CINCO EMPRENDIMIENTOS COLOMBIANOS EN 2021
¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO? Emprendimiento es un tema apasionante que pocas personas valoran, y para el que el estado no tiene una política clara y estructurada, y en la que puede estar la solución a nuestros problemas económicos y de empleo. En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e iniciar nuevos caminos. IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO. El emprendimiento hoy en día ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto, sólo es posible si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como sí lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir. Cinco emprendimientos colombianos para tener en el radar en 2021 El escenario de emprendimiento en Colombia va por buen camino y será clave para la reactivación económica del país en los próximos meses.
Prueba de esta reactivación es el reporte entregado por Confecámaras, en el que ese organismo reveló que la creación de unidades de negocio en el país tuvo un aumento del 22,9% en los últimos tres meses de 2020 y que más de un 30% de estas empresas es generador de empleo. Por ello, el ecosistema emprendedor es pieza clave y hay varios que han tenido un importante crecimiento en los últimos meses por lo cual estarán en el radar empresarial en los próximos meses. JOBBEN Buscar empleo, así como reclutar talento, es una de las tareas más agotadoras que tienen las organizaciones y las personas que están cesantes; encontrar la oferta ideal y el perfil indicado para una vacante es un esfuerzo que requiere de varios procesos. Jobben es una plataforma que busca ayudar a las personas en este camino y facilitarles el proceso. El emprendimiento asegura que todas las ofertas publicadas cumplan al menos tres de estos beneficios: trabajo remoto, horario flexible, máximo 40 horas semanales de trabajo y vacaciones anuales. Además, no muestra aquellas que no estén dirigidas al perfil del candidato y -tal como lo exigen los tiempos de pandemia- las primeras entrevistas se hacen a través de la plataforma en línea. La fundadora de Jobben, Angélica Merchán, explicó: “Teniendo en cuenta que la vida de las personas la componen diferentes realidades sociales: el trabajo, los amigos, la familia, buscamos empresas y empleos que respeten esta realidad, que enriquece el trabajo del día a día”.
VERSUSGG Aunque este es un emprendimiento que nació hace más de cuatro años y funcionaba a través de terceros en torneos deportivos virtuales, decidió lanzar su propia plataforma que ahora ofrecerá torneos a la medida de las necesidades de los usuarios.Con esta nueva plataforma, los usuarios podrán crear sus propios torneos (gratis o pagos) y el sistema se encargará de llevar el registro de participación de cada usuario. Además, para el caso de los torneos pagos, los premios se distribuirán automáticamente entre los participantes según sus resultados. De acuerdo con el gerente de Versus Sports, Fernando Cardona, Colombia es uno de los principales mercados para el gaming en la región. “Si hablamos de ingresos por videojuegos, el país solo es superado por México, Brasil y Argentina. Por eso la marca vio una excelente oportunidad de mercado para trabajar. Lo mismo pasa con los eSports. En Colombia hay una base cada vez más grande de jugadores y equipos de deportes electrónicos de todos los niveles, desde amateurs dispuestos a demostrar su talento, hasta equipos profesionales”, explicó Cardona. STARCONTIGO Con la pandemia, las celebraciones de eventos especiales como cumpleaños, grados y matrimonios, entre otros, tuvieron que volcarse al escenario virtual. Por ello, esta startup surgió como una opción para enviar una tarjeta o un saludo de felicitación personalizada, grabada por personajes y artistas famosos de Colombia. Algunos de los personajes más populares hasta el momento en el sitio son: Silvia Corzo (coach), Rafa Taibo (presentador), Ricardo Puerta (arquitecto), Moisés Angulo (artista), Gelo Arango (artista) y Don Jediondo (comediante).
El cofundador de la compañía, Miguel de Narváez, dijo que “las estrellas realmente le ponen el corazón a cada mensaje y lo hacen con mucho amor, lo cual pocas veces es retribuido económicamente”. OYE PEPE La gestión de seguridad y administración de un edificio o conjunto residencial no ha cambiado en Colombia durante décadas. Libros con registros de entrada, citófonos antiguos y boletines informativos en la portería o en los ascensores. Además de representar un gasto alto en papeles, estos sistemas pueden no ser los más seguros y efectivos a la hora de comunicarle información a la comunidad. Oye Pepe tiene dos servicios centrales. El primero es una portería virtual con el que se controlan los ingresos y los paquetes que llegan al edificio o conjunto. El segundo es un servicio de noticias locales hechas por usuarios y curado por un equipo de editores. Según el cofundador de Oye Pepe, Felipe Toro, esta plataforma nació como una solución que permitiera fortalecer los lazos de comunidad en los barrios y edificios. “De ahí partimos con un propósito de generar más interacciones, más puentes que conecten a los vecinos, porque conociendo lo local podemos tomar mejores decisiones”. WAYABA SEGUROS Los trámites relacionados con los vehículos, como la compra de seguros y pólizas, suelen ser engorrosas, especialmente en momentos de pandemia, cuando gran parte de los procesos se tiene que hacer de forma virtual. Por ello, este emprendimiento ofrece tres servicios: el primero es asesoría para la compra de vehículos nuevos o usados; el segundo es una guía a la hora de comprar el seguro obligatorio SOAT o una póliza todo riesgo, y el tercer servicio es un apoyo en caso de accidentes, choques o averías técnicas en la vía.
COLOMBIA ARRANCA EL 2021 CON LA NUEVA LEY DE EMPRENDIMIENTO
La Ley, que fue sancionada por el Presidente Iván Duque el pasado 31 de diciembre, otorga facilidades para la creación y desarrollo de nuevos emprendimiento y empresas en el país. La Ley de Emprendimiento será el principal habilitador para que la Política Nacional de Emprendimiento, aprobada el pasado 30 de noviembre de 2020, sea una realidad. La nueva norma es parte esencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad. Bogotá, 4 de enero de 2021. Con la sanción de la Ley 2069 o Ley de Emprendimiento, todos los emprendedores del país comienzan este 2021 con una nueva normativa que favorece la creación y consolidación de nuevos emprendimientos y empresas en el país. La Ley, que está diseñada bajo 5 ejes principales, será el principal habilitador para que la Política Nacional de Emprendimiento, aprobada el pasado 30 de noviembre, sea una realidad. Así mismo, es parte esencial del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que define el emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor Equidad. La nueva norma contempla tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para mipymes, facilidades para la consecución de recursos y acceso a instrumentos financieros, actualización del marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, e implementación de medidas que involucren al sistema educativo con el emprendimiento, desde los primeros años de colegio y en la universidad, la Ley fortalecerá el ecosistema de emprendimiento del país. Para el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la Ley de Emprendimiento es uno de los instrumentos clave en la reactivación, que busca disminuir los costos para los emprendedores y microempresarios. “Esta Ley impulsará a las mipymes y establecerá un marco de regulación que propicie el emprendimiento y crecimiento”, destacó el funcionario, al tiempo que agregó que están dadas las condiciones para activar los mecanismos necesarios para que esta Ley se convierta en una de las herramientas claves para la recuperación de la economía y la construcción de la Nación Emprendedora. Además, tendrá un enfoque regionalizado de acuerdo a las realidades socioeconómicos de cada territorio donde los emprendimientos del agro, los emprendimientos sociales y aquellos que favorecen las energías limpias, entre otros, serán parte fundamental en la construcción de la Nación Emprendedora y se beneficiarán con innovación, escalabilidad y aceleración. “Tras la sanción presidencial (el 31 de diciembre de 2020), nuestro compromiso es impulsar el ecosistema emprendedor del país a través de regulaciones pensadas para favorecer el nacimiento, crecimiento y consolidación de emprendimientos, incentivando así el desarrollo productivo, económico y social”, concluye Ignacio Gaitán, Presidente de iNNpulsa Colombia.
EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA: ASÍ SERÁ EL 2021 Los emprendedores Colombianos tienen la posibilidad de adaptarse a la crisis actual En un libro publicado hace varios años, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, señalaba cómo, tanto en los países desarrollados como en los emergentes, la creación de nuevas empresas contribuye al desarrollo en tres formas: como un canal de conversión de ideas innovadoras en oportunidades económicas, como la base de la competitividad a través del rejuvenecimiento del tejido productivo, y como una fuente de nuevos puestos de trabajo y aumento de la productividad. “Los emprendedores, al desarrollar nuevos negocios para satisfacer las necesidades de la
población, facilitan incrementos de productividad y generan la mayor parte de los empleos en las economías del siglo XXI”, advertía la publicación ‘Empresarialidad en las Economías Emergentes’. Pero, con una economía colombiana que se contraerá entre 5,5% y 10% en 2020, la pandemia se ha convertido en una prueba de fuego para las startups y el ecosistema emprendedor del país y la región. Según una investigación reciente del BID (Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al Covid 19) el impacto de la crisis sanitaria en los emprendimientos y las empresas jóvenes ha sido notable. “La mitad de los emprendedores encuestados que aún no había puesto en marcha su emprendimiento interrumpió el proceso. Y un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo”, explica el estudio que se basa en 2.232 encuestas en 19 países en las que se indagaron sobre los impactos, las respuestas y las demandas de apoyo ante la coyuntura.
ES EL MOMENTO DE EMPRENDER La buena noticia es que, a pesar de la recesión inédita que atraviesa el país, los emprendedores colombianos siguen remando y el ecosistema está más vivo que nunca. ¿La razón? “La capacidad de remar contra la corriente, de superar diversos obstáculos y de ser resilientes les ha dado a los emprendedores colombianos la posibilidad de adaptarse a entornos poco favorables y de ser muy recursivos”, dice Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia. Por ello, Salamanca sostiene que es el momento de emprender y que la experiencia de los emprendedores, que han vivido tiempos difíciles en sus procesos de consolidación empresarial, será vital para enfrentar la crisis económica como consecuencia de la pandemia. “Talento, cultura y tecnología son las claves del espíritu emprendedor, y en Colombia lo estamos logrando”, dijo el presidente Iván Duque al instalar el evento ‘InspiraTIC: startups que inspiran’. “Hoy tenemos el mejor sistema regulatorio para que cualquiera pueda iniciar un startup y contamos con 17 proyectos digitales que van a generar inversiones millonarias y empleos”, mencionó el mandatario. De acuerdo con el Fintech Radar de Finnovista, la tasa de crecimiento anual del ecosistema startup en Colombia ha sido del 26% en lo corrido del 2020, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta el 29% registrado el año pasado y la pandemia que afecta al mundo. De hecho, el número de empleos generados por el sector Fintech ?tal vez el más dinámico? se ha incrementado en comparación con años anteriores, alcanzando más de 7.000 puestos de trabajo en 2020. Adicionalmente, el 61% de los emprendimientos del sector ha recibido financiamiento externo, lo cual demuestra el nivel de confianza de los inversionistas en el mercado de tecnología financiera en Colombia.
CIFRAS QUE ALIENTAN La creación de empresas va más allá del ámbito tecnológico. Según Confecámaras, en el tercer trimestre ese indicador volvió a terreno positivo, al incrementarse en 2,9% en relación con el mismo periodo del año anterior, al pasar de 82.371 unidades entre julio y septiembre de 2019 a 84.724 entre julio y septiembre de 2020. De acuerdo con el gremio, las cifras muestran una importante recuperación, ya que en el primer trimestre del año (enero? marzo) la creación de empresas decreció 11% y en el segundo trimestre (abril? junio) la caída fue del 47%. Por sectores, el que más creció fue comercio al por mayor y al por menor con un 23% comparado con 2019, seguido por transporte e industria (0,8%). “La dinámica de creación de empresas es un indicador de reactivación de la actividad económica que esperamos se siga consolidando tras el fuerte choque del primer semestre”, dice Julián Domínguez, presidente del gremio de las Cámaras de Comercio. Según iNNpulsa, la entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) encargada de promover la innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial, en los dos últimos años las actividades de mentalidad y cultura emprendedora han llegado a 194.000 personas, superando el objetivo de impactar a 56.000 personas en los cuatro años del gobierno. En cuanto a los créditos para emprender, hasta agosto pasado se habían movilizado 140 millones de dólares de una meta de 200 millones de dólares, gracias a la creación del Fondo de Fondos y a un aumento del 300 % en créditos para emprendedores frente al año anterior.
Además, la entidad acompañó en su aceleración a 1.710 emprendimientos de una meta de 3.000 y a 170 empresas en escalamiento de una meta de 300. Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa, sostiene que más de 500 emprendimientos dinámicos han acelerado su crecimiento a través de Aldea, el programa donde los empresarios y emprendedores tienen la oportunidad de superar las barreras más difíciles de su proceso de desarrollo y consolidación. DESAFÍOS PARA AVANZAR A pesar los avances, el ecosistema y los emprendedores enfrentan desafíos, según los expertos que participaron en el panel ‘Reconfigurando el Futuro de Colombia’, organizado por la firma consultora y auditora KPMG. Juanita Rodríguez, vicerrectora de Innovación de la Universidad EAN, destacó que Colombia apareció ?por primera vez? en el informe Global Startups Ecosistema Report, lo que demuestra el crecimiento del emprendimiento. Sin embargo, advirtió que los emprendimientos análogos deben digitalizarse, es decir, empezar a usar tecnología para potencializarse a través de distintos canales ?con el fin de conectarse con los clientes a través del comercio electrónico-, y para mejorar su logística, lo cual es una de la enseñanzas de la emergencia actual. “Los emprendimientos de base tecnológica van a tener un rol más importante. Los inversionistas siguen con apetito, pero los emprendedores deben adaptarse a las necesidades del mercado, del cliente y de sus nuevos hábitos de consumo; ahí el big data es fundamental para segmentar y entender a los consumidores. Hay que tener en cuenta que los inversionistas desean ir más allá de la rentabilidad, quieren emprendimientos sostenibles con impacto social
y ambientalmente responsables”, señaló Rodríguez. En el evento también se discutió el caso de los emprendimientos que carecen de modelos de negocio innovadores. Isabela Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, dijo que las oportunidades están, pero al revisar el ‘Startup Genome and Global Entrepreneurship Network se evidencia que del 61% de emprendedores con iniciativa de formar empresa, apenas el 4.3% logra a superar los tres años y medio de existencia. Explicó que lo preocupante es que esos datos son similares a los estudios de Confecámaras, según los cuales la supervivencia empresarial por encima de los cinco años es bastante baja. “Tenemos que enfocarnos en acompañar a los emprendedores en la identificación de oportunidades en el mercado, dando un enfoque en esos grupos que tienen la posibilidad de escalar y crear empleo, no gastando batería en las empresas ‘zombi’, las cuales se tambalean entre la vida y la muerte”. Por otro lado, señaló que al cierre de ‘Acelera Región’, de los 1.600 emprendedores que se inscribieron en ocho regiones a nivel nacional, el 40% están emprendiendo en modelos de negocio tradicionales, o sea, con cero diferenciaciones de la competencia. “Lo positivo es que al pasar por una aceleradora se logra un impacto en el crecimiento del empresario, quienes pueden acelerar crecimientos de 166% más que cuando no lo hacen; por ende, esas iniciativas deben seguir como prioridad en la agenda”, concluyó. Hablemos de lo mejor para tu negocio, déjanos tus datos.
Search
Read the Text Version
- 1 - 15
Pages: