Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MANUAL - WILIANA

MANUAL - WILIANA

Published by Wiliana Medeiros, 2021-09-08 06:24:03

Description: MANUAL - WILIANA

Search

Read the Text Version

NAVEGACIONES SOLO PARA PROFESORES DE ELE Vol. único Wiliana Medeiros MUELL 12 3 E Español para fines ESPECÍFICOS





PRESENTACIÓN Hola, profesor, este libro es un material didáctico que sirve de aporte para tus clases de español. Es importante tener en cuenta que el libro no está preparado para cualquier persona que esté en un nivel intermediario de la lengua, sino que para personas que estén en el nivel indicado por el libro y tengan la franja etaria entre 16-21 años. Además, este libro fue preparado con el objetivo de desarrollar los conocimientos previos del alumno que desee aprender un poco más sobre la lengua observada, a través de tareas diversas. ¡Muchas gracias por escoger a nosotros!

ORIENTACIÓN PREVIA Para usar el libro de forma completa, es necesario el uso de un celular/computadora con acceso a internet. Esto se debe al hecho de que el libro presenta tareas que necesitan, por ejemplo, del uso de QR Code y de la visualización de videos que están en la plataforma de YouTube. Trabajaremos con algunos autores que hablan sobre teorías del aprendizaje específicos en esta unidad: Piaget y David Ausubel para la sistematización de pensamiento y Lev Vygotski para enseñanza y aprendizaje.

CONOCIENDO MI LIBRO El título del libro – Navegaciones – se explica, primeramente, a partir de dos perspectivas: la primera lleva la idea de que hay una conexión entre el material virtual y el aprendiente que está más allá de la pantalla; la segunda, por otro lado, presenta la idea de navegar entre conocimientos que están en nuestras y en otras realidades, además de hacer puentes entre muelles, es decir, verás que el libro te invita a navegar entre diferentes culturas y reflexionar sobre temas cotidianos de la sociedad.

Los colores de cada nivel se justifican por la idea de que hay una progresión en el proceso de aprendizaje, es como un semáforo: el rojo nos pide calma, es un momento de más análisis, más estudio y preparación; el azul es sobre tener atención, el hecho de que sea azul, es para que haya la presencia del agua como un vehículo de impulsión de los estudios; el verde trata sobre todo de la autonomía, se supone que el propio alumno está en un momento del uso más creativo de la lengua.

ENTRE MUELLES La portada de la segunda unidad del libro presenta la figura del Coloso de Rodas dividiendo las dos páginas de entrada, para mostrar que los contenidos que serán presentados están conectados por alguna razón: sea de género textual, contenido gramatical etc. Es interesante, para tu clase, que los alumnos puedan participar de un eventual calentamiento con estas páginas de presentación, puedes preguntar qué los alumnos piensan, por ejemplo, sobre la corriente que va desde un lado hasta el otro.

2 El objetivo del tópico gramatical de la unidad es el pretérito indefinido, que será trabajado a través de la lectura y creación de leyendas.

PRIMERA ESTACIÓN \"La leyenda se inició hace más de 250 años. Se dice que en 1754, la Santa Inquisición tomó presa a una mujer de ascendencia persa, llamada Parvaneh, que se dedicaba a la sanación de enfermedades incurables, lo que causó que se le considerara una hechicera. Luego de torturarla incansablemente, ella tuvo que admitir ser seguidora del demonio, por lo que fue condenada a morir en la hoguera. Pero se dice que antes de su muerte, la mujer lanzó una maldición en la casa que habitaba en esa época, que es nada menos que la casa actualmente conocida como Matusita. Luego de esto, la casa se mantuvo deshabitada hasta el siglo XIX, cuando una familia japonesa empezó a vivir allí. Se dice que aquí es cuando empezó la maldición. Hay varias teorías acerca de qué es lo que sucedió en la casa en esa época, entre ellas está que se oían voces y se veían sombras de una manera incontrolable lo que hizo que la situación fuera insostenible, tanto que el padre de la familia enloqueció y maltrató a sus empleados tanto física como psicológicamente. La primera leyenda del libro, La casa Matusita, 5 presenta una narración con el uso de los pretéritos indefinidos, tratando de contar la historia de una vieja casa en Lima – Perú.

En la parte inferior de la página seis hay algunas palabras que posiblemente puedan causar dificultad de reconocimiento por parte de tu alumno, por eso, dile que él podrá tener acceso a un apartado, lo único que debe hacer es acezar al QR Code disponible. Es por eso que el mayordomo y la mucama de la casa decidieron asesinar y descuartizar al hombre. Luego de realizar este atroz acto, trataron de incendiar la casa, pero al final, no se destruyó en su totalidad, y ellos fueron apresados y llevados a una institución mental. Otra versión indica que el padre de la familia descubrió la infidelidad de su esposa, así que lleno de rabia y celos, el hombre decidió matarla y descuartizarla. Puso a los miembros de la mujer en cada rincón de la casa y cuando sus hijos llegaron y vieron la escena, el padre decidió matarlos también. Al haber asesinado a toda su familia, el hombre atormentado decidió quitarse la vida. A partir de estos supuestos asesinatos, nació la leyenda de que si alguien se atrevía a ingresar a la casa por más de 5 minutos, podría ver a los muertos, así como escuchar los gritos y sonidos de los hechos desgarradores que pasaron ahí. Desde entonces, muchas historias se han tejido alrededor de este edificio, las cuales solo han alimentado el misterio y enigma de este lugar limeño.\" (Y tú qué planes, 2020) 6

TODOS A BORDO Esta es, tal vez, la historia más popular en Lima, Perú. \"El nombre de Matusita surgió a partir de un negocio de ferretería que ocupó el primer piso de la casa durante alrededor de 50 años en el siglo XX, por lo que hasta ahora, popularmente se le conoce a todo ese edificio como “Casa Matusita”. (2020) Escribe por qué sí o por qué no esta es la casa que la leyenda se refiere: ______________Crédito de imagen: Marco Carrasco ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ 7

¿Ya oíste hablar en algún lugar que tenga una leyenda semejante? _______________________________ _______________________________ _______________________________ ¿Ya oíste hablar sobre la historia de alguna mujer condenada a morir quemada es algo exclusivo de esta leyenda? ______________________________ _____________________________ ______________________________ Para sistematizar el léxico presente en el 8 primer texto, hay imágenes de la casa Matusita, la sugerencia es hacer con que los alumnos trabajen el vocabulario utilizado, adivinando a cuál casa la leyenda se refiere, la justificativa es necesaria porque, de esa forma, el estudiante podrá desarrollar la escrita y hacer hipótesis sobre lo que cree estar correcto.

SEGUNDA ESTACIÓN La leyenda de Cantuña \"A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero. Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis meses, Cantuña puso su mayor esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo, la edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de angustia se le presentó Lucifer y le dijo: “¡Cantuña! Aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”. Cantuña aceptó el trato, solo le pidió una condición a Lucifer, que termine la construcción de la iglesia lo más rápido posible y que sean colocadas absolutamente todas las piedras. 9

Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido, tal como lo ofreciera Lucifer. La obra se culminó antes de la medianoche, fue entonces el momento indicado para cobrar el alto precio por la construcción: el alma de Cantuña. El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la construcción y no fue así. Falta una piedra. El indígena había sacado una roca de la construcción y la escondió sigilosamente antes de que los demonios comenzaran su obra. Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga.\" (Hasta la Vuelta, Señor, 2017) En esta estación, será trabajada La Leyenda de Cantuña, del Ecuador. Para trabajar el tópico gramatical de nuestra unidad, vas a ver que después del texto hay una sistematización de todos los verbos en pretérito indefinido que aparecieron en las dos leyendas. La idea es que el alumno vea los ejemplos que están en la página 11 y puedan hacer sus propias hipótesis de cómo conjugar a los otros verbos. Puedes, incluso, pedir como práctica a los alumnos que intenten conjugar algún verbo que está en la tabla a la derecha de la página. Las preguntas que llevan los números 1 y 2, en la página 11, ayudan al alumno a comprender que, en este pretérito, la acción fue acabada, deja esta idea muy clara. 10

SOBRE NUESTRO VIAJE... Algunos verbos que están en las leyendas: INICIAR SUCEDER SALIR Si \"iniciar\" queda inicié sucedí sal_ \"inicié\", \"tomar\" sal_ sal_ quedará... sal_ iniciaste sucediste sal_ Tomar sal_ Causar inició sucedió Lanzar Enloquecer Empezar Nacer iniciamos sucedimos Maltratar Tratar Ofrecer iniciáis sucedisteis Llegar Esconder iniciaron sucedieron Aceptar Presentar Decidir TENER TUV E/ I Culminar Destruir HACER HIC* ISTE Comenzar Descubrir PONER PUS O / ZO Refugiar FU* IMOS Reunir IR ISTEIS Pedir IERON ¿Crees que estos verbos están en presente, pasado o futuro? ¿Presentan una idea de tiempo distante o cercano? 11

A VER A continuación, hay ejemplos de fragmentos presentes en la leyenda para ejemplificar la idea de acción y tiempo acabados. ¿Consigues ver que el personaje Parvaneh fue condenada en un momento de su vida y que esa acción terminó alli? Además, ¿percibes que el hecho de que los nuevos residentes de la casa escuchacen voces fue lo que hizo la situación ser \"insostenible\"? ¡Estamos hablando de acciones acabadas en un tiempo acabado! Lo mismo pasa con la leyenda de la capilla... \" Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero.\" Observa que el diablo aceptó el acuerdo y puso un plazo. Este acuerdo, por lo tanto, fue un hecho pasado, no puede cambiarlo, la acción fue finalizada. 12

OYE, VAMOS DE VIAJE ¿Hay alguna leyenda del lugar dónde vives que se asemeje a la leyenda de Cantuña? Cuéntanos. _______________________________ _______________________________ _______________________________ ¿Cómo crees que las leyendas contribuyen para el turismo de un lugar? _______________________________ _____________________________ ______________________________ 13

Profesor, en la página 13 de nuestro libro hay un QR Code que dará acceso a un video sobre la Capilla de Cantuña, con eso, podrás trabajar un poco más sobre las impresiones de los estudiantes con relación a lo que estaban viendo, trabajando el léxico e interpretación. Cuenta cómo sería tu versión de la leyenda más asombrosa del lugar dónde vives. Las dos preguntas van a considerar las posibles experiencias de los alumnos con el tema de las leyendas, entonces puedes direccionar el pensamiento a alguna leyenda presente en la ciudad que enseñas/ciudad de tu alumno. Esto puede servir como un proceso creativo para la tercera pregunta, que es de expresión oral: vas a pedir a los alumnos que creen una leyenda asombrosa, aunque corta, del lugar donde viven. Iglesia de San Francisco, Quito, Ecuador De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42187159 14

TERCERA ESTACIÓN Para trabajar la comprensión auditiva, veremos un video sobre la leyenda del Coloso de Rodas, terminando el video, puedes preguntar a tus alumnos si ya conocían la historia; si imaginan que puede haber sido real y si les animaría conocer a la estatua del Coloso – si por acaso existiera una hoy en día. Luego, los alumnos van a poder crear una leyenda con la misma idea del Coloso, una leyenda que se perdió en la historia, los elementos presentes necesitan estar presentes en el texto de tu alumno. Foto: NeoMam Studios para Budget Direct ¿Crees que es verdad que los antiguos construyeron una obra tan espetacular como se ve en la figura arriba? 15

Inventa una leyenda que tenga estos elementos presentes: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ________________________ ________________________

CREANDO UNA LEYENDA Piensa que al igual que la leyenda de Rodas la hacienda de tu abuelo fue destrozada. Como era el dueño, él necesitaba dinero y tuvo que encontrar una manera de sostenerse financieramente. La gente del pueblo empezó a hablar sobre los espíritus que estaban en la hacienda de tu abuelo, causando diferentes versiones de lo que de hecho pasó en el lugar. ¿Cuántos animales murieron? ¿Cuáles fueron las partes más afectadas de la casa? ¿Hubo alguien que salió herido? 17

Para que la hacienda se convertiera en un punto turístico, tu abuelo escribió un cuento en un libro, reescríbelo aquí. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ En este punto de nuestro libro, mostraremos una leyenda ficticia y trabajaremos el léxico presente en el texto. La pregunta que está después del texto tiene la intención de trabajar la escrita creativa de los alumnos, así que puedes ayudarles con más preguntas sobre qué entendieron de la historia que leyeron, para que tengan más ideas sobre sus propias leyendas. 18

¿LO VISTE? ¡UN FANTASMA! The Swan Hotel, Lavenham, Suffolk, leste da Inglaterra Este lugar lleva una historia que, por veces, asusta a la gente. Dicen que hubo una mujer que trabajó en el hotel en el siglo XIX y que se asfixió en el cuarto 15. Otra versión cuenta que el músico famoso llamado Glenn Miller pasó por el hotel antes del trágico vuelo que costó el precio de su vida. ¿Será que el espíritu del músico también asombra el lugar? GZH Viagens, Confira dez lugares fantasmagóricos para se hospedar na Grã-Bretanha, 2013., accedido el 10 de agosto de 2021. 19

Tú, como no le temes a nadie (o a nada), inventaste un argumento para que el dueño del hotel te dejara entrar en la habitación 15, ¿cuál fue el argumento que usaste? _____________________________ _____________________________ _____________________________ En tus sueños / pesadillas entraste en una película/libro de terror, ¿cuál fue la historia y qué pasó? _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ El último texto de nuestra unidad, habla sobre un hotel ubicado en Inglaterra. Después de trabajar el texto, hay preguntas que sistematizan el léxico trabajado, además de incentivar al estudiante que hable sobre lo que haría si pudiera viajar hasta a este lugar, van a suponer que están dentro de la situación. 20

HISTORIAS Y... ¡ACCIÓN! Mira, ahora que ya conociste tál si cuentas al mundo Graba un video leyenda que cre bilízalo en YouT todos puedan di 21

varias leyendas ajenas, ¿qué la tuya? contando la aste y disponi- ube para que sfrutar al máximo. Para finalizar la unidad, el alumno tendrá que hacer una tarea de registro: un video de expresión oral controlada, contando la leyenda que creó en la práctica libre anterior. 22