Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional DISEÑO INSTRUCCIONAL (D.I.): En esta sociedad del conocimiento se hace imprescindible que los procesos educativos respondan a las transformaciones que, en la vida cotidiana y en el mundo del trabajo, se producen de forma constante. Esto reta a las instituciones de educación a promover una “educación más libre, más centrada en el estudiante, sus necesidades y ritmos de aprendizaje, más individualizada, interactiva, cooperativa y constructiva” (Silvio, 2004, p. 5) en donde la articulación e integración dinámica entre lo no-virtual y presencial y lo virtual y a distancia, se muestra como un enfoque deseable y hacia el cual se tiende actualmente en la educación superior mundial. El Diseño Instruccional, es el desarrollo detallado de la instrucción utilizando la teoría de enseñanza-aprendizaje para asegurar la calidad de la instrucción. Es el proceso completo de análisis de necesidades de aprendizaje, metas y el desarrollo de un sistema de presentación para satisfacer esas necesidades. Incluyendo tanto el desarrollo demateriales y actividades instruccionales, como las pruebas y la evaluación de todas las actividades de enseñanza-aprendizaje. El Diseño instruccional es un proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad, una amplia variedad de materiales educativos (unidades didácticas) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Lic. Gabriel González López 1
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional ¿POR QUÉ DISEÑO INSTRUCCIONAL? OCHO RAZONES QUE LO JUSTIFICAN: El Diseño Instruccional es un proceso sistemático por medio del cual a partir del análisis de una necesidad de aprendizaje, se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para satisfacerla, así como los procedimientos para evaluar si dicho aprendizaje fue alcanzado. Por medio del Diseño Instruccional se generan especificaciones que permitan garantizar la obtención de los aprendizajes requeridos. Este, incluye tanto el desarrollo de actividades y materiales, como el diseño de los instrumentos de evaluación necesarios. ¿Y al presentarse una necesidad de aprendizaje por qué tomarse el tiempo para llevar a cabo un Diseño Instruccional y no simplemente ejecutar una serie de actividades que han resultado exitosas para satisfacerla en otro contexto o que nos agradan o divierten? He aquí algunas razones: 1. Porque al partir el Diseño Instruccional del análisis de una necesidad real esta deberá de ser factible de ser resuelta mediante un proceso de enseñanza- aprendizaje, y que a su vez sea importante de resolver para alcanzar los objetivos del negocio, el proceso adquiere un carácter estratégico al cerrar las brechas de aprendizaje y en consecuencia mejorar el desempeño tanto de la persona como dela institución. 2. Porque los distintos modelos de Diseño Instruccional tienen un carácter sistémico y proponen una serie de fases, y cada una de dichas fases va generando un producto que se convierte en un insumo para la siguiente, lo que impregna al proceso de una congruencia que permite al final obtener un producto que garantiza el logro de los aprendizajes deseados. 3. Porque el Diseño Instruccional se basa en la concepción de la instrucción como un sistema, como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y con el medio que los rodea para alcanzar un objetivo, en consecuencia es fundamental analizar el contexto de aplicación de los aprendizajes y considerar sus implicaciones, garantizando así la pertinencia y aplicabilidad del producto que se obtiene. 4. Porque en todo proceso de Diseño Instruccional una fase obligatoria es el análisis de la población objeto de ese diseño, de manera de considerar las características de dicha población para tomar todas las decisiones instruccionales, y obtener así un producto que sea realmente adecuado y coherente con su audiencia. Lic. Gabriel González López 2
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional 5. Porque al ser el Diseño Instruccional aplicación de Tecnología Educativa, el diseñador toma sus decisiones partiendo de una sólida base teórica proporcionada por las Teorías del Aprendizaje y por las Teorías Instruccionales, conociendo en consecuencia el por qué de sus propuestas y especificaciones, y garantizando una calidad y solidez en el producto. 6. Porque todo proceso de Diseño Instruccional incluye el diseño del proceso de evaluación de los aprendizajes previstos y del producto diseñado, lo que hace que se convierta en un sistema iterativo que se retroalimenta y mejora a sí mismo tantas veces como sea necesario. 7. Porque un Diseño Instruccional se enfoca desde el inicio en los resultados que deben ser alcanzados en términos de aprendizaje, partiendo de lo que necesita saber o saber hacer una persona para desempeñarse exitosamente, y con esos resultados en mente se seleccionan las actividades y recursos que garanticen una eficacia y eficiencia en el momento de aplicación. 8. Porque el Diseño Instruccional es una metodología probada para el desarrollo de la instrucción, que se ha convertido en una disciplina que combina “arte” y “ciencia” para la creación de ambientes y materiales que permitan alcanzar la excelencia en el logro de los aprendizajes requeridos. Lic. Gabriel González López 3
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional GENERACIONES DEL D.I.: La primera generación (1960), se basó en el enfoque conductista. Se formula linealmente el desarrollo de la instrucción. Se caracteriza por ser sistémico, es decir, porque procede paso a paso y prescribe los métodos específicos y programados, los cuales han sido centrados en el conocimiento y destrezas de tipo académico, así como en la formulación de objetivos de aprendizajes observables y secuenciales. La segunda generación (1970), está fundamentada en los macro-procesos, es decir, en sistemas más abiertos, en donde se toman en cuenta aspectos internos y externos de la instrucción, con prescripciones pedagógicas para seleccionar estrategias instruccionales y secuencias transaccionales, que permiten una mayor participación cognitiva del estudiante. Los diseños instruccionales de la tercera generación (1980), han sido llamados también diseños instruccionales cognitivos, ya que sus estrategias son heurísticas. Los contenidos pueden ser planteados como tácitos y los conocimientos deben ser de tipo conceptual, factual y procedimental, basados en la práctica y en la resolución de problemas. HEURISTICO: • Que sirve como una ayuda en el aprendizaje, para descubrir o resolver problemas mediante la experimentación y los métodos de ensayo y error. • Relacionado con técnicas exploratorias usadas en la resolución de problemas que utilizan las técnicas de educación individual. La cuarta generación (1990), está fundamentada sobre la primicia de que existen diversos mundos epistemológicos, lo que la diferencia de los anteriores. Se caracteriza por sustentarse en las teorías constructivistas, la del caos, la de los sistemas, lo cual da como resultado un modelo heurístico. Además, está centrado en el proceso de aprendizaje y no en los contenidos específicos. Este modelo permite al diseñador combinar los diferentes materiales con las actividades propuestas, para conducir al estudiante a desarrollar habilidades en la creación de interpretaciones por sí mismo, y manipular situaciones hasta que las asuma como parte del aprendizaje, es decir, la motivación no es sólo un factor externo sino interno. Lic. Gabriel González López 4
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional EPISTEMOLOGÍA: • Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. • La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Por otro lado, desde un punto de vista didáctico, la instrucción consiste en la aplicación práctica de las teorías de aprendizaje, que a su vez requieren su concreción a través de métodos que se acomoden a las distintas situaciones del aprendizaje. Esos métodos constituyen lo que llamamos teorías de diseño instruccional, las que a su vez pueden generar diversos procesos y/o modelos instructivos, dependiendo de las situaciones particulares. En principio es importante establecer la diferencia entre las teorías del aprendizaje y la teoría instruccional. Las primeras son teorías de tipo descriptivo que explican la relación entre las variables del proceso del aprendizaje -el modo en el que se produce el conocimiento-, mientras que las segundas indican cómo lograr ciertos procedimientos, en este caso la instrucción. En contraposición a las teorías del aprendizaje, las teorías del diseño instruccional se aplican a los problemas educativos de una manera más directa y sencilla, ya que se describen acontecimientos específicos situados fuera del alumno y que facilitan el conocimiento (es decir, los métodos educativos), en lugar de describir qué es lo que sucede en el interior de la mente del alumno cuando se produce el conocimiento. Sin embargo, lo anterior no significa que existe exclusión de teorías. Por el contrario, las teorías del aprendizaje y las instruccionales, son complementarias; es decir, ayudan al docente y/o diseñador a identificar o seleccionar métodos de acuerdo con las situaciones particulares dependientes de las condiciones educativas y los resultados deseados. Lic. Gabriel González López 5
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TEORÍA Y MODELO? ¿Qué es una teoría? Una teoría proporciona la explicación general de las observaciones científicas realizadas La teorías explican y predicen comportamientos Una teoría nunca puede establecerse más allá de toda duda Una teoría puede ser objeto de modificaciones En ocasiones una teoría tienen que ser desechadas, si durante la prueba no se valida, otras veces pueden tener validez por mucho tiempo y de pronto perderla. (Dorin, Demmin y Gabel, 1990) ¿Qué es un modelo? Un modelo es una figura mental que nos ayuda a entender las cosas que no podemos ver o explicar directamente (Dorin, Demmin y Gabel, 1990) LOS FUNDAMENTOS DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE: Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Debilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema. Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas delos aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática. Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende. Lic. Gabriel González López 6
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional Debilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora. Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas. Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas. Debilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy “constructivistas” que realizan rutinas exactas para evitar problemas. Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes. Teoría Gestalt: Estudia la percepción y su influencia en el aprendizaje. El diseño visual de materiales de instrucción para utilizar en la red, debe basarse en principios o leyes de la percepción como: el contraste (figura-fondo), la sencillez, la proximidad, la similaridad, la simetría y el cierre. Lic. Gabriel González López 7
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional ¿CUÁL ES LA MEJOR TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL?: ¿Qué Funciona y Cómo lo Podemos Usar? ¿Qué funciona del Conductismo, del Cognoscitivismo y del Constructivismo? Y ¿Cómo podemos integrar eso que funciona para obtener el mejor enfoque en el diseño de nuestra aproximación instruccional? Antes que nada, debemos de asegurarnos de mantener un enfoque sistémico del asunto, buscando modificar los elementos para lograr un mayor valor constructivista (mayor énfasis constructivista). Debemos tolerar circunstancias que rodean a la situación de aprendizaje con el fin de tener un punto de palanca que nos permita decidir sobre la mejor aproximación teórica del aprendizaje. Será necesario estar consciente de que algunos problemas de aprendizaje requerirán de soluciones altamente prescriptivas, mientras que otras serán más adecuadas para el ambiente de aprendizaje donde el aprendiz tiene más control (Schwier, 1995) Jonnassen en su trabajo “Manifesto for a Constructive Approach to Technology in Higher Education”, identifica los siguientes situaciones de aprendizaje y los relaciona con la teoría que él considera más adecuada: 1. Aprendizaje introductorio – Los aprendices tienen muy poco conocimiento previo transferible directamente o habilidades acerca de los contenidos. Se encuentran al inicio del ensamble e integración del esquema. En esta etapa el diseño instruccional clásico es el más adecuado porque está determinado, es restringido, es secuencial y se usan referencias. Esto permitirá a los estudiantes desarrollar sus propias anclas que les sirvan como referencia para futuras exploraciones. 2. Adquisición de conocimientos avanzados – Los siguientes conocimientos introductorios y los conocimientos más especializados posteriores, se pueden lograr mediante una aproximación constructivista no muy intensa. 3. La adquisición de conocimientos expertos, la etapa final, en la que el aprendiz es capaz de tomar decisiones inteligentes dentro del ambiente de aprendizaje, la aproximación constructivista funcionará espléndidamente bien. ... una aproximación conductista puede facilitar el dominio de contenidos de una disciplina (saber que); las estrategias cognitivas son útiles para enseñar la solución de problemas – tácticas de solución en las que los hechos están definidos y las reglas se aplican en situaciones no familiares (saber como) y las estrategias constructivistas son adecuadas, especialmente, para abordar problemas mal planteados mediante la acción dereflexión (Ertmer P. Y Newby, T., 1993). Lic. Gabriel González López 8
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional Conductual Las tareas que requieren un bajo grado de procesamiento (por ejemplo, las asociaciones de pares, discriminación, la memorización) parecen facilitarse mediante estrategias más frecuentemente asociadas con las salidas conductuales (por ejemplo, estímulos respuesta, continuidad de retroalimentación y reforzamiento). Cognitivo Las tareas que requieren un nivel superior de procesamiento (por ejemplo, clasificación, reglas o ejecuciones de procedimientos) están principalmente asociadas con las estrategias que tienen un fuerte énfasis cognoscitivista (por ejemplo, organización esquemática, razonamiento analógico, solución de problemas algorítmicos). Constructivo Las tareas que demandan altos niveles de procesamiento (tales como: solución de problemas heurísticos (invención), selección de personal y monitoreo de estrategias cognitivas) frecuentemente son aprendidas mejor con estrategias avanzadas desde una perspectiva constructivista (ejemplo, aprendizajes ubicados, aprendizajes cognitivos, negociación social) (Ertmer P. Y Newby. T., 1993) ETAPAS DEL D.I.: La necesidad de organizar acciones educativas concretas y los materiales didácticos, tanto escritos como audiovisuales o de cómputo, hace necesario contar con un plan. Tomando en consideración el patrón de la enseñanza tradicional. EDUCACIÓN TRADICIONAL: Anteriormente todo el trabajo debía ser realizado y supervisado por el maestro sin ninguna otra opción lo que hacía que muchas veces el escritorio del maestro estuviera lleno de libros y libretas por revisar. En la enseñanza tradicional el alumno actuaba en forma pasiva, simplemente recibía la información sin cuestionarla. El sistema tradicional parte de la adquisición de conocimientos a través de la división del aprendizaje de acuerdo con la edad del alumno. Para lograr el aumento en las habilidades y conocimientos, este sistema se apoya en dos ejes fundamentales: el profesor (a) y los libros de consulta. Lic. Gabriel González López 9
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional Las clases tienen horarios fijos, con recesos programados. Cada día se dictan clases de distintas asignaturas de acuerdo con el horario establecido. Los libros de consulta sirven de apoyo académico, generalmente utilizados para realizar diversas tareas que el profesor (a) encomienda. La disposición de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar hacia el profesor (a) y el pizarrón. Existe un límite máximo de inasistencias, la idea es que los alumnos adquieran los hábitos de ser constantes, responsables con los horarios y rutinas, y que comiencen el proceso de adaptación social con otros compañeros. Para la calificación el profesor (a) lleva un seguimiento del avance de cada alumno y además los examina por medio de exámenes, que en suma dan la calificación final. VENTAJAS Los libros de texto y consulta que se utilizan traen contenidos de fácil interpretación y utilización. Los alumnos están en contacto con sus compañeros y en consecuencia tienen experiencias similares. La secuencia de los conocimientos que se adquieren es simple. El sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión. La calificación en algunos casos sirve de estímulo. DESVENTAJAS Al no tomar en cuenta las capacidades y habilidades particulares de cada alumno este sistema puede hacer que él pierda identidad. La división del aprendizaje está basado en la premisa de que existe un orden en la información y que los conocimientos pueden ser divididos en asignaturas, sin posibilidad de interrelación. Da por sentado que para que el alumno aprenda debe tener suficiente información en su mente, olvidando que ésta es sólo parte de los conocimientos, una herramienta. La información no se obtiene por medio del conocimiento aplicado, sino a partir de experiencias superficiales e información. El alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor (a), sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso. Las clases no son personalizadas, es decir, que en cada salón el profesor (a) debe atender los diferentes ritmos de aprendizaje de por lo menos 30 alumnos al mismo tiempo, por lo que estos deben adaptarse a un ritmo global de trabajo. Debido al sistema de calificaciones y fechas de reportes, muchas veces quedan dudas sin resolver y el alumno no cuestiona o pregunta por temor a parecer poco inteligente ante sus compañeros. Desanima el pensamiento original e independiente. Lic. Gabriel González López 10
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional Las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los alumnos y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento. El Diseño Instruccional actual, se caracteriza por los siguientes rasgos: Las magnitudes didácticas fundamentales están centradas en las actividades de aprendizaje y el educando. Las acciones didácticas se consideran como desarrollo, configuración de ambientes de aprendizaje y tareas de aprendizaje. Los sistemas de enseñanza-aprendizaje son considerados como productos reproducibles de procesos de desarrollo fundados y comprobados científicamente. La calidad didáctica se define por su funcionalidad, trascendencia y calidad de vida. Los media (en el sentido más amplio) se utilizan en gran medida en la estructuración de medios ambientes de aprendizaje, empero, el respectivo modelo didáctico determina su aplicación. Se reconoce que el Diseño Instruccional puede ser considerado como un proceso, pero también como un producto. Etapas del Diseño Instruccional : 1. Identificación de necesidades educativas 2. Elaboración del objetivo del programa educativo 3. Identificación, selección y organización de los contenidos 4. Elaboración de objetivos de aprendizaje 5. Planeación de estrategias de aprendizaje 6. Planeación de la Evaluación: aprendizaje y programa educativo Diseñador Instruccional: El diseñador instruccional es la persona que por lo general, tiene el conocimiento para llevar a cabo la creación de módulos instruccionales. Sin embargo, siempre y cuando se cumpla con los requisitos metodológicos, cualquier persona puede crear un módulo instruccional. Lic. Gabriel González López 11
Universidad Autónoma de Baja California Diseño Instruccional FASES DEL D.I.: Análisis: Esta etapa consiste en hacer un estudio y análisis global básico acerca de la problemática que se abordara, el contexto, la población destinataria y los recursos de distinto tipo que se requerirán para la realización del curso o productos instruccionales correspondientes con el propósito de establecer la pertinencia, calidad y profundidad de los contenidos temáticos de las unidades didácticas. Así como, los estilos y medios de aprendizaje de la población. Es decir, se trata de establecer un diagnóstico institucional de necesidades relacionadas con los recursos humanos, financieros, de infraestructura tecnológica y requerimientos educativos de los estudiantes y de la sociedad, acordes con la misión y visión de la institución. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño. Se determina lo siguiente: 1. Las características del alumnado 2. Lo que necesita aprender 3. El presupuesto disponible 4. Los medios de difusión 5. Si existen limitaciones 6. Fecha límite para entregar o implantar la instrucción 7. Las actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de las competencias Lic. Gabriel González López 12
Search
Read the Text Version
- 1 - 12
Pages: