1° Edición 2020 - Justicia Abierta: de la idea a la práctica Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Impreso en Argentina Redactado y editado por el equipo de trabajo del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°13 del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ISBN 978-987-21857-5-6 Licencia de uso Creative Commons, atribución No Comercial. Significa que autorizamos la copia, distribución, adaptación y transformación del material original, siempre y cuando se dé crédito a la obra original mediante un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios sobre la obra original / El uso del material sea no comercial / Se mantenga la licencia de la obra original en el nuevo producto ya sea que éste último suponga una transformación o una mezcla con respecto a la obra original / No se apliquen términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia. 2
Prólogos Justicia abierta a las personas “El futuro ya llegó, sólo que está mal distribuido” William Gibson Es una alegría poder abrirles la puerta a este libro. Representa la documentación de una iniciativa pionera en nuestro país, y un caso que ha sido también reconocido internacionalmente como referencia en materia de justicia abierta. Hace unos 10 años el movimiento del Gobierno Abierto, empujado globalmente por una comunidad de práctica de 7 países fundadores, (siendo hoy 79 y más de 3000 organizaciones de la Sociedad Civil), crearon la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership), una plataforma internacional que promueve las buenas prácticas en materia de transparencia, participación ciudadana y nuevos modelos de colaboración a través de compromisos co-creados entre el poder ejecutivo y organizaciones de la sociedad civil. 1
El“Gobierno Abierto, el Parlamento Abierto y la JusticiaNo pasó mucho tiempo para que comenzaran a sumarse experiencias, personas e ideas que venían del poder legislativo y Abierta pasaron a formar parte de una conversaciónla justicia. Y la conversación era la misma, ¿cómo abrimos más lógicamente ampliada, bajo el título de Estado Abierto.nuestras instituciones a la gente? ¿Cómo avanzamos nuestra democracia más allá de las urnas?, así el Gobierno Abierto, el Parlamento Abierto y la Justicia Abierta pasaron a formar parte de una conversación lógicamente ampliada, bajo el título de Estado Abierto. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), una visión integrada de Estado Abierto incluye colaboración en diferentes dimensiones: horizontales (entre poderes del estado e instituciones públicas independientes; verticales (entre distintos niveles del gobierno; internas (entre instituciones que son parte del mismo poder). Esta visión también presenta desafíos como diferentes culturas administrativas (lenguaje, metodologías y herramientas distintas), falta de experiencia en colaboración con otras instituciones, y ausencia de marcos legales o administrativos para desarrollar esa cooperación. Esta publicación documenta el trabajo en detalle llevado adelante por el equipo del Juzgado Penal y Contravencional de Faltas Nº 13, liderado por la Jueza Lorena Tula Del Moral, quien ha sido fundamental para habilitar los espacios para que ocurran estas innovaciones. Y esto no es menor, porque no hay decisión administrativa para innovar en un juzgado (como no lo hay en tantas otras organizaciones). Los textos de este libro están escritos por el mismo equipo responsable de implementar los proyectos, ordenados en capítulos sobre Transparencia y Rendición de cuentas, Participación y Colaboración Ciudadana e Innovación Tecnológica. Los proyectos exploran el uso de lenguaje claro y accesible, involucrar ciudadanos para que ayuden a “traducir” textos legales a textos “¿humanos?”, la rendición de cuentas, los datos abiertos, el uso de nuevas metodologías para su forma de trabajar, o la comunicación en plataformas como Twitter, Instagram o Youtube para adaptar sus contenidos a distintas audiencias. Dentro del desarrollo del equipo también es importante destacar su participación en las comunidades de práctica: hackatones y datatones, conferencias, webinarios, workshops, etc. Estos son espacios clave para conocer iniciativas, aprender y compartir con otras personas, ya sean de sociedad civil, otros poderes del estado, o profesionales independientes. 2
No existe innovación posible a puertas cerradas. Finalmente, el libro incluye también un capítulo sobre cómo el Juzgado se adaptó a la pandemia de COVID-19, acelerando muchos de los procesos que ya estaban implementando para mantener todos sus servicios y al mismo tiempo seguir innovando, con el foco siempre puesto en las personas. Espero que disfruten este libro. Ya sea como estudiantes, profesionales de la justicia tratando de empujar reformas similares, o investigadores. Pero principalmente como ciudadanas y ciudadanos, ya que se esconden en este trabajo muchas de las reformas que el Estado necesita para mejorar la forma en que nos da servicios. Nada de esto será posible sin una ciudadanía más consciente, informada y empoderada de los cambios que son necesarios. RUDI BORRMANN Director de OGP Local en la Alianza para el Gobierno Abierto 3
Hacia un poder judicial transparente y participativo El Poder Judicial ha sido percibido, en general, como el mas hermético de los poderes. Su cultura institucional, caracterizada por la poca transparencia y la reticencia al ejercicio del control ciudadano, fue generando una crisis de legitimidad y confianza. Pensar, en ese contexto de profunda desconexión entre el Poder Judicial y la ciudadanía, en la implemetación de políticas de acceso a la información y transparencia en la gestión judicial sonaba utópico pero, a su vez, imprescindible. El acceso a la información permite conocer más en profundidad el funcionamiento del Poder Judicial facilitando, de este modo, una mayor comprensión y confianza en el sistema de administración de Justicia. Las bases para la construcción de un Poder Judicial más abierto y transparente exigen que se le asigne un rol determinante a las ciudadanas y los ciudadanos en el proceso de legitimación de 4
su funcionamiento. Resulta prioritaria, entonces, una verdadera modernización de la justicia y una mayor proximidad entre esta y la ciudadanía. Las“bases para la construcción de un Poder Judicial El Poder Judicial, con la cooperación de los demás poderes del Estado, la sociedad civil organizada y la academia debe más abierto y transparente exigen que se le asigne un comprometerse, definitivamente, en la implementación de rol determinante a las ciudadanas y los ciudadanos en el acciones que contribuyan a construir más y mejor ciudadanía como proceso de legitimación de su funcionamiento. elemento esencial para obtener uno de los requisitos constitutivos de las democracias modernas: el control ciudadano La institucionalización de un conjunto de herramientas y acciones que doten al Poder Judicial de mayor apertura, participación, transparencia, rendición de cuentas y acceso a la justicia será una contribución determinante para el proceso de reconstrucción de la legitimidad, el reconocimiento y la confianza perdidas. Una ciudadanía informada puede ejercer, a su vez, mayor y mejor control social. En los últimos años, en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires se han ido produciendo avances significativos en materia de transparencia. Ejemplos de ello son la creación de la Oficina de Acceso a la Información Pública en el ámbito del Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura, los compromisos asumidos ante la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), el proceso de implementación de la ley de acceso a la información pública, la creación del Laboratorio de Justica Abierta e Innovación (JusLab), la participación en la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) entre muchas otras iniciativas. Al mismo tiempo, en algunos juzgados del Poder Judicial de la Ciudad se empezaron a desarrollar iniciativas que tendían a, en un principio, dar a conocer las actividades y documentos que se generaban desde esos ámbitos como también a interpelar al “público” que hasta el momento sólo intervenía como “parte” en un proceso judicial pero que no había sido invitado a participar desde otro lugar. El modelo de gestión desarrollado en el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas nro. 13 es parte fundamental de las bases a partir de las cuales se puede avanzar en la institucionalización de un programa de Justicia Abierta en el Poder Judicial de la Ciudad. El uso del Lenguaje Claro y de las redes sociales, el diseño y puesta en marcha de un sitio web en el que podemos encontrar datos estadísticos e información útil y de interés, son sólo algunas de las acciones y herramientas que, a partir de su implementación, crean una interacción con la ciudadanía legitimante y enriquecedora. 5
Hoy ya no es una utopía pensar en la construcción de un Poder Judicial abierto, transparente, participativo y en el que se rindan cuentas, por el contrario, experiencias como las del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas nro. 13 son la muestra acabada de ello y en este libro se da testimonio de ello. El siguiente objetivo colectivo debe ser, sobre la base de las diversas y exitosas experiencias que se han ido realizando en los últimos años, la institucionalización de un programa integral de Justicia Abierta en el que cada vez se sumen más actores a este proceso de co-creación para mejorar la administración de Justicia en la Ciudad. Quiero agradecer muy especialmente a Lola Tula del Moral por invitarme a ser parte de este proyecto y felicitarla por el excelente equipo de trabajo que ha formado y por los enormes logros obtenidos en este tiempo. Las mujeres y los varones que integran el juzgado merecen una mención especial porque, sin descuidar sus tareas habituales, han puesto mucho empeño, dedicación y compromiso en la construcción de un juzgado abierto y transparente. Este libro demuestra que es absolutamente posible conjugar de manera virtuoisa la función jurisdiccional con los principios de la Justicia Abierta. CARLOS MAS VELEZ Presidente del Centro de Planificación Estratégica del Consejo de la Magistratura de la CABA 6
7
ÍNDICE 10/ 14/ 18/ 38/ Introducción 1. La 2. Transparencia 3. Participación implementación y rendición de y colaboración de Justicia cuentas ciudadana Abierta 20/ Datos abiertos 40/ Quiénes somos 24/ Uso de redes 40/ Encuestas sociales 43/ Iniciativa 28/ Sitio Web “Juzgado Abierto” 29/ Lenguaje claro 43/ Ingreso al Juzgado 32/ Estadísticas 45/ Relaciones institucionales e 34/ Manual de internacionales procedimientos operativos 46/ Juicio por Jurados 48/ Educación Ciudadana 8
50/ 56/ 68/ 4. Innovación 5. Crisis por 6. Palabras tecnológica COVID: cómo nos finales: Una transformamos en Justicia Abierta un juzgado digital es posible 52/ Expediente 59/ Atención a la ciudadanía electrónico a través de la Mesa de Entradas Virtual (MEV) 52/ Registro digital de las audiencias 60/ Incorporación de las/os abogadas/os al Expediente 53/ Firma digital Judicial Electrónico 53/ Innovación en 61/ Realización notificaciones de audiencias por videoconferencia 55/ Audiencias por videoconferencia 61/ Juicio Oral Virtual 64/ Participación ciudadana en las audiencias 64/ Comunicación y difusión de las iniciativas 65/ Gestión de las causas judiciales y rediseño de los procesos internos de trabajo 9
“El cambio de paradigma en los procesos llevados a cabo en el Juzgado comenzó en 2015 cuando nos propusimos implementar estrategias y mecanismos innovadores en la forma de desarrollar nuestro trabajo para brindar una eficiente y célere respuesta de justicia. 10
Introducción El servicio de Justicia es una de las bases fundamentales de un Estado democrático y republicano. Por eso, desde el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 13 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, “el Juzgado”) nos propusimos adoptar una serie de medidas y prácticas orientadas a mejorar este servicio y a ofrecer una óptima experiencia al usuario a través de una mayor participación y transparencia a lo largo de todo el proceso. En ese sentido, adoptamos los principios legitimidad por parte de la sociedad. Las causas de Justicia Abierta como marco guía para principales de esta cuestión pueden ser halladas incrementar la apertura y la intervención de en ciertas prácticas y lógicas propias de la Justicia la sociedad en los procesos penales, dotando a que generan dificultades y trabas en el acceso al estos de publicidad e interacción constante con servicio para los ciudadanos y las ciudadanas. A distintos actores. su vez, la falta de políticas públicas en materia de Este cambio que llevamos adelante tiene que transparencia, rendición de cuentas y participación ser encuadrado en un período de crisis de la ciudadana profundiza esta distancia entre la administración de justicia como fenómeno sociedad y el Poder Judicial. actual del Siglo XXI en distintos sistemas jurídicos y en la Argentina particularmente. El Entonces, desde el cuestionamiento de la diagnóstico más recurrente a la problemática que práctica diaria del servicio que brindamos sufre el Poder Judicial es la falta de confianza y empezamos a observar que ciertas metodologías y procesos, así como el lenguaje utilizado para 11
tomar las decisiones, eran propios de una Justicia En ese sentido, sabemos que el elemento arcaica que no cumplía con su rol fundamental central de la Historia es la capacidad de cambiar en el juego democrático y republicano. Esta constantemente. Por ende, creemos fervientemente crítica desde el interior de la estructura nos que siempre es posible mejorar y que debemos permitió adoptar cierta perspectiva de nuestro enfocarnos en satisfacer las necesidades de los trabajo y, al empezar a consultar a la ciudadanía usuarios y las usuarias del sistema de justicia –ya sean usuarios/as o no– su punto de vista, para brindar un óptimo servicio, siendo central la recabamos una serie de dudas, preguntas, modernización a través de la incorporación de las reclamos y solicitudes que nos obligaron nuevas tecnologías y metodologías ágiles. Además, a generar un cambio en base a lo que nos entendemos que es elemental la generación y planteaban, nuestra experiencia y en lo que los y manejo de datos para evaluar empíricamente las investigadores en la materia han desarrollado los resultados a la hora de implementar nuevas teóricamente. prácticas, por lo que impulsamos la creación de Este cambio de paradigma en los procesos diversas bases de información. llevados a cabo en el Juzgado comenzó en Entre los objetivos del Juzgado la eficiencia 2015 cuando nos propusimos implementar y rapidez en la respuesta está acompañada estrategias y mecanismos innovadores en de resoluciones de calidad con lenguaje claro la forma de desarrollar nuestro trabajo para que pueda ser entendido por todas las partes brindar una eficiente y célere respuesta de involucradas y por la ciudadanía. Esto se articula justicia. Esta optimización fue y es un proceso. con otra de las metas que es establecer un No fue realizada de un día para el otro y no ha equipo de trabajo eficaz, altamente capacitado, culminado, sino que entendemos que es un innovador, proactivo y cooperador, que plantee constante diálogo entre los y las operadores nuevos desafíos para lograr una mejora constante judiciales y la sociedad. en la gestión interna. Este libro, en el que abordamos los distintos aspectos centrales del trabajo llevado a cabo en el Juzgado, es el resultado de un proceso iniciado hace más de cinco años que continúa en pleno desarrollo y transformación. Creemos que podrá servir como guía para otros juzgados o instituciones que estén interesados en cuestionar sus prácticas y deseen replicar principios de eficiencia y transparencia en sus ámbitos laborales. Por ende, los y las lectores/as observarán el cambio de paradigma producido en una unidad del Poder Judicial a través de las distintas prácticas que desarrollamos para construir un modelo de juzgado abierto. 12
Corte Suprema de Justicia de la Nación. 13
“No se precisan recursos adicionales y/o extraordinarios para implementar Justicia Abierta. 14
1 La implementación de Justicia Abierta 15
Antes de abordar el cambio de paradigma En relación con el aspecto humano, el Juzgado y la optimización del servicio de justicia está conformado por un Equipo que funciona llevada adelante en el Juzgado, nos parece como una sola unidad en la cual la suma de apropiado responder un interrogante central que sus partes configura un todo mayor a la suma recibimos en infinidad de oportunidades ya sea de cada una de las individualidades. En la por otros y otras operadores judiciales así como búsqueda de formar un Equipo, la selección de personas ajenas al Juzgado que se sorprenden los nuevos y las nuevas integrantes está dada, con la experiencia que brindamos: en un marco de transparencia, por criterios que garantizan la preparación técnica jurídica, el afán “ de capacitarse, la visión para mejorar la justicia, la responsabilidad en el cumplimiento de las ¿Qué se funciones y el buen trato. necesita para implementar Justicia Además, la conformación fundamental de un Abierta? Equipo sólido de trabajo se debe articular con la implementación y utilización de recursos Intuitivamente, es posible que quien tenga hoy en tecnológicos adecuados para garantizar un día conocimiento de lo realizado por el Juzgado, óptimo servicio de justicia. En lo relativo a este ya sea como usuaria/o o no, crea que se necesita aspecto, se utilizan recursos informáticos de personal adicional o un mayor presupuesto público acceso a los fines de crear bases de datos, para producir este cambio que brinda un analizar la información recabada y crear contenido servicio profundamente diferente a cualquier multimedia en redes sociales que permitan otra oficina del Poder Judicial que no haya brindar una experiencia transparente y accesible a aplicado los principios de Justicia Abierta. Sin toda la ciudadanía. embargo, la respuesta a la recurrente pregunta es justamente la contraria: no se precisan recursos adicionales y/o extraordinarios para realizar esta Por último, queremos destacar que la optimización. implementación de los principios de Justicia Abierta implica un esfuerzo extra por parte de En el caso particular del Juzgado, es oportuno todas las personas del Equipo del Juzgado, no en aclarar que contamos con la misma cantidad de cuanto a horas extralaborales trabajadas, sino a la recursos humanos que otros juzgados del fuero hora de cuestionar prácticas arcaicas arraigadas –e inclusive menos que algunos– y que no se han y pensar fuera de la caja para crear soluciones asignado partidas presupuestarias adicionales, ni innovadoras a problemáticas de antaño. Sin lugar acceso a medios o herramientas con los que no a dudas, y después de cinco años de intenso cuenten nuestros pares. Entonces, la pregunta trabajo, podemos afirmar que este esfuerzo trae de cómo lo hicimos –la cual será respondida aparejado un mejor servicio de justicia y óptimos en extenso en los capítulos de este libro– se resultados que hacen valioso el cambio generado contesta sucintamente en la óptima utilización y motivan a continuar en esta senda. de los recursos humanos y tecnológicos gratuitos disponibles. 16
El equipo que compone el Juzgado. 17
“La transparencia –además de ser un elemento central de la Justicia Abierta– es uno de los pilares fundamentales de la democracia. 18
2 Transparencia y rendición de cuentas 19
La transparencia –además de ser un elemento sociales que nos acerquen a la ciudadanía. A central de la Justicia Abierta– es uno de los continuación, se detallarán las herramientas que pilares fundamentales de la democracia y del implementamos en materia de transparencia. Poder Judicial que, como integrante fundamental del sistema republicano de gobierno, debe Datos abiertos garantizar la transparencia en todas sus facetas. Esta es una iniciativa global ligada a las políticas Por este motivo, desde el Juzgado llevamos de Gobierno Abierto, también conocida como adelante una política de transparencia activa. “Open Data”, que posibilita un mejor conocimiento del funcionamiento de los órganos de gobierno, “ propicia la rendición de cuentas y una mayor participación de la ciudadanía en la sociedad. En Ofrecemos los nuestro Juzgado adherimos a esta iniciativa y, por datos generados ello, ponemos las resoluciones que se dictan al a la ciudadanía alcance de todas las personas para que puedan ser en un formato consultadas, reutilizadas y compartidas. abierto, tanto para su consulta como En cuanto al reglamento laboral, el Consejo de para su utilización, la Magistratura de la CABA, órgano de control de posibilitando los juzgados, establece que cada dependencia el acceso a la debe guardar y protocolizar copias de todas las información resoluciones que se dictan –Inciso 5to del artículo desde las fuentes 40 del Reglamento–. A pesar del mandato primarias. de publicidad, el proceso para obtener las decisiones suele ser bastante engorroso: debe Así, pusimos a disposición de los ciudadanos y hacerse una petición por escrito y, luego de un las ciudadanas las resoluciones que adoptamos trámite administrativo, se habilita la extracción diariamente en un formato abierto y accesible. de fotocopias. Esta circunstancia tiene sus De este modo, garantizamos el acceso a la limitaciones obvias: exige que quien requiera información pública, tal como lo establecen la una resolución tenga tiempo y dinero y que para Ley Nacional 27.275 y la Ley N° 104 –actualizada preservar el grueso de la documentación en papel por la Ley N° 5784– de la Ciudad Autónoma de haya que abarrotar el espacio físico de trabajo con Buenos Aires. copias de archivo. A su vez, llevamos adelante una política de Entonces, al evidenciar esta problemática y con comunicación de nuestra actividad que presenta el fin de alcanzar una mayor transparencia, dos características fundamentales: el uso de un en el Juzgado modernizamos estos registros, lenguaje claro que garantice el efectivo acceso los digitalizamos y facilitamos su accesibilidad a la justicia y la utilización de diversas redes publicándolos online en formato abierto en un repositorio de datos. Este cambio en la forma de registro tiene una fuerte incidencia ya que toda persona interesada puede acceder fácilmente desde cualquier lugar, a través de internet, a la información que requiera de manera sustentable, sin necesidad de trasladarse al Juzgado y enfrentar una burocracia. 20
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS De esta manera, ponemos a disposición de la b) Datos del/la imputado/a: persona física/ ciudadanía: jurídica, género, edad y nacionalidad. 1. Dataset o repositorio de datos, en donde la información se encuentra c) Datos de la causa: materia, conducta sistematizada de una forma sencilla en la que infraccional, si se trata de un caso de violencia cada columna de la tabla representa una variable doméstica o de género, tipo de resolución en particular y cada fila, a una resolución. (definitiva/interlocutoria), objeto de la resolución, Consiste en una planilla digital en Google Drive decisión (se hace lugar o se rechaza), link de que contiene todas las resoluciones que se acceso a la resolución testada y modalidad de dictan y los datos de la causa, preservando la dictado de la resolución (escrita/oral). información sensible. d) Resolución en audiencia oral: tipo de El procedimiento que utilizamos para la carga de los datos se lleva a cabo en una hoja de cálculo audiencia, objeto, partes que participaron del tipo Excel donde cargamos: acto –en particular, si intervino la víctima–, la hora en que se convocó a las partes, la hora en que a) Información del registro de la resolución: efectivamente se inició y la de su finalización y motivos de un eventual retraso. número de publicación y fecha de dictado. e) Si fue recurrida, por qué parte, qué resolvió el órgano superior en instancia y link de acceso a la decisión REPOSITORIO DE DATOS Procedimiento para la carga de datos A B C Información Datos del/la Datos de la del registro imputado/a causa de la resolución D E Resolución Si fue en audiencia recurrida oral 21
de Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contraven- protección de todos los datos sensibles de las cional y de Faltas o del Tribunal Superior de Justicia. personas que intervienen en las audiencias A la hora de sistematizar la información se y procesos cuyas resoluciones se publican, tuvieron en cuenta ciertos criterios de análisis de así como no damos a conocer decisiones datos que pudieran simplificar búsquedas futuras, sobre investigaciones en curso, tales como así como un óptimo manejo de variables para el allanamientos, intervenciones telefónicas, etc.), abordaje de estudios empíricos. a fin de no afectar sus resultados. En ese punto Todos los archivos son publicados en formato prestamos especial atención en las resoluciones abierto (.odt) con el fin de que puedan al momento de abordar la tensión entre la ser reutilizados por quienes los necesiten. privacidad y la publicidad que tienen que tener Ciertamente, en este punto se nos presenta un las decisiones judiciales. desafío que es aquel relativo a la ciberseguridad de los datos abiertos. Somos conscientes del “ problema que la publicación de datos presenta en este aspecto y es uno de los puntos que El Equipo exploramos constantemente y que forma parte de anonimiza nuestra agenda a futuro. todos los datos Con el objetivo de dotar de utilidad a la base de sensibles datos, nos capacitamos sobre las funcionalidades mediante un de Excel para realizar estadísticas y mejorar la proceso de testeo carga de datos. Para eso, validamos los datos y con el fin de que evitamos que errores materiales involuntarios estos no queden nos dupliquen o modifiquen los datos cuando expuestos. debieran tomarse como una sola variable. Protocolo de 2. Resoluciones. Esto es, una base de anonimización datos en la que cada documento contiene una En relación con la protección de los datos decisión que se adopta en el marco de un caso. Se sensibles, el ideal de Justicia Abierta, dirigido trata del contenido de las resoluciones a las que a asegurar un mayor control por parte de la se puede acceder a través del link disponible en el ciudadanía y un acercamiento de las instituciones repositorio o mediante la carpeta “resoluciones” a la ciudadanía, encuentra un límite en la en las que se encuentran ordenadas por materia y necesidad de garantizar el derecho a la intimidad objeto de la decisión. de las partes involucradas. Por eso, el Juzgado Su utilidad se vincula con la posibilidad de la dedica un importante esfuerzo a balancear estos ciudadanía en general y los y las abogados/as en dos valores y promover el acceso a la información particular, de consultar los criterios de la jueza pública, sin menoscabar la privacidad de los en los temas que les interesen. A su vez, es útil individuos. para la gestión interna ya que facilita la búsqueda de las posturas que la jueza adoptó en casos análogos y permite mantener un criterio uniforme. A la hora de publicar las resoluciones, seguimos estrictos lineamientos para garantizar la 22
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS A modo de guía para resguardar los datos documentos de identidad; h) Identificación de sensibles en las resoluciones seguimos los patentes; i) Número de CUIJ (Código Único de lineamientos establecidos en las Reglas Información Judicial) y número de expediente; de Heredia, la Ley Nacional n.º 25.326 y la j) Nombres de usuarios de redes sociales; Disposición n.º 12/2010 del Ministerio de Justicia, k) Números de IP Seguridad y Derechos Humanos. A su vez, desarrollamos un procedimiento propio para ¿Cómo se testa? anonimizar las resoluciones que publicamos y darle así pleno efecto a ambos ideales. Al momento de testar se individualiza, en primer En este proceso, llamamos testar al mecanismo de lugar, todos los datos sensibles con los que protección de los datos sensibles pertenecientes a cuenta una decisión que deben ser resguardados las personas involucradas en el proceso. y luego se reemplazan por “XXX”, mediante la función “reemplazar” del programa Microsoft ¿Qué información se testa? Word. El criterio de selección de los datos a testar ¿Dónde se publica? responde a evitar que su entrecruzamiento permita identificar a los sujetos involucrados. En concreto, Las resoluciones testadas se guardan en Google testamos la siguiente información sensible: a) Drive en una carpeta llamada “Resoluciones en Nombres y apellidos de personas que no son formato abierto”. funcionarios públicos; b) Fechas de nacimiento; La tarea de testado de las resoluciones suele ser c) Domicilios; d) Números telefónicos; e) un proceso largo y cuidadoso que llevamos a Correos electrónicos; f) Tomo y Folio de los/ as abogados/as particulares; g) Números de ¿Qué información se testa? A B C D E Nombres Fechas de Domicilios Números Correos y apellidos nacimiento telefónicos electrónicos de personas (no funcio- narios públicos) FGH I J K Tomo y Números de Identificación Número Nombres Números Folio de los documentos de patentes de CUIJ y de usuarios de IP abogados de identidad número de particulares expediente de redes sociales 23
cabo con el objetivo de garantizar la privacidad Ciertamente, la labor fundamental de los y de las personas y asegurar la publicidad de la las jueces/zas es resolver los conflictos que se información. Por eso, estamos trabajando en pongan a su estudio. A su vez, su responsabilidad tender redes de colaboración con informáticos con la sociedad implica que sea necesaria la especialistas en inteligencia artificial que nos utilización de otros canales de difusión que sirvan ayuden a desarrollar un programa que sistematice para rendir cuentas a la sociedad y que también esta tarea y resguarde la información sensible funcionen como una herramienta estratégica de para su análisis posterior. acercamiento ciudadano. Uso de redes Si bien entendemos que tal difusión podría darse sociales por mecanismos institucionales, desde nuestro lugar echamos mano a las herramientas que El avance de la tecnología generó el surgimiento tenemos disponibles para lograr tal objetivo. de nuevas formas de comunicación y contacto. Por eso, en el año 2016, abrimos una cuenta del Juzgado en Twitter y la usamos para dar a Desde el surgimiento de internet hasta la conocer nuestra labor diaria. Este fue el inicio actualidad se desarrollaron nuevas maneras de la incursión en la utilización de las redes de interactuar entre los diversos actores que sociales como plataformas para acceder a una forman parte de una sociedad. Dentro de este mayor parte de la sociedad y, a partir de allí, nuevo paradigma informático surgieron y se desarrollamos un plan de comunicación que, al desarrollaron con rapidez las redes sociales. Así, día de la fecha, ha evolucionado y se ajusta a las aplicaciones como Facebook, Twitter o Instagram exigencias de comunicación que la ciudadanía son parte de la vida cotidiana de prácticamente exige del Poder Judicial y a las obligaciones que cualquier ciudadano/a. como órgano del estado debemos cumplir. 24 El avance en la utilización de las redes sociales
por parte del Equipo derivó en plantear la comunicación con la población en general. Por posibilidad de abrir una cuenta de la red social ello, creamos una cuenta en Twitter e Instagram: Instagram para alcanzar a un público más bien @jpcyf13 joven que utiliza esta plataforma. Esta idea En nuestros perfiles, damos a conocer el trabajo fue apoyada por el público que se presentaba del Juzgado en una lógica actual y dinámica. En a ver audiencias en el Juzgado, en su mayoría particular, publicamos: estudiantes de derecho, y en el año 2019, creamos una cuenta en Instagram y ampliamos el espectro de interlocutores/as para seguir creciendo en a) Agenda de audiencias: Todas las semanas interacción con la ciudadanía. publicamos día, hora, motivo y tipo de audiencia En conclusión, bajo los ejes de transparencia, que se realizará la semana siguiente e invitamos rendición de cuentas, publicidad y comunicación, a los/las ciudadanos/as a presenciar las que sean el Juzgado ha incorporado el uso de las redes de su interés. sociales a sus procesos de trabajo, siendo la utilización eficiente de las nuevas tecnologías b) Licencias y/o subrogancias: Como parte un medio para construir una justicia abierta. A continuación se abordará cada plataforma en de la política de rendición de cuentas que particular. implementamos en el juzgado, la jueza informa a través de la cuenta de Twitter si se toma días de licencia, en qué carácter y quién la reemplazará Twitter e Instagram durante ese período, así como si ella ha sido asignada para subrogar algún otro juzgado. La mejor forma de propiciar la participación ciudadana, tal como ha sido expuesto, es acortando las distancias entre lo judicial c) Turnos: Con el objetivo de mantener a la y lo cotidiano y ampliando las formas de ciudadanía informada sobre el cumplimiento de nuestras funciones publicamos los días que estamos de turno así como también con qué zona de la ciudad e instituciones intervinientes 25
(fiscalía, defensoría y asesoría tutelar). Además, y que quedan guardadas en nuestro Repositorio también contamos las historias y los casos más de datos. Además, utilizamos nuestras redes de relevantes en los que nos toca intervenir durante modo complementario para la publicación de este período y las decisiones que se adoptan al decisiones que se dan a conocer también por respecto: (#CasosdelTurno). otros medios, como, por ejemplo, los edictos, que suelen publicarse en los boletines oficiales. d) Capacitaciones: Publicamos los eventos foto lola y las capacitaciones en la que los diversos miembros del Juzgado participan con el objetivo de desarrollar su formación profesional así como también aquellas actividades interdisciplinarias que realizamos como equipo para organizar y clarificar nuestras metas. Asimismo, damos a conocer las charlas y cursos dictados por la jueza. e) Decisiones judiciales: A fin de rendir cuentas ante la sociedad, publicamos las resoluciones más relevantes que la jueza adopta en el día a día 26
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS YouTube destacan: a) videos producidos por integrantes del equipo explicando delitos, contravenciones En nuestra experiencia en el Juzgado, observamos y faltas, o b) videos animados explicando que, en general, la población desconoce sus cuestiones procesales y estructura del poder derechos o cuestiones procesales a las que judicial. eventualmente tenga que enfrentarse. Esto genera que quienes son convocados a un proceso Estos videos implican un proceso de trabajo que –sea en calidad de imputados/as, testigos o se compone de varias etapas. En primer lugar, víctimas–, se presenten con temor porque están se elige el tema a desarrollar conforme aquellas nerviosos/as o temerosos/as de las consecuencias cuestiones que advertimos más preocupan a la que su actuación pueda generar o simplemente ciudadanía o que se considera que puede ser de ante lo desconocido y la imagen preconcebida mayor interés. En segundo término, se diseña el que tienen del Poder Judicial. Entonces, decidimos contenido desde lo teórico hasta lo audiovisual. asumir esta brecha en el conocimiento y ser más En tercer lugar, se edita y se confecciona el video receptivos y atentos para atender a cada situación y, por último, se publica en YouTube. Una vez en particular y ajustar nuestro trabajo y registro publicados, los videos se replican en Twitter e comunicacional al interlocutor o interlocutora. Instagram para lograr mayor difusión; muchos de A los fines de brindar explicaciones simples y/o ellos han sido utilizados por otras instituciones capacitaciones sobre ciertos temas puntuales por su precisión en el contenido y carácter jurídicos y procesales, en el año 2019 abrimos pedagógico. un canal de YouTube donde publicamos videos educativos creados íntegramente por el Este medio es utilizado para llegar de una manera equipo del Juzgado. En esta parte pedagógica directa a la ciudadanía y lo adoptamos como una explicamos términos, procedimientos, materias herramienta audiovisual ágil que puede transmitir que nos son propias y cuestiones que advertimos de forma clara y concisa un concepto jurídico que resultan necesarias conforme a la experiencia complejo; los temas que elegimos están pensados diaria. Para hacerlo, utilizamos videos explicativos en base a requerimientos que la sociedad tiene y publicaciones específicas, entre las que se para desenvolverse de una mejor forma en el contacto diario con el sistema jurídico. 27
En consonancia con la política de apertura y que todos los recursos que utilizamos para gratuidad del contenido, el Equipo del Juzgado el desarrollo de nuestras iniciativas sean no utiliza para la realización de los videos un arancelados, abiertos y que estén disponibles programa open source online gratuito que para que cualquier persona que desee utilizarlos posibilita la edición y carga de los videos. De esta pueda hacerlo. En este sentido, utilizamos el manera, no se invierten recursos económicos editor online del servidor “Webnode” que permite en el desarrollo audiovisual, sino que es el desarrollar una página web de manera simple y mismo equipo quien genera el contenido y lo ofreciendo la posibilidad de funcionar como un lleva adelante mediante programas de edición “host” sin la necesidad de inscribir un dominio o gratuitos disponibles en plataformas web. de pagar por un espacio en la web. https://juzgado13pcyf.webnode.com/ “ Con la nueva página web ampliamos el público objetivo, y visibilizamos nuestro trabajo en Justicia Abierta. Sitio Web Al desarrollar el proyecto, buscamos asegurar la claridad tanto a nivel de contenido como de A partir de la necesidad de migrar nuestro Dataset desarrollo visual, es decir, a la forma en que los hacia un lugar único y de mejor accesibilidad, y en elementos que deseábamos desplegar debían miras de llegar a una mayor cantidad de público, ser expuestos para una visualización intuitiva y a comienzos de 2020, lanzamos nuestra página amigable. Entonces dividimos el contenido en dos web, en la que nucleamos la multiplicidad de grandes dimensiones: por un lado, la actividad iniciativas que veníamos desarrollando. En efecto, jurisdiccional del tribunal y, por otro, los tres ejes el objetivo central de esta herramienta se refirió a de Justicia Abierta –transparencia, colaboración tres puntos principales: 1) garantizar el acceso de y participación– con el acceso directo a nuestra la ciudadanía a la justicia al referirse a un público base de datos abiertos. De esta manera, en un más amplio que el propio de una red social; 2) visibilizar y valorizar nuestro trabajo en Justicia solo espacio puede apreciarse que todo el trabajo Abierta y; 3) una necesidad de unificar contenido. que desarrolla el juzgado tiene una línea de El sitio web se creó mediante una herramienta de edición gratuita, en línea con nuestro trabajo acción coherente y clara. Además, el ciudadano en materia de Justicia Abierta, ya que buscamos y la ciudadana tienen acceso directo a todas 28 nuestras iniciativas sin tener que estar navegando distintos sitios o aplicaciones informáticas e implementamos una sección de contacto donde se nuclean todos los canales de comunicación habilitados con el Juzgado.
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS OBJETIVOS DEL SITIO WEB 1. 2. 3. garantizar el acceso visibilizar y valorizar una necesidad de de la ciudadanía a la nuestro trabajo en unificar contenido. justicia al referirse a Justicia Abierta y; un público más amplio que el propio de una red social; Lenguaje claro entendida en su primera lectura y sin necesidad de intermediarios. Para La experiencia nos demostró que el ello realizamos cursos de redacción y oscurantismo del Poder Judicial con su lenguaje argumentación y debatimos la forma de técnico y poco específico es una barrera para la presentar las resoluciones y decisiones del comprensión de ciudadanos y ciudadanas de Juzgado en forma clara, directa y accesible al lo que se resuelve en las audiencias y que hay usuario del sistema de justicia. En esta línea, un temor a expresar la incomprensión dada la adoptamos como equipo de trabajo –luego intimidación que puede generar una estructura de varios encuentros donde intercambiamos como el Poder Judicial. Por ende, y entendiendo que como operadores y operadoras judiciales, “ trabajamos para la ciudadanía, vimos la necesidad de modificar sustancialmente la forma Confeccionamos de expresarnos y comunicarnos con las personas entre todos los/ que acuden al servicio de justicia en la calidad las integrantes del que sea. equipo un Manual El sistema de enjuiciamiento penal de la Ciudad de Lenguaje Claro Autónoma de Buenos Aires se rige por la donde sentamos oralidad. Esto implica que si bien producimos las bases de resoluciones escritas, la mayoría de estas nuestra forma de se adoptan en audiencia y se comunican en comunicarnos forma oral. Esta comunicación directa con la para que sirviera ciudadanía nos permite advertir, de primera de guía. mano y a través de la lectura de sus expresiones corporales, si efectivamente entendieron qué se resolvió, por qué y qué incidencias tendrá sobre el conflicto y sobre su vida en particular. En este contexto, nos propusimos buscar que cada comunicación del Juzgado pudiera ser 29
y repensamos prácticas– ciertas decisiones Con el objeto de estandarizar los criterios para gramaticales, discursivas, argumentativas y de uso interno del equipo y fijar las modificaciones y diseño de la presentación de las decisiones. cambios que fuimos realizando, confeccionamos A medida que íbamos delineando los nuevos entre todos/as los/las integrantes del equipo un modelos de presentación, fuimos testeando Manual de Lenguaje Claro donde asentamos la claridad de lo redactado y confeccionamos las bases de nuestra forma de comunicarnos para un manual interno de lenguaje claro y otro de que sirviera de guía, no sólo a nosotros/as sino modelos con los viejos formatos y los nuevos. también a todas aquellas que lo consultaran. A modo de ejemplo, algunos de los cambios que A su vez, con el fin de evaluar la pertinencia de efectuamos fueron dejar de usar palabras en estos cambios, decidimos implementar un “test de latín y modismos judiciales carentes de sentido claridad”, que fue nuestra primera aproximación y cambiar la forma de presentar los textos, a a la evaluación por parte de personas ajenas través de la utilización de cuadros, subrayados, al sistema de justicia (ver Encuestas). Este negritas, entre otras cosas. Un buen ejemplo de test consistía en mostrarles nuestros escritos estos cambios los dan los viejos y nuevos modelos y sentencias a familiares y amigos y amigas y adoptados en materia de faltas. preguntarles sobre el objeto de lo que leyeron. Así, confirmamos que lo que para nuestro ojo de Este Manual fue presentado por la jueza y empleados y empleadas judiciales era evidente el equipo en la Facultad de Derecho de la para otras personas era inentendible por más Universidad de Buenos Aires en noviembre del esfuerzo que le dedicaran a su lectura. 2019 en el marco de una actividad especialmente pensada para la presentación de este documento. Por otra parte, practicamos otro de los ejes de La convocatoria contó con gran apoyo de la Justicia Abierta para afianzar nuestro uso de comunidad académica, judicial, estudiantes de lenguaje claro e invitamos a la ciudadanía a que derecho y referentes en la materia. participe en la corrección de escritos que, en general, son estandarizados para que nos aporten En atención a la repercusión generada y en la sugerencias, cambios y modificaciones. Así, luego búsqueda de profundizar lo realizado, diseñamos de ser analizadas y consensuadas con el equipo de una Guía de Modelos Judiciales para que sirva trabajo del Juzgado, y consultadas con expertos de consulta para aquellos agentes del sistema en lenguaje claro judicial, fueron incorporadas a judicial y abogados y abogadas que quieran nuestros modelos de trabajo. replicar alguno de los cambios que hicimos a lo largo de este tiempo en su trabajo personal. Sobre este punto, nuestro objetivo al implementar lenguaje claro en el ejercicio de nuestra función no sólo consiste en que nuestros escritos sean entendidos por quienes son parte en un proceso que tramita ante el Juzgado, sino también incentivar al resto de los/as operadores/as judiciales para que afronten este mismo camino. Otro de los grandes ejes en cuanto a la comunicación y donde entendimos que era fundamental el uso de lenguaje claro es en la Mesa de Entradas del Juzgado, puesto que es allí donde se da el primer contacto con la persona. En función de eso, nuestro primer objetivo fue 30
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Foto de la Secretaría de Innovación Pública “ generar mayor seguridad en quien acudía a Nuestro objetivo nuestro Juzgado y comenzamos a explicar en un al implementar lenguaje directo y de la forma más clara posible lenguaje claro los motivos por los cuales había sido citado o en el ejercicio de citada y el procedimiento del caso. Asimismo, nuestra función buscamos evacuar todas las dudas que tuvieran. no sólo consiste en que nuestros Con el paso del tiempo, quisimos verificar escritos sean y visualizar si el cambio de comunicación entendidos por implementado mejoraba la satisfacción y la quienes son parte comprensión de ellos/as en el proceso. Para en un proceso ello, diseñamos dos encuestas, una dirigida que tramita ante a ciudadanas y ciudadanos y otra a las/los el juzgado, sino profesionales que interactúan con el juzgado. también incentivar Estas son anónimas y voluntarias. Para nosotros al resto de los es muy importante la devolución de los usuarios operadores y usuarias del sistema ya que nos sirven para judiciales para mejorar nuestra comunicación. que afronten este mismo camino. Estamos convencidas y convencidos de que el Lenguaje Claro debe ser incorporado a nuestros 31 escritos y resoluciones judiciales; sin embargo, nuestro trabajo no se limita a este ámbito. Nos dimos cuenta de que estas prácticas debían aplicarse también para cualquier tipo de mensaje que sea transmitido por parte del Juzgado a un ciudadano o ciudadana en el marco de un proceso judicial, cualquiera sea el rol que desempeñe (imputado/a, testigo, víctima, abogado, etc.). La idea sobre este punto es utilizar un vocabulario accesible que permita un contacto directo con las personas que visualizan las publicaciones y escritos.
El Lenguaje Claro ya forma parte de nuestro día a los fines de garantizar la transparencia y la a día y es por ello que en cada eje de nuestro rendición de cuentas por parte del Juzgado. trabajo, sentimos la obligación de aplicarlo, ya sea en las audiencias orales, en los escritos y En particular, semestral o anualmente, resoluciones judiciales, en la comunicación digital efectuamos diversos informes estadísticos en los y en la atención de la Mesa de Entradas. En efecto, que buscamos dar cuenta a la sociedad de la entendemos que es fundamental en el servicio carga de trabajo que tiene el juzgado (tanto de de justicia, porque si la ciudadanía no comprende forma escrita como a través de audiencias) así lo que hacemos, ninguna de nuestras políticas como también del tiempo de resolución que los cumpliría con nuestro mayor objetivo que es que la casos conllevan. Asimismo, hacemos hincapié en sociedad vuelva a creer en el Poder Judicial. relevar y crear visualizaciones de los datos con perspectiva de género. Estadísticas En este sentido, hacemos informes puntuales relativos a aquellos períodos en los que estamos En el marco del desarrollo de un Juzgado de turno y en los que debemos actuar con mayor modelo, entendimos que a la hora de evaluar la eficiencia y celeridad. Así, por ejemplo, en los incorporación o supresión de ciertos procesos meses de enero y abril de 2020, analizamos y la única forma posible de hacerlo era a través publicamos datos tales como la cantidad y tipo del análisis de datos empíricos. Entonces de casos que ingresan, la cantidad de personas gestionamos y sistematizamos una serie de detenidas y demás cuestiones que, entre otras datos de elevado valor para analizar procesos de cosas, nos brindan indicios que dan cuenta de trabajo, los cuales, a su vez, decidimos publicar la conflictividad social presente en las distintas zonas que intervenimos. 32
A modo de ejemplo, a partir del dato de “ audiencias suspendidas, advertimos que muchas de ellas se cancelaban porque había demoras Con la exposición en las notificaciones que se encomendaban de los datos a la policía; por ello, empezamos a adelantar logramos resaltar la notificación vía mensaje de WhatsApp las debilidades directamente con el/la imputado/a. A partir del y fortalezas del dato de demora en el inicio de las audiencias, trabajo del juzgado agrupamos las audiencias en materia de faltas y se convirtió en y las realizamos todas en dos días al mes para una práctica valiosa facilitar la presencia de alguno de los dos fiscales para repensar las encargados de intervenir en esta materia en prácticas diarias toda la ciudad. Además, comenzamos a realizar a fin de optimizar audiencias por videoconferencias para facilitar el servicio que la comparecencia de fiscales y defensores/as prestamos. oficiales y el aprovechamiento de los tiempos de todos los actores del sistema. Para visualizar los datos utilizamos la herramienta Tableau y a través de ella las/los interesada/ os pueden acceder a la base, cruzar y sacar los datos de la manera que cada una/o quiera. Se encuentran disponibles en: https:// public.tableau.com/profile/juzgado.penal. contravencional.y.de.faltas.nro.13#!/ 33
“ Manual de procedimientos El Manual es de operativos suma claridad para que cualquier El proceso de cambio y transformación de los individuo, pueda procedimientos y la organización del trabajo entender el para transformarlo en un tribunal modelo funcionamiento en materia de transparencia, colaboración e específico del innovación implicó una serie de modificaciones juzgado y pueda y optimizaciones en la organización del trabajo. pensar modelos de Esta circunstancia, dada en el marco de la funcionamiento de implementación de un programa de Justicia distintas estructuras Abierta, no podría haberse realizado ni de la productivas de forma ni en el tiempo en el que fue hecho si no trabajo y extrapolar se efectuaba con una eficiente distribución del lo desarrollado y trabajo. testeado a otras unidades o equipos Por ende, y con el objetivo de documentar, de trabajo. sistematizar y explicar todos y cada uno de los nuevos procedimientos de trabajo, desarrollamos 34 un Manual de Procedimientos operativos del juzgado. Allí se describen los métodos de trabajo novedosos implementados para la gestión diaria con el objetivo de innovar, lograr agilidad, mejorar la eficiencia de los procesos y disminuir así el tiempo de trámite de los casos y la puesta en marcha de iniciativas de Justicia Abierta. El Manual fue la cristalización del trabajo llevado adelante por el equipo del Juzgado y fue estructurado en cuatro acápites. En una primera parte, establecimos la ubicación institucional del Juzgado, su competencia y los principios que nos guían. Allí también se expusieron los lineamientos generales del Manual en cuanto a sus objetivos, tanto generales como específicos, alcances y un glosario con las definiciones de los términos no comunes que utilizamos. Este acápite permite comprender la estructura del Poder Judicial de la CABA y las competencias que tiene el juzgado, lo que ayuda a entender el por qué de la necesidad de implementar la optimización de los procesos iniciada en agosto de 2015 bajo los principios de gobierno abierto y lenguaje claro. En este sentido,
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS el Manual establece criterios de selección del podido darle a través de nuestras redes sociales personal que va a conformar el equipo siendo y el impacto generado en terceras personas. Por requisitos ineludibles la responsabilidad en el ello, lo pusimos a disposición de quien quiera cumplimiento de las funciones y de los horarios de consultarlo en el sitio web del Juzgado. Así, a trabajo, la actitud proactiva y el buen trato con el partir de la publicación del manual, socializamos público y colegas. nuestra forma de trabajo, la pusimos en discusión y generamos interacción con la ciudadanía en En un segundo punto, describimos las actividades general y, en particular, con toda aquella persona que hacen al ejercicio de la función jurisdiccional, interesada en la temática. en donde detallamos el procedimiento de tramitación de una causa, las funciones y Desafíos actuales y responsabilidades de cada integrante del equipo. futuro: las metodologías Esta división clara del trabajo permite optimizar ágiles procesos, conocer los ámbitos de determinación de cada una de las personas y ha servido de Además de lo hasta aquí expuesto, queremos ayuda central al incorporar nuevo personal ya resaltar que la confección y presentación del que permitió una rápida adaptación a nuestra Manual de Procedimientos no es la culminación forma de trabajar y a acelerar la transferencia e de un proceso, sino que lo entendemos como incorporación de conocimientos. un punto de partida a partir del cual tenemos que seguir creciendo. Por ello, en esta dirección Mientras que las dos primeras partes abordan de innovación en la gestión y optimización del cuestiones jurisdiccionales propias de cualquier servicio de justicia es que seguimos avanzando, juzgado con las optimizaciones incorporadas por probando maneras distintas de ejecutar las tareas, el Juzgado en estos últimos años, la tercera parte adoptando nuevas herramientas tecnológicas y describe las actividades tendientes a desarrollar modificando procedimientos. los lineamientos establecidos en la política de Justicia Abierta. Allí, explicamos los diferentes En miras a ello, los desafíos, pasados, actuales ejes de trabajo y las prácticas concretas que y futuros, que nos planteamos están enfocados ensayamos y luego perfeccionamos y adoptamos en la profundización del uso y aplicación de las para posicionarnos como un juzgado eficiente, ágil, Tecnologías de Información y Comunicación – transparente, eficaz, independiente e imparcial. denominadas “TICs”– y de la apertura de la justicia En la última parte se unifican los extremos complementarios de la función jurisdiccional y la de Justicia Abierta y detalla cargo por cargo el rol de cada uno/a de los y las integrantes del equipo, con ello, pretendimos ilustrar la forma que, hasta el momento, nos resultó más eficiente para cumplir con los objetivos propuestos. Esta cuarta parte permite aportar claridad e independencia a cada una de las funciones de quienes conformamos el Juzgado haciendo sentir que cada persona ocupa un lugar imprescindible dentro de la estructura de trabajo, revalorizando las actividades de todos y todas. A su vez, el documento nos permitió dar a conocer nuestro trabajo, dada la difusión que hemos 35
hacia la ciudadanía. En el Juzgado sabemos que una mayor confianza de la población en las la adopción de nuevas herramientas digitales instituciones y contribuir al quiebre de la impacta en los procesos y en la forma de organizar imagen de un sistema de justicia alejado de el trabajo. En ese sentido, no se nos escapa que la ciudadanía” tal como sostuvo en diversas incorporar la informática al trabajo judicial sin oportunidades la jueza. Es decir, dejar atrás adoptar técnicas modernas de gestión puede las formas “tradicionales” de hacer las cosas provocar una mayor irracionalidad en la función solamente porque “siempre fueron así”, para judicial o ralentizar mecanismos aceitados. repensar los procesos y dar paso a nuevos y mejores métodos que estén adaptados a las Es por ello por lo que nos centramos en la nuevas condiciones y requerimientos del entorno. implementación de metodologías ágiles que se En conclusión, el Manual es una cristalización del basen en principios centrados en la calidad, pero proceso de trabajo desarrollado por el equipo del a su vez en la agilidad y eficiencia. En nuestro Juzgado. Al ser un proceso lo importante no es juzgado adquiere una vital importancia el equipo el resultado en sí, sino el camino recorrido y los de trabajo que debe de dotar de agilidad a los avances alcanzados. Creemos que todo es posible procesos y procedimientos, que tiene que pensar de ser mejorado, que el pasado es una fuente unido creando sinergias de colaboración, que se de aprendizaje y que el futuro viene plagado de complementan con la finalidad de que todo fluya desafíos que requieren flexibilidad, inteligencia de la forma más natural. Es tal la relevancia que y trabajo en equipo para poder superarlos. Por las cuestiones expuestas no podrían llevarse a ende, el Manual que el lector o la lectora aborde cabo sin un equipo que funcione como una sola en un momento determinado se corresponderá unidad en el cual la suma de sus partes configura con el trabajo del Juzgado en esa etapa y, un todo mayor a la suma de cada una de las seguramente, encuentre otra versión mejorada individualidades. Esta característica propia del si accede al mismo documento en un momento Juzgado se diferencia de los modelos clásicos que histórico posterior. caracterizan a la mayoría de las dependencias del poder judicial, en donde la jerarquía tiene en su poder la dirección y el control de los procesos que limitan la interacción de los individuos. Asumir un nuevo paradigma organizacional requiere que todos y todas compartan la misma actitud frente al cambio y, principalmente, puedan definir ellos mismos cómo realizar el trabajo. Implica incorporar conocimientos, adoptar un sistema de principios y valores, desarrollar capacidades y, por último, asumir conductas, todo esto es lo que se ve plasmado en el Manual y en la dirección que nos dirigimos para su actualización como reflejo del trabajo realizado. Es por eso que nos centramos en formar un equipo de trabajo, con personas comprometidas para lograr un alto nivel de rendimiento, con habilidades no sólo técnicas sino también de resolución de problemas e interpersonales, que compartan una visión en común, “ser un Juzgado abierto, transparente y accesible para lograr 36
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA DEL JUZGADO A través de Datos abiertos Uso de Sitio Web Resoluciones al redes sociales Mas alcance de todas Herramienta estratégica de visibilidad las personas acercamiento para que puedan ser consultadas, ciudadano reutilizadas y compartidas Lenguaje claro Estadísticas Manual de Mayor Para evaluar la procedimientos incorporación entendimiento o supresión de operativos de la ciudadanía ciertos procesos Documenta, sistematiza y explica los nuevos procedimientos de trabajo 37
“Vimos la necesidad de cambiar la opinión que el público posee sobre esta institución fundamental de la democracia y de acercar el servicio de justicia a la ciudadanía. 38
3 Participación y colaboración ciudadana 39
Desde la perspectiva de Justicia Abierta, en el Juzgado entendimos que era necesario erradicar la concepción oscurantista que reina en el Poder judicial y que se sirve de los usuarios del sistema como meros instrumentos. En efecto, vimos la necesidad de cambiar la opinión que el público posee sobre esta institución fundamental de la democracia y de acercar el servicio de justicia a la ciudadanía, puesto que creemos que es uno de los modos más concretos y transversales de mejorar y volver más eficiente la calidad del servicio brindado. Antes de profundizar sobre las distintas A su vez, en la construcción de una identidad de iniciativas que el Juzgado ha adoptado un Juzgado moderno decidimos buscar un logo en función de esta mirada, es importante que permita identificar nuestro trabajo a través de destacar que todas las medidas que tomamos una imagen. Así, para lograr una mayor cercanía y diseñamos son entendidas desde una mirada con los ciudadanos, nos dimos cuenta de que integral y transversal. Por ello, en más de una necesitábamos tener un logo que nos identificara, oportunidad, haremos referencia a cuestiones el cual sería nuestra carta de presentación ante la desarrolladas en otros apartados. Lejos de querer sociedad. ser repetitivos, estas citas no son caprichosas sino que son el resultado del modo en que En ese sentido, con el hemos decidido trabajar en el Juzgado. Así, propósito de no quedar se podrá observar cómo las herramientas que ligados visualmente con incorporamos y las distintas capacitaciones que otras instituciones a partir realizamos se superponen en una mirada global de los colores elegidos, de nuestra labor con el objetivo de mejorar día nos decidimos por adoptar a día a partir de la implementación de técnicas aquellos que representan y procedimientos que necesariamente se ven a todos y todas los y las argentinas, sin ninguna entrelazadas. distinción. Es decir, los colores de nuestra bandera. Quiénes somos Encuestas En el marco de transparencia y bajo los criterios En tanto la interacción con la sociedad es uno que ya hemos expuesto, nos encargamos de de los aspectos centrales de la Justicia Abierta, contar quiénes somos y publicamos nuestros decidimos desarrollar e implementar una Currículums Vitae, contando aspectos y gustos encuesta anónima y voluntaria para evaluar la personales de cada uno/a de nosotros/as. calidad del servicio brindado y entender en qué Así, buscamos que la ciudadanía conozca la aspectos debíamos realizar mejoras. La encuesta trayectoria académica y profesional del Equipo del de opinión ciudadana está enfocada en captar las Juzgado al tiempo que brindando transparencia a percepciones de las distintas personas en relación los procesos de selección y damos una respuesta con: 1) la claridad del lenguaje; 2) la incidencia del concreta a los cuestionamientos que el Poder trabajo del juzgado sobre su mirada con relación Judicial recibe en términos generales sobre los al Sistema Judicial en general y, 3) la puntualidad mecanismos de ingreso. en las audiencias. 40
ENCUESTAS PARA EVALUAR: Encuesta de opinión a la ciudadanía: objetivos de medición Entendimiento Comprensión de Percepción sobre del motivo de la los fundamentos la resolución del audiencia. de la decisión. conflicto. Opinión sobre la Claridad del La puntualidad Interacción con el lenguaje. de las Juzgado. audiencias. Encuesta de opinión a abogadas/os: objetivos de medición Calidad, eficacia Opinión sobre la Experiencia y eficiencia del Interacción con el respecto a la trabajo de la jueza audiencia llevada juzgado. en audiencia a cabo por videoconferencia 41
“ De este modo, logramos recabar la información relativa a la experiencia de los usuarios del Invitamos a sistema de justicia, tanto por parte los/as estudiantes ciudadanas y ciudadanos como de los las/los de distintas profesionales del derecho. Una vez completada, universidades a esa información es sistematizada para obtener que se acerquen un panorama general a partir del cual podamos al juzgado y vean evaluar nuestro trabajo, cuyos resultados son cómo es el trabajo publicados. diario en el Poder Judicial de la Además, a principios del 2019 sumamos una Ciudad Autónoma encuesta para conocer la opinión sobre nuestro de Buenos Aires. trabajo de los y las fiscales, defensores oficiales y asesores tutelares. En estos últimos casos, la divulgamos vía correo electrónico, para propiciar una mayor llegada y participación y utilizamos una plataforma online para encuestas gratuitas, lo que garantiza el anonimato de quien la completa. Gracias a la devolución concreta de ciudadanos/ as y actores del sistema de justicia, pudimos adoptar nuevos cambios en nuestra dinámica. Por ejemplo, empezamos a informar específicamente los motivos de dilación en el inicio de la audiencia, que muchas veces es por algún testigo u otra persona ajena al Poder Judicial y tan solo transparentando este dato evitamos que se cargue a la institución de críticas infundadas, por lo menos en cuanto a nuestro desempeño. Claridad del lenguaje utilizado por la jueza e integrantes del juzgado 42
PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CIUDADANA Por último, el resultado de las encuestas es “ publicado en nuestra página web a través del formato Tableau. De ese modo, fomentamos la Esta iniciativa que transparencia de nuestro trabajo y compartimos llevamos adelante la experiencia de poner nuestra labor bajo el se enmarca en escrutinio público con el resto de la comunidad. una política de participación Iniciativa ciudadana más “Juzgado Abierto” general que consiste en alentar, “Juzgado Abierto” es una iniciativa que a través de nuestras practicamos periódicamente. redes sociales, Con este proyecto, buscamos, por un lado, colaborar la constante a la formación de futuros/as profesionales que, de participación del otro modo, verían más limitadas sus posibilidades público. de acceder a las cuestiones cotidianas que hacen al ejercicio de la profesión. Por otro, pretendemos brindamos y adaptarlo a demandas concretas transmitir la impronta de un juzgado moderno, que nos presenta esta porción de la sociedad. que aplica herramientas tecnológicas a sus tareas En este sentido, invitamos a los ciudadanos y las como otro modo de desterrar prácticas vetustas ciudadanas a participar de las audiencias que se que atentan contra la idea de una justicia cercana y realizan semanalmente, garantizando de este accesible a la ciudadanía1. modo la publicidad del proceso y participación en Los y las participantes del programa tienen la los asuntos públicos. Asimismo, nos contactamos oportunidad de presenciar audiencias, conocer a con referentes barriales, dentro del marco del los miembros del equipo y sus tareas y observar Programa de Voluntarios del Programa de cuáles son los mecanismos de gestión interna Acceso Comunitario a la Justicia a cargo de que utilizamos para brindar el servicio de justicia. Jessica Malegarie, con el fin de llegar a aquellos Además, en sus preguntas, que muchas veces sectores que han sido históricamente relegados y se encuentran despojadas de aquellas prácticas que más lejos se sienten del Poder Judicial. que buscamos desterrar, encontramos una valiosa herramienta para replantearnos el modo Ingreso al Juzgado en que realizamos nuestras labores diarias y cuestionarnos formas y mecanismos de trabajo En relación con la conformación del Equipo, que nos alejan de los objetivos que nos hemos decidimos cambiar el paradigma oscurantista y planteado en ese sentido. De este modo, nos vemos frente a una experiencia dinámica que genera un ida y vuelta entre los/ as participantes y el equipo del Juzgado que nos permite seguir mejorando el servicio que 1 Al respecto, ver el siguiente enlace: https://ijudicial.gob.ar/2019/juzgado-abierto-estudiantes-de-derecho-uba-visitaron-el-edificio-de-la-calle-beruti/ 43
aplicar los principios de Justicia Abierta para así Este tipo de prácticas demuestra a la ciudadanía establecer un mecanismo de ingreso basado que, contra el prejuicio popular, el ingreso al en criterios de idoneidad y transparencia Poder Judicial, al menos en nuestro Juzgado, garantizando una perspectiva de género en está abierto a quien reúna las condiciones de la selección. A modo de ejemplo, podemos idoneidad para desempeñar la función. mencionar el caso de dos integrantes del equipo. b) Interdisciplinario a) Transparencia En la misma sintonía, se sumó a nuestro equipo de trabajo, Érica Rosolen, quien actualmente ocupa Como parte de la política de ingreso abierto el cargo de Secretaria Privada del Juzgado. Érica a quien se encuentre interesado o interesada es Licenciada en Administración, egresada de la en realizar carrera judicial, es destacable la UBA, y Magister en Business Administration de historia de nuestra Auxiliar Administrativa, Lucía la Universidad de Pisa, Italia. Además es Project Fabrizzi. Ella es estudiante de Derecho en la manager y Scrum master en Metodologías ágiles, Universidad de Buenos Aires (UBA) y participó certificada por la Universidad Tecnológica Nacional. en una de las ediciones que hicimos de Juzgado Su función es el diseño, la planificación y la Abierto (ver capítulo anterior). En esa oportunidad, implementación de Justicia Abierta. Su labor se mostró muy interesada, realizó preguntas muy en el Juzgado es de vital importancia para que inteligentes y generó una muy buena impresión. podamos llevar adelante todas las iniciativas Cuando se generó una vacante en el Juzgado, que componen el compromiso del Juzgado por junto con otros candidatos, se la entrevistó y hoy transformarlo en uno abierto y digital. forma parte de nuestro equipo. 44
El equipo junto al embajador de Suiza Heinrich Schellenberg. Además, es un ejemplo de la mirada Relaciones interdisciplinaria y transversal con que institucionales e asumimos ese compromiso. Entendemos que internacionales en el desafío de llevar adelante los objetivos que nos propusimos, es necesario contar con La Justicia es un área importante para avanzar múltiples herramientas que lo vuelvan realizable hacia un paradigma de Estado Abierto. Trabajar y contar con miradas desprovistas de muchas políticas de Gobierno Abierto en el sistema judicial prácticas que buscamos desarraigar nos permite fomenta la cooperación, empodera a la sociedad y cuestionar el modo en que realizamos no solo las fortalece el acceso a la justicia. iniciativas de Justicia Abierta sino nuestra labor jurisdiccional. 45
Por eso, en el camino que hemos emprendido, “ nos relacionamos con otras instituciones (pertenecientes o no al Poder Judicial) y, en Estos encuentros particular, con la comunidad internacional, a la nos aportan que concebimos como un actor fundamental invaluables dentro de los desafíos que se nos plantean. En perspectivas en efecto, el apoyo institucional e internacional es miras de seguir esencial para poder desarrollar una gran cantidad profundizando de proyectos, lograr su difusión y despertar el nuestras políticas. interés en distintos sectores de la población y de la comunidad profesional. En ese contexto, pudimos dialogar con ellas y ellos y compartir experiencias sobre Justicia Abierta en En ese sentido, trabajamos de manera sistemas de justicia que presentan diferencias con colaborativa con otros juzgados y con el Consejo el nuestro. Gracias a esto, generamos un fructífero de la Magistratura de la Ciudad. En este punto debate que nos permitió conocer otras realidades, formamos parte del Laboratorio de Justicia presentar el trabajo que hacemos y conversar sobre Abierta e Innovación (#JusLab)y de la Red iniciativas en materia de innovación, transparencia y Internacional de Justicia Abierta (RIJA), organizados eficiencia de la labor judicial. por la Secretaría de Planificación Estratégica del La posibilidad de llevar a cabo estos encuentros Consejo de la Magistratura de la CABA, a cargo resulta de un gran valor a la hora de conocer de Mariano Heller, que genera un espacio de otros mecanismos de trabajos que, a su vez, diálogo y encuentros con distintos actores del nos permita reevaluar los nuestros. En el Poder Judicial, sociedad civil y academia para tratar entendimiento de que este es un proceso temas de apertura e innovación en la justicia a dinámico que nos obliga permanentemente a través de metodologías abiertas y transparentes. El repensar los modos en que realizamos nuestro #JusLab forma parte del Segundo Plan de Acción trabajo, estos encuentros nos aportan invaluables de Gobierno Abierto de la Ciudad de Buenos Aires perspectivas en miras de seguir profundizando vinculado con el compromiso que asumieron nuestras políticas. tanto la CABA como Argentina, como parte de los A su vez, nuestras prácticas han sido reconocidas Estados nacionales y subnacionales que forman por parte de la Organización para la Cooperación parte del Compromiso Global Open Government y el Desarrollo Económico (OCDE). Partnership 2018-2010 (OGP). Juicio por Jurados A su vez, a partir del interés que despertó el trabajo que realizamos en el Juzgado, El Juicio por Jurados es un modelo de en distintas oportunidades, recibimos a enjuiciamiento penal que consiste en el funcionarios/as de otros poderes judiciales; a estudiantes de universidades extranjeras; a Sofía Duarte Domínguez y a Rosa Tomé del Ministerio de Justicia de España; a Heinrich Schellenberg, embajador de la Confederación Suiza en Argentina2; y a Mark A. G. Kent, embajador del Reino Unido en nuestro país, entre otros. 2 https://consejo.jusbaires.gob.ar/visita-del-embajador-de-suiza 46
PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CIUDADANA Programa “Juicio por Jurados en las Comunas” JUICIO Herramienta para Firme POR la transparencia y compromiso del JURADOS la democracia juzgado en su instauración por su valor Programa “Ensayo de Juicio por Jurados” de la Universidad del Salvador juzgamiento de una persona por parte de sus de la naturaleza que deben presentar los juicios conciudadanos y conciudadanas, quienes deben y un reconocimiento incuestionable al rol activo decidir sobre la existencia del hecho por el que se que la ciudadanía debe tener en ellos. Por ello, acusa y el grado de participación de la persona desde el Juzgado propiciamos su aplicación en imputada, determinando así si es culpable o no. los procesos que resulten competencia del poder Este sistema requiere además que un/a juez/a judicial local. profesional cumpla un rol activo en la dirección En este marco, entendemos que este sistema es del debate e imparta las instrucciones necesarias una herramienta de un enorme valor en pos de para que los jurados populares puedan desarrollar transparentar y democratizar las instituciones su actividad. judiciales. Vemos en la participación directa de la En sintonía con lo establecido por las normas ciudadanía en los procesos de toma de decisiones nacionales y locales3, en el ámbito del Consejo una forma de acercar el servicio de justicia a de la Magistratura local, se creó la Unidad de la población en general. Por eso, la jueza ha Implementación de Justicia por Jurados y, en participado en distintas actividades que buscan el 2014, una Comisión Redactora Ad Honorem, por un lado acercar la experiencia a la ciudadanía conformada por distintos actores de la comunidad y, por el otro, sentar las bases institucionales para jurídica. La actividad de esta última dio origen a que su implementación en la justicia local se un Proyecto de Ley para implementar los juicios vuelva una realidad. Tal es el caso del programa por jurados en la Ciudad de Buenos Aires, que hoy “Juicio por Jurados en las Comunas” que contó tiene estado parlamentario. con la participación de la Dra. Tula del Moral en Más allá de estos avances, la implementación junio de 2019. En esa oportunidad, se llevó a cabo del juicio por jurados implica un compromiso un simulacro de juicio por jurado en la Comuna 8 que los distintos poderes públicos deben en el que participaron vecinos/as de la comuna asumir para cumplir con lo establecido en la en el rol de jurados y miembros del Poder Judicial Constitución. Esta consagración es el fiel reflejo de la CABA en el rol de las partes. Asimismo, en agosto del mismo año, la Jueza participó en una 3 En el derecho argentino, tanto la Constitución Nacional –en sus artículos 24, 75 inciso 12 y 118– como así también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires –en sus artículos 81, inciso 2 y 106– reconocen al juicio por jurados como modo de juzgamiento de los casos penales. 47
“ actividad de las mismas características organizada por la Universidad del Salvador4. La participación De este modo, reafirmamos el compromiso de la ciudadanía del Juzgado con la implementación del juicio en lo referente por jurados en la ciudad con el fomento de la a la justicia es participación de la comunidad académica y de la un derecho de ciudadanía en general, ya que entendemos que no la sociedad y solo representa un modelo de juzgamiento penal por lo tanto sino también de un derecho de la sociedad y, una obligación por lo tanto, una obligación infranqueable de las infranqueable de autoridades públicas. las autoridades públicas. Educación Ciudadana 48 Al asumir el compromiso de adaptar nuestro trabajo a los estándares de Justicia Abierta, nos encontramos con una marcada brecha entre la actividad jurisdiccional y la ciudadanía hacia la que ésta se dirige. Por ello, adoptamos una serie de iniciativas tendientes a mejorar la calidad de la comunicación de las resoluciones dictadas por el Juzgado para que resulten comprensibles por parte de la población civil, muchas veces ajenas al mundo del derecho. Un ejemplo de ello, como se vio, es la adopción de un Lenguaje Claro para que las decisiones que se toman puedan ser fácilmente entendidas por quienes, en definitiva, resultan sus destinatarios, tal como hemos desarrollado anteriormente (ver Lenguaje Claro). Además, nos vimos frente a la situación de que muchas veces, la actividad del Juzgado no es comprendida por la ciudadanía en general, ya que existe poca comunicación sobre la naturaleza de nuestro trabajo y de las decisiones que se toman a diario. Por ello, creamos un canal de YouTube7 con el objetivo de explicar de manera clara, ágil y accesible distintos institutos con los que se trabajan a diario en el Juzgado. 4 Ver: https://ijudicial.gob.ar/2019/un-nuevo-ensa- yo-de-juicio-por-jurados-en-la-universidad-del-salvador/ 7 Al respecto, ver capítulo XXX
Search