Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:56 p. m. Página 1
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:56 p. m. Página 2
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 3 LOS GAUCHOS FEDERACIONESPRESIDENTE PTE. FED. SAN JUAN PTE. FED. ENTRE RÍOSDr. Adolfo Caballero (San Juan) Ruben Balmaceda Juan Carlos BalbiVICEPRESIDENTE PTE. FED. MENDOZA PTE. FED. CÓRDOBADr. Federico López Alzogaray (Santiago del Estero) José Reginato Hugo R. PesciVICEPRESIDENTE SEGUNDO PTE. FED. LA RIOJA PTE. FED. SAN LUISRoberto Avoledo (Santa Fe) Rolando José Gómez Carlos Herman FernándezSECRETARIO GENERAL PTE. FED. CATAMARCA PTE. FED. GAUCHA PORTEÑADaniel Rojas (San Juan) Dr. Raul Toledo José SicardiTESORERO PTE. FED. JUJUY PTE. FED. NEUQUÉNOscar Rubio (San Juan) Dario Portal Cristian VillegasPRO-TESORERO PTE. FED. FORMOSA PTE. FED. RÍO NEGRONéstor Fabián Robles (San Juan) Oscar Esquivel Julio KoprioSECRETARÍA DE CULTURA PTE. FED. CHACO PTE. FED. CHUBUTProf. Hebe Almeida de Gargiulo y Antonio Beorchia Rubén A. Benito Juan Paños LópezNigris (San Juan), Lidia Pardo y Alba Farías(Tucumán); y Silvia Beatríz Yapum (Jujuy). PTE. FED. TUCUMÁN PTE. FED. SANTA CRUZ Alberto N. Clavería Dr. Eduardo RibayaSECRETARÍA DE COORDINACIÓNY HOSPITALIDAD PTE. FED. SANTIAGO PTE. FED. SALTADr. Raul Toledo (Catamarca) DEL ESTERO Yayo Pérez Torres Dr. Federico López AlzogarayCOMISIÓN DE ESTATUTOS Y REGLAMENTOS PTE. FED. TIERRA DEL FUEGOAlberto N. Clavería (Tucumán) PTE. FED. SANTA FE Julio RochaAlberto Domínguez Cruz (Mendoza) Roberto Avoledo PTE. ASOCIACIONSECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN PTE. FED. MISIONES GAUCHA JUJEÑADario Portal (Jujuy) Gabriel José Tarnowski Gabriel ZamoranoREVISORES DE CUENTA PTE. FED. CORRIENTES PTE. FED. CENTROSAldo Boggiatto (Tucumán) Triunvirato Normalizador TRADICINALISTAS PCIA.Francisco Armando Díaz (Mendoza) BUENOS AIRES Alberto SoutoJUNTA EJECUTIVAFurque Mauricio (San Juan), Jorge Marambio (San DIRECTOR GENERALJuan), Alejandro Salvatierra (San Juan), Prof. Carlos Daniel RojasEchenique (San Juan), Enrique Fernandez (San Juan),Ing. Eduardo Rodari (San Juan), Carlos Arnaez (San Juan). COORDINADOR GENERAL Antonio Beorchia NigrisCOORDINADORES REGIONALESRegión Noreste: Yayo Pérez Torres (Salta) DIRECTORA EDITORIALRegion Cuyo: Francisco Armando Díaz (Mendoza) Lic. Silvina Naufal ObedRegión Pampeana: Roberto Avoledo (Santa Fe)Región Patagónica: Miguel Uribe (Chubut) [email protected]ón Chaqueña: Rubén Benito (Chaco)Región del Litoral: Gabriel Tarnowski (Misiones) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Hernán SieberSUBSECRETARÍA DE PRENSA Y DIFUSIÓNMariano Wullich (Bs. As.) IMPRESIÓNRubén Balmaceda (San Juan), PROPIEDAD INTELECTUAL N°13382995 PREMAT Industrias GrágicasHugo Madrid Palacios (Tucumán) www.confederaciongaucha.com.arCOMISIÓN DE USANZAS GAUCHASPablo Murias c3dCOMISIÓN DE ARTESANÍAS CAMPERASFernando Brandan (Santiago del Estero)COMISIÓN DE DESTREZAS CRIOLLASPablo Daniel Paladea
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 4 LOS GAUCHOS SUMARIO06 10 15 16 1926 28 32 34 38 40 44 48 5006 28 4006 DOÑA FELIPA, LA TRAGEDIA LAS CAVILACIONES DE UN BURROLA MÉDICA DE LA ALFALFA PASÓ POR LA CORDILLERA 4410 32 CUIDADO DE LOS CASCOSEL CACIQUE PINCÉN EL EVANGELIO CRIOLLO Y SUS AFECCIONES MÁS COMUNES CONTINUACIÓN15 48 34\"REUNIÓN DE LA CITG MARTIN FIERRO MEDITADOEN BENTO GONZALVEZ\" HISTORIA DE LOS 7 (Decima Parte) GRANADEROS DE SAN MARTÍN16 50 38FEDERACION GAUCHA HUMORDE LA PAMPA CONFEDERACION GAUCHA ARGENTINA, PRESENTE EN LA HEROICA19 BATALLA DEL PARI SANTA CRUZ DE LA SIERRATORO Y EL TORO REPUBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA26EL GAUCHOY SU PARTICIPACIÓN AMBIENTAL c4d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 5 LOS GAUCHOS Dr. Adolfo Caballero. Pte. Confederación Gaucha Argentina. Editorial La recuperación de la Patagonia que estaba en manos de las indiadas chilenas, y de algunas tribus argentinas, le costó al País una guerra que insumió mucho tiempo y dinero. Los relatos heroicos de hechos vividos por nuestras tropas y lo malones han enriquecido nuestra historia asombrado al mundo por la bravura tanto de un lado como del otro. Nos deleitamos ahora cuando saboreamos esos atrapantes relatos. El Cacique Pincén fue uno de los bravos del desierto que sorprendió por su astucia y admirable valor. Una pincelada recordatoria nos brinda la oportunidad de vivir esos épicos episodios. El Evangelio Criollo sigue sorprendiendo a nuestros lectores, pues escrito en \"criollo\" permitió que la palabra del predicador llegue a ser entendida por nuestros paisanos. Nuestra Sria de Cultura, la Sra. Hebe Almeida de Gargiullo nos cuenta la original historia de \"la médica de la alfalfa\", llamada así por el pueblito en el que vivió, Tudcum, Iglesia, San Juan. Fue una curadora famosa por lo certero de sus aciertos curando enfermedades incurables para la medicina tradicional. Y esto es también tradición. Es sabido que en el campo no abundan los médicos, y es común que la salud pública sea asistida por los curanderos. Juan Manuel de Rosas nos enseña a como trabajar una estancia, es un tema que no es común. Destacamos en este número que se constituyó la Federación Gaucha de la Pampa, que estuvo un largo tiempo disuelta. Los paisanos pampeanos se pusieron de acuerdo y le dieron vida a la Institución. Allí estuvimos acompañándolos y para ayudarles en lo que necesitasen.- Visitamos Brasil, en la ciudad de Bento Gonzalvez, participando en la reunión de la CITG (Confederación Internacional de Tradiciones Gauchas) que la integran Argentina, Brasil y Uruguay. La presidencia se ejerce por un año, actualmente preside Uruguay, y en mayo de este año, le corresponde a Argentina, en consecuencia, tomaremos la posta para seguir sirviendo a la causa gaucha.- Seguimos refrescando relatos de época que rescatamos de las olvidadas bibliotecas, para que los paisanos nuevos, sepan de dónde venimos y como eran aquellos tiempos en los que no era sencillo vivir. Dr. Adolfo Caballero Presidente de la Confederación Gaucha Argentina c5d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 6 LOS GAUCHOS DOÑA FELIPA, LA MÉDICA DE LA ALFALFAEn nuestra entrega anterior publicamos una interesante nota costumbrista delescritor y estanciero Hugo Backhouse titulada “Curaciones en las sierras deCórdoba” que el autor escribió hacia el año 1930. Continuando con el tema dela medicina campera, nuestra Secretaria de Cultura, Prof. Hebe Almeida deGargiulo, nos facilitó una investigación de su autoría referida a la famosísimadoña Felipa del Carmen Rojas, mejor conocida como “la Médica de la Alfalfa”,que ella conoció personalmente. Las extraordinarias dotes de doña Felipa,pronto trascendieron los límites de la provincia de San Juan creando un halo casimístico acerca de sus diagnósticos como también por las hierbas medicinalesque recomendaba.L a conocía “de mentas” prácticamente desde la LA CONSULTA infancia. Había oído relatos asombrosos, confirmados por algunos profesionales y sentía gran curiosidad por Tras una frustrante visita a un especialista de la Capital, y entrevistarla. como consuelo, mi marido me llevó unos días a las termas de Muchas veces pretendimos acercarnos mi esposo y yo y Pismanta.siempre se nos plantearon dificultades. En verdad nuestro afánno era de pacientes, sino de investigadores y no sabíamos cómo Para quienes no conocen ese pedazo de suelo sanjuanino,encararla con sinceridad. Finalmente pudimos concretar las dos enclavado entre los cerros, a poco más de tres horas de laapetencias: la consulta y la entrevista posterior. ciudad, debo aclarar que fuimos por un buen camino, desde San Juan al norte primero, hasta la ciudad de Jáchal (156 km.). Un alto obligado por la sangre y los recuerdos: las tumbas de mic6d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 7 LOS GAUCHOS Hebe Almeida de Gargiulopadre, dos hermanos y Felipa nos invitó a pasarmis abuelos jachalleros; al amplio patio de tierrauna breve visita al de su casa. Allí había tresPatriarca San José y la sillas (una para ella, unapartida rápida para no para la paciente y la otracomprometernos con los para el acompañante), unnumerosos amigos. banco entre las dos primeras sobre el que se Después rumbo al destacaba un papeloeste, entre curvas y blanco, grande. Yabadenes, típico camino instaladas, ella en su silla,de cornisa; a un lado el delante del banco y enrío con todos los Doña Felipa en familia frente yo, volcó la orinamensajes de una infancia en un largo vaso decampesina y feliz, y al cristal, de esos llamados “potrillos” y permitió con unotro los cerros, pelados y fuertes, montañas en serio. movimiento que un rayo de sol se filtrara a través del líquido.Atravesamos los túneles repetidos y avistamos Rodeo, el valle Una imagen de curvas se reflejó en el papel blanco y ella ibasereno donde “sosiega el tiempo”. Muy cerca, el Departamento señalando algunas zonas como partes de mi organismo.se llama Iglesia, donde están las termas con sus aguas calientes Después de un pesado silencio, concentrada mirando la imagen,y mineralizadas, cuya fama medicinal ha traspuesto las dijo con voz grave, como si hablara sola: “Tiene enfermedad afronteras de la Argentina. Tras un par de días de una serenidad los güesos”, y prolongando las oes de “tooodos” como parairrepetible, decidimos visitar a Doña Felipa, en su casa de La destacarlo.Alfalfa. Seguía mirando el dibujo abstracto para nosotros, y por momentos me miraba a mí en la cara, en el cuerpo, en las Antes de continuar el relato, debo referir mi estado de salud piernas. De repente, como si acabara de entender algo, dijo:en ese momento: padezco, porque todavía dura y ya me “No, no tiene nada en los güesos, es en las coyunturas”. (No sépronosticaron que debo hacerme su amiga, una artrosis si hace falta recordar que mi problema no son los huesos sinogeneralizada; además, ese año, tras un serio episodio pulmonar, las articulaciones”.me quedó la secuela de un espasmo bronquial, activado por los La observación no se detenía. Cada tanto hacíacambios de temperatura. De este último todavía no tenía movimientos con el vaso y contemplaba la imagen reflejada.diagnóstico definitivo y había consultado a especialistas de Volvió a hablar: “Tiene enfermedad a los bronquios; pero es porCórdoba y Buenos Aires. los friamientos, ya se le va a pasar”. Y eso fue todo. Terminado el diagnóstico, me prescribió un Antes de partir de Pismanta , debimos recoger la orina de la tratamiento “purificante” con yuyos para beber y para bañarme.primera hora. Y nos fuimos, por entre paisajes de ensueño; Después debía iniciar la curación con otra suerte de yuyo.atravesamos Tudcum y costeando la montaña, rumbo a Cuando dejamos la tierra del milagro y regresamos alAngüalasto, llegamos a casa de Doña Felipa. Era un claro cotidiano trajín, le conté a la reumatóloga que me atiendedomingo de primavera apenas nacida, que nos permitía respirar habitualmente. Ella aprobó los yuyos porque conoce los efectoscon fruición. Allí, en contacto con la naturaleza total, comprendí que producen en la circulación, cosa que obviamente meque estaba bien consultar la ciencia de la “médica de La Alfalfa” aliviaría.y sus saberes no aprendidos. Este es mi caso; yo misma lo viví, y podría relatar innumerables otros que me fueron narrados. Nos hizo esperar largo rato, lo que nos permitió adentrarnosen la circunstancia particular que estábamos viviendo, dosprofesionales de larga trayectoria, poco dados a la credibilidad. Cuando el sol ya se hizo importante en el escenario, Doñac7d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 8 LOS GAUCHOSTudcumLA ENTREVISTA adquirido con nada; me ha venido solo; ¿se da cuenta?, yo le voy a conversar: nosotros vivíamos en el campo, en la Unos años después, en ocasión de uno de nuestros Ciénaga de Huachi; esos campos eran de mi madre. HabíaAteneos Folklóricos, nos visitaba don Feliz Coluccio, el una niña que la habían botado los padres porque habíadistinguido investigador. Urgidos por su interés, y sabiendo quedado de encargue; en esos años que eran tan severos losque Doña Felipa estaba en su casa de la ciudad, conseguimos padres y la habían botado. Mi madre se había ido a Jáchal aque nos recibiera. hacer las cosas que hacen falta y comprar las mercaderías. Y la niña viene y se enferma de parto, en la noche. Vienen y me Vencida la primera desconfianza, el diálogo fue fluido y llaman a mí; era una distancia lejitos, y me fui con otrasenriquecedor. Así nos enteramos que se llama Felipa del chiquitas que estaban en la casa. Yo tenía 12 años; la arregléCarmen Rojo de Romero. “Rojas por mi padre y Nicolía por bien, la preparé bien; yo no había visto nunca tener familia.mi madre”, dice haciendo referencia a una tradicional familia Por mi Dios que está en los cielos y esta tierra que piso y lade médicos jachalleros, los Nicolía. En ese momento, 1987, luz que alumbra, mire, no la voy a equivocar, sino le voy atenía 86 años y su apariencia era rozagante. decir lo que es: a mí me iban agarrando, como si me iban agarrando, “hacé esto, hacé esto, hacé estotro”; eso lo voy a De su vida privada sólo nos contó que tuvo 10 hijos; que decir yo por mi Dios que está en los cielos, sin equivocarla nicrió otros 7; que nunca fue a la escuela; que siempre vivió en una palabra, ¿ve? Eso es lo que es”.el campo, aunque ahora tiene esa casita en la ciudad paramandar a la escuela secundaria a dos mellizos que está “Siempre curaba las muelas; iba al jardín y cortabacriando; que su madre vivió 110 años, y cuando murió estaba yuyitos y les hacía remeditos y les curaba las muelas a losperfectamente “de la cabeza; en cambio ahora todos están niños. Así ha sido mi empiezo, ¿ve? Yo sin tener contacto conperdidos de la cabeza; ahora hablan una cosa y mañana hablan nadie; yo sola con mi madre y mi padre, solos nosotros; perootra”, asegura socarrona. lejos, una larga distancia; en la Ciénaga de Huachi, de los Varela, que ha sido de la madre mía; hay que entrar a caballo A nuestra consulta sobre sus dotes responde largamente, por huellas. (Ese es el sentido de la lejanía; no es tan grandeTrataremos de resumir, sin cambiar sus palabras, dichas en ese la distancia, sino que es muy difícil el acceso; o al menos,tono tan particular y acompasado del habla jachallera, con era).acentos diferentes y rico vocabulario castizo. Después vinieron algunas descripciones de enfermedades, “Para explicar como curo, tendría que estar atendiendo al desde las verrugas –“que se curan los viernes por la mañana”-enfermo. Yo curo con yuyos y también con medicinas hechas , los “filtros de riñones”, la psoriasis –“que cuando estácon yuyos”. encarnada no se cura”- el hígado… y muchas otras. Se confiesa muy religiosa: “yo mi religión la guardo y se cómo “El conocimiento me vino solo; es como si estuvierasoñando un sueño; yo veo la enfermedá y en el acto se laconozco, qué enfermedá y a donde está, en que parte la tiene.Es un poder que tengo yo, que yo le voy a decir, yo no lo he c8d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:57 p. m. Página 9 LOS GAUCHOSla llevo y cómo la voy a atender. Tengo mis imágenes, el un poco de fe, la fe es lo que te falta a vos, otra cosa no teCristo, la Vírgen de Andacollo, todos los Santos y falta”. Así siguen las consideraciones y, sin describir elespecialmente Santa Cencerrata (confieso no saber si esta es método, nos informa como lo curó.la grafía), que es muy milagrosa y es la abogada de nosotros;tengo una imagen muy antigua. Yo no salgo nunca, En nuestra curiosidad averiguamos si ella piensa que suúnicamente para las fiestas de la iglesia”. saber le viene de Dios y si Él le ayuda a curar. Esta fue su respuesta: “¿Piensa usté?, ¿qué es la vivencia que usté tiene, Y sigue el relato: “Mire, a mí no me gusta hablar, mejor a donde la tiene? Todo viene de Dios, niña, ¿de quién más vahablen ustedes con la gente y que ellos les digan. Tiene que a ser?”.saber usté las cosas por otra boca, y no lo que le diga yo; va adecir: “esta vieja se las está dando”. No puedo explicar cosas Al hablar de sus métodos de trabajo. Que naturalmente noque no son; lo que puedo hacer lo hago y lo que no lo puedo va a enseñarnos, ni lo pretendemos, dice que atiende, ohacer se lo digo. No me gusta equivocar”. atendía porque cada vez lo hace menos, los domingos por la mañana y siempre que haya sol, unas tres o cuatro personas. Preguntada si está transmitiendo a alguien suconocimiento dice: “¿Qué les voy a enseñar?, si eso nace, Asegura no haber tenido nunca problemas con la policía,niña, eso nace. Y lo de estudio yo no lo enseño porque está en ni los tendrá, “porque no le hago mal a nadie; eso sí, nolos libros”. pueden tomarme el pelo, si es por una pruebita van a salir muy mal; nunca han hecho eso conmigo porque el castigo se lo “Vamos a conversar. Mire, un muchacho estudiaba llevan ellos. Porque esto no es un estudio es otra cosa”.medicina en Córdoba, tenía un dolor muy grande en la cabeza,se caía el muchacho, y la madre me conocía mucho a mí; y el Podríamos llenar muchas cuartillas relatando losmuchacho no tenía fe; claro, como estaba estudiando, estaba innumerables e increíbles “casos”; aún conservo detalles depechudo; él iba a ser el que les iba a ganar a todos los demás. esta entrevista y otras posteriores. Por ahora la dejamos conLe digo mirá, esta enfermedá que tenís vos, no creas vos que su fe, con sus saberes y en su tierra de La Alfalfa. Vaya estate podís curar de esta manera; si te han hecho tantas cosas semblanza en representación de los que de buena fe y con¿por qué no te has mejorado? Lo que a vos te falta es poner dones que aún no conocemos, verdaderamente consiguen el reconocimiento de sus semejantes.c9d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 10 LOS GAUCHOS Por: Claudia Selserc 10 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 11 LOS GAUCHOSEL CACIQUE PINCÉNS e llamaba Pincén. Tenía 70 años cuando dejó que su de Sarmiento, el Ministro de Guerra Adolfo Alsina buscó frenar alma también fuera apresada en cinco fotos tomadas los ataques con el cavado de una zanja paralela a la línea de poco después de su captura, en noviembre de 1878 por frontera, de unos 3 metros de ancho por 2 de profundidad, pero el fotógrafo italiano Antonio Pozzo, con estudio en la no tuvo éxito. Su sucesor, Julio Argentino Roca, se inclinó por calle Victoria 590 (hoy Hipólito Yrigoyen) esquina San José asignar un gran presupuesto para armar un ejército que (Buenos Aires). erradicara a los indios del territorio entre la frontera y el Río El 11 de noviembre de 1878, en un telegrama al nuevo Negro. Y la estrategia fue exitosa: el avance de cinco divisiones ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), el coronel de 2 mil hombres, bien vestidos, comidos y armados fue Conrado Villegas le comunicaba su captura. incontenible. De una población total indígena de unos 19 mil Pincén fue sentado sobre un matungo ayudado por su hombres y mujeres, la campaña al Desierto cosechó; - 5 sobrino el capitanejo Mariano Pincén y con las manos atadas en caciques principales presos (entre los que estaba Pincén) y uno la espalda con un tiento crudo, fue llevado a Trenque Lauquen, muerto (Baigorrita) - 1.271 indios de lanza presos. - 1.313 donde estaba acampado Villegas. Allí se desarrolló la siguiente indios de lanza muertos. - 10.513 indios de chusmas presos. - escena, que muchos años después recordaría un testigo 1.049 indios reducidos. presencial, doña Martina Pincén de Cheuquelén, nieta del cacique: \"...Estábamos todos nosotros (en Trenque Lauquen) MISTERIO cuando vino el General (Villegas) y le habló, y el abuelo dijo: ¡No me maten! Pero después dijo: Si me van a matar, que se ¿De dónde había venido Pincén? ¿Cuál era su origen? salve mi familia. El cacique se paró, alto como era, blanco, Algunos decían que había nacido en Guaminí. Pero para fuentes estaba vestido de gaucho; chiripá y bota de potro, camiseta, consultadas por el historiador, diplomático, periodista y camisa blanca. académico Estanislao Zeballos, Pincén era un indio nacido en Y lo sacaron así, con camisa y todo. Se lo llevaron. Estaban Carhué y que hizo su fama en prácticas malhabidas: creció allí todos, la finada mamá, mi tía María. Se lo llevaron...\" haciendo viajes desde la pampa de Buenos Aires a los valles La captura de Pincén marca el ocaso de la resistencia andinos, traficando ganado robado en la República Argentina indígena que se inició un siglo antes, a mediados del siglo para llevarlo a Chile, \"donde los indios eran recibidos como XVIII, cuando las incipientes estancias cercanas a la ciudad de mercaderes honrados, mientras en nuestros campos dejaban Buenos Aires avanzaban sobre lo que era territorio indígena, marcado su paso con sangre y cenizas. En Chile les era ocupando progresivamente los campos donde los aborígenes se comprada la hacienda a razón de un poncho por vaca, una abastecían de ganado salvaje. Despojados de los campos y de su botella de caña o aguardiente por yegua, como precios ganado, las comunidades comenzaron a asaltar las estancias con corrientes, sin perjuicio del negocio de prendas de plata, malones para conseguir alimento, tras lo cual los habitantes de cuentas, armas y abalorios\". También de acuerdo con esta Buenos Aires levantaron los primeros fortines, que fueron de versión, recreada en el libro de Zeballos, “Episodios en los hecho la primera frontera defendida por el Cuerpo de territorios del sur (1879)”, \"La fama de Pincén subió de grado Blandengues, una especie de milicia formada por paisanos mal en los pagos andinos y lograba arrastrar en sus correrías y armados y mal pagados. aventuras nuevos mocetones araucanos que, cediendo al En las décadas siguientes, el desarrollo de la ganadería con espíritu aventurero y a la codicia, lo acompañaban a buscar vistas a su exportación desde el puerto de Buenos Aires, reavivó fortuna; y como la bola de nieve, la clientela de Pincén la urgencia por expandir la frontera más allá del límite natural aumentaba sin cesar.\" que trazaba el río Salado. Y si bien en un comienzo predominó la política de integración basada en tratados y negociaciones En su libro “Pincén, mito y leyenda”, el historiador Juan pacificas con los indígenas del sur, las hambrunas y la pérdida José Estévez reseña varias teorías contradictorias sobre el progresiva de los territorios aumentó la virulencia de los origen del cacique. Como la del historiador y antropólogo malones indígenas. Entre 1868 y 1874, durante la presidencia Milcíades Alejo Vignati, quien asegura que los rasgos de Pincénc 11 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 12 LOS GAUCHOSFamilia Mapuche Coronel Conrado Villegasno son los rasgos de un indígena cien por ciento. armas el paso entre los cañadones. Los indios, sintiéndose\"Indudablemente hay mezcla, hay sangre india pero atenuada; perdidos, se volvieron a mirar al cacique como requiriéndolecasi podría asegurarse que no es fruto de primera mestización: que resolviera la situación. Pincén, con un golpe de vista dees decir que uno de los abuelos ha sido el portador de la sangre buitre, improvisó con sus hombres una manga y lanzando porindígena.\" O la de otro historiador; Dionisio Schóo Lastra entre ella a los 4.000 potros espantados, los llevó contra losquien, en “La lanza rota” (1951), cuenta que las ancianas de la soldados que resultaron pisoteados y dispersos. Pincén ganó eltribu de Pincén recordaban que el cacique era hijo de una desierto sin una baja y con todo el arreo\".cautiva cordobesa de Río Cuarto y que de ella había heredado elser ladino (conocer los dos idiomas y, por eso, podía precaverse O cuando hacía frente a los fusiles a repetición con un armamás que los demás) y la audacia que siempre mostró. de su invención llamada “el lazo”: la llevaban dos caballos unidos por un lazo y en medio de éste, suspendida, una bola Según Schóo las ancianas contaban que Pincén había grande de piedra. Se ponían al galope los caballos, que eranheredado el carácter de su madre, una cautiva blanca de Río azuzados para que continuaran en esa ruta. La piedra golpeabaCuarto que se enamoró de un joven capitanejo que tenía por así el corazón del piquete haciendo el desparramo ovocación el \"amansar fieras\", o sea, dedicado a la crianza y impidiéndoles a los soldados tomar puntería, mientras los indiosadiestramiento de pumas americanos y que por ello desde joven se acercaban con rapidez para ultimarlos.lo llamaban Ayllapan (ailla=nueve, pangui=león o puma). De launión de ambos nació Pincén, quien fue un eximio cazador y En esta lucha entre indios y soldados, sólo se podía venceradiestrador de pumas, actividad que habría aprendido de su con el ingenio porque, a diferencia de lo que sucedió en lospadre. Estados Unidos - con los comancheros o los traficantes de armas -, en nuestras pampas los aborígenes no tuvieron acceso De contextura atlética y robusta, con su metro ochenta de a las armas de fuego. Por el contrario, ya en 1877 - cuando sealtura, Vicente Pincén se destacaba por sobre las siluetas de los inicia la última fase de la Campaña al Desierto -, el soldado biendemás indígenas. Frente a un ejército poderoso y pertrechado, montado y con un sable estaba notoriamente en mejoressu nombre comenzó a ser leyenda en su juventud en la zona de condiciones de defenderse frente a un indio con una lanza dePergamino por vencer a los militares con ingenio y ferocidad. casi tres metros o portando la llamada bola perdida o bola deSe contaba por ejemplo la vez en que Pincén y cien de los suyos combate, por más diestramente que se la manejara. (El coronelvolvían de un malón con cerca de 4.000 potros arrebatados de Villegas solía decir que un soldado en estas condicioneslas estancias del lugar. \"Dieron contra un cuerpo de línea que equivalía a tres o más indios.) Y a esto había que sumar ellos aguardaba pie a tierra, cerrándoles con las bocas de sus Remington. Porque con el antiguo rifle de un solo tiro - que le1. El relato de esta audaz hazaña de Pincén lo publicamos en la revista de la C.G.A. nº 4 y 5 c 12 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 13 LOS GAUCHOSPincen y familiares Pincen, vida y leyenda Roca, Vinter, Villegas, Garcia Campaña del Desierto 1878-1880insumía unos minutos al soldado volverlo a cargar- el indio MUERTE MISTERIOSAsabía que era el momento oportuno para irse al humo y ultimaral soldado (de ahí la frase: \"se me vino al humo\"). Pero el No hay datos exactos sobre su muerte. Hay quienes dicenRemington, un rifle a repetición, puso de una vez y para siempre que el cacique murió en la isla Martín García, en una segundaa los indios en franca desventaja en el combate dejándoles la prisión tras cuatro años de libertad.huida como única salida posible. Otros aseguran que ya estando en libertad, Pincén decidióBATALLAS Y DETENCIÓN morir en Guaminí, donde para algunos habría nacido y donde vivió en sus años mozos y que por esto partió con algunos Pero más allá de su astucia, la fama de Pincén creció por su miembros de su familia hacia Los Toldos y después hacia supostura ofensiva contra el gobierno de Rosas en desmedro de la morada final, a orillas de la laguna El Dorado.postura acuerdista y sólo a veces defensiva del caciqueCalfucurá. Dicen que la última vez que se lo vio, allá por 1896 ó 1897, el cacique juntaba maíz en las chacras de San Emilio. Dicen Entre sus mayores audacias se cuentan el robo de los también que cuando se sintió morir Pincén viajó a Trenquefamosos Blancos de Villegas1, el 21 de octubre de 1877, cuando Lauquen a despedirse de su familia. Y que su cadáver fuelos indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, llevado por los blancos. Para otros, su cuerpo fue envuelto en53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves. cuero y arrojado a una laguna. Y Juan José Estévez se inclinaComo viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se por la versión de que algún familiar pudo haberse encargado detenían gran respeto. los restos y se hallen en custodia en algún cementerio. Fue Roca quien ordenó a Villegas batir a Pincén en sus Hoy Luis Eduardo Pincén, tataranieto del cacique, 45 años,propios dominios y conducirlo prisionero a Buenos Aires. Y profesor de Ciencias Naturales y presidente de la ONGVillegas cumplíó. El Cacique fue detenido con su familia en “Namuntu” (Estar de pie), asevera que el legado de Pincén esnoviembre de 1878, cerca de la laguna Malal (noreste de La enorme porque da el marco de cómo vivir y cómo trabajar.Pampa), y un mes después, arribó a la capital, para ser recluidoen la Isla Martín García con parientes y otros de su tribu. \"Nosotros, los indígenas, no éramos tan malos como nos pintaban. Fuimos los primeros villeros, los primeros rebeldes por la frustración que sentimos al ser desalojados de nuestra cultura e incluidos en una sociedad que sólo nos aceptaba en los estratos más bajos.\" *FUENTE: Texto de Claudia Selser / Revista VIVA / www.lagazeta.com.ar c 13 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 14
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 15 LOS GAUCHOS \"Reunión de la CITG en Bento Gonzalvez\" E l 16 de septiembre de este año, se llevó a cabo la reunión de la CITG en Bento Gonzalvez, con las presencias de los Señores Consejeros Ministro Dr. Adolfo Caballero, Presidente de la Confederación Gaucha Argentina y Vicepresidente de la C.I.T.G., Señor Jorge Alves da Costa, Presidente de la U.A.S.T.U., de la República Oriental del Uruguay, Señor João Ermelino de Mello, Presidente de la C.B.T.G. (Confederación Brasileña de la Tradición Gaucha) y Vicepresidente de la C.I.T.G., Dr. NeiAntônio Zardo, Primer Presidente de la C.I.T.G., Señor Daniel Rojas, Secretario General de la CGA (Confederación Gaucha Argentina) y Dr. Rodrigo Antônio Zardo, Director de Relaciones Internacionales de la C.I.T.G., y representando el Señor Dorvílio Calderan, también Consejero. Presente, también, el Señor JatirDellazeri, fundador y actual Tesorero de la Confederación Norteamericana de la Tradición Gaucha, situada en la ciudad de Los Ángeles, Estado de California, Estados Unidos de América. El tema convocante fue tratar de apoyar el proyecto presentado por Uruguay de obtener de la UNESCO la DECLARACION DEL GAUCHO Y SUS TRADICIONES PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD. Se debatió ampliamente el tema, y finalmente se aprobó apoyar el proyecto colaborando cada país a impulsarlo para que se concrete. Para una mayor información los protagonistas, en un tiempo breve, se comprometieron a mejorarlo, hasta obtener un instrumento de fácil comprensión para convencer los integrantes de la Unesco. Las visitas disfrutaron de la fiesta de la Farroupiña que se llevaba a cabo en esos días, compartiendo con los todos paisanos las comidas criollas y la música tradicional. c 15 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 16 LOS GAUCHOS FEDERACION GAUCHA DE LA PAMPA c 16 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 17 LOS GAUCHOS E l 1º de octubre último viajamos a La Pampa invitados por la dirigencia local, para ser testigos de un hecho trascendente: después de varios años de inactividad institucional, se reunieron en esa Capital, 37 Agrupaciones Gauchas con idea firme de refundar la FEDERACION GAUCHA DE LA PAMPA. El trabajo de convocatoria fue exitoso, el entusiasmo indisimulado; algunos habían viajado más de 400 kilómetros para cumplir con un deber: dar vida a la nueva institución que agrupará a todo el gauchaje pampeano. La Confederación Gaucha Argentina se puso a disposición de la flamante dirigencia para lo que gusten mandar y dejando constancia que nos íbamos plenos de satisfacción por haber sido testigos de semejante acontecimiento. Cenamos un sabroso asado con la mejor carne de la zona y del País, acompañado con buenos vinos que degustamos junto a los los paisanos en un ambiente cálido y lleno de alegría. c 17 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 18 LOS GAUCHOSPor Hugo Backhause c 18 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 19 LOS GAUCHOS TORO Y EL TORO c 19 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 20 LOS GAUCHOSL as barrancas me compensaron con exceso la - ¿Cuál es? - grite a Jerónimo, en el momento de poner los perdida de San Miguel. Era una estancia diferente, caballos al galope. más primitiva y alejada de la civilización, estaba 150 metros más cerca de la cumbre, por encima de - ¡allí va, Don Hugo! - contesto, señalando hacia unla línea de árboles del país y demasiado alta para que animal grande y seco, de pelaje amarillo y blanco, bienmedraran las variedades leñosas corriente en la sierra, pero los provisto de guampas.pastos eran mejores aún y el ganado, durante los meses deverano, presentaba igual aspecto que el alimentado con Toroy yo iniciamos la caza: yo, montado en camellos, jacaalfalfa. El terreno del valle era negro como la pólvora, y todo serrana sumamente ágil; a poca distancia de mi corría el perrolo que podía resistir los fríos inviernos crecía de un modo esperando la señal de atacar. No alcanzamos al fugitivo hastaexcepcional. Una planta de maíz tenía a menudo hasta seis la primera cerca de piedra, yendo hacia el rio, porque elmazorcas por tallo y tres de ellas pesaban un kg. ganado serrano especialmente el criollo, puede correr como el venado. Cuando, finalmente me puse a su nivel galopando, me Unos de mis vecinos, que vivía aún más arriba me enseño volví de pronto hacia el mi caballo, este comprendióuna patata de más de un kilogramo, y algunas esquejes daban enseguida, y tan pronto como le tire de la rienda, se abalanzorosas tres veces más pronto que en suelo más abajo. en derechura sobre el toro, dándole una pechada en plena paletilla. El choque fue tremendo y la bestia se desplomo de No tarde en tener una bonita casa rodeada de flores por costado, mientras camello saltaba por encima con seguridad.todas partes y con una galería ornada de enredaderas. El El resto de la manada atravesó la cerca, mientras mis hombrescésped de delante, por el que se iba a la pequeña presa en los daban voces y manejaban diestramente los rebenques.días de sol a California como llamábamos a aquellas en que elastro calentaba sin molestar era un sitio de los más agradable Volví a prisa hacia la res derribada, para obligarla a pasarpara pasar una tarde ociosa tendido en loa mecedora. por la brecha; Toro se estremecía excitado pero aguardaba dócilmente mis órdenes. La aturdida bestia se incorporó con Con el cultivo y la plantación este nuevo valle se fue trabajo, y, en vez de escapar, escarbo el suelo con sus pezuñas,volviendo cada vez más atractivo, no solo desde el punto de bufando y bramando, al mismo tiempo que seguía losvista artístico, sino también en relación con el ganado criollo movimientos de camello con ojos furiosos, inyectados enque vagaba hacia el norte. Las tapias de piedra no servían para sangre iba a envestir, y lo habría hecho si yo no hubiese dadodetener las reces, y aunque las estábamos echando a Toro la señal.constantemente, insistían una y otra vez pisoteando plantasjóvenes y haciendo bastante daño. Mi capataz, Jerónimo que Como un rayo, el perro se lanzó a la pelea. Un mordiscocuidaba del ganado vacuno, se me quejo un día: en la pata trasera obligo al enfurecido animal a mirar a su nuevo enemigo; Toro describió un círculo, le salto a una -Señor- me dijo-, si no atajamos esta torada, van a canilla delantera y luego retrocedió unos metros saltandoestropear la plantación. El macho frontero es muy chúcaro y hacia la tapia derribada. El toro, cada vez más rabioso, seno respeta nada; es el que ahora paso a los otros, y abría que abalanzo en dirección a su agresor, pero el perro se manteníamatarlo. a distancia, emitiendo sus ladridos más pavorosos, mientras le hacía regates y le tiraba mordiscos al morro. - Es imposible -repuse yo-. No podemos matar ganado queno es nuestro; pero daremos a ese bandido una buena lección.Ten unos caballos prevenidos por si vuelven a meterse aquí. A la mañana siguiente, muy temprano, estaba yovistiéndome cuando Jerónimo se asomo por la ventana ytabaleo en el cristal. -¿Qué pasa, amigo? -Pregunte- los intrusos, señor, y yatiene dispuesto el caballo- . En cinco minutos estuvimos en las sillas, con mibulltierrier “Toro” detrás de mi montura. Aunque nos fuimos acercando con la máxima precaucióna aquellos vagabundos nos olfatearon y empezaron a despejarel terreno. c 20 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 21 LOS GAUCHOS Cuando el toro envistió al perro, empoleé mi caballo y el perro permanecía colgado, mientras su víctima, avanzandocogí el rabo del broto con una mano; luego, con la otra, le despacio hacia la rebalsa, buscaba por donde huir. Yo no podíaaplique el rebenque en los costillales. Empañado en alcanzar hacer nada para cambiar la dirección que llevaban los dosa Toro con los cuernos, el enloquecido animal seguía tirando animales, pues me disponía a distraer a Toro en su tarea dederrotes; así como una zanahoria conduce un burro, Toro se evitar las pezuñas de su adversario, que acabarían con el si lellevaba a su homónimo a través de la brecha abierta por los alcanzaba en su continuo machaqueo.otros animales de la manada. He visto a caballos salvajes valerse de toda clase de tretas El torrente, a 50 metros de allí, dejaba oír el estruendo de para librarse de sus jinetes y supongo por eso que el torosus aguas al precipitarse. A la derecha, su curso se aplanaba, y intentaba sumergirse en el agua con objeto de desembarazarseel ganado podía vadear el rio hacia sus pastos del norte; pero de su enemigo. De todos modos, permanecí sentadoa la izquierda estaba el profundo remanso que utilizábamos esperando, en la idea de que, si el toro saltaba al remanso, mipara bañarnos, y una pequeña cascada por encima del impedía perro se soltaría a tiempo para no caer allí.seguir adelante a caballo por la orilla del rio. Finalmente, con impulso terrible se lanzó aquel demonio No, me explico porque el toro cambio de táctica; el caso amarillo. Volví a mirar después de la imponente zambullidla,es que, tan pronto como pasamos al otro lado de la cerca de contando con que el perro estaría nadando libremente. ¡Nadapiedra, de volvió contra mí y para esquivar la acometida tuve de eso! La lucha proseguía y el perro continuaba colgado deque acercarme al remanso. la nariz del toro. El perro viendo que las cosas no iban muy bien, intervino Medio minuto después observe algo sorprendente. Ende nuevo, y en un instante clavo sus fuertes mandíbulas en la medio de la poza continuaban los dos animales peleandonariz del toro. Con un mugido atroz, trato de liberarse de su enconadamente; Toro no parecía preocuparse mucho por estaratacante, sacudiendo la cabeza de un lado a otro, pero en vano, debajo del agua: hundió a tirones la cabeza del toro unac 21 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 22 LOS GAUCHOSdocena de veces, y otras tantas salió levantado en los pues nunca se atrevió a irrumpir de nuevo en nuestro dominio;esfuerzos de su adversario por respirar. Estaba seguro de que fue una buena lección, que fácilmente pudo haber costado lalos dos se ahogaría, aunque mi perro parecía ir adquiriendo vida a mi valeroso Toro.ventaja. Tales caso son frecuentes en la vida del campero, y no se Por último, no me fue posible seguir contemplando les da importancia por considerarlos triviales. Todo aquel queinactivo la tragedia que amenazaba a mi perro; como no podía elija este modo de vivir debe confiar en sí mismo, tenerhacer otra cosa me deje caer en el remanso montado en individualidad y bastante iniciativa para resolver loscamello. problemas de cada día. Acierte o no, nadie reprochara a quien allá echo lo que pueda. Esta jaca mía jamás vacilaba en cumplir una orden, paradeslizarse por las espinadas y resbaladizas paredes de una No cabe conseguir una escuela mejor para adquirirpeña o saltar de roca en roca si hacía falta; no conocía el seguridad, que la del campo. ¿Es posible imaginar que semiedo. La dirigí hacia los combatientes y allá se lanzó confíen a un hombre inculto, que no sabe leer ni escribir, hatosnadando vigorosamente en 3 metros de agua; la hice acercarse de ganado por valor de más de 10000 libras esterlinas? Estopor delante de la cabeza del toro, donde el perro seguía no puede ser nuestro único capital y significar la ruina, si sedebatiéndose sin soltar presa, y conseguí agarrar al bullterrier pierde. Sin embargo, a este rudo hombre de la naturaleza sepor el corto rabo. recomienda su cuidado no solo en el campo, sino en el transporte de un sitio a otro, el cual puede durar semanas Refrene a camello lo que casi nos costó hundirnos en el enteras y pasar por muchas pruebas a lo largo del viaje. Deagua, y solté las riendas. Rápidamente me incline antes de que esta manera, el buen criollo o gaucho tiene por norma dela jaca, en sus esfuerzos se apartara de allí, y, abandonando el perder una sola res, aun por fuerza mayor, es una deshonra.rabo de Toro, le cogí la nariz y la mandíbula interior conambas manos, mientras sujetaba el caballo con las rodilla, lo El auténtico criollo se siente orgulloso de la confianza demás fuerte que pude. su protón, y también de su propia habilidad en todo los asuntos del campo. No tolera insultos a este amor propio, y Me costó mucho trabajo lograr que el perro cediera y no defenderá su honra con el facón. La misma palabra gaucha,falto mucho para que me sacase de la silla. aplicada hoy a un hombre es un cumplido; significa que es no solo un campero cabal en el trabajo, sino también un hombre Toro libre al fin, aunque bastante cansado, abría de honor.acometido nuevamente a su adversario, pero le retuve bien porel collar; camello nos llevó a nado hasta la orilla, y “hacer una gauchada”, frase que se aplica refiriéndose aseguidamente trepamos hasta el terreno seco de más arriba. alguna acción generosa, o “el hombre es muy gaucho”, quiere decir, en este sentido, que se trata de una persona recta, que El toro nado hasta la orilla opuesta, mas empinada procede lentamente en todo los terrenos, aunque nada sepa detodavía, y, tras uno o dos intentos vanos, logro al fin salir del las faenas del campo. Esta frecuente aplicación del nombreagua; luego, bordeando un muro de piedra fue, que llevaban los antiguos camperos a persona de buen créditotambaleándose, al sitio por donde había entrado en el campo. en la actualidad demuestra simplemente el firme espíritu deYa no volvimos a ver aquel toro de pelaje amarillo y blanco, campo y el indomable orgullo de aquella gente, que se ha dejado a la Argentina como herencia de la palabra gaucho, para que sirva de emblema a sus hijos, como la imagen de San Jorge a la raza Inglesa. Yo, que me hice hombre entre esos hijos de las pampas, y después he convivido con hombres de otros países, aseguro que no existe mejor amigo o compañero que el gaucho genuino, si hay quien le supere en cuestiones de honor. Desde luego que está sujeto a la flaqueza de la carne, igual que cualquier otro ser humano, pero no es traidor ni mezquino, ni siquiera en la adversidad; peleador, tal vez, pero honrado, y un hombre por encima de todo. c 22 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 23 LOS GAUCHOS c 23 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 24 LOS GAUCHOS c 24 d
Gauchos 12 parte 1_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 1:58 p. m. Página 25 LOS GAUCHOS c 25 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 26 LOS GAUCHOS El gaucho y su participación ambiental \"Mi gloria es vivir tan libre como pájaro en el cielo no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir y naides me ha de seguir cuando yo remonto el vuelo\" “José Hernández, \"Martín Fierro\" c 26 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 27 LOS GAUCHOS Por Charly PeartC ada vez son más las iniciativas, que parten de autoridades y potenciar la descentralización y el espíritu las potencialidades propias de la comunidad crítico ante su impacto ambiental constituye la prioridad de para promover el cuidado del ambiente. nuestra propuesta. Algunas comienzan con el financiamiento ypor sugerencia de personas ajenas, que desean colaborar, con La comunidad nos es conocida, pero no siempre sabemosel desarrollo del lugar. Otros responden a las preocupaciones todo lo necesario sobre ella. Indagar su historia, susy necesidades de un grupo local que logra organizar y peculiaridades, el origen de sus nombres, de su gente, de sucoordinar a toda la comunidad. cultura acciones cotidianas del vivir “gaucho” acciones que ejecutamos cotidianamente, ayuda a entender mejor los En las estrategias de educación ambiental y en las políticas procesos que en ella tienen lugar y es un buen punto de partidade desarrollo se incorporan cada vez con mayor relevancia, los para la educación ambiental y las estrategias locales deespacios locales. La invitación para pensar en problemáticas de acciones ambientales positivas.alcance mundial busca cada vez más, aspectos del entornolocal tal como el que representa nuestro “ambiente Gaucho”, Ante la crisis ambiental, practicar mejores hábitos yque sirvan de punto de partida para comprender la repercusión conductas ambientalmente adecuadas, tomar partido por lade nuestras acciones cotidianas, sus efectos sobre la salud del participación en el diseño de nuestra sociedad para un futuroplaneta y comprometer a los individuos para encontrar entre sustentable, es más que un derecho, un deber impostergable ytodos soluciones viables para un futuro mejor. sin duda la costumbres y cultura gaucha lo constituyen. En ese empeño la cultura Gaucha merece una mirada No se trata solo de conservar el patrimonio natural queespecial, si entendemos que el vínculo del hombre y la mujer nos rodea. El desarrollo sostenible va mucho más allá. Aspiracon la naturaleza es un hecho cultural, que se aprende y se a un enfoque diversificado de las cuestiones del medioreproduce, y es condicionado por el medio en el que nos ambiente, el desarrollo y la cultura, al fomentar cambios endesarrollamos y por la herencia cultural que asumimos. Sin nuestras concepciones y en nuestro modo de vida.dudas la fortaleza de la “identidad gaucha”, sus raíces y elsentido de pertenencia conforman uno de los más claros No hay fórmulas no es una tarea fácil, pero sí muy urgenteejemplos de esta particularidad. Para ello el gaucho tiene si queremos movilizar a la acción. Solo hace falta creatividad,definida su propia visión de la sustentabilidad, sus voluntades decididas a refundar nuestros lazos con laprioridades, sus redes de comunicación interna y externa. naturaleza en el más amplio de sus conceptos, para alcanzarEstablecer un diálogo en cuanto a estas problemáticas, buscar ese equilibrio necesario que permita que la vida y con ella laargumentos para movilizar e involucrar, incluso a las historia de nuestra civilización no termine. No decir nada o mejor no hacer algo, podría poner en peligro nuestra cultura, es decir a nosotros mismos.c 27 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 28LOS GAUCHOS Por Emiliano TogleLA TRAGEDIAPASÓ PORLA CORDILLERA c 28 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 29 LOS GAUCHOSEn enero de 1929 perdieron la vida en plena cordillera de Los Andes juntocon sus mulas silleras, trece arrieros argentinos, sepultados por lanevazón de una tormenta de viento blanco.E l 30 de enero de 1929, luego de entregar en la Marcos, el último de los arrieros localidad chilena de San Gabriel un arreo de 1.500 vacunos comprados por la Caja de Crédito Agrario reunimos los 22 que éramos, hicimos un alto en una abra, del país vecino, 22 arrieros con su paga, con las cambiamos ideas y todos comprendimos que del lado del alforjas bien surtidas y el apuro para volver a sus pagos, Potrerillo venía la nieve y se levantaba viento. Pensamos emprendieron el regreso a Tunuyán. La senda utilizada, por lo general, era costeando el río Yeso hasta el valle del Yeso a 2.900 metros, para luego seguir hasta el paso Portillo de Piuquenes, a 4.000 metros. En la salida recibieron un consejo del patrón, don Clodomiro Silva: “Hagan noche en el Valle del Yeso”, dijo, pero los arrieros no hicieron caso. Uno de ellos, el tacneño Juan Luis Zamora, comentó días después en LA NACIÓN: Contábamos con la luna y no la tuvimos, porque a la oración se nubló el cielo y serían las diez cuando nos dimos cuenta de que por el camino de la cumbre venía la tormenta. Nosc 29 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 30 LOS GAUCHOSPASO DE PIUQUENES Arrierosdesandar camino, pero nos dio miedo el cuesta abajo en la Doce arrieros quedaron sepultados por la nieve enoscuridad. Entonces resolvimos apurar el paso, seguir territorio chileno; cuatro lograron trasponer el Portillo:adelante, pedirles a las mulitas una hazaña y tratar de pasar el Amaya, los dos maruchos Vega y Airoldi y el capatazfilo con la luz del alba”. Cornelio Rios, que falleció en territorio argentino. Horas más tarde, no se veía nada: se juntaron, pero no se Grandes muestras de solidaridad se vivieron en el país; seoían por el silbido del viento; cerca de las dos, empezó la iniciaron de manera inmediata colectas para ayudar a lasnieve, finita y filosa. El viento era tan violento que les arrancó familias de las víctimas. Tunuyán siempre lo recordó y aúnlos sombreros y ponchos, desgarrando sus ropas. continua organizando actos en conmemoración de sus memorias. Continúa el relato Zamora: “… amarré el cabestro de mimula a una piedra y me encomendé a la Virgen del Carmen. En abril de 1954 se repatriaron las urnas funerarias, que seLa nieve se vino encima como un cerro cuereado y al encontraban sepultadas en San José del Maipo. La expediciónamanecer, hundido en el blanco hasta la cintura y mi mula que las trasladó recorrió el mismo camino que hicieronhasta la panza, no vi alrededor ni mulas ni cristianos. Esperé aquellos baquianos en 1929.el sol, me aguanté hasta cerca del mediodía y me volví para ellado de Chile”. Para aquellos nobles arrieros y baquianos de la cordillera, es oportuno recordar lo manifestado el 5 de febrero de 1929 Zamora, llegado a San Gabriel, se encontró con su por LA NACION: “El arriero, por lo demás, es una tradicióncompañero Anzorena, y juntos dieron parte a los carabineros con ejecutoria nobilísima; es un rezagado glorioso en elque partieron en socorro del resto del grupo: hallaron cuatro camino del progreso nacional; es el caballero con escudoarrieros con serias quemaduras por el frío. Estos hombres ganado en Chacabuco y elogio escrito por Sarmiento”.pudieron salvar sus vidas gracias a que tuvieron la osadía deagarrarse con todas sus fuerzas a la cola de una mula, la que Fuente: Emiliano Tagle,después de grandes dificultades pudo salir de la tumba de “La tragedia pasó por la Cordilleranieve y llegar a un refugio natural. LA NACIÓN, sábado 11 de junio de 2016. c 30 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 31 c 31 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 32 LOS GAUCHOSDibujos de Eleodoro Marenco Por Amado Anzi S. JEL EVANGELIO VIDA OCULTACRIOLLO 13 - La visita de Nicodemo CONTINUACIÓN Una noche Nicodemo, que era un mentado dotor,Nombre del Padre y del Hijo jué a visitar al Señory del Espíritu Santo. pa sacarse algunas dudas,Porque me ha querido tanto que su cencia tan agudayo le pido, Tata Dios, no daba con su valor.que no me falte la vozpa comenzar este canto Conversaron largo rato sobre cuestiones muy graves; y el dotor, como quien sabe de qué se trata el asunto; sin embargo en varios puntos no pudo dar con la clave. Debía nacer de nuevo, como Jesús le decía; pero eso no lo entendía por más güeltas que le diera, y es que el pobre no sabía que no lo entiende cualquiera. “Si del agua y del Espíritu de nuevo el hombre no nace, es imposible que pase las fronteras de la gloria; porque el agua nos renace a otra vida más notoria”. A la vida del Bautismo el Señor se refería; porque el Bautismo daría un segundo nacimiento, que hijos de Dios al momento a cada uno nos haría. En el Bautismo hemos sido injertados al Señor; de este tronco redentor vivimos, pues, como injertos, sorbiendo de un modo cierto su mesma vida de amor. Y áura no somos de nombre hijos de Dios solamente, sino que somos rialmente hijos de Dios en verdá, porque en nosotros está la vida de Dios presente. c 32 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 33 LOS GAUCHOS14 - Se va pa la Galilea no tendrá sé nuevamente,Cuando Jesús tuvo informes pues de él saldrá una virtientede que Juan estaba preso, que salte a la vida eterna”.pa evitar un mal suceso,pues le tenían idea, ¡¡Déme de esa agua, Señor!rumbió pa la Galilea -le dijo ella medio en charla-a dotrinar sin tropiezo. si el agua suya es pa darla, ¿por qué no me la da ustéPa esquivar los Fariseos pa que nunca tenga séque le hacían la contraria, ni trabajo de sacarla?”.le jué cosa necesariadirse entonces de Judea Y Jesús como respuestay llegar a Galilea, le formuló este pedido:cruzando por Samaría. “Vaya y llame a su marido y venga de nuevo al pozo”.Ansí también se cumplieron “¡Cómo –dijo ella al descuido-los presagios de Isaías: si yo nunca tuve esposo!”“Todo un pueblo, que estaríasentado en sombras de muerte, “Ansina es –dijo Jesús-tendría la güena suerte que cinco hombres ha tenido;de tener luz algún día”. y el que hoy tiene no es marido, aunque la cosa es secreta”.15 – La Samaritana Viendo entonces roto el nidoAl dentrar en la Samaría lo tuvo por profeta.llegó al pueblo de Sicar;y tedioso de huellar Siguió después la conversatantos caminos polvosos, y, mientras Jesús decía:en el cabezal de un pozo “Yo soy el Cristo Mesíasse apoyó pa descansar. de que hablan las tradiciones”, los apóstoles veníanLlegó en eso una mujer de agenciar las provisiones.a subir agua del pozo,y el Señor muy respetuoso, Pero naides dijo nadale pidió agua pa tomar, de tan raro procedercomo pa ver de charlar y, dejando la mujersobre un tema misterioso. la vasija sobre el pozo, se jué a contar sin rebozo“¿Acaso usté no es Judío? cuanto acababa de ver.-le dijo aquella mujer-;¿Y me pide de beber Dos días pasó en el pueblosiendo yo Samaritana?”; que lo rodió como un mar;porque era historia lejana naides quería averiguarque no se pudieran ver. ni de la mujer tampoco, porque lo dicho era poco“Si supiera quien le pide después de sentirlo hablar.el agua de esta virtiente,le afirmo que ciertamente 16 - Las Misionesmás bien usté pediría, Siguió nomás el Señory entonces Él le daría enseñando al pobrerío;agua viva y permanente”. se apiaba en los rancheríos y contaba por la zona“Señor, ¡si no tiene nada que Dios ya estaba en personaPa sacar el agua arriba…! pa salvar al hombre impío.¿De ánde saca el agua vivasi no hay más que un solo pozo? “¡Hagan todos penitencia!,¿O es usté más poderoso afirmaba en alta voz.que Jacó y su comitiva?”. Su fama corrió veloz pues de palabra curaba,“De nuevo estará sediento al mesmo tiempo que dabaquien tome de esta cisterna, el Evangelio de Dios.y quien tome mi agua interna c 33 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 34 LOS GAUCHOS c 34 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 35LOS GAUCHOS Por Lic. Beatriz Albaladejo Historia de los 7granaderos de San Martín El silencio a veces acompaña los actos de grandeza. El Buenos Aires los últimos 78 granaderos. Se trataba de \"lossilencio atesora gestos de respeto, abnegación, amor, restos'' del Ejército de Los Andes. Lo hacían después de 10admiración y deber. años, sin ver a sus familias, cansados, varios enfermos, andrajosos. Eran héroes y nadie salió a recibirlos, nadie los El silencio a veces es la triste moneda con que se paga a vitoreó en esa entrada que debió ser triunfal.gestos de hombría y humanidad. Mientras los seres minúsculosse rodean de aplausos, pompas y platillos, los verdaderamente Para más, la unidad fue disuelta por el presidentegrandes permanecen por su humildad en el silencio. Bernardino Rivadavia y su personal distribuido entre los diferentes cuerpos del ejército. Si el silencio hablara... correrían lágrimas por nuestrorostro al comprender cuánta injusticia, cuánta soberbia, cuánta Luego, 54 años más tarde, el 28 de mayo de 1880,ingratitud. Esto es lo que sentimos cuando conocemos la vida llegaban a Buenos Aires, a bordo del vapor Villarino, losde nuestro Libertador y Padre de la Patria, General José de restos del General José de San Martin. Entonces, los últimosSan Martín y los 7 granaderos... 7 Granaderos a Caballo que aún vivían, viejos ya, por su propia cuenta y determinación se reunieron. Estaban vestidos Según publica \"edicion24.com.ar'', en 1826 regresaban a c 35 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 36 LOS GAUCHOScon los restos de sus antiguos uniformes. Juntos marcharon a quedan montando guardia a la entrada del mausoleo delcaballo al puerto a recibir a su jefe. Escoltaron el féretro hasta General San Martin. Cada dos horas regresan los otros cincola Catedral Metropolitana y allí montaron guardia a la entrada y se efectúa el cambio de guardia, hasta el final del día en quedel mausoleo durante toda la noche. Al amanecer se los 7 regresan a la Casa Rosada; así cada día hábil, bajo el soldespidieron y se perdieron en la historia. o la lluvia, los 7 granaderos custodian los restos de su jefe. Pasaron otros 23 años y el 29 de mayo de 1903, el ¿Por qué siete, por qué no 10 ó 12? Porque se hace enpresidente Julio Argentino Roca, firmó el decreto que memoria de aquellos \"7 Granaderos'' que en 1880 fueron losdeterminó la recreación del Regimiento de Granaderos a primeros en realizar por decisión propia esa custodia.Caballo, sobre la base del mejor regimiento de caballería delínea, usando como uniforme de parada el histórico que Está en nosotros, los ciudadanos argentinos, romper eldiseñara el General San Martin. silencio y mostrar a nuestros jóvenes lo que fue el Padre de la Patria y sus fieles granaderos. Ejemplo para imitar. Cuatro años más tarde, el presidente José FigueroaAlcorta, lo designa \"Escolta Presidencial''. Desde entonces, Fuente: Diario de Cuyocada mañana puede verse a un grupo de 7 granaderos marchar 31/08/2016desde la Casa de Gobierno a la Catedral, donde dos de ellos c 36 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 37 LOS GAUCHOS c 37 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 38 LOS GAUCHOS CONFEDERACION GAUCHA ARGENTINA,PRESENTE EN LA HEROICA BATALLA DEL PARI SANTA CRUZ DE LA SIERRA REPUBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA La Confederación Gaucha Argentina participó en los actos en “Zambos, ustedes han conocido la libertad que les dio lasconmemoración del Bicentenario de la Batalla del Pari, el día 21 Patria, Ahora tienen la razón para vivir o morir por ella. Ede noviembre de 2016 en Santa Cruz de la Sierra, República inmediatamente el coronel Warnes, encabezando su ejército dePlurinacional de Bolivia, donde asistieron miembros de la mujeres y hombres libres, gritó: “¡A vencer, o con gloria morir!,Federación Gaucha de Salta, encabezada por “Yayo” Pérez Torres ¡Viva la Patria!”en su carácter de Presidente de la entidad y Carlos “Cacho”López como Vicepresidente y Sebastián Iglesias y Roberto Warnes y sus soldados se lanzaron con furor a la batalla contraEnciso como integrantes de dicha Comisión Directiva. También los lanceros realistas. De pronto, un obús de cañón estalló a su lado,asistieron las Damas Patricias Belgranianas de la Provincia de derribando su caballo que, al caer, aprisionó su pierna. En eseTucumán encabezadas por su Presidenta Escribana Lidia Pardo y instante, una lanza atravesó su cuerpo acabando con su vida. Elpor la Secretaria “Chuli” Farías. impacto de su muerte fue demoledor para su ejército que, con mayor furia, siguió combatiendo sin retroceder. El combate duró más de En esa oportunidad la Confederación Gaucha Argentina hizo seis horas y, desgraciadamente, se tuvo una derrota ese aciago día.entrega al Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Dr. Rubén Costasde una placa recordatoria de la Gloriosa Batalla del Pari, enviada Nosotros, los de la Confederación Gaucha Argentina, dijimospor el Intendente de la ciudad de Salta, Dr. Gustavo Sáenz, acto en PRESENTE en el Bicentenario de la Batalla del Pari,el que también estuvieron presentes el Alcalde Perci Fernández y elPresidente del Comité Organizador, quien resaltó que el objetivo de ¡GLORIA ETERNA AL CORONEL WARNES Y A TODOrealizar este homenaje, es para rescatar la Historia, la Cultura y los EL PUEBLO CRUCEÑO!Valores Históricos que tienen ambas naciones. Salta, República Argentina, noviembre de 2016 La Batalla del Pari fue la más sangrienta de la épocaindependentista americana y la másimportante de las que se libraron en lo que hoy es el territorio dela República Plurinacional de Bolivia. Asimismo, permitió que elCongreso de Tucumán -que declaró la Independencia de lasProvincias Unidas de Sudamérica-, pudiera finalizar sus sesionesy que las tropas realista no llegaran a San Miguel de Tucumán. Esta gloriosa batalla fue comandada por un hijo de BuenosAires, el coronel Ignacio Warnes, aquel que -junto al coronelAntonio Alvarez de Arenales-, dieron el triunfo en la batalla de LaFlorida en Santa Cruz de la Sierra, el 25 de mayo 1814, razón porla cual el gobierno de Buenos Aires denominó a una de las callesmás emblemáticas de dicha ciudad, con el nombre de La Florida. Antes de iniciarse la Batalla del Pari, el coronel Warnes, consus tropas compuestas por originarios, negros y criollos, cruceñasy cruceños, todos patriotas armados, se encontraron frente afrente con el ejército colonial de España, pertrechado con unmoderno arsenal, caballería y cañones. En esa oportunidad, el coronel Warnes manifestó con euforiaal ejército Patrio: “Guerreros, atrás están sus hijos y sus tierras.Al frente, el ejército tabla de la esclavitud. Muerte al invasor”y dirigiéndose al Batallón de los “Pardos Libres”, les arengó: c 38 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 39 c 39 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 40 LOS GAUCHOS LAS CAVILACIONES DE UN BURROAntonioBeorchiaNigris
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 41 LOS GAUCHOSV ea mi amigo, yo no soy letrado, aunque algunos Vea, se me hace que de tanto andar al chicote, tengo ahora me llamen “doctor”, pues nací entre aibes y mejor vista, porque es con trabajos como uno madura, y es airampos allá en las sierras de Valle Fértil. Soy desde la cumbre de un cerro cuando se ve más lejos. pehuencho chilpado, curtido de tanto andar en arrias con la cutama a cuesta hasta los molinos de Jachal, meta Así, amigazo, me gusta mirar desde la cuesta como en la trote por esos salitrales de Dios, ya escarchara, ya el sol huella levantan polvareda los diablitos, y como mis hermanos cuarteara los bajos como un mosaico. burros se afanan por tener más. Hoy de poco sirvo, y solo me acarguillan, o me enaperan para llevar un niño a la escuela. Y yo digo que un camino, por bueno que sea, solo vale por Pero no vaya a creer: mi pelo fue moino, y hasta fui su destino final. pollino escarciador. Si ahora tengo las chascas grises, es porque los años no vienen solos. Pasé trabajos y privaciones; Hoy, más apreciamos el caldo que la gallina. más de una vez me coceó la guanaca las noches de invierno, Decimos alfa al coirón y aibe a la cebada. y de no, en verano me virucharon. Todo lo queremos cambiar; no tenemos valores Mi lomo tiene viejas mataduras, que a veces sangran. duraderos. Pero no por los aperos, sino por las injusticias que nos “Lo viejo ya no sirve”, decimos, y en la atropellada, no hacems los unos a los otros. vemos que mejor es siempre el vino añejo que el reciente. Porque tanto ayer como hoy, las razones del pobre son Yo en mi ignorancia entiendo, que lo nuevo de ahora, será campanas de palo. también viejo mañana. Y como para tonto no hay que estudiar, a veces me hago Pues entonces, como decía mi padre, “no conviene el burro, y pienso. cambiar lo viejo por lo mozo, ni lo cierto por lo dudoso”. O más bien, medito. Te digo esto: eres prudente si te dejas aconsejar, pero ¿Tal vez cavilo?. serás sabio se perseveras hasta el final. ¿Observaste nuestros tiempos?. Vivimos en constante disconformidad. ¡Todo anda mal!. Sin embargo cada mañana amanece sobre el campo, el solc 41 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 42 LOS GAUCHOSnos calienta a todos, las algarrobas maduran y caen en la En cambio la Caridad, hace que yo venza mi egoísmoarena, la hacienda pasta y las calandrias silban desde el mistol. durante toda mi vida.Entonces amigo, ¿dónde está el problema?. En estos asuntos, y por lo que a mi me toca, miro hacia la ¿No entiendes que la felicidad está en tu corazón, y no te derecha, que es donde se cuelga el lazo.viene de afuera?. En esta vida siempre tendremos que compartir algo, o la Por lo mismo, yo me conformo con poco, y teniendo lluvia, o el paraguas.cayaschis, me sobra. Mejor compartamos el paraguas, como hermanos. Ya estoy viejo, y tendré que morir, pero veo que para No pretendamos ser sabios en un día, ni alcanzar fortunamuchos la muerte y la vejez han llegado a ser escandalos, sin trabajar.porque hemos perdido la conciencia que somos aves de paso. De grano en grano, es como llena el buche la gallina. No se peleen entre sí los que mandan, ni malgasten ellos Aprende de mi cuando afirmo que la muerte conviene solos lo que es de todos, porque cuando los chocos riñen, losprepararla durante toda la vida. gatos hacen función.... ¡Siempre es del mismo cuero de donde salen los tientos!. Tu ya sabes que en una tropa hay burros de todo pelaje. A ti, que eres borrico nuevo, te digo: no todos servimos Hace un tiempo oí decir a uno, que tira hacia el lado de para todo, pero sí todos servimos para algo.montar, que el ideal de la felicidad es tener mucho pasto. Y si bien un burro viejo no agarra trote, por lo menos Porque, según él, yo era el centro del mundo. camina. Pero, si yo soy el centro del mundo, y él también... No imaginas cuanto bien haces, cuando no haces el mal,¿cuantos centros hay?. pero no sabes cuanto mal haces, cuando no haces el bien. Por más pasto que coma, ¿acaso podré comerlo todo?. No te dejes entramojar ni manear por los falsos ideales del Otro burro sesudo enseñaba que yo debía ganar en función sexo y de los bienes, no sea que derrepente te encuentresde lo que producía; pero se me hace que más me valdría ganar acollarado a un palenque embramador.en función de lo que necesito. Echate más bien por delante el escudo de las virtudes, y A otro oí decir que la Caridad cristiana ya no sirve, porque vicha a los que no andan desgaritados.no es rentable, y solo es necesaria la libertad. No desees lo ajeno, ni lo robes, porque lo que es del agua, Y digo yo: ¿que ha de suceder cuando el libre don Juan, el agua se lo lleva.esté libremente suelto en un gallinero libre?. Recuerda que el vino dá para todo, menos para camisas. No te apures si una cosa no te sale bien, porque es en el camino cuando se componen las cargas. Si piensas levantar rancho, oye el refrán: “casarse no es nada, la olla es la condenada”. No vayas con el rosario al cuello y con el diablo adentro, mas muestra una conducta transparente y correcta. Recuerda que la confianza mata al hombre, pero también medita que la desconfianza te hará la vida imposible. Cuando tengas hijos, no sigas la moda de la actual “liberación”, que es una tranquera abierta al libertinaje, sino recuerda que el que quiere bien, castiga bien. Cuida a tus hijos, edúcalos, que es la primera misión de un padre, porque hay muchos gavilanes que acechan, y todo pasto que crece, tiene su burro que lo codicia. Si eres bueno, comprométete, trabaja por tu pago, no sea que otro tome tu lugar, ya que cuando no hay de lo que sirve, también sirve lo que no sirve. Recuerdo que hace añares, llevé sobre mi lomo a UNO que decía de sí mismo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. Creeme, Él no miente. A ese YO SOY sigámoslo y nos irá bien. c 42 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 43 LOS GAUCHOSGLOSARIOAcarguillar: cargar con leña un burro. Diablito: remolino de viento.Aibe: pasto duro. Don Juan: el zorro.Airampo: pequeña cactácea de los cerros. Enaperar: ensillar una bestia.Cayaschi: trigo dejado en los campos, Entramojar: colocar el tramojo (palo en forma de Y)para ser recolectado por los pobres. al cogote de un animal.Cocear la guanaca: sufrir los efectos de las heladas. Escarciador: animal fogoso que hace escarceos.Coirón: un pasto duro. Lado de montar: mano izquierda.Cutama: costal de tejido basto, Moino: pelaje negro.utilizado para transportar granos. Palenque embramador: poste para atar corto un animal,Chasca: pelo enmarañado. enclavado en los corrales.Chicote: látigo o arriador. Pehuencho: burro viejo.Chilpado: animal con una oreja partida. Tropa: recua de ganado.Choco: cuzco, perro chico. Vichar: espiar.Desgaritado: persona extraviada. Viruchar: chupar la sangre. El virucho es el vampiro. c 43 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 44 LOS GAUCHOS Dr. José Adrián Iranzo P.Cuidado de los cascosy sus afecciones más comunesD ice el proverbio, SIN PIE centímetro por mes. Cada una de las toxinas. Otra causa es el herrado y el NO HAY CABALLO y estructuras corneas o uñas, crecen. La crecimiento continuo del casco, sin dudas es la pared, que es la estructura visible lo dejando focos fácil acceso de ser aseveración más real con hace más rápido que el resto, a su vez la invadidos por bacterias a través de las la que nos encontramos todos los días zona de pinzas (adelante), más que claveras, lugar donde entran los clavos veterinarios y herradores, razón talones (atrás). La suela y la ranilla de herrar, o de la línea blanca, que suficiente para qué aficionados al crecen dos a tres milímetros por mes. divide la pared con la suela del pie y caballo, reconozcan lesiones frecuentes que con el crecimiento, se separan, y fáciles de manejar en los cascos. Los cascos son las estructuras más dando paso a los microorganismos El casco tiene un crecimiento afectadas con la domesticación de la mencionados. continuo a partir de la corona, que en especie, en los boxes principalmente, algunas razas está protegida con con el guano y orina sobre la viruta, Por esto, los abscesos (pus) muchos pelos. Lo hace a razón de un que se acumula en la suela de cada subsolares, son afecciones muy casco y mantiene bacterias, hongos y comunes de animales de corral, que no c 44 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:06 p. m. Página 45 LOS GAUCHOSson usados frecuentemente y que degradado. Este material negro pasa a similar.carecen de una limpieza natural por ser muy nocivo cuando está en exceso, 4- Mojar y dejar secar una vez a ladesgaste. Provocan una claudicación y se lo llama hormiguero cuando estamuy marcada, donde el caballo evitará debajo de la pared y hongos o trush, semana los cascos.apoyar el casco. No está necesariamente cuando está en los surcos de la ranilla. 5- Usar ungüentos a base de grasaasociado a clavaduras o traumatismos,aunque muchas veces son la 3- Limpiar las suelas y surcos de las de cancho o vaca caseros o comerciales,consecuencia directa de estas. ranillas todos los días con un escarba dos o tres veces por semana. Evitar vasos o alguna herramienta casera grasas y aceites de taller por el alto Los abscesos subsolares son la contenido de metales pesado.causa más común de manqueras yrenguera en caballos de corral. Las recomendaciones para elcuidado de los cascos y el diagnosticode los abscesos subsolares serian: 1- Sacar la herradura y recortar loscascos, la suela y la ranilla cada 35 a 40días, tiempo en el que el crecimientodeja a la herradura fuera de su lugarideal de centro de apoyo. 2- Evaluar cada uno de los lugaresdonde estaban los clavos para eliminarel material negro, que es el acumulo dehongos, bacterias y material del casco c 45 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:07 p. m. Página 46 LOS GAUCHOSLimpieza con escarba vasos Esquema de ubicación de los absceso debajo de la suelaManejo de los abscesos es liquido y de color gris, asegurarse que Drenado de abscesossubsolares salió todo, lavar con agua oxigenada o Curación con algodón, antiséptico y venda cualquier antiséptico y finalmente- Confirmar cual es el casco que duele. dejarle una tapa de algodón sujeta con- Levantar el miembro y limpiarlo bien cinta de empacar. NO es necesariocon escarba vaso y cepillo. inyectarle antibióticos, la apertura es- Inspeccionar con mucha atención. suficiente para lograr la curación, ya que- Palpar con una pinza de tentar o usar las bacterias son sensibles al oxigeno. Ella punta de los pulgares haciendo alivio del dolor es inmediato.presión sobre la suela. - Mantener aislado el casco con el- Si tiene herradura, sacarla con algodón, el antiséptico y la cinta por 3 asuavidad e inspeccionar la zona de los 5 días.clavos, evaluar si tienen olor. - La herradura se puede colocar en el- Utilizar una gubia o la punta de un mismo momento sin ajustar mucho loscuchillo para sacar una capa fina de clavos.toda la línea blanca, claveras surco de la - Reforzar la inmunidad con una dosisranilla y suela. de vacuna antitetánica Intramuscular,- Buscar pequeñas fisuras, que es por ya que es la consecuencia más grave dedonde entra la bacteria y seguirla con la un absceso.gubia hasta estar seguro que no continua.Si se encuentra que en la profundidad es Dr. José Adrián Iranzo P.más amplio, continuar con la apertura (Médico Veterinario Mat Prof. 60)hasta encontrar el pues, que en esta zona c 46 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:07 p. m. Página 47
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:07 p. m. Página 48 LOS GAUCHOSDECIMA PARTE MARTIN FIERRO Meditado Por Roald Viganó46 Y el lomo le hinchan a golpes, 47 y le rompen la cabeza, y luego con ligereza, Ahi comienzan sus desgracias, ansí lastimao y todo, ahí principia el pericón, lo amarran codo con codo porque ya no hay salvación, y pa el cepo lo enderiezan. y que usté quiera o no quiera, Tanto como repugnan las prácticas bárbaras lo mandan a la fronteraque se cumplían en nombre de la civilización, o lo echan a un batallón.asombra la profunda mansedumbre con queMartín Fierro relata infamias tan grandes. La Aquí no hay amenazas, ni siquierasangre se rebela ante un cuadro semejante de rencor, pero tampoco – ni por asomo –bajeza y salvajismo, pero luego se aquieta y se inocencia o ingenuidad; hay simplementeasombra ante la sencilla mansedumbre con que una queja sentida. La grandeza de unel hombre sufre la humillación y los palos. lamento que se queja más por la bajeza del que hiere que por el dolor del que sufre. Entonces se produce el milagro: eseperdón callado con que el gaucho aguanta Martín Fierro es demasiado grande paranos redime, nos libera de nuestra indignación andar teniéndose lástima a sí mismo comode hombres para abrirnos las puertas de las cuzco pateado en la cocina. Su pena es por laaltas cumbres donde habita la paciencia de cosa misma. No es ser él blanco de los golpeslos santos. Y entonces comprendemos lo lo que a Fierro le duele y le importa; lo queimprescindible: que al hombre que nos odia le importa y le duele es que haya hombresy que nos muele a palos sólo podemos capaces de arrear a golpes a otros hombres.salvarlo sufriendo y perdonando. Es cosa que el no comprende y que no comprenderá jamás, porque hay demasiada Es preciso ser más que hombre para pampa en su alma y demasiado cielo en suentender lección tan grande. Es menester corazón.haber andado en muchos silencios y muchassoledades, haber mirado largamente las La prepotencia es arma de corazonesestrellas, haberles preguntado muchas veces mezquinos, encerrados en las estrecheces deel eterno secreto de la vida, y haberlas intereses sin horizontes e inclinados bajo losescuchado con el corazón de par en par techos de aspiraciones sin estrellas. Por esoabierto y los labios sellados. Entonces las el gaucho sin escuela siente en lo profundoestrellas hablan, y, también en silencio, dicen de su alma que el deber de los que tienenal oído su enseñanza sin tiempo. mando no puede ser el atropello y el abuso sino el servicio de los que tienen menos. Y es así, con este idioma de paz y mansedumbre, con este dolor ancho y sin rencores, como Fierro siembra en el surco de su propia carne herida la semilla fecunda que algún día florecerá en justicia. Entre tanto, con su corazón grande y sufrido, se da maña para sugerir una sonrisa llamando “pericón” a aquel calvario. c 48 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:07 p. m. Página 4948 Ansí empezaron mis males 49 50 lo mesmo que los de tantos. Si gustan...en otros cantos Tuve en mi pago en un tiempo Sosegao vivía en mi rancho les diré lo que he sufrido. hijos, hacienda y mujer; como el pájaro en su nido; Después que uno está perdido pero empecé a padecer, no lo salvan ni los santos. me echaron a la frontera. allí mis hijos queridos iban creciendo a mi lao... Aún para la fe mas clara y para la ¡Y qué iba a hallar al volver! Sólo queda al desgraciaoconfianza mas firme llega una hora negra Tan sólo hallé la tapera. lamentar el bien perdido.como la noche y chirle como el tembladeral,y, tal vez, cuanto más clara es la fe tanto más Nada mas triste que la desolación: no Como todos los hombres crecidos al aire,negra es su noche y cuanto más firme la hallar más que la tapera, las ruinas, los restos, al sol y al viento, en estrecho contacto con laconfianza tanto más fangoso es su los escombros, los despojos, los huesos tierra, habituado a las faenas del campo,tembladeral. pelados, en una inmensa soledad sin Martín Fierro también cifra en el sosiego de horizontes, en un inmenso silencio sin ecos. una sencilla vida de hogar todo el horizonte de Es la hora dura y pesada y larga del dolor sus aspiraciones más caras.sin lágrimas ni quejas, la hora negra del Es la hora cero de la vida, la hora desufrimiento callado, la hora sorda del dolor empezar después del fin. Y cuando a todo El sosiego y la paz en el seno de la familiadesierto. Es la hora que alguna vez todos eso, por si fuera poco, se le junta la rabia de son felicidad suficiente para el hombre que noconocemos, la hora sin sol, sin luna y sin saber que es por culpa de la indiferencia y de lo espera todo de esta vida, y que viveestrellas, la hora sin cielo, la hora sin amigo. la perfidia que hay que empezar otra vez por contento con lo que es y con lo que tiene. los cimientos, se necesita ser guapo de la Martín Fierro también la conoció cuando vaina para adentro para no echarse a llorar Nada mas ajeno al corazón de Martínla prepotencia de los poderosos lo arrojó como un chico o para no largarse a matar Fierro que la idea de una felicidad ruidosa,como maleta vieja al pudridero del fortín, como un endemoniado. brillante, inquieta y febril, deslumbrante porjunto con otros desgraciados como él; y fue fuera pero por dentro vacía. Por experiencia yentonces cuando su fe y su confianza en Dios Esta guapeza viril, silente y profunda, es por instinto Fierro sabe que de nada sirve, a noconocieron la debilidad y la flaqueza, la la que a Martín Fierro le sobra. Alguna vez ser para cansarse en vano, andar corriendooscuridad y la tormenta. Fierro se sintió hará uso y gala de su coraje para afuera, y siempre tras de cosas que siempre se van, yperdido, perdido quizás para siempre, matará, para después arrepentirse. No está que solamente los ciegos viajan para traer deolvidado por su mundo y entregado maneado allí su grandeza. Él lo sabe y así lo enseñará lejos lo que siempre estuvo junto a ellos, ala su suerte. a sus hijos advirtiéndoles que “la sangre que alcance de la mano. Fierro ha aprendido a se derrama no se olvida hasta la muerte”. Su encontrar en la aparente monotonía de la ¿Qué hizo entonces? – En otros cantos verdadera grandeza está en esta guapeza rutina diaria una música profunda de sencillanos lo contará: se doblará sin romperse, no callada de vaina adentro, en esta fuerza felicidad, un mundo interior, simple y hondo,por acomodarse para sacar ventaja sino por interior de hombre sufrido con que clava sus cuya sustancia rumia lentamente a lo largo deladaptarse para no morir. Se doblará ojos en las ruinas de lo que fue su vida y, sin día, y cuando, sentado junto al fogón, esperaprecisamente para no romperse. Porque en la lágrimas de pena ni gritos de venanza, con su meditando la llegada de la aurora.noche sin estrellas es mejor desensillar hasta brazo impotente y su alma hecha tiras,que aclare, y a veces es mejor silbar en el aprieta fuerte la rienda del caballo y a paso Es el hombre que goza y saborea con elviento como el débil junco que quejarse lento y meditado se aleja poco a poco, como sabor simple del mate la enorme riqueza decomo el roble altivo. Tarde o temprano el quien se deshilacha, de lo que fue su dicha. tener en el hogar todo lo que quiere, y laroble se desgarra y se quiebra y se desploma, inmedible felicidad de no querer más de lomientras el junco vuelve a erguirse cuando Lo sostiene la paciencia y de cuarta le que tiene.vuelve la bonanza. sirve la esperanza... c 49 d
Gauchos 12 parte 2_Equinos 1-2012.qxd 11/2/2017 2:07 p. m. Página 50 LOS GAUCHOSHUMOR / Inodoro PereyraRoberto Fontanarrosa Dios proveerá c 50 d
Search