Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MALTRATO ANIMAL EN PERROS

MALTRATO ANIMAL EN PERROS

Published by P - Cando, 2021-12-31 14:14:36

Description: MALTRATO ANIMAL EN PERROS

Search

Read the Text Version

NO AL MALTRATO ANIMAL EN PERROS

¿Qué es el maltrato animal? El maltrato animal es un grave problema social al que no siempre damos la impor- tancia o la atención que merece. Se define como un comportamiento irracional de una persona hacia un animal con el objetivo de causarle sufrimiento, estrés o, incluso, puede llevarlo a la muerte. Los golpes, lesiones físicas y los gritos excesivos y el abandono del perro son ejem- plos de los abusos que puede llegar a experimentar una mascota. La falta de comida o de agua, permanecer atado en lugares hostiles o la falta de atención médica requerida, amplían la lista de conductas que pueden ser conside- radas como maltrato animal. En cuanto a los animales que son más vulnerables y susceptibles de ser maltrata- dos, Centros Veterinarios Mascoteros nos explican que vulnerables son todos, pero unos son más visibles que otros. “En principio se supone que el perro es el que más sufre el maltrato, pero hay muchas formas de maltrato. No solo se cuelgan galgos y se queman perros. Hay gatos que son perseguidos por los pueblos con escopetas de perdigones por los jovencitos, hay ovejas que viven en estado deplorable… Todo tipo de animal puede sufrir maltrato. Quizá el más visible, por el tema social, es el perro, pero todos los animales son susceptibles de sufrirlo”, aseguran.

Algunas formas de maltrato Peleas de perros. Para el adiestramiento de los perros de pelea, se les enseña desde cachorros a matar a perros pequeños y a gatos, en ocasiones robados con tal fin. Aunque se utilizan muchas razas caninas, los pit bull terrier americanos son los más utilizados en las peleas ilegales de perros. “Tocar el piano”. Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcándolos. Para mayor crueldad, los suspenden de puntillas, por lo que el perro muere por asfixia cuando se deja caer por cansancio. Mutilaciones diversas. Tales como cortarles el rabo, las orejas, las cuerdas vocales, por “razones estéticas” o de comodidad para sus propietarios, por ejemplo, para que el perro no moleste con sus ladridos. Estas prácticas están prohibidas en varios países. Utilización para fines bélicos. Los animales han sido utilizados en actividades mi- litares, con fines que atentaban directamente contra su integridad o bienestar y en prácticas tales como acarrear explosivos y detonarlos usándolos como bombas vivientes, en pruebas militares o en experimentos destinados a probar armamento. Abandono de animales domésticos. Cada vez más se entiende que los animales domésticos son una responsabilidad, no un juguete, y que por tanto es obligatorio cuidarlos con la debida diligencia. El abandono puede considerarse como maltrato, si se considera que, en la calle, carretera, terrenos baldíos o encerrados los animales no pueden proveerse por sí mismos de comida, agua, abrigo y protección de su sa- lud. Abandonados, sin asistencia alguna, los animales están muy expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos, atropellos y muerte.

Peleas de perros Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros para el disfrute de los es- pectadores, es un espectáculo donde los perros se muerden y desgarran literalmen- te la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros son ilegales en casi todos los países del mundo. Orígenes de la cría doméstica Las razas como la de American Pitbull Terrier, American Staffordshire Terrier, Sta- ffordshire Bull Terrier o bull terrier fueron generalmente reconocidas como perros para la lucha. El origen de las razas de perros es la cría selectiva o selección artificial. Las razas a su vez pueden cruzarse entre sí apareciendo nuevas combinaciones de comporta- mientos y aspectos físicos. Uno de los rasgos de comportamiento que pueden ate- nuarse o potenciarse mediante la cría selectiva es la expresión del comportamiento de lucha y el carácter agresivo, así como aspectos físicos que serían una ventaja en un enfrentamiento. De ese modo, las razas de perros creadas para las peleas frecuentemente son de constitución recia y musculosa y de mandíbula más grande y fuerte que otras razas de perros. Desde el punto de vista del bienestar animal, las peleas de perros son la causa más seria de abuso animal.

Perros encadenados: el maltrato culturalmente aceptado Por: Wilmer Casasola Rivera, Ph. D. Hemos legitimado una práctica cultural hostil en contra de los perros que alberga- mos en nuestros hogares: mantenerlos encadenados, como si estuvieran purgando una sentencia. Los hemos convertido en animales víctimas de compañía. ¿Y cómo llegamos a esta práctica cultural? La moral emerge de la costumbre. La moral es el resultado de nuestras prácticas culturales. Estas determinan, en gran medida, lo que es moralmente aceptable o no en sociedad. Cuando se legitima una práctica cultural, se normaliza la moral. La práctica social y cultural normaliza las acciones morales. Este sistema de creen- cias justifica las acciones. Surge así la moral aceptable, la moral buena. ¿Y por qué esto podría ser, a la vez, un problema social? Porque en la legitimación de una práctica cultural no se percibe error alguno, sino que se considera moral- mente buena o aceptable. Cuando se normaliza una práctica cultural, pese a ser dañina, es difícil erradicarla. Cualquier juicio ético que se formule sobre estos sistemas de creencias, es o puede ser, ofensivo y desde luego, moralmente inaceptable… En nuestro país, mantener perros encadenados o amarrados es una práctica cultu- ral. De acuerdo con el particular sistema de creencias de una comunidad o de una familia, este hecho ni siquiera merece una valoración moral. Un perro encadenado o amarrado es la normalidad. Pero esta normalidad cultural de mantener perros encadenados, tiene que cambiar. Es necesario provocar un giro cultural en relación con este hecho normalizado. Muchos de estos animales, desde pequeños, son condenados, sin saber por qué, a vivir entre cadenas. Viven sujetos a un mecate, a una soga, a una cadena. Amanecen y anochecen amarrados y llegarán al final de sus vidas en esta dolorosa situación. No nos detenemos a pensar el daño físico y emocional que les estamos provocando.

Mantener perros amarrados es una práctica cultural hostil, cruel, perversa. Privamos la libertad de unos seres indefensos y los sometemos a un permanente castigo físico y emocional. Hemos normalizado el sufrimiento de los animales de compañía y estamos heredando este maligno tumor moral a nuestras futuras generaciones.   Secuelas en los perros maltratados Un perro que ha sido maltratado puede mostrarse triste, depresivo o repetir de forma compulsiva determinados comportamientos, como el ladrar a todas horas El maltrato, físico o psicológico, deja secuelas en el perro que lo ha sufrido, su com- portamiento cambia, en especial si el maltrato se prolonga durante meses o años. Además de las heridas físicas que deja el maltrato animal como fracturas, quema- duras, cicatrices y mutilaciones, también hay secuelas psicológicas. Algunas de las más importantes son: • Inseguridad. • Miedo. • Desconfianza. • Agresividad como acto de defensa. • Aislamiento social. • Trastornos compulsivos: ladrar o maullar, lamer superficies sin motivo, perseguir su propia cola o excavar obsesivamente todo tipo de terrenos.

Consejos • La paciencia y las repetidas demostraciones de cariño serán clave para ayudar a la mascota maltratada a que confíe en su nueva familia. • Recuerde que un perro que ha sufrido abusos puede mostrarse triste, depresivo e incluso mostrar signos de agresividad derivados de la mala experiencia. • No olvide que ciertas conductas compulsivas, como los ladridos excesivos o lamer superficies sin motivo aparente pueden ser señales de que el animal ha sido maltra- tado. • No se debe forzar el contacto con un perro maltratado que llega a casa: será él quien se acerque poco a poco a nosotros. • No dude en acudir a su veterinario para solucionar cualquier problema que pueda surgir o para pedir consejo en cada caso. • De acuerdo con cifras oficiales de grupos defensores y protectores de animales, cada año millones de ellos mueren como consecuencia del maltrato y aunque el maltrato animal es considerado un delito en muchas partes del mundo, las cifras aumentan a diario.

Acciones legales contra el maltrato animal En la actualidad es novedoso abordar el maltrato animal como una cuestión jurídi- ca, en nuestro país el poder legislativo ha requerido un amplio período de tiempo para comprender que el comportamiento humano puede mutar al punto de afectar la integridad física de un animal, lo que necesariamente conlleva a la creación de un tipo penal expreso, con la finalidad de proteger su vida de cualquier acción u omisión que le produzca daño. Producto de aquello, el legislador decidió plasmar en el Código Orgánico Integral Penal contravenciones por maltrato o muerte de mascotas o animales de compañía; sin embargo, al parecer, las sanciones instituidas no fueron suficientes para que mermen los actos de crueldad ejecutados por seres humanos inconscientes sobre este grave problema.  



Cinco preguntas que se debe realizar antes de adquirir una mascota 1. ¿Por qué quieres una mascota? Las motivaciones más frecuentes son cinco: satisfacer los deseos de los más pe- queños de la casa, tener compañía, buscar protección, sentir pena por un animal abandonado y quedarse fascinado por un ejemplar muy bonito. Ninguna de ellas es razón suficiente para tener un perro. 2. ¿Están de acuerdo todos los miembros de la familia? El consenso evitará conflictos posteriores. Además, hay que tener en cuenta facto- res como si hay alguna persona en el hogar con alergia a los animales o escrupulosa con los pelos que desprenden. Antes de incorporar una mascota a la vida familiar es fundamental concretar el reparto de responsabilidades en su cuidado. 3. ¿Sabes cuánto cuesta mantenerla? El cuidado de una mascota tiene unos gastos fijos que hay que estimar: alimenta- ción, accesorios, medicamentos, revisiones veterinarias… María Ángeles Toscano manifiesta “En ocasiones no se tiene en cuenta, no se valora lo suficiente, y acaba siendo un elemento determinante a la hora del abandono”. 4. ¿Es compatible con tu modo de vida? Hay que disponer de tiempo para educarla y pensar si estamos dispuestos a incor- porarla a las actividades de la familia fuera del hogar y a asumir las renuncias que ir acompañados de un animal implica en ocasiones. Debemos pensar en si pasamos mucho tiempo fuera, si hay alguien en casa cuando nosotros no estamos o si vamos a poder dedicar tiempo a pasear a nuestra mascota. 5. ¿Conoces qué cuidados debe recibir? Un perro requiere dedicación y paciencia. Como las personas, un perro tiene su propio proceso de maduración y de aprendizaje. La socialización es clave para que en la edad adulta sea un animal equilibrado, y esta depende de las personas que conviven con él,  

Bienestar animal ¿Qué es el Bienestar animal? En su definición contempla las “Cinco Libertades” (1965) definidas por el Código Sanitario Terrestre de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE): “el bienestar animal es el modo en que un animal afronta las condiciones en las que vive”. Las cinco libertades describen el derecho al bienestar que tienen los animales que se encuentran bajo el control del ser humano. – Libertad de hambre y sed: una nutrición adecuada según el tipo de animal. – Libertad de incomodidad: un ambiente para desarrollarse. – Libertad de dolor, lesión y enfermedad: cuidado de su salud, controles y atención. – Libertad para expresar un comportamiento natural: poder expresarse libremente de acuerdo a sus características. – Libertad de miedo y angustia. No exponerlo a situaciones que lo alteren innece- sariamente Estas pautas deben cumplirse de acuerdo al comportamiento de cada especie ya que, en la práctica, la aplicación puede resultar ambigua. Por ejemplo, las condiciones sociales obligan a las familias a proporcionar cuidados a sus mascotas de acuerdo a sus recursos y accesos, la “libertad para expresar un comportamiento natural”, si se piensa en relación a canes que pertenecen a razas consideradas potencialmente peligrosas, puede implicar un riesgo. Además, el vínculo de Poder con los animales y su domesticación ya implica una modificación en su comportamiento, Sin em- bargo, estas libertades deben cumplirse en la mayor medida posible para garantizar el bienestar del animal y su buen desarrollo.

6 formas en las que puedes ayudar a los perros callejeros Adoptar Esta es la manera más efectiva y evidente de ayudar a un animal en situación de ca- lle, cuando adoptas un perro le das una segunda oportunidad y le brindas el hogar que tanto necesita; sin embargo, tu buena intención y el amor por los animales no es lo único, antes de hacerlo debes evaluar si tienes tiempo para cuidarlo, pasearlo y jugar con él, si cuentas con los recursos económicos necesarios para alimentarlo y llevarlo al veterinario e incluso considerar si el espacio de tu casa es el adecuado. Dar hogar temporalmente Si no puedes convertirte en dueño de un perro o no te sientes listo para serlo, pero quieres ayudar y tienes espacio en tu hogar, puedes hospedar un animal temporal- mente, si está enfermo o lastimado podrá recuperarse cómodamente en tu casa y podrás buscarle una familia entre tus contactos mientras se queda contigo. Los refugios animales suelen estar muy llenos y necesitan el apoyo de personas que sirvan como hogar temporal; además, vivir en una casa, aunque sea por un tiempo, es muy útil para que el perro sea más sociable y se adapte con mayor facilidad. Ser voluntario Como lo mencionamos, los refugios necesitan toda la ayuda posible, las acciones a realizar dependerán de cada organización, algunas necesitan personas que apoyen en la parte administrativa, por ejemplo, con sus campañas de información, otras podrían ponerte más en contacto por los animales, hay refugios donde puedes ir a pasear a los perros y jugar con ellos.

Al ofrecer un poco de tu tiempo puedes hacer una gran diferencia para los anima- les y los refugios que se encargan de rescatarlos, sólo asegúrate que sea una organi- zación responsable y en forma. Esterilizar a tus mascotas Existe una gran sobrepoblación de animales en la calle porque la mayoría no están esterilizados, incluso muchos perros que tienen casa no lo están. Otra forma de ayudar es ser un dueño responsable, si tienes un perro esterilízalo, este procedi- miento incluso puede ser gratuito en el antirrábico o a través de las jornadas de esterilización. Denuncia el maltrato animal Si ves a un animal que es maltratado o que está en peligro, repórtalo a las autorida- des, actualmente en las Ciudad de México existe la Ley de Protección a los Anima- les, a través de ella la Brigada de Vigilancia Animal (dependencia de la Secretaría de Seguridad) rescata a los animales maltratados. Denunciar puede resultar difícil porque puede tratarse de un vecino o conocido, pero es importante que lo hagas ya que está en juego la integridad de un ser vivo. Haz una donación Si quieres ayudar a los perros callejeros, pero no tienes tiempo para ofrecerte como voluntario o para adoptar una mascota, puedes apoyar haciendo una donación a los refugios de animales, puedes hacerlo de distintas formas: Donando dinero, depositándolo en la cuenta del refugio. Participando en sus eventos, algunos hacen rifas o recaudaciones para obtener re- cursos. Entregando insumos que necesitan, por ejemplo, croquetas, correas o camas para perros.

Campaña #PonteEnSusHuellas No más animales en las calles Un animal abandonado lo ha perdido todo y está destinado a sobrevivir en las calles, donde sufrirá malos tratos, pasará hambre, frío, soledad y estará expuesto a enfermedades. En Quito existen 100 mil perros y gatos desamparados, por esta razón en el “Día Internacional de los Animales Callejeros”, el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Salud y el Proyecto Manejo de Fauna Urbana – Urba- nimal, ponen en marcha la campaña #PonteEnSusHuellas para conocer más sobre esta problemática y hacer un llamado a la ciudadanía para evitar que el número de canes y felinos que malviven en las calles aumente. Urbanimal trabaja diariamente en pro del bienestar de los animales más vulnera- bles del Distrito Metropolitano, desempeña funciones para disminuir las cifras de perros y gatos en las calles y brinda servicios como: • Jornadas diarias y gratuitas de esterilización con el objetivo de controlar la sobre- población de perros y gatos, sobre todo de los que viven en las calles. • Programa de Adopción Responsable que ubica en hogares definitivos a animales rescatados de la calle o de maltrato animal. • Campañas de sensibilización para educar a la ciudadanía sobre bienestar animal y tenencia responsable y que participe activamente en el cuidado de los animales. ¿Qué puedes hacer para mejorar esta problemática? • Esteriliza a tu animal de compañía. • Participa en programas de adopción responsable. • Educa a tu comunidad sobre el cuidado y respeto por los animales. • Dile NO al abandono. Abandonar animales de compañía es una infracción grave que será sancionada con 10 remuneraciones básicas unificadas de acuerdo a la normativa vigente en la ciu- dad. El primer paso para cambiar esta problemática es reconocer que ellos también son seres que sienten.

Recomendaciones sobre cómo debes tratar a tu perro Te preguntarás, ¿es malo amar a mi perro? No, no es malo amarlo, pero hay que tener límites y respetar su naturaleza. Si de verdad quieres que vivan todo lo que tienen que vivir, y que sean felices junto a ti y al resto de la familia, ten en cuenta toda esta información. • Entrégales alimentos adecuados para ellos y en la medida justa. • Dedícales tiempo de juego, llévalos a caminar y proporciónales juguetes adecua- dos a su edad y raza. • Edúcalos y toma tu rol de líder de la manada, esto los estimula mentalmente y les hace sentir seguros. • Prémialos con snacks saludables, solo cuando realmente realicen acciones correc- tas en su entrenamiento y proceso de educación. • Mantén limpio su comedero, su lugar para dormir y enséñalo a hacer sus necesi- dades fuera de casa. • Mantén hábitos de higiene como el baño cada 30 días, péinalo y lava sus dientes unas 3 veces a la semana como mínimo. • Usa productos de aseo especiales para perro. • Lleva su plan de vacunas, desparasitación y visitas periódicas con el veterinario • Consiéntelo del modo correcto. Está demostrado que rascar su cabeza o panza, es interpretada por ellos como una verdadera muestra de afecto.

Como denunciar el maltrato de perros en Quito Las personas que decidan tener mascota deben cumplir con varias normas para evitar ser denunciados, pero sobre todo para ofrecer un buen estilo de vida a los peludos. Personal autorizado por el Municipio de Quito realizan inspecciones en toda la ciudad ayudados por las denuncias recibidas, durante el proceso se revisa: – Que haya espacio suficiente para la mascota. – Que tenga carnet de vacuna. – Que tenga agua y alimentos. Las denuncias que generalmente se reciben son por encadenar o enjaular a los ani- males y por molestias a los vecinos causadas por malos olores o ruidos. DENUNCIAR MALTRATO ANIMAL Opción 1. Acudir a la Agencia Metropolitana de Control (El Sol N39-188 y El Universo) Opción 2. Llamar al 1800 500 900 / +593 395 2300 Ext 28230 o escrbir a (comunicacion.amc@ quito.gob.ec)

¿Cuál es la sanción por maltratar animales? La Ordenanza 0048 y el Código Orgánico Integral Penal castiga el maltrato animal con: – Penas Administrativas – Trabajo Comunitario – Privación de la Libertad DATOS Cuando se vaya a realizar la denuncia proporcionar la dirección exacta del lugar donde se está provocando el maltrato. Para el rescate de animales llamar al 911. Para reportar animales muertos en las vías llamar al 1800 362 736. 


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook