UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICAGuía de Prácticas de Diseño yDistribución de Planta 6 Factor MaterialOBJETIVOS Conocer los criterios para el manejo y disposición del material. Analizar la disposición de material aplicando las herramientas P-Q y Curva ABC.RECURSOS Papel Pizarra Calculadora Guía de Prácticas DURACIÓN DE LA PRÁCTICA Una sesión (2 horas).MARCO TEÓRICOPara que las empresas pueda mantener su nivel competitivo deben optimizar el uso de susrecursos; esto implica establecer un manejo apropiado de los materiales. Tener lainformación de la ubicación específica de cada uno de los materiales que se utilizan en elproceso de producción le permitirá dar una respuesta rápida a los requerimientos deproducción y, por lo tanto, mejorar su competitividad.1. ELEMENTOS DEL FACTOR MATERIAL En el factor material se incluye las materias primas, material en proceso, material embalado, insumos, piezas rechazadas; recuperar o repetir chatarra; viruta, desechos; materiales de embalaje, materiales para mantenimiento, etc. Sobre el factor material se deberán tener las siguientes consideraciones:
CantidadCurso de Diseño y Distribución de Planta Diseño: Un producto debe estar diseñado de tal modo que sea fácil de fabricar, considerando elementos como función, costo, tamaño y forma, calidad, entre otros. Características físicas y químicas del producto. Materias o piezas componentes y la forma de combinarse. Cantidad y variedad de productos o materiales: Es conveniente realizar un análisis producto – cantidad (P-Q).2. ANALISIS P – Q El análisis producto – cantidad sirve de base para tomar decisiones referentes a la elección del tipo de producto y a la disposición de planta. Para ello se toman en cuenta los diferentes productos que se elaboran (P) y se les relaciona con la cantidad de producción (Q), en un periodo determinado de tiempo. A B C Producto El análisis de los distintos productos por comparación, con sus cantidades constituye una parte muy importante del planteamiento de la disposición para la producción, el almacenamiento y el transporte. El gráfico P-Q detecta las variedades de productos de desplazamientos rápidos y de desplazamientos lentos. Según la gráfica, los productos de la zona “M” se presta a menudo a una producción en cadena, en tanto que los de la zona “J”, requieren de trabajo manual. Los artículos situados entre ambas zonas (zona “I”), se fabrican combinando tipos o técnicas de producción. Procedimiento Clasificar todos los productos (piezas, materiales u otros, según los casos) en grupos de características semejantes. Hallar las tendencias de las principales características de los grupos de productos y proyectarlos para el futuro. Volverlas a clasificar si es necesario. Definir una cantidad anual (o mensual) prevista para la producción de cada artículo o variedad prevista dentro de cada grupo de productos. Ordenar dentro de cada grupo u ordenar los grupos en orden decreciente de cantidades. Trazar el gráfico P – Q en un eje de coordenadas, estando en el eje de la “X” la variedad de productos y en el eje de la “Y” la cantidad de cada producto. Unir los puntos. Estudiar el comportamiento de la curva y efectuar un análisis para las divisiones lógicas o combinaciones de actividades, zonas o funciones. 2
Curso de Diseño y Distribución de Planta PQ % P1 80 34.04 P2 65 27.66 M P3 40 17.02 P4 20 8.51 P5 15 6.38 I P6 8 3.40 P7 3 1.28 P8 2 0.85 J PF9 26 02.855 235 100.00El gráfico P –Q sirve también de guía para decidir el tipo de análisis de recorrido autilizar.M : Solo uno o algunos de los productos o artículos estandarizados en gran cantidadI : Variedad de productos en gran cantidad.J : Muchos artículos de poca cantidad.3. CURVA ABC El diagrama propuesto por Pareto permite clasificar los productos en función de los ingresos económicos que otorga a la empresa. La clase A contiene cerca del 20% de los productos y el 80% del ingreso en unidades monetarias. Generalmente representa la parte más pequeña y más significativa. En el otro extremo, la clase C contiene el 50% de los productos y sólo el 5% del ingreso en unidades monetarias. Estos artículos contribuyen muy poco al valor monetario del inventario. En la clase B se encuentran el 30% de los productos y el 15% del ingreso en unidades monetarias.Procedimiento Hacer una lista con la totalidad de productos. Establecer la demanda o las vetas de cada producto. Establecer los precios de cada producto. Construir una tabla de ordenamiento. Construir una tabla de importancia. Graficar los puntos sobre un eje de coordenadas, donde: X : Productos Y : Cantidad Trazar la curva y analizar el comportamiento de la curva.Cantidad 120 GRAFICO DE PARETO 100 % 100 80 % B CD E 60 % 80 Productos 40 % 60 20 % 40 0% 20 F 0 A 3
Curso de Diseño y Distribución de PlantaACTIVIDADES DE LA PRÁCTICAEjercicio 11. Actualmente una empresa de bocaditos elabora 20 diferentes productos en base acuatro tipos diferentes de harina: harina de soya (Hs) , harina de trigo (Ht); harina dehabas (Hb) y harina de arverjas (Ha); agregándoles preservantes, colorantes, sales yotros minerales nutritivos, para venderlos en bolsas de diferentes pesos. El área deproducción es un caos y desorden, generando problemas en el recorrido del producto, seha propuesto evaluar la situación para iniciar un estudio de disposición de planta.A continuación se ofrece la información pertinente para que usted elabore la curva p-q yrecomiende lo más adecuado.Consumo total por tipo de harina por mes:Harina de soya (Hs) = 12.006 kg.Harina de trigo (Ht) = 7.818 kg.Harina de habas (Hh) = 1.350 kg.Harina de arverjas (Ha) = 601 kg.Pro duct o % harina en el producto final Producto neto % del consumo total Hs Ht Hh Hz prod. Final por kilo 1 2 90 100 33.30 3 12.20 4 95 100 17.80 5 30.00 6 90 100 35.40 7 8 90 100 3.60 24.80 9 85 125 20.00 10 11 95 75 36.70 12 26.50 13 85 100 14 4.00 15 90 125 14.40 16 17 90 100 6.40 18 6.90 19 85 125 21.30 20 13.70 90 100 4.60 44.90 90 100 33.80 9.70 85 150 85 150 90 150 95 75 95 125 90 150 90 150 95 75El consumo total por tipo de harina por mes para los 20 productos es una variablelimitante para saber el número de bolsas producidas, sabiendo además el porcentaje deconsumo total por kilo de harina y el porcentaje de harina en el producto final. 4
Curso de Diseño y Distribución de PlantaEJERCICIOS PROPUESTOS1. La empresa Rotal S.A. tiene problemas en la distribución del área de envasado, se quiere iniciar un estudio de disposición de planta y se decide como primer paso hacer un análisis P-Q. Se cuenta con la siguiente información:Los precios de los productos a sus distribuidores son:Mazamorra S/ 1.50Gelatina S/ 1.30Flan S/ 2.00Pudín S/ 2.10Colapiz S/ 1.20Polvo de hornear S/ 0.80Azúcar S/ 1.00Sabiendo que el margen de utilidad en todos sus productos es de 20%, elabore eldiagrama Pareto a estos artículos. 5
Curso de Diseño y Distribución de Planta2. La tabla que se muestra a continuación muestra el inventario de 10 artículos:Producto Venta anual Precio (unidades) unitario 1 2 5,000 (S/) 3 1,500 1.5 4 10,000 5 6,000 8 6 7,500 10.5 7 6,000 8 5,000 2 9 4,500 0.5 10 7,000 13.6 3,000 0.75 1.25 2.5 2Con los datos dados elabore la curva ABC e identifique cuales son los productos con mayorrentabilidad para el negocio.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASDIAZ G. y JARUFE Z. Disposición de Planta, Fondo de Desarrollo Editorial; 2003DOCUMENTOS ADJUNTOSNinguno 6
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: