CIUDAD SEÑORA DE LA SABANAMAICOL STIVENS CABRERA MONTOYA https://goo.gl/y362xc
EDITORIALEsta revista esta diseñada para dar a Túquerres, Nariño es un municipioconocer al lector y observador un tranquilo y acogedor que invita a vivir¨mundo¨, un municipio y una región experiencias inolvidables, lugares decon una vasta producción de humil- diversos espectáculos naturales y condad, esperanza, amor y creatividad. sus paisajes de tapis de retazos queSu gente trabajadora se caracteriza parecieran los remiendos de la abuelapor brindar calor humano a todo el que cuando con la aguja cose esa col-que pise sus tierras y sus sembrados, cha llena de rotos.brindando todo lo que tiene, así seacon una sopita de chara o de cebada.
TABLA DE CONTENIDO1. Portada2. Editorial3. Túquerres3.1. Geografía3.2. Clima3.3. Demografía3.4. Economía3.5. Atractivos turísticos3.6. Platos típicos3.7. Vocabulario típico, Lenguaje nariñense3.8. La Chaza4. Bibliografía5. Contraportada
TÚQUERRES https://goo.gl/Lrs7ZCMunicipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño
GEOGRAFÍA https://goo.gl/QrRWefLa cabecera municipal se encuentraen el plano inclinado sobre la partealta de la sabana de Túquerres,atravesado por los ríos Sapuyes yGuáitara que a su vez es la altiplani-cie mas alta del país con una alturade 3.104msnm.Túquerres se encuentra a 72 Km de San Juan de Pasto, Capital departamentaly al pie del volcán semiactivo del azufral cuya altura alcanza los 4.070msnm
CLIMA https://goo.gl/HeBYJrEl clima posee un promedio detemperaturas que oscila entre los9 y los 13 grados Celsius, situacióndeterminada por la altura. El promedio anual de lluvia es de 900mm. Humedad: 80% Viento: a 16 km/hhttps://goo.gl/qXThjh
https://goo.gl/TETfkRDEMOGRAFÍA Túquerres tiene una población de 41.380 habitantes según datos del censo 2005 (DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadís- tica). https://goo.gl/CQjTZT Ocupa el puesto 5 de los 64 munici- pios que hay en el departamento y representa un 2,6836 % de la pobla- ción total de éste.
ECONOMÍAEste municipio es un importante centro comercial de una vasta regiónagrícola en el nudo de los Pastos de la cordillera de los Andes en la sabana. https://goo.gl/kfhavkEl sector agropecuario del municipio es el primero en importancia regio-nal, el sector ganadero constituye una fuente esencial de recursos y em-pleo para sus habitantes.
https://goo.gl/TYDaUv PAPA https://goo.gl/Lcy7iy HABA https://goo.gl/39FecH https://goo.gl/eTZr2W
ZANAHORIA https://goo.gl/1Xf9LG https://goo.gl/expkjUREPOLLO https://goo.gl/PKPYxx
https://goo.gl/Vc1a4z TRIGO https://goo.gl/bh1T9x https://goo.gl/pz7sCr PAPA AMARILLA https://goo.gl/UfQu4t
https://goo.gl/G8vpZ4 https://goo.gl/41RFT8 ARVEJAhttps://goo.gl/BytQHR
En el municipio se encuentran asentados aproximadamente 3170 producto-res agrícolas dedicados en su mayoría al monocultivo, El principal cultivo esla papa, con variedades como la San Pedro, la Capira, Parda, Pastusa, Crio-lla, siguen en importancia el haba, el repollo, de estos cultivos en área sem-brada Túquerres ocupa el primer lugar en el departamento, el trigo es culti-vado, a pesar de las importaciones que hace el país se sigue cultivando por lautilización del tamo para la producción de colchones.https://goo.gl/tb87L6
ATRACTIVOS TURÍSTICOS https://goo.gl/K8TnJiEl volcán Azufral constituyen el principal atractivo turístico del Municipio.Allí se disfruta de la belleza de las aguas color esmeralda de la laguna Verdeen el cráter del volcán a 4070msnm.
https://goo.gl/uXHafz
https://goo.gl/enM6XNLA CHORRERA: Se encuentra variada vegetación flora y fauna, su princi-pal atractivo son dos lagunas que en la actualidad se encuentran cubiertasdel alga denominada totora, la cual la cubre de un manto rojo.
Panorámica de toda la sabana, que se asemeja mucho a una colcha de retazos.
https://goo.gl/4n326ELa Iglesia de San Pedro Apóstol, reconstruida tras el terremoto de 1936,en la que se venera el Señor de los Milagros, constituye un gran atractivo, porsu arquitectura, por su decoración interior con bellas acuarelas.
https://goo.gl/hhyBn2
https://goo.gl/pw8yJRLos Carnavales de Negros y Blancos se realizan con gran entusiasmo,siendo los más importantes después de los de las ciudades de Pasto e Ipiales.
https://goo.gl/APZtqKSe programan cada año, generalmente entre el 2 al 7 del mes de enero
PLATOS TIPICOS https://goo.gl/8RHdcmEl cuy asado es el mayor plato típico del municipio, deliciosos comerlo Calien-te, no es un plato económico.
https://goo.gl/K2qFQ3Son criados en las cocinas campesinas y, luego, tecnificado hasta tal puntoque en los últimos años se ha llega a pensar en su exportación.
AREPAS DE CALLANA https://goo.gl/b7bZjp https://goo.gl/G2xJHn SOPA DE CHAMPÚS DE MAÍZARRANCADAShttps://goo.gl/SsdZk5
VOCABULARIO TIPICO LENGUA NARIÑENCEhttps://goo.gl/XK6cFF A las quinientas: después de mu- cho tiempo. Achichay: qué frío Achichuy, Achichucas: que ca- lor. Achilado: sonrojadoAh verraco: expresión de asombro o Achucado: atragantadosobre la conducta de alguien Ademanoso: delicado Aguaguado: aniñadoAhisito nomás: en ese sitio, por fa- Aguardáte: espera, deténtevor
Alzado: individuo que adopta una ac- https://goo.gl/XrYFsjtitud altanera frente a un superior.Amangualado: Individuo que se con-fabula con otro (s) para tramar algo encontra de alguien Atarantado: atolondradoAngarillo: individuo flaquísimo Bámbaro: homosexualAngurrioso: individuo codicioso que Bonitico: lindo, amorosoquiere todo para él.Aparente: competente. Buenamente: en vanoArriado: Veloz. Cachicado: mal peluqueadoAtatay, tatay: expresión quechua que Callá, callá: no me digassignifica asco, repugnancia Carisina: mujer descuidada
LA CHAZA https://goo.gl/QC7dRwLa chaza: es un deporte de Nariño, parecido al tenis, que se práctica en un te-rreno rectangular delimitado por líneas y dividido por una línea dibujada en elpiso que hace las veces de red. Se disputa entre dos equipos de a 4 jugadorescada uno.
El objetivo del juego es lan-zar una pelota, golpeándolacon una tabla, de modo quebote dentro del campo rivalprocurando que este no ladevuelvahttps://goo.gl/nKhHcw https://goo.gl/4vLBSQ La tabla contiene unos corchos de cauchos, haciéndola pesada, su pe- so aproximado es de 4 a 6 kilos. La bola o pelota es de un caucho, y pesa aproximadamente 1 a 1,5 kg
BIBLIOGRAFIAhttps://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAquerres#Toponimiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Azufral#La_laguna_Verdehttp://turismotuquerres.blogspot.com.co/2012/12/la-chorrera.htmlhttps://comidadecolombia.blogspot.com.co/2009/12/cuy-asado-narinohttp://arturobando.blogspot.com.co/2008/10/lengua-pastusa.htmlhttp://chazapastusa.blogspot.com.co/https://es.wikipedia.org/wiki/Chaza
EL QUE OLVIDA SUS RAÍCES, PIERDE SU IDENTIDAD
Search
Read the Text Version
- 1 - 32
Pages: