FundamentaciónUna de las fortalezas de la Facultad de Arquitectura y Artes (FAA) de laUniversidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) ha sido sus estudiossobre la ciudad y en tal sentido ha puesto en marcha la Mesa Metropolitana deArquitectura y Urbanismo-UNPHU sobre urbanización sostenible, la cual ha sidodiseñada con el objetivo de explorar los desafíos y oportunidades de desarrollourbano sostenible en la región metropolitana, para apoyar que los organismosdel estado dominicano que inciden sobre el Gran de Santo Domingo en laformulación de un “Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano”.En los últimos meses el periódico Listín Diario ha desarrollado una serie deartículos sobre el Gran Santo Domingo titulada Una Metrópolis Enferma, dondeen diecisiete (17) ediciones aborda, a través de entrevista a diferentes actores,las problemáticas que afectan la metrópolis de Santo Domingo.En la última entrega, en la entrevista realizada a Juan Mubarak, Marcos Blonda yOmar Rancier, en el Desayuno del LISTIN, nace la invitación a la creación de undocumento propositivo que plantee soluciones puntuales a los problemas queestán afectando al Gran Santo Domingo. Este documento, que hemos llamadoCarta de Santo Domingo sería redactado de urbanistas, profesionales dediversas disciplinas con experiencia y conocimientos sobre la ciudad, así comociudadanos en general. El documento se difundiría a través del Listín Diario y dela Plataforma de la Mesa Metropolitana-Unphu.La Carta de Santo Domingo, tiene como objetivo proponer soluciones a laciudad a través del abordaje de cinco (5) sistemas urbanos: actividadesproductivas, vivienda, facilidades sociales, transporte (infraestructura gris) ymedio ambiente (infraestructura verde). Para esto realizaremos dos (2)simposios en la UNPHU.
Moderador Organización Comité Organizador Ruddy Arias Expertos invitados Omar RancierModerador Transporte Heidi De Moya Layrell Suarez Cristobal Valdez Mauricia Dominguez Pablo Bonnelly Juan MubarakModerador Raúl De Moya Mizoocky Mota Naila Rodriguez Erick Dorrejo Marcos A. Blonda Eloy Daniel Gilkauris Rojas (Coordinación)Moderador Oscar Monzón Munia Moderadores Medio ambiente Ruddy Arias Cumberbatch Gustavo Moré Layrell Suarez Constantinos Ph. Saliaris B. Naila RodriguezModerador Marcos Aviles Blonda Munia Cumberbatch Sucre Ferreras Maribel Villalona Sucre Ferreras Gilkauris Rojas Domingo Abreu Relator general Constantinos Ph. Saliaris B. Vivienda Michelle Valdez Relatores Omar Rancier Itamar Mueses Susi Gaton Amaya Cruz Carmen Reynoso Alan Garcia Marcelino Moya Niobe Soto Elizabeth Sosa Facilidades Sociales Cesar Pérez Apoyo logístico Dilia Jorge Luisa De la Rosa Erika Oviedo Dario Solano Apoyo en el evento Ching Ling Ho Heidi González Pedro Alfonso Comité Editor Actividades Productivas Raul De Moya Monica Sanchez Cristobal Valdez Marcos Martinez Gustavo Moré Juan Mubarak Marcelino Mendez Mizoocky Mota Mizoocky Mota Juan Castillo Eugenio Pérez Montas Contacto: [email protected]
INTRODUCCIONPor iniciativa del Listín Diario y dentro del espacio Académico de la Facultad deArquitectura y Artes, a través de su Escuela de Arquitectura y Urbanismo,denominado MESA METROPOLITANA, espacio plural abierto y participativo, dondela Academia se abre en participación con la sociedad, tocando temas urbanos localeso globales, de interés actual y de impacto social, se ha discutido con la participaciónde urbanistas, profesionales de diversas disciplinas, y ciudadanos en general, laposibilidad dar soluciones urbanísticas a los males expuestos en la serie de 17artículos publicados por el LISTIN DIARIO, “Una Metrópolis Enferma”. En estosartículos se evidenciaron males incontrovertibles que afectan el gran SantoDomingo como los del impacto de las migraciones, el crecimiento desordenado, delas barreras urbanas, el caos en el transito; y se propone la siguiente:CARTA DE SANTO DOMINGO.Visión filosófica de la Carta De Santo Domingo.Esta carta pretende ser un instrumento técnico y filosófico que establezca un marcoteórico de actuación para las autoridades de las diferentes instancias que tienen quever con la PLANIFICACIÓN, NORMATIVAS Y GESTIÓN URBANA para poder abordarlas acciones URGENTES que hay que emprender para paliar, modificar y enrumbarel gran SANTO DOMINGO hacia UNA CIUDAD, VIVIBLE, URBANÍSTICAMENTESOSTENIBLE, QUE PROPICIE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DECONVIVENCIA ARMÓNICA QUE LOGRE EL BIENESTAR INTEGRAL DE SUSCIUDADANOS.Siendo coherentes con los diferentes antecedentes sobre evaluación urbana desdelos congresos HABITAT II de 1996 y HABITAT III de 2016, que organiza lasNaciones Unidas cada 20 años sobre la ciudad, hasta los seminarios de “SantoDomingo 2000” y “Santo Domingo 2000, 20 años Después”, “ideas Urbanas de SantoDomingo 2002” y el “Seminario Sobre la Metropolización de Santo Domingo”, ysiendo coherente además con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda2030”, hemos asumido las pautas emanadas de ellos centradas en “el desarrollosostenible, el desarrollo económico, el desarrollo social y del medio ambiente”, sonlas metas deseables en una planificación de desarrollo del territorio urbano,“promoviendo la solidaridad, la cooperación, las asociaciones eficaces, lacooperación internacional y la solidaridad universal.” (Hábitat II) y en “ fortalecer laresiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto a desastres” como dicela Nueva Agenda Urbana formulada desde Hábitat III.De otro lado la organización de Ciudades Emergentes y Sostenibles, CES, nos alertabasados en los análisis del Banco Interamericano De Desarrollo, BID, que en la zonade Centro América y del Caribe, 8 de cada 10 personas viven actualmente en las
ciudades y que estas, aumentan en un 4.69% anual con tendencia de albergar para el2030 el 87% de la población viviendo en ciudades.Basados en estas realidades y de la situación actual y su tendencia en el futuro, LAMESA METROPOLITANA PLANTEA LAS SIGUIENTES SUGERENCIAS:1-VISION HOLISTICA: DE LO GENERAL A LO PARTICULAR;1.1-PLANIFICACION TERRITORIAL.Una de las causales más importante en el tema del crecimiento y decrecimiento delas ciudades es la falta de una planificación del territorio, así como la ausencia deuna visión de la territorialización de la inversión pública que nos permita eldesarrollo local , en particular de ciudades intermedias y en la zona fronterizadonde se da un decrecimiento poblacional producto de la migración interna hacialas grandes ciudades como Santo Domingo y Santiago, en el corredor central y laciudad de Higüey en la Región Este, produciendo en esas ciudades un crecimientodesordenado y un aumento de la marginalidad y la pobreza.Por otro lado el deterioro de las condiciones de vida de algunos países vecinos, haproducido flujos migratorios, de orígenes diversos, que llegan a nuestras ciudades,generando al mismo tiempo marginalidad urbana y oportunidades económicas,pero sobre todo generando carencias urbanas y males sociales y de salubridadevidenciados en la invasión de espacios públicos y generando un desplazamientode los nacionales dominicanos incluso en negocios de altas inversiones como lo sonlos inmobiliarios, comerciales, restaurantes entre otros.Creemos que es absolutamente necesario y urgente consolidar el Marco Legal dePLANIFICACION TERRITORIAL como instrumento de balance del desarrollo, deequidad social y como espacio de democracia participativa. Es necesario y urgenteque el Ministerio de Economía PLANIFICACION Y DESARROLLO de forma URGENTElogre que se aprueben los Proyectos de Ley Ordenamiento Territorial y Usos deSuelo y la Ley de Regiones Únicas de Planificación de manera de que se conviertanen políticas publicas para, desde las diferentes instancias tanto del Gobierno Centralcomo de los Gobiernos Locales, ejecutar y así poder promover un desarrolloequitativo, balanceado y justo.Los Municipios deben entender que son la primera línea de planificación yconvertirse en ejecutivos territoriales de los mandatos de esa planificación. Asícomo que todas las sectoriales estatales deberán fortalecer los vínculos territoriales,las interrelaciones entre los mismos para un aprovechamiento adecuado balanceadoy sostenible de todos los recursos .
1.2-DEL AMBITO DE LA METROPOLISLa Metrópolis De Santo Domingo, está conformada por nueve demarcacionespolíticas territoriales: Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Norte y Oeste, Guerra,Boca Chica, Bajos de Haina, Pedro Brand y Los Alcarrizos.La directa vinculación de estos territorios, por razones de dependencia en laobtención de servicios urbanos, genera un flujo diario de mas de un millón dehabitantes solamente en el Distrito Nacional en constante movilización desde laperiferia al centro de servicios. Esta situación se expresa en diversas calamidadesanalizadas en las diferentes mesas de trabajo del Primer Simposio para La Carta deSanto Domingo, como por ejemplo la irracional concentración de mas de 3universidades en un área de poco mas de un kilometro cuadrado en el DistritoNacional que comparte con un centro administrativo gubernamental.De nuevo la FALTA DE PLANIFICACION está generando poco a poco fenómenos deconglomeración que van desde la congestión de transito hasta conurbacióndescontrolada promovida muchas veces por la inversión privada y pública y desdeuna óptica eminentemente inmobiliaria.La conurbación descontrolada, fenómeno que han vivido casi todas las ciudadeslatinoamericanas, es enemiga de la sostenibilidad, es ecófaga, e incubadora degrandes males sociales y de salud pública.Es inminente la necesidad de actuar sobre cada una de estas unidades deasentamientos humanos para consolidar los centros de servicios existentes y crearnuevas centralidades acorde a su población y la visión de su propio crecimiento,desarrollando sus infraestructuras y equipamientos para lograr, a través unaplanificación urbana concertada, una descentralización operativa y un desarrollo ycrecimiento sostenible.Dentro de la visión integral METROPOLITANA, es necesario pensar en un desarrollourbano orientado al transporte (TOD) que genere conexiones tales como trenes decercanías que permitan un traslado eficaz, que no produzca congestionamientocontaminante y estructure espacios interurbanos dedicados a la producción y/o albalance ecológico compensativo de la ocupación siempre masiva que generan losasentamientos humanos.Este Desarrollo Orientado al Transporte (TOD) deberá estar apoyado por un sistemade transporte colectivo en el Gran Santo Domingo que sea vinculante, no excluyentey generador de un desarrollo equitativo y sostenible. En ese sentido, la actualCIRCUNVALACIÓN debe ser vista como una OPORTUNIDAD para VINCULAR ELGRAN SANTO DOMINGO y dotar, a los municipios involucrados, de NUEVOS
ACCESOS por sus lados oeste, noroeste, norte, nordeste, y, apoyados en estas nuevasPUERTAS DE ENTRADA, restructurar la irracional red vial interna que obliga yconcentra la circulación vehicular a transitar terminando todas en la Av. 27 defebrero, convirtiendo a esta en trinchera que divide más que en vía que comunica.1.3-DE ÁMBITO DE ALCANCE MUNICIPAL.ES NECESARIO que los Municipios, para lograr las transformaciones necesarias,identifique sus potencialidades no desarrolladas o incorrectamente desarrolladas.LO QUE ESTA MAL, hay que corregirlo, como el caso de NUESTRO FRENTEMARINO, actualmente descuidado, mal desarrollado prácticamente abandonado, sinninguna visión de futuro, uno de las grandes potencialidades del territorio encuestión pendiente de desarrollarse a través de la inversión publica y privada; elRIO HAINA, sub utilizado solo como puerto, contaminado, sin planes urbanos que lovinculen a la zona urbana es imposible que alcance su desarrollo; del sistema de losríos OZAMA –ISABELA una de las joyas de la naturaleza en todo el ámbito de centroAmérica y del Caribe, sin ningún plan de potenciación de esa condición natural.Es necesario que estas FORTALEZAS TERRITORIALES sean parte de un PLAN DEORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL METROPOLITANO QUE GESTIONEcon valentía y decisión, con VOLUNTAD CIUDADANA, Y GUIADAS POR UNAVOLUNTAD POLÍTICA COMPROMETIDA CON UNA VISIÓN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE QUE BUSQUE EL BIENESTAR DE LOSCIUDADANOS.2-MOSTRAR CON EL EJEMPLO.Es necesario que los Ayuntamientos logren la descentralización de sus atribucionesy sus recursos como indica la ley 176-07 y que en coordinación con las sectorialesdel estado implementen acciones ejemplarizantes a través de normativasconsensuadas y enmarcadas dentro de una visión compartida de la ciudad quedestierren la discrecionalidad que ha permitido la extorsión y la corrupción. Que sedesarrollen polígono pilotos en los cuales se apliquen las nuevas normativas. Que setome un sector, se equipe con las dotaciones de equipamiento urbano, parques,escuelas, edificación de salud, parqueos, que se doten de las infraestructuras talescomo plantas de tratamiento, generación de energía, etc., que se expropien losespacios que han de ser de uso colectivo, que se diseñe el desarrollo deseado, que seconstruyan las aceras y sendas peatonales todo formulado dentro de un planurbano, que puede ser implementado , haciendo uso de modalidades financierasdistintas, por inversionistas locales y extranjeros, para luego convocar a losdesarrolladores a que actúen de acuerdo al plan establecido.Que no se argumente la incapacidad de coordinar con las distintas sectoriales delestado, que los recursos económicos son escasos o inexistentes. La ejecución de
proyectos específicos, dentro de un plan urbano, es un tema de Visión y Gerencia ,pero sobre todo de capacidad de hacer GESTIÓN URBANA.Es necesario un cambio de paradigma en los modelos de planificación urbana quecontemple la necesidad de que los ayuntamientos se conviertan en los verdaderospromotores de la ciudad a través de una gestión urbana eficiente tanto física comofinanciera que establezca las reglas sobre las que actuarían los desarrolladores, talcomo sucede en los desarrollos turísticos mas exitosos del país, donde el gestor le daal desarrollador un territorio equipado y unas reglas para la construcción quellegan hasta la definición de tipologías. Así debería administrarse la ciudad siempreen beneficio de sus habitantes.RECOMENDACIONES PUNTUALES DE LAS MESAS DE TRABAJO.MESA NO. I |TRANSPORTEINTEGRANTES: Raúl De Moya, Oscar Monzón, Pablo Bonnelly, Cristóbal Valdez,Jesús D´ Alessandro, Erick Dorrejo, Eloy Daniel, Marcos Martinez | MODERADOR:Ruddy Arias | RELATOR: Itamar MuesesDIAGNÓSTICODentro de la dinámica general del crecimiento del Gran Santo Domingo, la ciudad seha trasformado en una metrópolis enferma, donde se han de notar problemáticasrelacionadas con el trasporte, transito, movilidad, agua y electricidad.La ciudad actual es resultado y producto de la toma de decisiones en nuestropasado. Las problemáticas en el trasporte y en la movilidad dentro del Gran SantoDomingo pueden ser abordadas desde distintos puntos de vista, donde el tráfico sevisualiza como “un cáncer en proceso de metástasis” que parece ser indetenible yque crece con el tiempo.Santo Domingo sufre numerosas afecciones producto a los problemas de tránsito ytrasporte, manifestándose en el tiempo, la productividad, el aumento en los costos ydistintos síntomas que afectan al factor humano, tales como: estrés, catástrofes yaccidentes, violación de las normas y leyes establecidas, problemas en la salud, entreotras contrariedades que impiden el desarrollo de las actividades propias de losciudadanos.La segmentación y la anarquía dentro del sector público en conjunto con lassoluciones planteadas por el Estado, no son las más eficientes para la movilizaciónde las grandes masas, pues no dan abasto a las necesidades de estas; dando asícabida al incremento en el uso del trasporte privado que actualmente satura yproduce hipertrofia en la ciudad.
TENDENCIAS Falta de gestión por los actores políticos y continuidad a las iniciativas. Diferencias y problemas de relación entre las instituciones. Segmentación e informalidad en el trasporte público. Incompatibilidad entre el modelo de trasporte y el modelo de ciudad. Estructura en los sectores del trasporte. Costo, tiempo, productividad. Interconexiones viales y estructuras urbanas rotas. Límites naturales como espacios frontera. Clasificación y uso de las vías. Relaciones metropolitanas e inter urbanas. Concentración de los servicios públicos Ausencia de regulación.RECOMENDACIONES: Mejora en las interconexiones viales. Cambio en la modalidad de trasporte. Descongestión de la ciudad, descentralización y creación de multicentros. Visión y planteamientos previos al crecientito de la ciudad como base fundamental-modeladora para la preparación de territorio antes de ser habitado o desarrollado. Usos de redes mixtas y la pluralidad en las modalidades de trasporte. Restructuración en el urbanismo. Circunvalaciones como nuevas formas de acceso a la ciudad para la mejora en la movilidad. Planteamientos a cortos plazos que permitan soluciones rápidas y puntuales. Integración de elementos que mejoren la calidad de vida del ciudadano. Políticas públicas ciudadanas, incorporación y participación de la sociedad en los procesos y el reconocimientos sus derechos y necesidades. Creación de plataformas sociales como instrumento para el desarrollo de la ciudad. Consideración en los cambios de patrones del clima para el desarrollo de redes de alcantarillado. Las universidades como protagonistas sociales para la creación de estrategias.
MESA NO. II | MEDIO AMBIENTEINTEGRANTES: Constantinos Ph. Saliaris B., Gustavo Luis Moré, Maribel Villalona,Marcos Aviles Blonda, Gilkauris Rojas, Domingo Abreu Collado | MODERADOR:Layrell Suárez | RELATOR: Elizabeth D. Sosa J.DIAGNÓSTICOLa mesa de medio ambiente, compuesta por Constantinos Saliaris, Gustavo LuisMoré, Maribel Villalona, Marcos A. Blonda, Gilkauris Rojas, Domingo Abreu Colladocon la moderación y relatoría de Layrell Suárez y Elizabeth D. Sosa J.respectivamente partió de un diagnostico basado en un análisis de la realidadambiental de la ciudad. Valiéndonos de los insumos proporcionados yenfrentándolos al documento titulado Red de Sistemas Verdes Metropolitanos delTaller Metropolitano de Santo Domingo 2017 se plantearon escenarios posibles ysugerencias.Inicialmente abordamos el problema de la ley de Medio Ambiente, las deficienciasen el marco legal, la indefinición en términos de reglamentos y las inadecuacionesde la actual legislación ya que la mesa identificó los principales problemasambientales de la ciudad. Estos son: La situación actual del Río Ozama es el mayor problema ambiental de la ciudad. Se identifica como problema ambiental importante la producción de desechos sólidos en Santo Domingo. Se hace necesario revisar, corregir y establecer el marco legal que rige la gestión ambiental. La preferencia del uso del vehículo privado aparece como elemento generador de problemas ambientales La prevalencia del uso del plástico se identificó como generador de contaminación El aumento de la superficie dura y la alteración en los patrones de escorrentía de aguas pluviales que esta situación genera. Uno de los aspectos más preocupantes que se pudo identificar fue el de la calidad de las aguas subterráneas que se considera comprometida por el uso de pozos filtrantes.TENDENCIASLa mesa mostró preocupación ante la tendencia que existe hacia la degradación delos parques urbanos, márgenes de los ríos y zonas del cinturón verde de SantoDomingo. De igual manera identificó y propuso medidas para el problema de losdesechos sólidos. De igual manera se determinó como importante un análisis del
origen y cuencas de los recursos fluviales. Se hizo énfasis expreso en laidentificación de las zonas de mayor densidad de ocupación.RECOMENDACIONESLa estrategia definida para realizar las propuestas se basó en una visión general apartir de las cuales se definieron líneas de acción general la vez que se identificaroncasos particulares que a su vez definen acciones puntuales.Como propuesta se hizo mención especial del hecho de reconocer la Red de SistemasVerdes Urbanos como espacio de todos estableciendo acciones físicas que influyanen el sentido de pertenencia de los ciudadanos. Se propuso dar al espacio público lacategoría de bien ambiental y crear acciones puntuales para tales fines. Entre estasacciones están: Definir amplitud de aceras, y reclamarlas como espacio público horizontal. Establecer proporcionalmente las cubiertas grises y verdes considerando las superficies de infiltración. Las superficies de infiltración son oportunidades para el manejo de las aguas pluviales ante fenómenos naturales, considerando que la ciudad carece de un Sistema de drenaje pluvial eficiente.Uno de los planteamientos más interesantes de la mesa fue el de las UnidadesUrbanas. En esa tendencia se propone a la Ciudad Colonial de santo Domingo comomodelo de gestión ambiental. Esto será logrado a través de: Organizar y transformar la Ciudad Colonial en un modelo de gestión medioambiental, que funcione como unidad educativa para el aprendizaje vivencial. Para tales fines se propone producir un proyecto cuya gestión y resultados involucre los intereses de diferentes sectores económicos, sociales y políticos, privados y públicos. Un aspecto importante sobre el que se harían propuestas innovadoras sería el de la gestión de residuos sólidos con la implementación de máquinas para la producción de compost a partir de los desechos orgánicos.Se propone el saneamiento y protección del margen de “los tres ríos” Ozama-Isabela-Haina. Para esos fines: Todas las aguas deben ser tratadas antes de llegar al río. Establecer sistemas de tratamientos de las aguas, desde plantas de tratamiento industriales y plantas de tratamiento para la ciudad hasta unidades flexibles. Establecer las márgenes de los ríos Ozama-Isabela como nueva centralidad y mostrar realidad del paisaje fluvial como herramienta de concienciación
Para una segunda etapa la mesa propone: Desarrollar Gazcue como entidad ambiental-urbana-patrimonial. Considerar a Arroyo Hondo como sector importante en virtud de su coherencia espacial y la gran cantidad de superficie verde que aun posee. Establecer como unidad de análisis el farallón de la ciudad de Santo Domingo en el tramo Av. Luperón – Av. Winston Churchill Definir el frente costero de toda la ciudad como un parque litoral en toda su extensión, desde el Haina hasta el Aeropuerto Internacional de las Américas.MESA NO. III | VIVIENDAINTEGRANTES: Michelle Valdez, Susi Gaton, Carmen Reynoso, Omar Rancier,Marcelino Moya, Amin Abel | MODERADOR: Naila Rodriguez | RELATOR: AmayaCruzDIAGNÓSTICOLa problemática de la vivienda y su deficit en República Dominicana, aquejan al paisen su totalidad, siendo el Gran Santo Domingo un punto neurálgico en lasproblemáticas de nuestro país. En el area del gran Santo Domingo habitan la sumade casi 4 millones de habitantes (el 40% de la población total, aproximadamente )con una alta densidad, con condiciones de hacinamento, generando problemas demovilidad urbana , precarios o insuficientes espacios urbanos, y de otros serviciosconexos. A esto se suma la ocupación de viviendas en territorios de riesgo : bordesde los rios, zonas inundables, terrenos accidentados y con condiciones de suelos noaptos para las construcciones actuales.La mayoría de concentración poblacional se genera diariamente en el áreametropolitana, donde la población flotante pudiera estimarse aproximadamentepara los días laborables, en la mitad de la población de la ciudad.En República Dominicana el déficit crece 37,000 por año. El déficit oficial se calculaen 1,400,000 unidades, pero los cálculos realizados por Ciudad Alternativa, Oxfam yCasa Ya, hablan de 1,900,000 a más de 2,000,000 de unidades. Si bien el mayorproblema se entiende para las viviendas de interes social, tambien se aplica laproblemática para viviendas de bajo costo y de la clase media.Con respecto a las unidades deficitarias, existen puntos de vista distintos entre loque se considera como déficit de viviendas. Mientras las instituciones Estatalesconsideran el déficit de un manera cuantitativa, las organizaciones sociales yprivadas consideran además el deficit en terminos cualitativos.
La vivienda generalmente es considerada como un ente aislado, y es evidente laausencia de espacios públicos para la recreación y el ocio como complemento de losservicios de la vivienda en toda la ciudad.Con respecto a la vivienda social, parte de las políticas establecidas inicia con eldesalojo en barrios vulnerables . Esta práctica fomenta el desarraigo y tiene un altocosto social .En casos de proyectos de intervención existentes se considera que no existe unaparticipación activa de la población y que las soluciones no han sido consensuadas.Ademas existe falta de comunicación entre las instituciones que intervienen de unamanera u otra en las áreas de intervención.En términos generales se entiende que existe una ausencia de politicas de vivienda ypoliticas urbana que regule la vivienda en el gran Santo Domingo. Los aportes , amodo de recursos financieros y humanos, se encuentran dispersos . Actualmentelos recursos designados por el Estado para la vivienda se asignan con unadiscriminación politizada. Mientras aparecen recursos para proyectos como los deUrbe y de Ciudad Juan Bosch, el INVI sólo recibió este año como presupuesto800,000,000.00 que es insuficiente para cubrir el deficit.TENDENCIASAnualmente se construyen aproximadamente unas 15 mil viviendas1 . La cantidadque se suple es inferior del 50% al incremento anual del deficit de viviendas (unas37,000 unidades). La tendencia ante las soluciones dadas, es un aumento del deficitaño tras año. La asignación de recursos por el Estado hace que el déficit nopuedasubsanarse ni en un período de 30 años.Con la producción de nuevas viviendas en la periferia de la ciudad, sinplanificaciones integrales a largo plazo, se promueve que la ciudad sigaextendiéndose de manera horizontal. Estas nuevas urbanizaciones se crean lejanosa los centros de trabajo y carentes de servicios de oficinas públicas, generandotrayectos de movilizacion más largos e incrementos del congestionamientovehicular.Además, en vacios urbanos en la periferia, adyacentes a nuevos proyectos comociudad Juan Bosch, la tendencia es hacia la arrabalización.1 En el boletin Vivienda Y Bienestar Social En República Dominicana se establecen 52,000 proyectosde viviendas del 2013-2016
Ante el crecimiento de la cantidad y/o densidad de viviendas, que no ocurre en lamisma proporción para los espacios de recreación y públicos, se genera undetrimento en la calidad de vida .Tendencia generalizada de crecimiento de la ciudad de manera desorganizada ycaótica.RECOMENDACIONESEl objetivo principal de la propuesta de vivienda se establece la reducción deldéficit habitacional.Como inicio es necesario establecer el concepto de vivienda tras el cual sedesarrollan todos las propuestas:Concepto de vivienda :Se reconoce como vivienda no solo el habitáculo sino la casamás los servicios conexos que construyen la habitabilidad: la salud, la educación, larecreación el trabajo y los servicios básicos de infraestructura (Habitat II,Estambul). Este planteamiento es importante a la hora de establecer el deficit devivienda.Para definir realmente el déficit es necesario consensuar los criterios que lodefinen, estableciendo claramente las variables a considerar como deficitarias.Ademas es necesario homologar y transparentar los cálculos del déficit.Se recomienda que los procesos y metodologías estadísticas sean realizados por lasacademias en coordinación con instituciones de cooperación internacional paraevitar las mediciones comprometidas. De esa manera, en cuanto a estadísticas elEstado dejaría de ser juez y parte.La planificación políticia, la planificación urbana, el territorio, los recursos, lasconsideraciones del espacio social se plantean de manera integral y especifica:Sobre la Planificación politicaEs necesario formular e implementar una Política de Vivienda y politicas urbanasque definan programas de viviendas adecuados.Actualmente los programas de vivienda son desarrollados por los sectores delEstado y por el sector privado. Se sugiere que los gobiernos municipales en suproceso de descentralización puedan organizar corporaciones municipales para lavivienda. Los programas de construcción de viviendas deberán ser distribuidos enlos distintos municipios de manera equilibrada.
Estos programas deberan plantear de acciones a corto plazo, y a escala debarrio/sector, además de las soluciones a mediano y largo plazo.Cualquier levantamiento, propuesta o programa implementados por una institucióndel Estado, deberan ser transparentados y sicronizados a las distintas instanciasrelacionadas, incluyendo la participación comunitaria, con el fin de optimizar losprocesos.Se sugiere ademas la revisión y creación de normas que regulen los aspectosrelacionados con la vivienda.Sobre la planificacion urbanaEs necesario planificar el territorio, de manera integral incluyendo uso del suelo,densidad , movilidad.Con respecto al territorio se propone un reordenamiento, evaluando a priori loscriterios y el establecimiento de zonas de riesgo, vetadas de la construcción deviviendas. Dentro de esas zonas se evaluarían aspectos como los terrenosinundables, terrenos en cañadas, con pendientes inhabitables etc.Es necesario consignar en la política de vivienda lo está establecido en la Ley 64-00de Medio Ambiente sobre el traslado de asentamientos en territorios de riesgo. Estosupone además proponer el método de manejo que suponen las reubicaciones enzonas con alto porcentaje de vulnerabilidad.En cuanto al uso de suelo se propone la descentralización de los servicios públicos,que actualmente se encuentran concentrados solamente en el D.N. como porejemplo la Universidad. Esto haría que se de dinamize la zona donde se encuentranestos servicios y en consecuencia un mejoramiento de la calidad de la vivienda.Se propone que la ciudad disminuya su crecimiento horizontal y crezca haciaadentro. Esto se lograria desarrollando proyectos de manera integral, que permitaconectar los puntos densificados en la ciudad junto al sistema vial y a los puntos deinteracción y servicios del sistema urbano.Las estaciones, accesos al Metro y acualquier otro sistema de transporte masivo se constituyen en puntos deimportancia para esta propuesta.En cuanto a la densidad se propone un redensificación en la ciudad, para ellodeberán plantearse politicas claras de densificación. . No todos los territoriospueden densificarse de la misma manera. Plantear distintos densidades con losdistintos aspectos de acuerdo al nivel social.Se plantea localizar zonas consolidadas dentro de diversos sectores para asíproponer un aumento en la densidad de población y poder lograr un porcentaje de
reubicaciones dentro del barrio. Para la redensificacion deberán tomarse ademásen cuenta otros parámetros urbanos como la ocupación del terreno y el índice deedificabilidad.Sobre la asignación de los recursosEs necesario una dotación de recursos adecuados para la vivienda y asignadosproporcionalmente a las instancias que manejen el sector.Sobre la implementación de Proyectos socialesSe plantea la necesidad de no utilizar la práctica del desalojo masivo, sin un soportesocial con un sentido de planificación.Se proponen reubicaciones dentro del sector o barrio, siempre y cuando existacoherencia con la gestión de riesgo. Es necesario proporcionar la calidad de vida enel lugar, lo que incluye un buen manejo ambiental.La reubicación debe fomentar a la vez espacios públicos , areas verdes y contar conla participacion de la comunidad.Sobre la construcción social del espacioSe reconoce la necesidad de implementar no solo programas de interés social sinoprogramas que respondan a las necesidades de la clase media, programas quepuedan implementarse en un tiempo adecuado para poder así enfrentar el déficitthabitacional.Las construcciones de vivienda para subsanar el deficit debe ser masivo eimplementar distintas modalidades y distintos planes de financiamiento deacuerdo a los ingresos , para así que personas de bajos ingresos puedan obtenerviviendas dignas. Entre estas se encuentran: Viviendas nuevas Mejoramiento del habitat y el entorno Proyectos de lotes y servicios Vivienda progresiva Autoconstruccion Vivienda a travees de cooperativismo solidario Viviendas a traves de ONG
MESA NO. IV | FACILIDADES SOCIALESINTEGRANTES: Cesar Pérez, Ching Ling Ho, Darío Solano, Dilia Leticia Jorge Mera,Erika Oviedo Amor, Pedro Alfonso | MODERADOR: Munia Cumberbatch | RELATOR:Alan GarcíaRepensar el Gran Santo Domingo implica orientarnos hacia los objetivos pautadospor la política internacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de laEstrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030, Ley 1-12.Específicamente en el eje de cohesión territorial, y otros marcos legales., los cualesincitan al desarrollo de políticas públicas, que impulsen un desarrollo equitativo delterritorio nacional en la dotación de servicios en las regiones y municipios menosprósperos.Los equipamientos deben partir de una planificación holistica, por lo que debenconstituirse como referentes fundamentales en los procesos de la planificacionurbana, de modo que es necesario conocer estadísticas de necesidadesespecializadas y puntuales de cada sector, como son, la densidad poblacional y suscaracteristicas sociales, fisicas y culturales, los equipamientos sociales y capacidadde servicio para determinar si existen carencias o concentraciones en el territorio.Los equipamientos deben ser vistos desde una perspectiva de propiedad colectiva,porque responden a una función de carácter social por lo que cumplen funciones deproveedores de servicios esenciales, que son parte de la construcción de unaciudadanía activa y vida colectiva y por otro lado generar sentido de pertenenciacon el territorio e identidad cultural.DIAGNÓSTICO Acelerado crecimiento urbano con mayores niveles de exclusión. Disminución demográfica en los barrios del Distrito Nacional; Aumento acelerado de la periferia donde el terreno es más barato; Servicios de calidad acetable se encuentran centralizados en una parte de la metrópolis, provocando el congestionamiento vehicular por el desplazamiento de la periferia hacia el centro La división político-administrativa del Gran Santo Domingo no tomó en consideración la distribución de los equipamientos sociales, quedando así la mayoría circunscritos en la región del Distrito Nacional.TENDENCIAS En proporción a ese crecimiento desmesurado no se ha impulsado el desarrollo de una identidad territorial.
Poca o casi nula generación de espacios urbanos para el aprovechamiento del tiempo libre y ocio del ciudadano, lo que impide que se fundan los procesos dinámicos para la construcción de la ciudadanía. Políticas dirigidas a los consumidores donde las infraestructuras se construyen en función a estos, en lugar de proveer un entorno físico donde las personas se proyecten; Se diseña para las necesidades inmobiliarias, más que para las necesidades reales del individuo que habita en la metrópolis. Confinamos a las personas mayores a espacios carentes de interacciones sociales; En las mujeres recae mayormente la responsabilidad sobre el cuidado de los niños y los envejecientes, por lo que les perjudica doblemente la dificultad de accesibilidad a los servicios de educación y salud. Ausencia del enfoque cultural en la construcción de la ciudad. Carencia de políticas locales con una visión de que la cultura es parte integral para medir del desarrollo humano, afectando a los niños, niñas, adolescentes, personas envejecientes y las mujeres. Existen problemas de gestión, en algunos sectores están los equipamientos subutilizados o abandonados. Ausencia de políticas públicas y de alianzas público-privadas.RECOMENDACIONES Correspondencia de una distribución espacial homogénea, acorde a la demografía del territorio, con calidad de servicios, tomando en cuenta los ejes de sostenibilidad, accesibilidad e inclusividad (social, igualdad género, cultural), por lo que debe existir una descentralización político- administrativaCuando se menciona de distribución espacial homogénea, entendemos que hay dosvertientes: 1. La expansión de la periferia se le debe suplir los servicios acorde a sus necesidades reales. 2. Densificar los sectores donde están decreciendo la población en el centro, por la cercanía que estos tienen con los servicios con capacidad para abastecerlos.Proyectar espacios donde se fomente la vida social y cultural en el entorno de lavivienda, entendiendo las dinámicas de relaciones del ser humano en diferentesescalas de la vida y agrupaciones del mismo, estudiándolas a nivel social ypsicológico. En el caso del Gran Santo Domingo:
Construir nuevas estructuras físicas y edificios, Mejoramiento de las infraestructuras ya existentes como una forma de corresponder a la deuda social acumulada con la población metropolitana. Es urgente instalar y fortalecer, el desarrollo y ampliación de bibliotecas, parques, escuelas, hospitales, estancias infantiles, centros de desarrollo comunitario y empresarial, equipamientos deportivos, educativos y culturales.MESA NO. V | ACTIVIDADES PRODUCTIVASINTEGRANTES: Juan R. Castillo, Mónika Sánchez, Marcos Martínez, Juan Mubarak,Mizoocky Mota | MODERADOR: Sucre Ferreras | RELATOR: Niobe SotoDIAGNÓSTICOAlgunos antecedentes importantes a considerar son los documentos suministradospor la Mesa Metropolitana como los resultados del Taller Metropolitano de SantoDomingo (marzo, 2017), y el Plan para el Desarrollo Económico Local del GSDrealizado por el MEPyD/Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológicode Monterrey (2017), para los fines de consulta. Entendiendo además que lametrópolis se caracteriza por distintas actividades productivas primarias(agropecuaria), secundarias (agro-industrias), terciarias (logística, servicios decomercio, salud, ocio, banca comercial) y cuaternarias (banca internacional,tecnología aplicada, actividades económicas no industrializables).Premisas de partida La dinámica productiva y la dinámica de consumo definen la ciudad. La ciudad habla por sí sola y evidencia lo que necesita. La ciudad tiene su propia dinámica de gestión.Se generaron una serie de enfoques para definir el diagnóstico en cuanto a lasactividades productivas en la metrópoli:Uso de SueloNuestra ciudad es un gran centro de servicios, la mayoría de los desplazamientosocurren en busca de un servicio, en su mayoría de consumo pero también esimprescindible conocer la dinámica productiva que se desarrolla en la ciudad. Esnecesario entender cómo funciona todo el micro comercio que se produce demanera informal, aunque posee un funcionamiento a otra escala, este tipo decomercio genera una micro economía que resulta muchas veces mayor que laformal por que lo que genera un impacto enorme en las áreas productivas y desde elpunto de vista espacial y social de la ciudad.
MovilidadResulta imposible ver el tema de la productividad sin vincular a la movilidad, ya quelos desplazamientos y acciones que se propongan deben de ser coherentes y tenersimilitud con las propuestas para las áreas productivas. La economía urbana, laeconomía local poseen una estrecha vinculación con el sistema de transporte.ActoresEs necesario identificar los roles que desempeñan los actores de las áreasproductivas, ya que en la ciudad existe una demanda, hay que identificar esasdemandas de manera que si planteas centros de acopio, se debe hacer que esosproductos lleguen a los centros de demanda y plantear un manera coherente dedistribución de esos productos. Lograr que el centro vaya en busca de los servicios yno que los servicios vayan al centro.GobernanzaDetectar el tipo de relación tanto municipal cómo interregional y ver hasta donde esproductiva. Definir el tipo de demanda productiva y la dinámica de consumo y cómosuplirlo. Establecer cuáles son los actores de desarrollo tanto del sector públicocomo privado. Los gobiernos locales deben de tomar en cuenta el efecto periféricode la producción hacia los espacios públicos.TENDENCIASLa ciudad es policéntrica desde su condicion inicial y eso se percibe de maneraespacial.Santo Domingo (área metropolitana) es una ciudad región estableciendo unacontinuidad con las provincias Peravia (Baní), San Cristóbal, Monte Plata y San Joséde Ocoa. Esta propuesta planteada en la Ley de Regiones Únicas de Planificación, delMEPyD como la conformación territorial de la Región Metropolitana incluye laprovincia de San Pedro de Macorís.El sector industrial así como la agricultura debe preservar y ser compatible con elmedio natural. La producción debe garantizar la sostenibilidad establecida en losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda global 2030, específicamenteen los objetivos 9 Industria, Innovación e Infraestructura; 11 Ciudades yComunidades Sostenibles y 12 Producción y Consumo Responsable, así como laEstrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), en sus objetivos generales 2.4 deCohesión Territorial, 3.1 Economía articulada y ambientalmente sostenible y 3.5estructura productiva sectorial y territorialmente articulada a la economía global ylocal.Gestión Política¿Cómo se vincula al tema de la gestión política en las áreas productivas? ¿Cómoinfluencian las decisiones de política partidista en la producción? La ciudad tiene
que poner las condiciones para que las personas puedan trabajar y desarrollarse.Conectar los criterios profesionales con el aspecto político resulta fundamental. Unabuena gestión política toma las propuestas urbanas y las utiliza como base paramaterializar sus objetivos. Entender esta dinámica del mercado es necesario paradiagnosticar la productividad urbana y metropolitana.Pero ¿Quién mueve la política partidista de consumo? En sus distintas dimensiones:Los políticos y el sector privado. El sector político por sí solo puede mover una granparte.Este tema resulta de suma importancia ya que las actividades que eran encabezadaspor el sector privado pasaron a estar en manos del sistema político, que actualmenteposee mayor poder económico y que muchas veces no cuentan con losconocimientos específicos en términos de producción y manejo; y por ende generamonopolios de producción y distribución enfermos.PlanificaciónDebe haber una planificación regional de la productividad y una gestión delconjunto, tener un objetivo claro qué tipo de ciudad queremos ser (a nivelmetropolitano). Esto debe de ir acorde con las fortalezas del territorio. Debe haberun intercambio a nivel regional formalizado que potencialice esa productividad anivel regional y a nivel del Caribe.RECOMENDACIONES Identificar los problemas en el territorio a través de un estudio de las actividades productivas por sectores. Realizar una comparación entre las propuestas a nivel de productividad y a nivel de movilidad. Territorializar las actividades que no se encuentren mapeadas, identificar las zonas francas y ubicarlas en el territorio. Reubicar del centro de la ciudad los servicios productivos hacia los municipios de la periferia con la finalidad de descongestionar e incentivar por parte del Estado beneficios fiscales a las empresas productivas para instalarse en la periferia, potencializando la economía de esos territorios y colocando centros de acopio como plantea la propuesta base del Taller de metropolitano (marzo, 2017). Creación de zonas intermedias de abastecimiento entre el centro y la periferia, en este discurso es importante el establecimiento del límite urbano como instrumento de regulación y reglas claras en todas las escalas y fases de producción-consumo. Establecer alianzas público (Gobierno Nacional/Locales)- privadas (Asociaciones Público Privadas – APP’s). Establecer una visión regional global a partir de las relaciones comerciales existentes.
Establecer una normativa que regularice a las industrias en materia de desarrollo sostenible (economía, energía, impacto ambiental, etc.) Promover incentivos y fortalecimiento para los sectores industriales, estableciendo una motivación de colaboración entre los sectores público y privado. Establecer decisiones de la vialidad, promoviendo mejor conectividad. Debe haber una estrecha interconexión entre los criterios de desarrollo del transporte y la producción, tomando en cuenta las potencialidades de cada territorio, es decir, el potencial que exista de manera integral, el valor agregado del territorio y su conexión interurbana e inter regional. Establecer una “normativa para la dinámica de producción y de comercialización informal”, de manera que se pueda medir y generar algún tipo de instrumento que sea capaz de registrar la dinámica de producción informal que genera una gran economía. Tanto las actividades agrícolas como las actividades industriales deben estar ubicadas en la periferia y favorecer la ubicación en la zona metropolitana. Propiciar la coherencia territorial entre la oferta y demanda de bienes y servicios de la metrópolis.PLAN DE ACCION INMEDIATO Identificar actores involucrados en todos los niveles de actuación. Identificar los datos que posea el Ministerio de Industria y Comercio y MiPYMES (MICM) para facilitar o realizar un diagnóstico del estatus de las zonas productivas. El INTRANT debe facilitar o realizar un diagnóstico sobre la movilidad y el flujo tanto metropolitana como inter regional y su relación con las zonas productivas y sus procesos desde la producción hasta la distribución, para las actividades que aplique. Vincular y coordinar las instituciones públicas, privadas y gobiernos locales para establecer la sinergia necesaria para dinamizar los sectores productivos de la metrópolis. Facilitar la integración de actores como la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y otras Cámaras de comercio activas, para proporcionar datos que faciliten la generación de un informe del estatus de los sectores productores tanto públicos como privados.
Search
Read the Text Version
- 1 - 23
Pages: