caso de México, el territorio nacional presenta una baja disponibilidad de agua renovable per cápita, la cual ha disminuido de 18,035 m³/Hab/año en 1950 a tan sólo 3,982 en 2013. México se encuentra en el lugar 94 a nivel mundial en disponibilidad natural del agua (CONAGUA, 2011). En todo el territorio nacional se tiene un promedio anual de precipitaciones de 1489 miles de millones de metros cúbicos CONAGUA, 2009. Si sólo se aprovecharan 3% de esa cantidad, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que actualmente no cuentan con agua potable. Aunque en México las condiciones geográficas son favorables y el desarrollo de este tipo de tecnología es de bajo costo, fácil de construir e implementar, implica poco o nulo consumo de energía, bajo impacto ambiental y muchas otras bondades, en la mayoría del país su uso está limitado a un medio de abastecimiento sólo aplicado en casos extremos de escasez. (Anaya, 2016). FACTORES TÉCNICOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Hay diferentes factores que debemos tomar en cuenta para implementar estos sistemas, como son: Materiales para el desarrollo Las condiciones naturales de la región El consumo de agua en el hogar Y los beneficios de cosechar lluvia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera SUPERFICIES DE CAPTACIÓN La superficie de captación se refiere al techo o estructura donde se pretende cosechar la lluvia, existen diferentes tipos de materiales dentro de los que se pueden encontrar en las construcciones las casas. Vázquez 2018 TIPOS DE TECHOS DE ACUERDO CON EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN El techo es el componente más importante del sistema y se debe tomar en cuenta la pendiente el material del que está construido y el nivel de coeficiente de escorrentía, estos deben ser de material impermeable, liso y uniforme (sin deformidades) para que el escurrimiento y conducción se lleven a cabo por gravedad. En las zonas urbanas los techos están construidos de concreto, aleación de lámina galvanizada y antimonio. Vázquez 2018 Tabla.1. Coeficientes de escurrimiento por tipo de material. Material o tipo de construcción Ke Cubierta metálica o plástica (PVC, Polietileno) 0.95 Techos con impermeabilizados o cubiertos de materiales duros p.ej. Tejas) 0.9 Concreto hidráulico 0.9 Fuente: CONAGUA 2016 USO QUE SE LE PRETENDE DAR AL AGUA DE LLUVIA CAPTADA En el diseño de captación es necesario establecer la necesidad y la prioridad entre los diferentes usos del agua y estos en forma global se definen en dos usos: Usos simples: limpieza de pisos, inodoros o excusados, limpieza de ropa, riego de plantas, limpieza de autos y otros. Usos complejos: Limpieza corporal, agua para beber y cocinar. Considerando los tipos de usos antes descritos a continuación se muestran según diferentes criterios para el aprovechamiento del agua de lluvia. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Figura 2. Descripción las actividades más comunes del agua para las cuales se utiliza el agua para una dotación de 200 L/Hab/d en zonas urbanas. Fuente: PNUMA 2008 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) Son las encargadas de regular las técnicas de carácter obligatorio asegurando se cumplan con las especificaciones de los productos, procesos o servicios, cuando estos puedan constituir un riesgo para las personas, animales y para el medio ambiente en general. La más importante para este caso es la norma NOM-003-ECOL-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público en la cual se puede basar para la determinación del uso del agua TIPOS DE CONTAMINANTES EN EL AGUA DE LLUVIA El agua de lluvia posee contamines, físicos químicos, microrganismos patógenos y elementos tóxicos , como el Al, Pb, Zn, Hg, As, y Ni, que son de gran peligrosidad para la salud los cuales pueden entrar al cuerpo por vías, dérmicas, absorción, cutáneas he ingesta (García, 2018) ocasionando daños a la salud y en este caso nos basaremos en la NOM-003-ECOL-1997 tabla 2 para microrganismos y en la NOM- 001-ECOL-1996, para saber la los límites máximos permisibles de metales pasados tabla 3. Las características bacteriológicas son aquellas causadas por microrganismos y se deben tener un control sanitario para determinar las cantidades e indicadores generales de contaminación de organismo coliformes fecales principalmente NOM-003-ECOL-1997 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Tabla.2. Contaminantes Micro orgánicos en base a la NOM-003-ECOL-1997 Características Micro orgánicas Contaminantes Limite permisible Organismos coniformes totales 2 NMP/100 ml Organismos coliformes totales no detectables 2 UFC/100 ml NMP/100 ml 0 UFC/100 ml Fuente: NOM-003-ECOL-1997 Los contaminantes químicos son aquello que, debido a sus elementos o compuestos químicos, resultan dañinos por la salud y que son determinados mediante métodos analíticos o de laboratorio NOM-002- SEMARNAT-1994 Tabla. 3. Contaminantes químicos en base a la NOM-001-SEMARNAT-1997 Características Químicas Contaminantes Limite permisible uso público urbano (mg/l) Arsenio 0.2 Cadmio 0.2 Cianuro 2.0 Cobre 6.0 Cromo 1.0 Mercurio 0.01 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Nique 4 Plomo 0.4 Zinc 20 Fuentes: NOM-001-SEMARNAT-1997 JUSTIFICACION El agua resulta fundamental en el bienestar y el desarrollo del ser humano, al ser un recurso limitado se debe de gestionar el uso y la reutilización de forma sostenible, de tal manera que la captación de agua de lluvia es un aleado muy útil, evitando que esta agua llegue al alcantarillado y poder reutilízala para logran el propósito del uso sustentable asegurando la satisfacción de las necesidades del día a día en el hogar, el uso del agua será determinado por las caracterizas fisicoquímicas que esta posea y siendo comparados con la NOM-003-ECOL-1997 y NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles para aguas residuales tratadas para su uso en el servicio público, de tal manera que al ser incorporada en algunas actividades se evitara depender totalmente del servicio municipal. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir al uso sustentable del agua en el hogar mediante la captación de agua de lluvia determinado su uso en base a análisis de calidad, comparando con la NOM-003-ECOL-1997, captación y el almacenamiento seguro en el hogar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Calcular el volumen de agua que se consume en el hogar seleccionado Recabar los datos de precipitación media anual en el Estado de México y en Metepec (Documental) Analizar la calidad del agua de lluvia mediante los servicios de un laboratorio certificado en la emisión de resultados de los análisis fisicoquímicos del agua. Proponer un modelo de sistema de captación de agua de lluvia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera METAS Las metas que se pretender alcázar son 4: Este estudio se pretende hacer en los meses de abril a noviembre aprovechando los 5.7 meses lluvias que se presenta en la región. Los cálculos de volumen de agua se realizarán en el hogar seleccionado mediante el flujo de agua y el tiempo de uso de cada servicio. Los datos de precipitación serán recabados documentalmente de estudios o estadísticas de sitos confiables cono páginas de CONAGUA, ODAPAS (Metepec) y sitos climatológicos donde se tengan estos registros. Se tomará muestra de agua de lluvia y se llevará a analizar a un laboratorio certificado en la emisión de resultados fidedignos en relación al agua, para conocer las características fisicoquímicas del agua de lluvia. MATERIALES Y RECURSOS Tabla.4. Recursos Humanos y materiales Acción Recursos Recursos Materiales Recursos Humanos tecnológicos 1 contendor de 60 litros graduado Calcular el volumen de agua 1 cubeta graduada de 10 litros Celular 1 contenedor de 1 litro graduado Cronometro que se consume en el hogar Ingeniero 1 cronómetro de mano Calculadora seleccionado ambiental Pc Excel Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Recabar los datos de Ingeniero Laptop Internet precipitación media anual en ambiental Cubeta N/A Metepec (Documental Contenedor de 5 litros Contenedor de 1 litro Instrumentos Muestreo de agua Ingeniero Bolsa estéril de 500 ml analíticos ambiental Guantes estériles Programa adobe Análisis de Agua Ingeniero Alcohol al 70% ilustrator 2020 Químico Rociador para el alcohol Propuesta de sistema de Ingeniero captación Químico Laboratorios Labser S.A 20 metros de tubo pvc de 2 “ 6 codos de pvc para 2 pulgadas ½ metro de malla de 1 cm. 1 tambo de 30 litros 2 tambo de 200 litros Cisterna de 10,000 Fuente: elaboración propia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera METODOLOGIA DETERMINACIÓN DE VOLUMEN DE AGUA CONSUMIDA EN EL HOGAR Primeramente, se tiene que determinar la cantidad de agua que utilizan una familia en promedio, mediante la medición de los litros en el baño el uso para lavar el patio, litros de riego, de cada equipo y utilización de cada servicio y poder determinar el ahorro que habrá con la colección de agua vs el gasto diario (CONAGUA, 2016) Cronometrar el fujo del agua por minuto ya sea dé la regadera, manguera o tubo de salida a la lavadora. Una vez que sabemos el flujo o la cantidad de litros por minuto, podemos aplicar la siguiente formula (CONAGUA, 2016) ������ ∗ ������ = litros usados por actividad Donde: F= flujo en litros por minuto T= el Tiempo que se usa el servicio. El resultado se multiplicará por las veces que se usa determinado servicio en el día Los datos obtenidos se sumarán y se obtendrá un total diario. (En el caso del WC solo se contarán las descargas diarias y se multiplicara por el no de litros que contiene le tanque) Repetir los pasos del 1 al 4 durante una semana, en todas las actividades que involucren un gasto de agua en los servicios de hogar. Se sumarán todos los resultados obtenidos en la semana y se dividirán entre el número de días que se realizaron las operaciones para para obtener el consumo diario promedio de agua en el hogar DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PROMEDIO EN LA REGIÓN 1.- recopilar la información pluviométrica de la zona de por lo menos 15 años, anteriores y con estos datos se obtiene la precipitación, anual promedio del lugar, mediante la siguiente expresión matemática (CONAGUA, 2016) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera ������ (������������) ������ = ∑ ������ ������=1 Donde: ������: Precipitación promedio anual con distribución mensual, en mm. ������������: Precipitación en el año “i” n: número de años. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ANUAL PROMEDIO DE CAPTACIÓN (VA) Para esto se tiene que definir el área de influencia de las instalaciones de captación (superficie de captación en su proyección horizontal). Este volumen se obtiene con la siguiente expresión (CONAGUA, 2016): ������������ = ������ ∗ ������ ∗ ������������ 1000 Donde: ������������: Volumen promedio de captación anual con distribución mensual, en m3. ������:̅ Precipitación promedio anual con distribución mensual, en mm. A: Área de la proyección horizontal de las instalaciones de captación, en m2. ������������: Coeficiente de escurrimiento de acuerdo con el material de las instalaciones de captación, adimensional, para el caso se consideró 0.95. Los valores de este coeficiente se muestran en la tabla siguiente según la NMX-AA-164-SCFI-2013: Después se tiene que obtener la demanda de agua anual con distribución mensual de la vivienda (DA), de acuerdo con el uso asignado al recurso (excusados, aseo personal, preparación de alimentos, etc.) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera DETERMINACIÓN DE DEMANDA DE AGUA ANUAL CON DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA VIVIENDA ������������ = ������������ ∗ ������������ ∗ ������������ 1000 Donde: ������������: Demanda de agua mensual de la vivienda, en m3/mes ������������: Consumo de agua, en l/Hab/día ������������: Ocupación de la vivienda, Hab/vivienda ������������: Días del mes, días MUESTREO DE AGUA Se tomarán la muestra de agua y se enviara a un laboratorio para saber qué tipo de contaminantes tiene, el muestreo se hará mediante la NOM-014-SSA1-1993. El agua de lluvia será analizada para ser caracterizada y determinar que uso, para los análisis se buscará el apoyo el de algún laboratorio o en todo caso o buscar los medios para poder mandar a analizar el agua, mediante las técnicas usada por estos, teniendo, cuidando en el muestro, identificación, trasporte y análisis las muestras para evitar contaminaciones cruzadas, una vez obtenidos los datos serán comparados con la NOM-127-SSA1-1994 y determinar el uso del agua y el tratamiento que se le dará. Para conocer si los resultados están dentro o fuera de dicha norma, se utilizará una tabla comparativa. Link: para ver los cálculos de Excel y los cuadros donde se explica registraron los resultados de cada actividad DIAGRAMA DE FLUJO Este diagrama representa la secuencia lógica que seguido en el proyecto para poder obtener los resultados presentados. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Figura.3. Diagrama de Flujo Fuente: Elaboración Propia DIAGRAMA DE PERT El diagrama de Pert es la herramienta de mejora continua que nos ayuda a identificar en la ruta crítica que demos seguir para evitar contratiempos en nutro proyecto y cumplir con los tiempos que tenemos programados. Tabla.5. Datos de diagrame de Pert Actividad Descripción Predecesor Tiempo es semanas 3 A Búsqueda de información _ 4 Integración de información A 1 B redacción y estructura del 1 documento Cálculo de consumo de agua en _ C hogar D Muestrea de agua de lluvia _ Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera E Análisis de agua de lluvia D 2 F Comparación con la normatividad E 1 G Determinar uso de agua F 1 H Propuesta de sistema de captación G 3 I Almacenamiento de agua H 1 Fuente: Elaboración propia En este caso nuestra ruta crítica comienza con la obtención de los resultados que son el muestreo de agua, los análisis de laboratorio ya que si no los cumplen el trabajo sufre retraso en la comparación de resultados vs. la norma y la culminación ya que se depende de un trabajo externo en donde no controlamos los tiempos de análisis y obtención de resultados y si hay errores puede duplicarse el tiempo de obtenerlos. Figura.4. Diagrama de Pert Fuente: Elaboración propia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera RESULTADOS CALCULAR EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE CONSUME EN EL HOGAR SELECCIONADO La obtención de estos resultados fue mediante la medición de consumos de agua en las actividades del hogar, como la limpieza del hogar, auto, WC, aseo bucal, la ducha, riego de plantas, lavado de ropa, vajilla, limpieza de pisos en cuartos, áreas comunes, patio trasero y cochera la medición de este involucro los materiales mencionados en la tabla 5, utilizando la siguiente formula ������ ∗ ������ = litros usados por actividad, con el resultado se calcula demanda con distribución mensual con la siguiente formula ������������ = ������������∗������������∗������������ utilizando la metodología que se mencionada en el manual de captación de agua de 1000 CONAGUA 2016 Tabla.6. Relación de consumo de agua familiar RELACION DE CONSUMO DE AGUA FAMILIAR EN LITROS Actividad Consumo de agua por familia Limpieza de hogar Dia SEMANA Mensual Lavado de ropa Lavado vajillas 76 litro 530 litro 2271 litro Lavado de Autos Aseo personal (Ducha) 103 litro 721 litro 3090 litro Uso WC Riego de plantas 40 litro 280 litro 1200 litro 8 litro 55 litro 236 litro 423 litro 2961 litro 12690 litro 43 litro 302.4 litro 1296 litro 13 litro 90 litro 386 litro 705.6 litro 4939.4 litro 21168.9 litro Fuente: elaboración propia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera RECABAR LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN METEPEC (DOCUMENTAL) Se presenta la tabla de histórico de precipitación pluvial en la entidad donde se observa el promedio anual en los últimos 16 años con Tabla.7. Histórico de precipitación pluvial por entidad federativa tomado de (CONAGUA, 2016) Precipitación media histórica por entidad federativa alrededor del estado de México Entidad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Federativa México 893 877 874 874 871 869 868 866 862 862 862 862 863 863 866 866 Fuente: Creación con datos del INEGI 2019 ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA Se toma una muestra en las fechas medias de la temporada de lluvia el día 30 de agosto del 2021, se envió a analizar a el laboratorio LABSER. S.A el cual cuenta con una certificación EMA, en la norma NMX-EC17025-IMNC-2018 obteniendo resultados muy bajos y ausentes, que determinan un agua de buena calidad Figura.5. Resultados de análisis de laboratorio Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Fuente: Certificado de análisis de laboratorio LABSER.S. A 2021 PROPONER UN MODELO DE SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Para la elaboración de este proyecto se escogió la casa ubicada en Metepec Edo. Mex, en la colonia casa blanca (Figura.2.) se cuenta con un techo en la parte del 2do piso con una superficie de 33 m2 (Figura.3.)donde se puede realizar la captación de agua de lluvia se conectara a una salida de tubo de pvc de 2” con una pendiente de 5° con u tubo de pvc de 2 pulgadas que se extenderá hasta 10 metros a la marquesina principal donde se ubicara el interceptor de primeras lluvias de 30 litros y se captara las primeras lluvias que por gravedad el flujo seguirá al llenarse para dar paso al primer tanque de captación donde se almacenaran 200 y posteriormente a un segundo tanque de 200 litros, a partir de este punto el agua del tanque de primeras lluvia se puede usar para el lavado del auto, y el agua de los contenedores de 200 litros para el la limpieza del hogar en esta fase se dejara abierta ya que para almacenarla en la cisterna se requiere de un tratamiento en base a la norma 127 Semarnat 1997 ya que debemos garantizar el tratamiento de esta pues se mezclara con el agua proveniente del servicio de la red municipal Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Figura.6. ubicación de la Vivienda Fuente: Google street Figura.7. Área de captación Fuente: Propia elaboración propia Figura.8. Diseño de sistema de captación Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Fuente: Elaboración propia Evalúa la viabilidad y factibilidad económico, ambiental, social y tecnológica del proyecto PRESENTACIÓN DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA) MIA es la evaluación de riesgos presentes en un proyecto que puede afectar o generar un desequilibrio en el medio ambiente y de acuerdo con la ley general de proyección ambiental define a Impacto ambiental como la modificación del medio ambiente por acción del hombre o la naturaleza y en el artículo 28 de esta ley define las obras que ponen en riesgo el equilibro ecológicamente el cual sobre pasan límites permisibles o las condiciones establecidas marcadas por norma y leyes que aplican a cada obra con la única finalidad de cuidar y preservar los ecosistemas que puedan ser afectados, ya que este proyecto no pasa límites establecidos por norma o causa efectos adversos en la naturaleza y es realizado sobre una vivienda no aplica para presentar el estudio o Manifiesto de impacto Ambiental (MIA). PRESUPUESTO DEL PROYECTO El presupuesto del proyecto se divide en 2 partes el primero que sería el costo inicial del proyecto y el presupuesto anual de operación y mantenimiento. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera Tabla. 8. de costos fijos (realización propia valores de tiendas de construcción y presupuestos de laboratorio) COSTOS FIJOS DEL PROYECTO # CONCEPTO CANTIDAD PRECIO MONTO UNITARIO 1 Análisis de agua de lluvia 1 $4,500 $4,500 2 Análisis de agua de tratada 1 $4,500 $4,500 Mantenimiento anual 2 $1,000 2000 3 (cambio de filtros) Total $11,000 Fuente: Elaboración propia Tabla. 9. de costos Variables (realización propia, valores de tiendas departamentales de construcción) COSTOS VARIABLES DEL PROYECTO PRECIO MONTO # CONCEPTO CANTIDAD UM $1,740 UNITARIO $108 $244 1 Tubería de PVC 2” 20 mts $87 $800 $400 2 6 codos pvc 2” 6 pz $18 $650 $10,500 3 Malla de 1cm 1 mts $244 $14,442 4 Tambos de 200 2 Pz $400 5 Filtros primer paso 1 Pz $400 Filtro 2do paso 1 Pz $650 Sisterna de 2,800 Ltr 1 Pz $10,500 Total Fuente: Elaboración propia PRESUPUESTO Tabla.10. Presupuesto Anual Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera PRESUPUESTO INICIAL Costos fijos $6,500 Costos Variables $14,442 Costo de análisis de laboratorio 4500 PRESUPUESTO INICIAL $20,942 Fuente: Elaboración propia Tabla.11. beneficios BENEFICIO Costo por M3 Cantidad de agua captada 7.5 $171 22.90 $171 Total Fuente: Elaboración propia ANÁLISIS COSTO BENEFICIOS De acuerdo con la fórmula de costo Beneficio ������ ������������������ ������ = ������������������ Donde: B/C=es la relación de costo benéfico VAI=Valor de los ingresos totales y netos o beneficios netos VAC= el valor actual de los costos netos de la inversión o costo total=(KOMYA,2014) Determinamos que el valor del beneficio o ingresos es de $171 y un costo de $20,942 podemos deducir con solo ver los números que es un valor muy por debajo de 1 con u valor de 0.0092, para poder ser factible, esto se refiere a gasto hasta cierto punto innecesario pero el benéfico ambiental si es bastante grande ya que el ahorro de agua es representativo a un mes de uso, por lo que no es factible hacerlo en Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera términos de remuneración ya que el fin no es beneficiarse de este, pero si en medida para ayudar al medio ambiente. ANÁLISIS DE RESULTADOS CALCULAR EL VOLUMEN DE AGUA QUE SE CONSUME EN EL HOGAR SELECCIONADO En esta actividad se logró conocer la cantidad agua consumida en las diferentes actividades diarias en el hogar como se menciona en él manual de captación del lluvia de la CONAGUA 2016, mediante la asignación de un valor en litros al flujo del agua y el tiempo de uso en cada una de ellas con lo cual se determina la demanda de consumo mensual, en la gráfica 1 Consuno de agua Mensual se observa que el mayor consuma de agua en el hogar es el aseo personal con un consumo de 12,690 litros tal y como se menciona en la publicación twenergy.com 2019, a pesar de no contar con tina o bañera es bastante considerable el gasto en la ducha, por lo que se deben hacer ajusten el modelo de consumo y uso de los servicios en el hogar, la actividad que menos consume es lavado de autos con 236 litros al mes. Grafica.1. Consumo de agua mensual en el hogar seleccionado. Consumo de Agua Mensula Riego de plantas 386 12690 Uso WC 1296 10000 15000 Aseo personal 236 Lavado de Autos 1200 3090 Lavado vajillas 2271 Lavado de ropa LIMPIEZA DE HOGAR 0 5000 Fuente: Creación propia en base a datos Tabla.7. Relación de consumo de agua familiar RECABAR LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN METEPEC (DOCUMENTAL) los datos se recabaron en la página del INEGI y en la página weatherspark.com, en donde pudimos determinar que la precipitación media en los últimos 16 años con 868 mm anuales. En la siguiente grafica que se obtuvo de la página Weather Spark. podemos ver las variantes de lluvia solo en la ciudad de Metepec donde se determina que el promedio anual de lluvia es menor al proyectado Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera para todo el estado, con base a esta grafica obtenemos una precipitación acumulada de agua anual de 694.4 mm que sería lo máximo que podrías captar en un año. Grafica.2. de acumulado de agua de lluvia mensual en Metepec Fuente: Weather Spark. 2019 Siendo los meses con mayor oportunidad de cosecha de agua entre mayo y octubre con valores entre 100 y 153 mm y meses más secos de noviembre a abril, que representa temporada de otoño e invierno ANALIZAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA MEDIANTE LOS SERVICIOS DE UN LABORATORIO CERTIFICADO EN LA EMISIÓN DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA. Los análisis corrieron a cargo del laboratorio LABSER. S.A de análisis microbiológicos, fisicoquímicos, bromatológicos de alimentos, análisis de aguas potable y residuales, donde se obtuvieron resultados de agua favorables en cuanto a la determinación analítica, ya que según la explicación de la Q.A Claudia Rangel Liñán a cargo del laboratorio, las muestras de agua presentaron una muy buena calidad para el propósito de la recolección de agua de lluvia y se comparan con la norma 003 y la norma 001 en metales pesados, para poder determinar el uso. Tabla.12. Comparativa de resultados de análisis de agua vs Noma 003 y 001 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS DE ANÁLISIS VS NORMAS NOM-003-ECOL- NOM-001-SSA1- NOM-127-SSA1- 1997 ANÁLISIS RESULTADOS DE ESTATUS 1996 1997 EFECTUADOS ANALIS DE AGUA (Límite Máximo CUMPLE permisible) (Límite Máximo (Límite Máximo Coliformes fecales Menos de 3= CUMPLE NMP/100ML Ausente permisible) permisible) E.Coli NMP/100ML Ausente 240 NMP/100ML 2 NMP/100ML Ausente Huevos de No detectable Ausente Helminto / l 240 NMP/100ML UFC/100ML Arsénico, mg/l Cero CUMPLE 1 NMP/100ML N/A N/A Mercurio, mg/l No detectado CUMPLE N/A 0.05 0.05 Menor a 0.001 CUMPLE N/A 0.0001 0.001 Cobre, mg/l No detectado CUMPLE N/A 2.0 Menor a 0.0005 CUMPLE N/A 2 0.005 Cadmio, mg/l No detectado CUMPLE N/A 0.005 0.05 Menor a 0.05 CUMPLE N/A 0.05 Cromo, mg/l No detectado CUMPLE N/A 0.05 0.01 Menor a 0.025 CUMPLE N/A 0.025 5 Níquel, mg/l No detectado Menor a 0.05 5 Plomo, mg/l No detectado Menor a 0.05 Zinc, mg/l No detectado Menor a 0.01 No detectado Menor a 0.05 Fuente: Elaboración propia Se puede observan que los parámetros que fueron seleccionados para determinar, los resultados están por debajo de los límites máximos permisibles ya que en toda la gama no fueron cuantificados, en palabra de la Q.A Claudia el valor que se plasma en estos resultados es el más bajo y significa que no fueron detectados o inexistentes. Pero se debe tomar en cuenta que la fecha de toma de muestras fue el 30 de agosto y me explicaba el Ingeniero Químico Raymundo Clemente quien trabaja para una empresa que construye sistemas de riego para empresas, agricultores y que es un cliente habitual del laboratorio, que en estas fecha el agua que se precipita tiene menor a nulo arrastre de contaminantes ya que las lluvias en la ciudad va a la mitad de la temporada y la mayor parte de estos que se encontraban en la atmosfera fueron arrastrados en los primeros días la misma, en comparación al inicio del año entre enero a abril que la carga es mayor Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera y que si el muestreo se realizara en esa temporada los resultados de análisis serian demasiado altos, otro tema que no se consideró en los análisis fueron la concentración de alcalinidad, color, olor, pH conductividad y turbidez, ya que la apariencia del agua no sugería fueran necesarios y el costo aumentaba el valor total de los análisis y no se contaba con los recursos para poder solventarlos el gasto, por lo que el agua es apta para poder usar en las actividades de limpieza de la casa, lavado de autos, lavado de ropa y no para consumo humano, ya que requiere de tener el valor de estos análisis y determinar si se requerir de un tratamiento para poder dar este uso ya por ahora no podría ser combinada con el agua del sistema de abasto proveniente de los pozos se suministró municipal. PROPONER UN MODELO DE SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA El modelo que se propone es en la superficie de 33 metros cuadrados nos da como resultado de recolección de 22,915 litros o 22.9 m3 y un promedio mensual de 1.9 m3 mensuales, de acuerdo con los cálculos realizados envase a formula anual de captación mencionada en el manual de captación de agua de lluvia de la CONAGA 2016, lo cual no es suficiente para satisfacer las necesidades de uso propuesto mensualmente y se tendría que triplicar el área de captación, lo que incrementaría el valor del presupuesto o el uso de una superficie mayor a la ya indicada inicialmente, lo que también incrementaría el beneficio de ahorro monetario anual y las sustentabilidad en el uso de esta agua, lo mismo pasa si se incluye sistema de tratamiento o potabilización de agua ya que se disminuiría el consumo de agua de garrafón y el ahorro así sería considerable por lo que se debe considera para un trabajo futuro en la planeación he instalación de este proyecto. MATRIZ COMPARATIVA CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tabla.13. Matriz comparativa criterios de evaluación Problema Ambiental Identificación de del La escasez de agua en Metepec que se ha vivido en los últimos años es problema bastante grande y aun que no se ve o la genta ya se acostumbró se ve el problema de una madera diferente ya que la mayoría los pobladores han optado por construir o instalar cisternas para almacenar agua y no resentir la poca la falta de presión para llegar a los tinacos sin darse cuenta que el problema es que los pozos no se están recargando provocando disminución Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera en el suministro del agua ocasionado que el gobierno tenga que escarbar cada más profundo para poder suministrar al municipio. Definición del proyecto Se pretende realizar el estudio del consumo de agua en un hogar, analizar la calidad del agua de lluvia recolectada, comparación de resultados vs normas y plantear el diseño de un sistema colector de agua, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar C. Técnico -Tomar en consideración algún techo del hogar, adecuado para la captación de agua de lluvia -Instalación de tuberías conectores filtros y sistema de almacenamiento de agua -Medición de consumo de agua en el hogar C. sociales -Generar conciencia en la gente sobre la situación actual que pasa el país. -Fomentar que la gente replique el sistema de colector de agua lluvia Coincidencias Inculcar en las generaciones futura el ahorro de agua y la importancia de la captación C. -Fomenta la recarga de ríos subterráneos Ambientales -Evitar inundaciones y aprovechar el agua de lluvia C. -Minimizar gasto por consumo de agua Económicos -Reducción de gasto de energía por el uso de estación de bombeo de agua en el hogar Fuente: Elaboración Propia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera CONCLUSIONES La captación de agua en Metepec tiene gran futuro ya que, aunque es variada es muy buena pues dispone de una buena precipitación anual, asiendo la reflexión de los resultados obtenidos puedo deducir que los objetivos se cumplen ya que se logró saber la cantidad de agua que se consume en el hogar, mediante los datos obtenidos de precipitación anual se pudieron hacer los cálculos en base al manual de captación que se investigó y se conocen la captación total que se puede tener en el área e captación propuesta, los análisis de agua son buenos pero se de tomar en cuenta la temporada de lluvia ya que las concentraciones de contaminantes varían sobre todo al inicio de la temporada, el sistema se captación que se propone requiere de mayor área para poder satisfacer las necesidades del consumo mensual en el hogar. TRABAJOS FUTUROS Bueno aún hay mucho que hacer antes de poder implementar en la prácticamente este trabajo, dentro de los trabajos futuros se desprende varios temas que nos ayudaran a mejorar este proyecto Primeramente, tendremos que garantizar una mayor captación de agua para poder satisfacer las necesidades de consumo, es decir ampliar el área de captación Para poder reducir el consumo de agua en el hogar debemos maximizar el consumo en algunos casos como el aseo personal ya que el tiempo de uso demasiado disminuir de 15 a 8 minutos máximo lo que requiere concientizar a mi esposa e hijos sobre el uso racional del agua, reducir el flujo de agua mediante regadera ecológica con mayor presión y menos flujo, cambiar el uso de la lavadora echar más carga con consumo de agua ya sea bajo o solo el necesario para el lavado, reutilizar el agua almacenándola, decantando los sedientos y tratando la para reutilizar en el mismo ciclo de lavado o enjugue tal y como se muestra en el video De Mario Martínez Reciclado de agua de lavadora. El caso de los análisis de agua de lluvia debemos incluir en el análisis de los fisicoquímicos el pH, el color el olor alcalinidad y radioactividad entre otros y aun que seguramente estarán dentro de rango debós tener el valor numérico con el cual podamos comparar con la NOM-127-SEMARNAT-1997 y de ahí partir que para saber qué tipo de tratamiento debemos incluir en este sistema para potabilizar esta agua y poder resguardarla en la cisterna sin riesgos para la salud. El modelo que se propone se debe mejora también ya que debemos captar mayor cantidad de agua, mediante el uso de otras 2 estructuras que también ya se encuentran en el hogar que es el techo del cochera con una superficie 30m2 y el techo protector de la lavadora que es de 18 m2, ampliando de 33 a 81 m2 con una captación de 51.2m3 anuales, lo que nos ayudara a garantizar un mayor uso agua colectada y depender menos del sistema municipal, lo que severa reflejado en el recibo de agua de suministro y el consumos de agua de garrafón ya que al implantar un sistema tratamientos para consumo humano de primer vista eleva el presupuesto pero el beneficio también, al mejorado el análisis de costo beneficio asiéndolo más sustentable Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera REFERENCIAS AGUA.org.mx. (2010). Metepec con problemas de abasto de agua: MAT. Toluca: Sol de Toluca . ANAYA, M. (2009). ANTECEDENTES DE LA CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. Anaya, M. (2016). \"OBJETIVOS Y LOGROS DEL CEDECALLI\". CDI.GOB. (2006). Guia ecotecnias . Obtenido de http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=698 Claudio, C. M. (2003). Metodos tradiciooanle de purifiacar el agua. la granja, 27. CONACYT. (09 de 12 de 18). iagua.es. Obtenido de https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua- mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable Conacyt. (09 de 12 de 2018). iagua.es. Obtenido de https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua- mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable CONAGUA. (2002). DETERMINAZIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ACUIFERO VALLE DE TOLUCA , ESTADO DE MÉXICO. CONAGUA. (2016). SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CON FINES DE ABASTO DE AGUA POTABLE A NIVEL VIVIENDA. Escamilla, P. D. (sf). Captación de agua de lluvia, alternativa sustentable. García, D. R. (26 de Sep de 2018). Obtenido de Centro de Ciencias de la Atmosfera de la UNAM: https://www.atmosfera.unam.mx/eventos/beber-agua-de-lluvia-sin-tratar-es-seguro-para-la- salud/ Garcia, L. (2018). Problemáticas económicas del agua en México. CDMX: Ciencias UNAM. Obtenido de http://ciencia.unam.mx/leer/775/problematicas-economicas-del-agua-en-mexico Garduño, D. M. (2009). ANTECEDENTES DE LA CAPATACIÓN D EAGUA DE LLUVIA . Gob. (14 de Oct de 2020). SINA. Obtenido de http://sina.conagua.gob.mx/sina/ INEGI. (2020). Divición Municipal. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/territorio/div_municipal.aspx?tema= me&e=15 Moscoso, C. C. (2003). Metodos tradiciooanle de purifiacar el agua. la granja, 27. Municipios.Mx. (s.f.). Municipuos.Mx. Obtenido de http://www.municipios.mx/mexico/metepec/ Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Captación de agua de lluvia, tratamiento y almacenamiento seguro en el hogar Gerardo Casas Olvera NOM. (s.f.). NOM-127-SSA1-1994. ODAPAS. (2010). Metepec con problemas de abasto de agua: MAT. Toluca: Sol de Toluca. PONCE, I. R. (2017). SISTEMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE Y LA GENERACIÓN DE CONCNIENCIA AMBIETAL EN LA COMUNIDAD MAZAHUA, ESTADO DE MÉXICO. TEXCOCO, EDO. MÉX. SARMIENTO., F. O. (2000). DICIONARIO DE ECOTECNOLOGIA . Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales
Search
Read the Text Version
- 1 - 35
Pages: