Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Plan social media

Plan social media

Published by Alejandro Martinez, 2020-09-23 07:13:53

Description: Propuesta 23/09/2020 para tecno fundaciones

Search

Read the Text Version

Presupuesto de trabajo Presentación de propuesta Social Media Plan  Detalles de las distintas etapas del plan estratégico 01 de 19

Social Media Plan  ¿Que es? Es un documento en el que se detallan las estrategias en redes sociales que se van a llevar a cabo para alcanzar los objetivos de marketing de la empresa. Su finalidad es definir con claridad los objetivos que queremos conseguir en las redes sociales, y las acciones que vamos a emplear para llegar al fin que previamente hemos establecido. Etapas La primera parte está formada por un análisis de la estrategia de social media de la empresa y de sus competidores. Es una etapa de estudio también llamada, auditoría de social media. La segunda parte consiste en crear la estrategia de redes sociales en base al análisis previo que hemos hecho. Después llevamos a cabo la ejecución  de las campañas en redes sociales y finalmente habrá que  medir los resultados. 02 de 19

1) Etapa de análisis Todo plan debe partir de un análisis bien estructurado para entender en qué situación estás y determinar a dónde querés ir. Relevamiento de datos: Para conocer en detalle la filosofía de la empresa. Profundizamos sobre aspectos relevantes como su historia, actualidad y proyección; valores y personalidad de la marca; publico objetivo y targets; competencia, sector y referentes de comunicación. Quedarán definidos los objetivos de la empresa y trabajaremos en base a ellos. Brief ¿Que es? Es un documento guía que contiene información útil para llegar a la meta deseada. Tiene como objetivo facilitar el desarrollo de una campaña publicitaria mejorando los resultados. 03 de 19

A modo de ejemplo: // COMPETENCIA Y SECTOR ¿Quiénes son sus principales competidores? ¿Cuáles son sus ventajas respecto a la competencia? ¿Cuáles son sus desventajas respecto a la competencia? ¿Existe algún competidor que admires? ¿Cuál es y por qué? Describí el sector en el que opera la empresa. * Envío Adjunto Brief completo en formato word. Se recomienda contestar todas las preguntas con el mayor detalle posible. No obviar las preguntas subrayadas en amarillo. Siempre que existan dudas respecto a que responder, lo hacemos en conjunto. ¡Otras preguntas que pueden ser muy valiosas! SOBRE LA MARCA ¿Cuál es el nombre de tu marca? ¿De dónde viene? ¿En qué año se creó la empresa? ¿Qué experiencia tenés en el sector? ¿Cuál es tu filosofía de trabajo? 04 de 19

SOBRE EL PRODUCTO/S O SERVICIO/S ¿En qué consiste tu producto/s o servicio/s? ¿Algo que destacar que pueda resultar interesante a la hora de comunicar? ¿Cuál será el precio medio? ¿Qué competencia directa tenés? ¿Por qué alguien debería comprar tu marca y no la de la competencia? ¿Qué valores diferenciales tendrá tu marca? SOBRE LA MARCA Y SU PERSONALIDAD ¿A quién te querés dirigir? (hombres, mujeres, edad, aficiones, ….) ¿Cómo son? ¿Cómo querés comunicarte con tu público? ¿Qué marcas te gustan? (aunque no sean de tu sector) y razones ¿Cómo querés que sea tu marca? Este ejercicio puede ayudarte a decidir la personalidad de marca. 05 de 19

Poné una cruz en el adjetivo que creas que define mejor a tu marca. (2 es más que 1) Una cruz por fila. Y recordá!! No estás hablando del producto, sino de la marca. De cómo queres que la gente la perciba. Por ejemplo, queres que se perciba como una marca cara o barata? Independientemente de lo que cueste. Definí mejor la personalidad de tu marca: Este ejercicio puede ayudarte a enfocar tu marca. ¿Qué sería tu marca si fuera: - Un animal: - Un tipo de persona/s: - Un paisaje: - Un medio de transporte/vehículo: - Un color: - Un objeto personal: 06 de 19

Análisis de la presencia online: Es una fase de investigación (benchmarking), en la que tenemos que observar y documentar: A la empresa / marca / producto / cliente (si ya tiene presencia online) A los Competidores (comparativa) Algunos Referentes (mejores prácticas) * Identificamos de 2-3 competidores y de 1-2 referentes. Analizamos aquello que nos permita extraer conclusiones. • Posicionamiento web (Google) • Página web y blog • Reputación online • Redes sociales: Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, etc. 07 de 19

Análisis Interno: Posicionamiento en Google Realizamos varias búsquedas por palabras claves. Detectamos en qué puesto aparece el cliente y si se trata de anuncios pagados o posicionamiento natural. Detectamos competidores. Página web / SEO Usamos diferentes herramientas para analizar si hay oportunidades de mejora en la visibilidad del sitio web y la optimización de motores de búsqueda para lograr mayor alcance. Woorank: Herramienta SEO para analizar cualquier web. Nibbler: Herramienta SEO para analizar cualquier web. Metricspot: Herramienta para analizar cualquier web o cuenta de Twitter. Similarweb: Herramienta para analizar el tráfico de una web y compararlo con otras webs 08 de 19

Analisis de la reputación on line Buscamos el nombre de la empresa, proyecto o cliente y opiniones en foros y redes sociales. Web Hacemos un análisis detallado de la web: usabilidad, diseño, responsive, idiomas, buscadores, suscripción a newsletter, menús, secciones contenidos estáticos y contenidos dinámicos. Buscamos si hay presencia de iconos de redes sociales y si se abren en una nueva pestaña, lo que hace que no se pierda la navegación de la web principal. Analisis RRSS: Facebook Analizamos pestañas y aplicaciones instaladas: normas de uso, promociones y concursos, etc. Analizamos opiniones y publicaciones de otros usuarios. Analizamos publicaciones y contenidos: frecuencia, tipos de contenido, temáticas, interacciones, tiempo de respuesta, reputación, etc. Vídeos, fotos, notas y eventos. Analisis RRSS: Instagram Hacemos un análisis de número de seguidores y seguidos, número de publicaciones, historias destacadas, frecuencia publicaciones, categorías y formato de contenido, uso de hashtags, etc. 09 de 19

RRSS: Otras redes Analizamos el número de seguidores y seguidos, número de publicaciones, frecuencia publicaciones, categorías y formato de contenido, etc. Ejemplo: Cuadro de resúmen 10 de 19

Análisis Externo: Competidores Identificamos 2 o 3 competidores y analizamos su presencia online. Siempre teniendo en cuenta los KPIs más significativos para nuestro objetivo. Ejemplo: Cuadro de resúmen Referentes 11 de 19

Identificamos 1 o 2 referentes. Pueden ser internacionales o incluso de otro sector, lo importante es que te inspiren y te guste lo que hacen en Social Media. Podés hacer capturas de sus perfiles, publicaciones o campañas que te llamen la atención y explicar qué es lo que te gusta de cada uno de ellos. A modo de resúmen hacemos un análisis DAFO o FODA con recomendaciones y conclusiones. 12 de 19

Target Definimos los targets (segmentos a los que nos dirigimos). Ejemplo: Cuadro de resúmen Para cada uno de los targets principales elaboramos la plantilla buyer persona. Elección de Plataformas Definimos las plataformas principales y secundarias y sus usos y funciones principales. Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, etc. 13 de 19

2) Etapa Operativa: Objetivos, Estrategias y Acciones del Social Media Plan Documentación Objetivos SMART Definimos objetivos SMART de comunicación social media. Deben ser eSpecíficos, Medibles, Asequibles, Realistas y acotados en el Tiempo) Elaboramos una Guía de usos y estilo Definimos: Tono Hastags (genéricos y propios) Frecuencia de publicaciones en cada plataforma. Interacción con los seguidores (en qué casos responderemos y en cuanto tiempo). 14 de 19

Protocolo de prevención y gestión de crisis de reputación online Realizamos un protocolo básico, a partir del planteamiento de supuestos de críticas en medios sociales que puedan desembocar en crisis. Plan de acciones Ficha de acción Realizamos un resúmen como guía para llevar adelante la estrategia. 15 de 19

Plan de contenidos Definimos categorías y los territorios de tu marca (espacios en los que queremos que el consumidor nos situe). Reflexión sobre que temas y subtemas son los apropiados para elaborar tu plan de contenidos. La duración del plan es opcional. Nuestra recomendación es que sea de 3 o 6 meses. El primer paso es definir los temas o categorías, los propios de la empresa o proyecto, y los territorios de marca en los que te quieras posicionar y asignaremos un color a cada categoría. Semestral o trimestral, en la primer pestaña de la plantilla definimos las grandes lineas de comunicación de las que hablaremos semana a semana. 16 de 19

En la siguente pestaña de la plantilla desarrollamos el plan de publicaciones mensual. Aquí incluimos los textos exactos, imágenes, hastags y otras acotaciones. 17 de 19

Medición y evaluación de resultados Definimos los informes a realizar. Seleccionamos los KPI’s (en base a los objetivos de tu Social Media Plan). Determinamos las herramientas a utilizar para medir. Ejemplo: 18 de 19

Plazos de ejecución 10 días Costo de servicio $ 8500 Estamos en condiciones de empezar con el trabajo inmediatamente. Para comenzar el trabajo deberá abonarse un 70% del total y completar el saldo antes de los 30 días. *Propuesta válida por 15 días ¡Muchas Gracias por tu atención! Alejandro Martínez +54 9 351 7040197 23/09/2020 Córdoba, ARG 01 de 19


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook