Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Proyecto Socio Comunitario

Proyecto Socio Comunitario

Published by osvaldo.balmaceda, 2017-10-26 21:15:01

Description: PROYECTO Por una Educación Mejor. Realizado por Alumnas de 6! año 1° División del Colegio Nacional Mons. Dr. Pablo Cabrera. En la Escuela Periodista Jorge Luis Bates de la Localidad de Media Agua Juan por las Alumnas. Castro Agustina. Facchin Maria. Paez Paula.y Soraide Analia. Bajo la conducción del Prof. Osvaldo Balmaceda durante el ciclo lectivo 2017

Keywords: San Juan,Colegio Nacional ,Sarmiento,Por una educacion mejor,Proyecto socio comunitario ,Argentina,Educacion,Escuela,Bates,Media agua,2017,Maria Facchin,Paula Paez,Osvaldo Balmaceda,Analia Soraide

Search

Read the Text Version

Colegio Nacional Mons. Dr. Pablo CabreraAsignatura: Proyecto socio comunitario “Por una educación mejor “ ESCUELA PERIODISTA LUIS JORGE BATES.Integrantes:  Castro Agustina.  Facchin Maria.  Paez Paula.  Soraide Analia.Prof. Osvaldo BalmacedaAño: Sexto. División: Primera.Ciclo: Orientado.Especialización: Ciencias Naturales. 2017

INTRODUCCIÓNAnte la necesidad de realizar un proyecto sociocomunitario en nuestro último año de la educaciónsecundaria, recurrimos a la escuela que preferimos que fuera alejada ya que cuentan con menos recursostantos económicos como sociales por encontrarse fuera del centro capitalino.La escuela elegida se encuentra en el departamento de Sarmiento pero aunque en zona urbana contienecaracterísticas de una escuela en zona rural.Este proyecto alcanza a alumnos de la Escuela Periodista Luis Jorge Bates de la localidad de Media Agua.Realizaremos algunas encuestas y hablaremos con la directora, alumnos y maestras de dicha escuela paraver qué problemas existen y tratar de alguna manera de ayudar a solucionarlos. DESCRIPCIÓNEs difícil que el ámbito escolar pueda escaparle al clima de confrontación, violencia, premios y castigosinmediatos y la discriminación del diferente que actualmente se respira en casi todos los rincones de lasociedad argentina. \"No podemos exigirle a la escuela que se comporte como una entidad aislada einmune a un sistema cultural que la afecta y condiciona en sus prácticas”, afirmó Juan María Segura,consultor, experto en innovación educativa.La violencia verbal y física, el egoísmo, la insensibilidad hacia el necesitado, la injusticia, son prácticassociales diarias que se verifican en las calles, los bares, los estadios, los hogares, antes que en la escuela.Creer que no existe una relación de causalidad muy fuerte entre las barras bravas del fútbol y el ataquefísico de un grupo de niños a un docente, es como pensar que un alumno puede aprender sin esfuerzo, ygraduar sin paciencia. No podemos exigirle a la escuela que se comporte como una entidad aislada einmune a un sistema cultural que la afecta y condiciona en sus prácticas.En nuestra primera visita a la escuela nos toco presenciar un caso visible de violencia entre dos alumnosde segundo grado que se habían golpeado y fue los que nos motivo a enfocar el proyecto.La escuela Periodista Luis Jorge Bates de educación primaria está ubicada en la villa cabecera deldepartamento, enfrente de la plaza departamental, cercana al Centro cultural, la Municipalidad y laIglesia. La misma cuenta con todos los servicios básicos como agua potable, gas y electricidad. La escuelatiene dos o tres secciones en cada grado y alrededor de veinte a veinticinco alumnos por sección quecuentan con el programa de la copa de leche. En su matrícula la escuela tiene casos de alumnosrepitentes y con sobre edad.En la Escuela “Periodista Luis Jorge Bates” los problemas detectados después de las encuestas realizadasson los siguientes:  Bullying, discriminación y violencia escolar.  Falta de conocimiento sobre los valores.Podemos mencionar un conjunto de causas que ocasionan estas problemáticas como la falta deaprendizaje de valores y comunicación en casa, tal vez la falta de información, también se tiene en cuenta

la zona donde se ubica la escuela, un lugar con pocos recursos, alejada de la ciudad lo que impide muchosaccesos a redes, asistencia médica etc.Este proyecto solidario beneficiará exactamente a 50 alumnos pertenecientes a ese establecimiento,mediante charlas informativas, videos y diversas actividades se expondrán los temas que se hanseleccionado.Nuestro aporte se verá reflejado en actividades didácticas para alumnos de quinto grado donde setratarán temas como la comunicación, los valores, el bullying, la discriminación y la violencia.Se solicitará el centro cultural del departamento ya que nos brindará un lugar para la proyección de losvideos como también el préstamo de los recursos (proyector, pantalla, computadora), de no contar con laautorización del intendente de Sarmiento se solicitará a nuestra escuela también nosotrascolaboraremos con los recursos que nos haga falta como afiches, marcadores, fotocopias, tijeras,voligoma, cinta de papel etc.) mediante un micro emprendimiento. Disponemos la ejecución de esteproyecto de dos veces por mes cada 15 días durante el mes de agosto y septiembre del año 2017. FUNDAMENTACIÓNCreemos en la educación como columna vertebral del desarrollo de una persona y su comunidad.Creemos que el fortalecimiento de las escuelas permitirá promover la igualdad de oportunidadeseducativas y que, una mejor educación, se refleja en una mejor sociedad.Creemos en la necesidad de generar vínculos, entre quienes pueden / quieren ayudar y quienesrealmente lo necesitan.Creemos en la necesidad de cooperación y en el potencial de las interacciones.Creemos en escuchar las necesidades de las escuelas y maximizar sus propios recursos.En la escuela ya mencionada se presentan problemas tales como el Bullying: verbal, físico y psicológico,además se observa en algunos alumnos miedos, inseguridad sobre sí mismos, una crisis de valores queobstaculizan el desarrollo efectivo de su personalidad y como consecuencia tienen baja incentivación paracontinuar con estudios secundarios y terciarios.Ante un mundo competitivo estos alumnos se ven vulnerables. Este proyecto solidario se ejecutará enese establecimiento e intentará que cada alumno se sensibilice con los temas a desarrollar y lo traslade asus actividades cotidianas, que reconozcan lo que está bien y lo que está mal, que adquieran valores quelos caracterice para seguir un camino que ellos mismos construirán a lo largo de sus vidas.

MARCO TEÓRICOAbordar la relación entre clima escolar, conflictividad y violencia en las escuelas implica una serie dedecisiones epistemológicas, teóricas y metodológicas en relación con varios aspectos. Se ha señalado másde una vez que “violencia” es un concepto “intrínsecamente rebatido” (RICHES 1986, NOEL 2008,GARRIGA Y NOEL 2010) por eso, se priorizarán como indicadores aquellos aspectos que permitan detectarla presencia de agresiones físicas, en el sentido real o potencial de daño físico (RICHES 1986), al tiempoque se incorporarán dimensiones tendientes a recoger agresiones susceptibles de causar daño psíquicoasí como fenómenos que tienen que ver con la intimidación, humillación y burla (“bullying”) o el acoso,así como las diversas formas de discriminación que pueden acompañar o estar en el origen de todas oalgunas de estas prácticas, las cuales pueden no involucrar daño físico, pero sí pueden sermanifestaciones previas al surgimiento de agresiones físicas o acompañarlas habitualmente. CONCEPTO DE VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR (BULLYING).Violencia: La violencia contempla actos que se ejercen a través del uso de la fuerza, por lo tanto, busca dañar físicao mentalmente a otra persona para someterla. Aquellas acciones que ostentan una directa intencióndañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres opersonal subalterno y que son pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta.Existen distintos tipos de violencia, En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que sedesarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dichomarco.La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o enotros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de laescuela o familiares de los alumnos.Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se determinan en función dequien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo quees la violencia de alumnos hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole comoen hurtos de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.

En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por alumnos sobre el personaldocente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta tanto a nivel físico, a través de lesiones dedistinta categoría, como a nivel psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variadatipología. Un hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en losúltimos años.Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente haciaotros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen enel ámbito de la administración o de los servicios.Existen muchísimos factores y disparadores de este tipo de conductas, sin embargo, entre los másfrecuentes podemos citar: sentimiento de exclusión social, falta de límites en el comportamiento, larecurrente exposición a los contenidos violentos que normalmente presentan los medios decomunicación masiva en los cuales se exalta este tipo de conductas, el fácil acceso a las armas, acá vale lapena hacer un paréntesis, porque aunque en realidad en la mayoría de las legislaciones del mundo existenuna importante cantidad de clausulas que impiden el acceso a las mismas, en los Estados Unidos, porejemplo, los últimos casos de violencia escolar como ser la masacre de Columbine demostraron lo fácilque fue para esos chicos acceder a las armas con las cuales luego masacraron a sus maestros ycompañeros.Y retomando la lista nos encontramos con las siguientes causas: la imitación de conductas que resaltan eluso de la violencia, por ejemplo, que en la casa un chico escuche asiduamente a su padre haciendo alardede la violencia o de la utilización de la misma y la participación en bandas o pandillas, que hacen de lautilización de la violencia una forma habitual y normal de comportamiento en la sociedad.Acoso escolar:El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneoescolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físicoproducido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, comoa través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo deviolencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada enla adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima,a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad funcional, entre lascuales se pueden contar el síndrome de Down, el autismo, síndrome de Asperger, etc.CAUSAS  El agresor: características psicológicas y entorno familiarAunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de lapersonalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presentaausencia de empatía y algún tipo de cognitiva, y generalmente suele ser una persona que ha vistoviolencia con regularidad, se acostumbra a ella o en su casa sus acudientes se tratan agresivamente y lotratan inadecuadamente a él.La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible alsufrimiento de este y que puede llegar al suicidio.

 El entorno escolarSe puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un climaadecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respectooscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones deintermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de lasociedad actual.PREVENCIÓN:Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es laúnica vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática yno autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulaciónrespecto de determinados contenidos).Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, losadolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad dedenuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la poblacióndirectamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para laprevención y resolución de conflictos escolares).Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acosoescolar.

OBJETIVOSGenerales:Promover en los alumnos de la escuela Periodista Luis Jorge Bates la necesidad de generar espacios dediálogo y comunicación en donde logren actuar de la mejor manera frente a un problema sin recurrir a laviolencia.Específicos  Después de encuestas a algunos de los alumnos de la Escuela Periodista Luis Jorge Bates obtener un diagnóstico de la institución.  A través de actividades didácticas con los alumnos de quinto grado lograr la toma de conciencia sobre la forma de resolver problemas sin llegar a la violencia.  Que los alumnos tomen más conocimiento sobre los valores. METODOLOGÍADISEÑO METODOLÓGICOEn la recolección de información hecha en la Escuela Periodista Luis Jorge Bates se indagaron a cerca delas problemáticas de la institución a través de una charla con la directora del establecimiento y deencuestas personales al alumnado.El problema expuesto por la directora apuntó a la de violencia entre los alumnos, por lo que las encuestasa los mismos estuvieron dirigidas a que ellos cuenten como resuelven sus diferencias con sus compañerosy circunstancias familiares.INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNPara la recolección de información se tuvo en cuenta la observación directa donde se percibió la forma derelacionarse de los alumnos al comienzo del de la jornada diaria, en horas de clases, en los recreos y alfinalizar la jornada. Otra parte de la información se obtuvo gracias a las encuestas realizadas a losestudiantes, encuestas que fueron realizadas de acuerdo a la problemática identificada.

El desarrollo de dichas encuestas dejó ver la necesidad de generar en los alumnos la necesidad de tomarconsciencia de la problemática del establecimiento, para lo cual se eligió un grupo de de alumnos (quintogrado) para la focalización del proyecto.DESARROLLOLas actividades seleccionadas tratan los siguientes temas:  Mi cuerpo y la comunicación  Valores  Bullying, discriminación y violenciaSe pretende que a través de juegos, videos y actividades recreativas, los alumnos se apropien de buenoshábitos y valores que les ayude a enfrentar tanto los problemas escolares como familiares y el desarrolloefectivo de su personalidad motivada a superarse cada día, a progresar, alcanzando las metas que sepropongan.Recursos humanos: a) Quien los realizan: b) Destinatarios:Recursos económicos: Gastamos en útiles como:  Cartulinas.  Papel afiche.  Cintas.  Silicona.  Marcadores.  Alfileres.  Tela vegetal.También gastamos en el pasaje del colectivo 33 pesos por cada una de nosotras.Para conseguir estos útiles hicimos ventas de bizcochuelos, maní, chizitos y maicenitas.Tiempo de ejecución:Lo realizaremos los días 10 y 24 de agosto, 7 y 28 de septiembre. A la salida del colegio de 15:00a 17:00 hs.

Evaluación del proyecto: que van a tener en cuenta a evaluar (objetivos generales yespecíficos)…Tendremos en cuenta:  La conducta y actitudes participativas de los alumnos.  La colaboración y desempeño ante las actividades propuestas.  Sus relaciones de convivencia y la comunicación entre los alumnos a fin de detectar problemáticas y tratar de aportar soluciones a las mismas.  A través del interés demostrado en el trabajo diario con la finalidad de generar una retroalimentación constructiva. Bibliografía Links:  https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar  http://definicion.de/violencia-escolar/  http://observatorioperu.com/lecturas%202010/julio%202010/ESTUDIO%20DE%20LA%20VIOLEN CIA%20Y%20CONFLICTIVIDAD%20ESCOLAR%20EN%20LAS%20AULAS%20DE%20EDUCACION%20P RIMARIA.pdf  https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf

Actividades

FECHA ACTIVIDADES AGRUPAMIENTOHORA RECURSOS BULLYING, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA. 1) Vemos un video: https://www.youtube.com/watch?v=gBZTStdpwYg OBSERVACIONES 2) Resolvemos las dudas y hablamos sobre los temas. 3) Realizamos la siguiente actividad: De 4) Nos dividimos en grupos y realizamos las siguientes actividades.15.00 a17.00 hs.El día03/08.

FECHA ACTIVIDADES AGRUPAMIENTOHORA RECURSOS VALORES 1) ¡Jugamos! No dividimos en dos grupos y vamos intercambiando las actividades. OBSERVACIONES Actividades:  Recorremos un camino tanto como nos indique el dado reconociendo las buenas y malas actitudes.  Conocemos los valores y sus significados, pegándolos en un afiche. AMISTAD Relación de confianza y afecto desinteresado entre personas. Afecto personal y puro. De AMOR Vivo afecto o inclinación hacia una persona o cosa. Valor13:00 GENEROSIDAD positivo de gran afecto entre personas. OBEDIENCIA a Cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los15:00 demás sin esperar nada a cambio. hs. Cumplimiento de la voluntad de la persona que manda, de lo que establece una norma o de lo que ordena la ley. HUMILDAD Cualidad del carácter de una persona que le hace restar importancia a sus propios logros y virtudes y reconocer sus defectos y erroresEl día Cualidad de dos cosas o personas iguales, que tienen las mismas24/08. IGUALDAD características en cuanto a su naturaleza, cantidad, forma o cualidad. Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo. LIBERTAD Capacidad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno PERDÓN de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas. Acción y resultado de olvidar una persona la falta que ha cometido alguien contra ella o contra otros o no tener en cuenta una deuda o una obligación que otra persona tiene con ella. RESPONSABILIDAD Capacidad de compromiso o de cuidado de una persona consigo misma y con todo lo de alrededor.

De EL CUIDADO DE MI CUERPO Y LA COMUNICACIÓN.15:00a 1) Vemos un video sobre cómo deberíamos cuidar nuestro cuerpo, como y a17:00 quienes comunicar lo malo que nos pasa.hs. video: https://www.youtube.com/watch?v=RGxMQJTB5doEl día 2) Comentamos y aclaramos dudas sobre el video.14/09. 3) Completamos las siguientes fotocopias, entre todos. 4) Dibujar una situación y luego explicarla.

FECHA ACTIVIDADES AGRUPAMIENTOHORA RECURSOS DESPEDIDA 1) Vemos un video para reflexionar y charlamos al respecto. OBSERVACIONES 2) Entrega de fotocopias para completar y recordar lo que ya habíamos visto. De15:00 a 17:00 hs. El día28/09. 3) Hacemos cartitas para despedirnos. 4) Entrega de golosinas, despedida y foto grupal.

Lugar yescuela





03/08 Primer día Tema:Bullying y violencia







24/08Segundo día TemaValores











Tercer día 14 de Septiembre Tema:El cuidado del cuerpo y la comunicación









28/09 Cuarto día TemaRepaso general y despedida







Fin