Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Entreplanos 80

Revista Entreplanos 80

Published by rev.entreplanos, 2020-12-22 16:26:19

Description: La revista líder en el sector de la arquitectura.

Keywords: Arquitectura

Search

Read the Text Version

ENTREPLANOS /80 $ 170 (Arg) ISSN 1853-6557 INFORME ESPECIAL ÚNICA REVISTA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Y SUSTENTABLE MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES MÓDULO 21: Ladrillos de PET Obras Leed Centro de Ciencia y Tecnología de Beijing Obras Edifico 3dF













SUMARIO NOVEDADES. ACCIONES. 08. Construcción y COVID. 44. Entrevista a las autoridades de CAIPYVA. PROYECTOS. 46. Delonix. obras leed. DETALES CONSTRUCTIVOS. 10. Centro de ciencia y tecnología sostenible. 48. INCOSE. weB. LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA. 50. Tareas en relación con la terminación de la 14. Código Urbanístico de la CABA. obra: La Recepción provisoria. ESCALAS. Foto de Tapa: 16. Domo Pueyrredón. Edificio Incisiones; 3 de Febrero 3756, Rosario, Santa Fe, Argentina. Autores: Estudio I+GC [ar] + ESTUDIOS. Marcelo Mirani Arquitecto. 18. Desarrollo horizontal. Equipo aguas SUSTENTABLEs. Director Editorial: Mario Castello 20. Actualidad del saneamiento en Edición Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Latinoamérica. Consultor Honorario: Arq. Oscar Grandoso coordinación de diseño, arte y diagramación: innovaciones. DG. melisa aguirre 22. Cubismo. ProJect Leader: Romina Passaglia Colaborador Técnico: Dr. Daniel Enrique Butlow OBRAS. Para contactarse con la Redacción de ENTREPLANOS 23. Incisiones arquitectónicas. dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, Ciudad Autóno- ma de Buenos Aires, (C1426BEN), Tel: (54 11) 4782-5081 DISEÑOs. y líneas rotativas, [email protected] 28. Proyecto DCA. Publicite sus productos y servicios en la revista líder del INFORME ESPECIAL. mercado de las construcciones industrializadas: (54 11) 4782-5081. 29. MANUAL DE SISTEMAS ISSN 1853-6557 | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L. VUELTA DE OBLI- INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES GADO 1742, C.A.B.A (1426) ARGENTINA. TEL.: (5411) 4782-5081 | MÓDULO 21: Ladrillos de PET. EDICIóN E IMPRESIóN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO Una solución ecológica para la construcción 1742 C.A.B.A. (1426), DICIEMBRE 2020 | PROPIEDAD INTECTUAL N˚ de viviendas (Primera Parte) 51802346. | La responsabilidad de los artículos firmados corresponde a sus autores, sin que esto refleje nece- ENERGÍAS SUSTENTABLES. sariamente la opinión de la Dirección, la cual se expre- sa a través de sus editoriales. Se prohíbe la reproduc- 36. Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). ción total o parcial de los artículos sin autorización escrita de la Dirección. 80 propuestas. 38. Sentido Olímpico. espacios. 40. K123. Año 11 EMPRESAS. /2020 42. Mendoza construye la primera casa sustentable.

editorial El compromiso “técnológico” En el quehacer arquitectónico se verifican originales horizontes para la mano de obra. Hoy, hasta la denominación “plomero” suena desacertada. La aparición de nuevas tecnologías reorienta el accionar del instalador. Por ello, ahora hablamos del “Instalador especializado”, designación que se acompaña con la especificación de su quehacer (sanitarista, gasista, etc.). Dicha relectura respecto de la denominación de la mano de obra no resulta ser casual. Es sabido que una buena porción del mercado elige actual- mente aplicar sistemas plásticos en sus canalizaciones y, sin embargo, a nadie se le ocurriría designar con el absurdo nombre de “plastiquero” al instalador. El hecho de obviar en la denominación de la mano de obra, el tipo de material aplicado, sugiere una visión más adecuada acerca del accionar profesional. Después de todo ¿cómo resolvían nuestros antepasados sus problemas o satisfacían las necesidades que se les presentaban? Quienes desarrollaron la tecnología fabricaron, desde el rol que por entonces la sociedad les reclamaba, máquinas, sistemas, artefactos y dispositivos basados en su capacidad, experiencia y sentido común. La propia palabra “técnica” proviene del vocablo griego “tekhné”, que significa “arte” o “maestría en un arte”. De esta forma, el nuevo rol de cierta mano de obra se inserta en el manejo de la última tecnología, constituida por el conjunto de procedimientos puestos en práctica con el objetivo de obtener un determinado resultado, el cual permanezca a la altura de las demandas que el hombre explicita en su contexto. Capacitarse, entonces, resulta un aspecto clave. El siglo XXI reclama nuevas respuestas a problemas históricos. También, nos solicita un fuerte compromiso alrededor de temas más urgentes, como, por ejemplo, el uso responsable y racional de los recursos naturales y energéticos (aspectos sobre los cuales toda la industria de la construcción debe aportar), la capacitación de la mano de obra para que actualice en forma permanente sus conocimientos, el desarrollo ético de las relaciones comerciales, etc. La finalidad de la arquitectura es la obra y no el proyecto, razón por la cual la creación arquitectónica debe ser concebida en forma integral. La obra arquitectónica completa comprende dos etapas: La composición y representación primero y la realización des- pués. La técnica, denominando así al conjunto de conocimientos relativos a los materiales, elementos y disposiciones constructivas que puede manejar un arquitecto para materializar su concepción, influye ampliamente en las dos etapas. El desconocimiento -o el conocimiento imperfecto- de las posibilidades y limitaciones que la técnica presenta para realizar la obra imaginada, puede traducirse en dos situaciones distintas. Una, de materiales, o de recursos para concretarlas, y otro, que si los dispone resultan económicamente inconvenientes o incompatibles con la finalidad de la obra. Como ejemplo, podrán mencionarse proyectos donde se incluyen grandes ambientes sin columnas con construcciones pesadas en los pisos superiores donde no se han previsto los espacios necesarios para las estructuras resistentes destinadas a soportar la cubierta de los ambientes en cues- tión y las cargas de las obras ubicadas por encima; la adaptación de un proyecto debido a condiciones de ejecución posible, se traduce en el mejor de los casos, en modificaciones de escaleras, cambio de fachadas, etc.; otras veces, la adaptación es imposible como cuando la altura total de los edificios permanece limitada por reglamentaciones u otras causas y la modificación obliga a superarla. Las citadas situaciones conducen, en primera instancia, a la inhabilitación total o parcial del proyecto, y consecuentemente, al descrédito del arquitecto que lo preparó. La “maestría en un arte” reclama un compromiso asumido por parte del profesional.\\\\

C ONSTR U C C IONES POST C O V ID - 1 9 El mercado de la construcción se reactiva lenta pero sostenidamente. El sector muestra leves signos de reactivación en casi todas las zonas del país, tras la emergencia sanitaria que aún persiste, pero que permite reiniciar actividades demoradas por la pandemia del COVID 19. En este contexto, ¿cómo se prepara el sector de la construcción para el regreso a la actividad? German Martina, Ing. Gastón Lingenfelder, presidente de Geotek SA presidente de TermoCrom “Durante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, desa- “Nuestro rubro del agua caliente y la calefacción central resultó esen- rrollamos una mayor campaña de contactos con potenciales clientes cial, por ello, la empresa estuvo siempre presente sin dejar de atender particulares y profesionales de la construcción mediante Webinars, las necesidades de sus clientes, tanto en el área posventa como en la presentando nuestra tecnología de reparación. Continuamos acu- provisión e instalación de nuevos equipos, logrando cumplir con los mulando pedidos a satisfacer generando contratos a futuro, realiza- plazos de entrega previamente pactados. Previendo la emergencia sa- mos trabajo constante de home office ajustando formas de llegada nitaria, en febrero del 2020, adquirimos más de 100 barbijos N95, más al público, fundamentalmente, en el área de difusión. Nuestro servi- 100 litros de alcohol y desinfectantes. Antes de cualquier circular ofi- cio consiste en la reparación de patologías, específicamente, asen- cial, la empresa impuso su propio protocolo entregando los vehículos tamientos diferenciales que provocan quebraduras en paredes y de la firma a sus empleados y organizando el movimiento del personal. desnivelación, quebraduras y hundimientos de losas y solados; allí Por otro lado, aislamos al personal administrativo otorgando una ofici- planeamos realizar una amplia campaña de marketing para hacer na por persona y reorganizamos el trabajo home office para los adultos conocer a un más amplio sector del mercado en todo el país nuestra mayores. A todo nuestro personal se le entregaron barbijos, guantes, tecnología inédita y altamente efectiva. Mudamos a comienzo de año alcohol y máscaras, flexibilizándose el horario laboral. En febrero de nuestra oficina central para ampliar la administración y centralizar 2020 se buscó acopiar insumos y materias primas, previendo un posible las actividades y operaciones. Creemos que en 2021 el mercado desabastecimiento. Se estimaba que los proveedores no esenciales crecerá, ya que es la inversión natural en las actuales condiciones y podían cortar cadenas de producción de equipos esénciales. Las políti- se refleja en el incremento de la venta de terrenos en zonas aleda- cas de producción se han modificado por la nueva dirigencia política. ñas a las grandes ciudades, con una alta demanda de construcción. Debemos trabajar en adecuarnos a las políticas de producción de los Apuntamos a seguir creciendo, independientemente de los vaivenes próximos 3 años. Lanzaremos varios servicios nuevos y en paralelo, crónicos circunstanciales. Los momentos críticos conforman una adaptaremos algunos productos. Viniendo de un mal 2018, un peor 2019 opción para emplear más creatividad y dedicar empeño en encontrar y un 2020 de Emergencia Sanitaria, a nivel porcentual, se espera un vías de crecimiento. Nuestra tecnología es innovadora y sin antece- incremento respecto del 2020, pero va a estar lejos de los valores cono- dentes en el país, pro- cidos en años anteriores”.\\\\ porcionando una solu- ción veloz, efectiva y económica, muy opor- tuna en las actuales circunstancias”.\\\\ 8/ n o v e d a d e s

Lic. Diego Viegener, Antonella Carretino, Gerente Comercial de FV Gerente de Marketing “En primera instancia, los procedimientos y protocolos de trabajo fueron de Grupo Concor adaptados al contexto, poniendo foco principalmente en el cuidado de las personas. Con esto como premisa principal, reforzamos los procesos de “Desde Grupo Concor, creemos que el sector de la construc- producción y despacho de mercadería. Se planificó estratégicamente la ción está preparado para un regreso escalonado y ordenado, producción en función de las necesidades del mercado para mantener luego de la crisis sanitaria y económica que atravesamos. Como los niveles de entrega y una óptima administración de los recursos. empresa referente dentro del sector, hemos acompañado a Nuestros equipos de producción y diseño continuaron investigando y nuestros clientes en este difícil momento, apoyándolos cons- trabajando en nuevas tecnologías para la implementación de originales tantemente desde el inicio del aislamiento. Creemos que tran- desarrollos de productos. Para los instaladores, pusimos especial es- sitaremos meses complicados, pero notamos una reactivación fuerzo en las capacitaciones que dictamos anualmente; no solo las del sector, no solo a nivel micro, donde vimos un boom de adaptamos a la modalidad on-line, sino que también, lanzamos una ventas relacionadas con arreglos en el hogar, sino a nivel ma- plataforma especifica con muchos cursos a los cuales ellos pueden ac- cro, más estructural. Nuestra compañía, durante la emergen- ceder cuando y desde donde lo deseen. La protección de nuestros em- cia sanitaria, pudo trabajar de forma constante aplicando es- pleados, poniendo énfasis en la provisión de condiciones de trabajo se- trictos protocolos sanitarios. Grupo Concor se caracteriza por guras y saludables, fue una de nuestras principales premisas. Para ello, innovar dentro del sector, y precisamente por ello, pudimos conformamos un Comité de Prevención, compuesto por un equipo mul- adaptarnos sin problemas a esta difícil situación. Buscamos tidisciplinario responsable de desarrollar los protocolos y medidas de trabajar estableciendo políticas comerciales para acompañar a seguridad e higiene de acuerdo a las reglamentaciones nacionales, nuestros clientes, acompañamos a nuestro equipo a poder re- provinciales y municipales”.\\\\ establecerse, como así también, diseñamos proyectos estruc- turales de cara al 2021”. \\\\ Máximo Vedoya, CEO de Ternium Durlock “Ternium implementó un plan integral para mitigar el riesgo de contagio La firma DURLOCK presentó recientemente su oferta de de coronavirus (COVID-19) en todas sus locaciones, tanto industriales productos a través de ágiles canales de comunicación. De como comerciales. La salud y la seguridad de nuestra gente, así como el esta forma, la marca líder ofreció su “Tecnología BIM DUR- servicio a nuestros clientes, siguen siendo nuestra prioridad principal. LOCK”, óptimo sistema para el diseño, gestión y construcción Tomamos medidas decisivas para proteger la salud y seguridad de nues- con las Familias más completas de soluciones constructivas tros empleados, clientes y proveedores, además de medidas para garan- para la Arquitectura Comercial, Residencial y Hospitalaria. tizar que la fortaleza de nuestro negocio se mantenga. Operamos bajo Por su parte, continuaron brindando contenidos en DUR- restricciones sociales y de negocios diferentes en cada uno de nuestros LOCK TV y el CALCULADOR Y COTIZADOR DUIT, donde es mercados, pero estamos seguros de que tenemos la flexibilidad operativa, factible explorar soluciones, recibir presupuestos y comprar la experiencia y la fortaleza financiera para navegarlas y volver a la senda los materiales para distintos tipos de obras de forma rápida del crecimiento cuando la actividad económica se normalice\".\\\\ y sencilla.\\\\ EN T R E P L ANOS /9

Obras LEED LEED CERTIFIED LEED SILVER LEED GOLD LEED PLATINUM Centro de ciencia y tecnología sostenible El edificio para el Centro de Ciencia y Tecnología de Beijing reconoce las virtudes del paisaje exterior y la presencia de la naturaleza que lo recibe con agrado. El lago y su contexto inmediato resultan ser áreas de oportunidad donde el edificio puede establecer el diálogo con su entorno, maximizar su presencia y sutilmente poder “desaparecer”. espacio público abierto 10/ o b r a s l e e d

hall La forma simple y pura del edificio se destaca a la distancia, mientras se inte- preludio de una experiencia espacial singular la cual se llevará a cabo dentro gra con armonía al paisaje. Su síntesis transmite nociones universales y eter- del edificio. nas. Es fácilmente reconocible por su determinación y singularidad. La Plaza de la Ciencia y la Tecnología están configuradas mediante espejos de Contundente en su forma y complejo en su espacialidad, utiliza la alta tecnolo- agua y caminos con diversas situaciones de acceso y esparcimiento. Como gía en su relación con la naturaleza y el agua como materia de expresión de emergiendo desde el interior del lago, la plaza cubre su superficie de agua, lenguaje. La audaz propuesta de enterrarse en el lago y minimizar su presen- desbordando suavemente en su perímetro, creando un telón continuo y envol- cia, transmite la creatividad de la ciencia e introduce al visitante en un mundo vente. Más allá de su impacto paisajístico y natural, el agua protege al interior inusual e innovador. La Plaza Pública elevada y el Parque Cultural son testigos de los factores climáticos de Beijing. y privilegiados observadores. El edificio permanece singular mientras acompa- Los grandes estanques de la cubierta recrean y multiplican el particular lago ña el cambio infinito y desconocido de la Ciencia y la Tecnología. existente, retomando la tradición paisajística china y ofreciendo vistas desde la El Parque de la Cultura de Beijing es un lugar el cual, si bien cambia constan- altura a la manera de una isla artificial flotando a 6 metros de altura, con la temente durante las estaciones del año, ofrece el carácter e identidad perma- posibilidad del paseo y el orgullo de permanecer junto a la gran producción nente de la naturaleza. El edificio se mantiene sumergido y parece surgir de industrial china. ella. La operación paisajística es intensa y contundente. Mientras el volumen se El concepto de infinito que transmite la ciencia está presente a cada instante. integra al paisaje del parque cultural de manera sigilosa, con gran carácter y Los caminos convergen en un mismo punto. Los de tipo circulares no tienen autoridad, el objeto tiende a desaparecer. El diálogo entre el lago, el parque y fin. Desde la plaza se puede producir el acceso al edificio. Elevadores y esca- el proyecto conforma una operación de paisaje de gran creatividad e ingenio, leras mecánicas conducen al visitante al espacio interior ubicado por debajo creando nuevas sensaciones y usos por parte del público. del nivel de agua del lago. Su materialidad tecnológica induce la posibilidad de transformación o lo cons- El edificio debe funcionar como un showroom del parque industrial, el cual tituye como un faro referente. El acceso principal se produce desde el sector brinda la capacidad de transmitir al visitante la magia y fantasía mencionada Sur del parque. En cercanía con la estación del subterráneo y el parque dise- como una herramienta de marketing, mientras estimula el intercambio comer- ñado, una pasarela ubicada a 1 metro por debajo del nivel del agua, conduce al cial y da a conocer la intensa y compleja producción e investigación promovida visitante hacia el interior del edificio. La sensación es sensible y artística. Es el en el parque industrial. EN T R E P L ANOS /11

El espacio interior transmite la complejidad de la ciencia y temperatura constante del suelo, y que, al ingresar, reduce el concepto tecnológico. Desde el interior se puede disfrutar o aumenta la temperatura (según la estación) logrando un de la naturaleza artificial de la cortina de agua, mientras se ahorro energético y gran confort ambiental. Se transfiere percibe el espacio enterrado de exposiciones y conferen- la energía térmica del interior de la Tierra hacia el interior cias. La clara organización sistemática cuadricular de los del edificio de manera ecológica y natural. El agua es el programas está acompañada de una circulación perimetral mediador entre el exterior y el interior. Su sonido produce -el camino de la ciencia-, que agrega valor al contar la evo- un valor agregado como herramienta de diseño e innova- lución y transcurrir de la historia mientras anticipa el futuro ción. Es un material que habla por sí solo y, entre sus de manera didáctica, gráfica y audiovisual. reflejos y transparencias, es capaz de generar sutiles situaciones y delicados momentos artísticos. El uso de la geotermia De esta forma, la obra propone un sistema de iluminación natural capaz de estimular los conceptos de sustentabilidad El edificio destina gran parte de su superficie bajo tierra. y cuidado del ambiente. Los espacios de exposición acerca El principio de geotermia establece un enorme ahorro de la ciencia y tecnología se han convertido en lugares de energético al transmitir por convección su temperatura interés social, donde la magia y la fantasía sobre un futuro constante y poder nivelar, tanto en invierno como en vera- -desconocido e inmediato- constituyen un polo de atracción no, la superficie interior del volumen. En contacto directo de increíbles características. con la tierra, hasta una superficie de 15 metros de profun- La ciencia y la tecnología han descubierto en el hombre y didad, asegura un inmenso beneficio climático en el acon- la naturaleza el universo de soluciones y respuestas que dicionamiento de los ambientes y el confort interior en contempla a un futuro mejor e integrador de todos los espacios de grandes luces. El edificio se comportará fragmentos y partes. La naturaleza oficia de mediador fresco en verano y cálido en invierno. Existe un sistema de entre el hombre y la ciencia. Allí es donde radica su forta- ventilación por fuera del proyecto el cual aprovecha la leza y optimista futuro.// 12/ o b r a s l e e d



Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma Frente a mí y para segunda lectura, la primera edición Ejemplos paradigmáticos de lo afirmado resaltan en tres de Buenos Aires: impresa del Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de artículos del Código Civil y Comercial que transcribo: ¿Qué, dónde y cuándo se puede construir? Buenos Aires (Bienes Raíces Ediciones, 2019) que incluye, en sus cuatro tomos, la ley 6099/18 (BOCBA 27/12/18), / Artículo 1978: Vistas. Excepto que una ley local dispon- su decreto reglamentario 99/19 (BOCBA 12/03/19) y sus ga otras dimensiones, en los muros linderos no pueden anexos sobre catálogo de inmuebles protegidos, áreas tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor dis- especiales individualizadas y atlas con planchetas de edi- tancia que la de tres metros; ni vistas laterales a menor ficabilidad y usos (BOCBA separata 5626 del 27/12/18). distancia que la de sesenta centímetros, medida perpen- Mi intento, ya difícil de por sí, se transforma en una ver- dicularmente. En ambos casos la distancia se mide des- dadera pesadilla cuando leo la advertencia inicial según de el límite exterior de la zona de visión más cercana al la cual se informa a los lectores (jueces, funcionarios inmueble colindante. públicos, desarrollistas, abogados, profesionales de la / Artículo 1979: Luces. Excepto que una ley local dis- construcción, etc.), que se trata de: “Una versión interpre- ponga otras dimensiones, en el muro lindero no pueden tativa por la que los autores/compiladores no se hacen tenerse luces a menor altura que la de un metro ochenta responsables de errores u omisiones, falencias o criterios centímetros, medida desde la superficie más elevada del de interpretación distintos de la normativa analizada, de- suelo frente a la abertura. biendo el lector corroborar y/o actualizar con la autoridad / Artículo 1980: Excepción a distancias mínimas. Las dis- de aplicación, antes de realizar operaciones comerciales tancias mínimas indicadas en los artículos 1978 y 1979 no basadas en este texto”. se aplican si la visión está impedida por elementos fijos de No se trata de autoflagelación, sino de intentar entender material no transparente. el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que en su artículo 1970 prescribe: “Normas administrativas. Las Solo basta imaginar las dificultades que un abogado o limitaciones impuestas al dominio privado en el interés un juez podrán tener para aplicar estas normas incluso público están regidas por el derecho administrativo. El cuando un buen perito los acompañe. Ahora volvemos al aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe Código Urbanístico que ordena el tejido, los usos del suelo ejercerse de conformidad con las normas administrativas y las cargas públicas, incluyendo los espacios públicos y aplicables en cada jurisdicción. Los límites impuestos al privados y las edificaciones que en estos se desarrollan, dominio en este Capítulo en materia de relaciones de ve- teniendo como ley marco al Plan Urbano-Ambiental (ley cindad, rigen en subsidio de las normas administrativas 2930). aplicables en cada jurisdicción”. En otras palabras, queda Sus principios normativos son de orden público (art. en claro que para las relaciones de vecindad y restriccio- 1.1.2.2.1) y dentro de ellos resalta el de no indemnizabili- nes y límites al dominio rige el código de fondo, salvo que dad (art. 1.2.2.5) al afirmarse que “como indica el Código normas locales -como el Código Urbanístico- lo hubieran Civil y Comercial, la restricciones y límites impuestos al modificado, pero respetando siempre la ley máxima que dominio por este Código no generan indemnización por declara inviolable el derecho de propiedad, es decir, la daños”… pero esto no es así, ya que el artículo 1971 esta- Constitución Nacional. blece que: “Los deberes impuestos por los límites al domi- Lamentablemente, sucede algo más. Debido al eterno nio no generan indemnización de daños, a menos que por divorcio entre la Arquitectura y el Derecho los lectores la actividad del hombre se agrave el perjuicio”. del Código Civil y Comercial no son los habituales lec- Ahora imaginemos al funcionario público o arquitectos, tores del Código Urbanístico y viceversa. Esto agrava la ingenieros y desarrollistas tratando de analizar qué nor- incomunicación, porque existe algo así como un doble ma es la aplicable o cómo se interpreta la contradicción, comando de conductores que no se entienden ni se co- que por supuesto, es un tema solo apto para profesionales nocen entre sí. quienes hayan estudiado a fondo el Derecho Administrativo. 14/ L A C R Í T I C A C ONS T R U C T IVA

la crítica constructiva Escribe: Dr. Daniel Enrique Butlow Abogado y Profesor titular honorario de Arquitectura e Ingeniería Legal Ex profesor de Derecho Administrativo de la UBA Los ejemplos se repiten: Las normas que contienen lidad del profesional creando un castillo Kafkiano mejor y más prudente recordar que el principio general el Código Urbanístico de la CABA sobre la respon- del cual será difícil salir y mucho más defenderse y de la razonabilidad es supralegal y, por lo tanto, perma- sabilidad profesional (art. 1.2.2.6) colisionan contra ni hablar del certificado urbanístico (Capítulo 2 del nece por encima de cualquier código urbanístico. las normas que legisla el Código Civil y Comercial. CU), que pretende escapar del régimen de los ins- Al fin y al cabo, y como lo dejó escrito Charles Dic- El reenvío de antecedentes a la Justicia de Faltas de trumentos públicos y su nueva regulación jurídica kens en Historia de dos ciudades, “a medida que me la CABA y en paralelo, a los Consejos Profesionales (art. 289 y s.s. CCyCom). acerco más y más al fin, viajo en un círculo más y (1.2.2.6 último párrafo) superpone la responsabi- Aún es muy temprano para juzgar. Por ahora parece más cerca del principio”.// EN T R E P L ANOS /15

D omo Pue y rredón TAS La obra se sitúa en el centro del Partido de San Martin, provincia de Buenos Aires, en un pequeño lote de 10 x 13 m emplazado entre medianeras, con orientación noroeste en su frente. El barrio presenta la zoni- ficación de mayor densidad habitacional del Partido, una trama regular con manzanas típicas de 100 x 100 m y un tejido irregular producto de un incipiente crecimiento de edificios de vivienda entre las construcciones preexistentes de planta baja y un piso. PLANTAs La composición del edificio es producto de un lote reducido e indicadores urba- tos, la fachada del edificio mantiene su plomo y con la reducción del tabique de nísticos densos, sin embargo, estas dos variables por sí solas no producen hormigón medianero en pisos intercalados, crea un movimiento inusual en la dicha obra. La misma es la suma de contrapuntos detonantes de un cierto fachada, posibilitando extender las vistas diagonales desde las unidades. equilibrio. Se trata de un edificio destinado a la inversión inmobiliaria, pero no El segundo patio de aire y luz, provocado por el desplazamiento de la caja de por ello deja de lado la búsqueda de una forma de vida más confortable, res- escalera, permite la apertura de un tercer y cuarto cuadrante en la unidad, pondiendo a principios funcionalistas, entorno y orientaciones. Es simple y perteneciente a los lavaderos, proporcionando ventilaciones cruzadas y el complejo a la vez, es racional y moderado pero plástico, osado y exuberante. Es ingreso del reflejo de la luz del atardecer. económico y “costoso”, de fácil ejecución, pero complicado, es de medidas La búsqueda constante de sorprender, de motivar los sentidos al transitar la reducidas pero espacioso. obra, de romper los límites establecidos para un departamento tipo de 2 La primera decisión proyectual de su autor, el Arq. Pablo Phatouros, radicó en ambientes inserto en el tejido urbano tradicional, motorizan la experimenta- crear una unidad funcional por piso, ello le permitió tomarse del lote “libre- ción. Los puntos destacables de la obra radican en la estructura y el lenguaje mente” y definir espacialidades múltiples, continuidades, luz y ventilación despojado que proporciona, producto del entendimiento de una economía de cruzada como principios básicos. recursos más allá de los modismos del hormigón armado, la composición de La ubicación de la caja de escalera y ascensor, al fondo del lote, desplazada de las unidades funcionales con sus terrazas de doble altura, pasantes y despla- ambos ejes medianeros, pero no equidistante, provoca dos patios de caracte- zadas, las cuales generan un atípico movimiento en la fachada. rísticas bien diferentes. Hacia el frente divide el ancho del lote en tres franjas, La medianera constituida como parte integral de la estructura determina una la primera correspondiente al estacionamiento vehicular doble, la segunda fachada más hasta que el tejido de la ciudad se complete. También, podemos formando una unidad funcional/local comercial y la tercera definida por el destacar detalles no menores, como los maceteros capaces de restringir las ancho libre resultante, conformando el acceso peatonal. La ubicación del visuales cruzadas entre pisos y mantener la privacidad entre terrazas. núcleo define cómo vamos a acceder a cada piso, y esto conlleva a la organi- Las bautizadas “hogarrillas”, incorporan el fuego como el elemento de reunión zación de la unidad funcional. típico de nuestra cultura, una puerta ventana oculta detrás de un tabique, un La unidad funcional tipo, permanece recostada sobre la medianera suroeste, y mismo solado que continua su camino cubriendo toda la superficie del piso formada por dos bahías de 3 a 3,5 m de ancho, liberando una tercera encargada hasta la terraza, una viga y su baranda metálica desarrolladas por todo el de definir las terrazas pasantes lindantes al patio y al frente, de manera intercala- frente del lote, hasta un elemento muy particular como el monta-vehículos da, orientadas en el cuadrante que toma la luz desde la mañana hasta el atardecer. séxtuple, artilugio que permitió cumplir con el Código de Edificación. El siste- Estas terrazas, consideradas “el tercer ambiente”, crean el acento del proyecto, ma, con su caja de aire interior, empuja los espacios del edificio y los determi- ya que su desplazamiento hacia adelante y atrás proporciona un cambio de na junto con su expresión en fachada, con un muro casi ciego, como si de un escala al conformarse una doble altura. Más allá de los citados desplazamien- basamento se tratara.\\\\ 16/ ES C A L AS

cortes Ficha Técnica Obra: Edificio Domo Pueyrredón. //////////////////////////////////////////////////// Ubicación: San Martin, Buenos Aires, Argentina. Estudio: Domo. Autor: Arq. Pablo Phatouros. Equipo de Proyecto: Arq. Pablo Polacek, Arq. Nicolás Benedetti y MMO Hernán de los Ríos. Calculo Estructural: Ing. Carlos Altobelli. Empresa Constructora: MODO Construcciones SRL. Superficie cubierta: 890 m2. Fotografía: Fernando Schapochnik. EN T R E P L ANOS /17

D e sarro l l o h ori z o n t a l Por encargo de la “Unión de Personal Civil de la Nación”, seccional Neuquén, los arquitectos Pablo Rodrigo De Marchi, Julio Federico Salcedo, Emiliano De Marchi y María Laura Pailaman, desarrollaron una serie de habitaciones de alojamiento temporal en el camping del sindicado ubicado en las cercanías del río Limay, en un sector intermedio entre la cuidad de Neuquen y la ciudad de Plottier. Dado el carácter transitorio de la ocupación, junto a la heterogeneidad de para generar un contrapunto con la verticalidad de los álamos linderos, usuarios y requerimientos, se planteó el diseño de una célula flexible especies las cuales sirven de verdadero “telón de fondo” dentro del capaz de variar sus posibilidades, según las demandas del usuario. El ambiente ribereño. complejo de habitaciones permanece conformado por dos módulos indi- El volumen proyectado, a su vez, toma una inclinación correspondiente viduales de idénticas características, los cuales, a su vez, se encuentran a la pendiente de la cubierta, generando una imagen dinámica dentro configurados por seis unidades habitacionales que cuentan con dormito- del conjunto. rio con placard, estar comedor, cocina con horno y anafe eléctrico, mesa- La materialización y tectonicidad se planteó bajo el sistema constructivo da de granito, mueble bajo mesada, pileta de lavar y baño compartimen- en seco “Steel Frame” y Siding, a los fines de concluir la construcción en tado, compuesto por un habitáculo de inodoro y bidet, espacio para ducha un período considerablemente corto para la utilización del planteo duran- y vanitory, más un balcón semicubierto. te la temporada estival. Dada la lejanía desde los núcleos urbanos, estas seis unidades habitacio- En paralelo, se diseñó un sistema circulatorio pensando en el automóvil, nales por módulo, presentan la virtud de poder convertirse, si fuese ya que dada la lejanía a los centros urbanos es necesario arribar al solar necesario, en 12 habitaciones por unidad, sumando un total de 24 unida- empleando un transporte privado. Por ello, cada módulo habitacional des de dormitorio. Volumétricamente, se desarrolló una pieza horizontal cuenta con un espacio para estacionamiento previamente asignado.\\\\ CORTE 1 - 1 CORTPE LANTA ARQUITECTURA 18/ e S T U DIOS

PLANTA de arquitectura Ficha Técnica PLANTA de TECHOs Obra: Alojamiento UPCN “Unión de Personal Civil de la Nación”, seccional Neuquén. ///////////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Camping UPCN, Camino a piscicultura, Plottier, provincia de Neuquén, Argentina. Autores: Arqs. Pablo Rodrigo De Marchi, Julio Federico Salcedo, Emiliano De Marchi y María Laura Pailaman. Colaboradores: Arqs. Gonzalo Aragonés, Santiago Zori, Hebe Rocío Mellado, Rocío Acosta y Martin Trujillo. Empresa constructora: Steel Sur. EN T R E P L ANOS /19

Actualidad del saneamiento en Latinoamérica Ana y María viven en alguna gran capital o ciudad latinoamericana. Ambas tienen mucho, y a la vez, poco en común. Como buenas veinteañeras, son ávidas usuarias de las redes sociales. Ana lleva el celular a todas partes -para disgusto de sus familiares- muchas veces al baño, en donde suele tardar demasiado. María pre- fiere dejarlo en casa cuando tiene que ir al sanitario. Para Ana, el baño -a pocos pasos de su habitación- es una zona de privacidad De acuerdo a cálculos de diferentes organismos multilaterales, cerrar esa y hasta de relajo. Para María, hacer sus necesidades o asearse es una expe- brecha de saneamiento costaría alrededor de US$180.000 millones hasta el riencia que va desde lo incómodo hasta lo peligroso: Debe hacerlo en una año 2030, cuando las naciones se han comprometido a alcanzar los Objetivos letrina comunitaria en mal estado, donde está expuesta a malas condiciones de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales incluyen saneamiento mejorado. higiénicas, falta de privacidad, acoso y hasta violencia sexual. La historia de Esa cifra representa casi el doble de todo lo históricamente invertido en la región. Ana y María es el reflejo de una realidad social que afecta a millones de per- Está claro que, si seguimos haciendo la tarea como hasta ahora, continuare- sonas en la región. Es que el inodoro, finalmente, se convirtió en el gran sepa- mos reprobando no solo en la meta de alcanzar los ODS, sino en la promesa rador social de América Latina y el Caribe. Latinoamérica es una región en la de mejorar las vidas de todos en la región. Pero ¿cómo es posible llevar un que servicios como el internet inalámbrico o la telefonía celular han avanzado servicio como saneamiento, sin pensar primero en los costos necesarios para a pasos agigantados en las últimas décadas. Sin embargo, todavía en la región la infraestructura que lo hace posible? existen cerca de 490 millones de personas como María, el 69% de sus habi- tantes, quienes no tienen acceso a un saneamiento seguro: La recolección de Saneamiento condominal: El experimento de Brasil en sus favelas excretas, el tratamiento de las aguas residuales que generan y su disposición segura en el ambiente. Esta fue la pregunta formulada por parte de un grupo de ingenieros en la Pero, dentro de lo precario de su condición, María no se encuentra en la peor ciudad brasileña de Natal en los años 80. La innovación de esos ingenieros, de las situaciones. En el siglo XXI, más de 19 millones de personas en la región acostumbrados de toda la vida a pensar en soluciones convencionales para el van a baño al aire libre de forma cotidiana. Una práctica con consecuencias saneamiento, fue crear un modelo considerado el estándar para proveer ser- negativas para su salud y el ambiente. vicios en las favelas brasileñas. El modelo se llama “Saneamiento condomi- En los últimos 50 años nuestra región ha logrado avances significativos en nal”. El mismo consiste en una red de alcantarillado materializada utilizando proveer agua para cerca del 95% de sus habitantes. Esto no significa que todos conductos de menor diámetro respecto del convencional. Las tuberías se cuenten con un servicio de calidad, ininterrumpido y directamente en sus pueden instalar a poca profundidad y en una gradiente más plana, permitiendo casas. Sin embargo, la tarea de llevar saneamiento seguro para todos es la un diseño flexible a un costo menor. La red se planifica alrededor de las con- más rezagada. diciones existentes, en lugar de instalar una tubería convencional al centro de En efecto, la falta de saneamiento también supone una amenaza para la pro- la calle. En el diseño, la ejecución y el mantenimiento de la red participa acti- visión de agua potable. En la región, alrededor del 20% de las aguas residua- vamente la comunidad beneficiaria. les, provenientes no solo de las viviendas, sino también, de las actividades Esta innovación ha permitido avanzar significativamente en poblaciones don- industriales y productivas, reciben algún tipo de tratamiento antes de ser de instalar un alcantarillado convencional era imposible. Pero, a pesar de lo vertidas en el ambiente, por lo general, en ríos o lagos. revolucionario de este sistema, replicado con éxito en países como Bolivia y Perú, no representa una solución universal al problema. Por eso es necesario un cambio de paradigma para lograr avanzar significativamente. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se logran dar pasos para provocar un cambio de paradigma a través de una plataforma de saneamiento óptimo, un enfoque integral el cual mejora la tradicional forma de concebir el acceso al saneamiento basado en la construcción de infraestructura, muchas veces, a un costo inaccesible para las comunidades más necesitadas. Este enfoque ofrece cuatro ejes principales. Primero, trabajar con las pobla- ciones vulnerables, con énfasis en el enfoque de género. Segundo, trabajar en las cuencas, en especial aquellas ubicadas en zonas urbanas, para incremen- tar el tratamiento de las aguas residuales y el saneamiento. Tercero, incentivar el desarrollo y adopción de soluciones flexibles, adecuadas a cada situación y escalables. En cuarto lugar, mejorar la gobernanza: Desarrollar planes nacio- nales de saneamiento basados en la evidencia, la compatibilización de políti- cas con la de otros sectores. Esos planes constituyen un factor para facilitar el financiamiento del saneamiento. 20/ a g u a s s u s t e n t a b l e s

auspicia esta nota Con la plataforma de saneamiento óptimo, el BID espera movilizar US$15.000 millones para proyectos de inversión en los próximos cinco años. Estos fon- dos provendrían de recursos propios, de otros organismos multilaterales, de donantes y de gobiernos y proveedores de servicios. Para administrar esos fondos, el BID creará un mecanismo de financiamiento para el saneamiento, representando no solo un rol de financiamiento, sino también, estimulando la capacidad de formulación de planes y proyectos, más la gobernanza de los planes del sector. “La plataforma de saneamiento óptimo es un compromiso y una responsabi- lidad para que el inodoro deje de ser el gran separador social, y en lugar de ello, conforme un servicio universal para todos en América Latina y el Caribe”, destacó Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID. Este artículo ha sido publicado en el marco de la Semana Mundial del Agua 2019, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) del 25 al 30 de agosto en Estocolmo, Suecia. El BID es coordinador regional de las Améri- cas y Socio Colaborador Clave de la Semana.\\\\ EN T R E P L ANOS /21

PLANTA ALTA C A BAJADA CAÑO PVC Ø 110 B DESAPGENÜDEIEANCTEA1N2A%LETA DESAPGENÜDEIEANCTEA1N2A%LETA NORTE BAJADA CAÑO PVC Ø 110 DESAPGENÜDEIEANCTEA1N0A%LETA BAJADA CAÑO PVC Ø 110 BAJADA CAÑO PVC Ø 110 BAJADA CAÑO PVC Ø 110 BAJADA CAÑO PVC Ø 110 BAJADA CAÑO PVC Ø 110 + 3.65 11 2.15 2.15 1.05 V12 0.2 1.20 1.76 V11 1.65 V11 1.80 1.50 0.2 0.40 0.2 V13 10 V11 + 3.75 A C 1.226 V10 planta alta B La “casa de María” es una vivienda localizada en el club de fácil y dinámicamente a sus necesidades de vida y trabajo. golf “Las Paredes” de San Rafael, Mendoza, Argentina, con De esta manera, se generó la vivienda en planta baja, donde vistas privilegiadas, lo cual motivó pensar cada espacio en se organiza un importante living-comedor, dormitorios y de- relación a las mismas, generando una conexión franca con pendencias. La planta alta es dominada por el Estudio a partir el entorno. La obra adopta entonces una relación interior- de un ingreso diferenciado desde el exterior, y también, me- exterior, a partir de un lenguaje de fuerte geometría morfo- diante un ingreso interior. En el perímetro de la propuesta, el lógica. De esta manera, los diseñadores concibieron un cubo cubo es interceptado por el plegado material que conforma la el cual presenta caladuras en su fachada. Las mismas per- escalera, una de las protagonistas excluyentes del lenguaje miten orientar las visuales hacia el campo de golf ya consig- formal desde el exterior. De construcción tradicional, estruc- nado. Los propietarios, una familia de tres miembros, tura de hormigón armado, mampostería de ladrillos, cubierta solicitaron en el programa de necesidades una vivienda su- metálicas y carpinterías de aluminio, esta obra se destaca en mamente funcional, cuya mayor virtud radique en adaptarse un entorno verde de gran extensión.\\\\ 22/ INNOVA C IONES

Incisiones a r q u i t e c t ó n i c a s El proyecto se encuentra ubicado en el Primer Anillo Perimetral del Área Central de la ciudad de Rosario, Argentina, caracterizado por una fuerte renovación edilicia. El lote, al igual que la mayor parte de la trama urbana de la ciudad, se encuentra signado por un ancho histórico de 8,66 m. Sin em- bargo, el mismo presenta particularidades poco convencionales, producto de la adición de un segundo lote de mayor superficie ubicado en el centro de manzana, que actualmente funciona como un “pulmón” de la misma. Esta condición de partida determina como respuesta proyectual un edificio no tradicional, explotando de modo positivo la geometría irregular del terreno. +26.00 +25.74 +22.57 +24.62 +19.80 +22.17 +22.57 6 +17.10 5 +14.40 4 +11.70 3 +9.00 2 +6.30 1 +3.60 PB +0.00 -1 vista este El Edifico 3dF adquiere así la condición de un planteo de usos mixtos: 3 niveles; con iluminación y ventilación natural. Por encima de ellas, Comercio, Oficinas, Cocheras, Departamentos, Amenities; buscando 315 m2 de amenities, recuperando la condición inicial de pulmón de la maximizar el aprovechamiento del lote a partir de balancear la superfi- manzana. Los departamentos presentan distintas tipologías: cie cubierta con las condiciones óptimas de iluminación y ventilación Monoambientes, 1 y 2 dormitorios, acentuando el entendimiento del requeridas por cada unidad funcional. Como primera estrategia, el pro- edificio de usos múltiples como una verdadera comunidad con deman- grama se fragmenta en dos grandes conjuntos, ambos con accesos das diferenciadas. autónomos, en concordancia con la lógica geométrica del terreno. Dicha El proyecto se estructura geométricamente a partir de un patio mínimo de división permite una independencia proyectual a nivel funcional y 4 m de diámetro, requerido en el contrafrente, utilizando las tangentes al estructural -evitando tediosas transferencias de cargas y subordina- mismo como una verdadera línea de conexión capaz de vincular ambos ciones programáticas a soluciones estructurales no compatibles-. cuerpos del proyecto. A su vez, se genera una incisión en el contrafrente, En el frente del planteo se ubica el comercio, en contacto directo con la separando las unidades, mejorando la privacidad, como así también, pro- calle, las oficinas, dispuestas en planta baja y primer piso, y los depar- duciendo el ingreso de luz natural a los palieres de cada piso. Por último, tamentos, desde el segundo al sexto piso. En el fondo, como respuesta la misma operación se realiza en el frente, independizando los balcones y a la creciente demanda de la zona, se ubican 44 cocheras divididas en dotando a ambos de luz desde la orientación Este.\\\\ 23/ o b r a s

B D ED D C ED AA FICHA TÉCNICA planta baja L.E.M. Obra: Edificio Incisiones. Ubicación: 3 de Febrero 3756, Rosario, CB Santa Fe, Argentina. Autores: Estudio I+GC [ar] + Marcelo Mirani Arquitecto. Proyecto: M. Arq. Matías Imbern y Arq. Marcelo Mirani. Equipo: Andrés Acosta, Manuel Bianchi, Julio Casaccia, Eduardo Dipré, Federico Iocco y Agustín Ramonda. Construcción: Desarrollos 3dF. Asesor: Ing. Civil Julio Mirani. Superficie: 2.400 m2. Fotografía: Arq. Walter Gustavo Salcedo y Agustín Ramonda. / 24 /

Depósito Escalera Ascensor Oficina Ingreso Salida a cocheras diagrama hall (1) Salida a cocheras Ascensor Atractor menor transparencia Atractor menor transparencia Atractor menor transparencia Ingreso Atractor menor transparencia Atractor menor Atractor menor transparencia transparencia Cartero diagrama hall (2) / 25 /

+26.00 +20.12 +19.80 6 +17.10 5 +14.40 4 +11.70 3 +9.00 2 +6.30 1 +3.60 +2.50 PB +0.00 fachada e n tr e pl a n o s / 26

PLANTA BAJA AXONOMETRÍA Proyecto DCA El proyecto DCA se ubica en un lote muy pequeño, de escasos 105 m2 de superfi- PLANTA PRIMER PISO cie, en una de las zonas residenciales más tradicionales de la ciudad de Mendoza, Argentina, siendo su entorno urbano rico en construcciones de los Ficha Técnica: años 60’s y 70’s. Obra: Proyecto DCA. La propuesta realizada por los representantes del Estudio de los arquitectos Nicolás Guerra y Paula //////////////////////////////////// Sánchez Abraham, propone una continuidad de las fachadas vecinas con respecto a la edilicia existente en toda la cuadra. De esta manera, se logra una propuesta proyectual respetuosa con el Ubicación: Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina. entorno urbano inmediato, tanto peatonal como vehicularmente. La propuesta se organiza gene- Proyecto: Arqs. Nicolás Guerra y Paula Sánchez Abraham. rando una planta baja libre para cocheras y un patio con áreas verdes. A través de una escalera Colaboradores: Fernando Zingaretti y Carolina Virdó. central se accede a dos unidades de departamentos, uno por piso. Estructura: Fernando Ferrer. En el último nivel se desarrolla una terraza pública, con churrasquera, jacuzzi, termotanques sola- Desarrollo BIM: ARCCUM, Bim & Management. res, vegetación y sectores para el encuentro social. El sistema material con el cual se decidió tra- Superficie del terreno: 105 m2. bajar, tanto como estructura, como así también, como acabado exterior, es el hormigón armado Superficie del proyecto: 167 m2. visto más vidrio. Para terminaciones interiores se proponen muros de mampostería y tabiques livianos pintados de blanco. A modo de protección solar y urbana, se colocan en las fachadas del frente y contrafrente, sistemas de parasoles metálicos a modo de pieles interactivas en tiras horizontales, tanto móviles como fijas, generando un dinamismo visual para los usuarios, como así también, para quienes observen el proyecto desde la vereda y los edificios vecinos. Dada la escasa superficie del terreno, se propuso generar un patio trasero con posibilidad de plan- tación de árboles, y en los antepechos de cada nivel se incorporan una serie de canteros suspen- didos accesibles desde los locales de cada departamento, permitiendo mantener contacto visual con la vegetación desde el interior de las unidades. Continuando con este criterio, en la terraza se disponen sectores de áreas verdes en altura para una mejor relación urbana.\\\\ 28/ DISE Ñ OS

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES Ladrillos de PET Una solución ecológica para la construcción de viviendas Primera Parte EN T R E P L ANOS /29

M AN U A L DE SIS T E M AS IND U S T R IA L I Z ADOS S U S T EN T AB L ES I M Ó D U L O 2 1 Introducción y el mundo en general, la tendencia es que las nuevas tecnologías cons- tructivas deben tener en cuenta la incorporación de aspectos de eficiencia Desde la década de 1950, debido al desarrollo industrial y la oferta de energética, posibilitando el desarrollo de viviendas con un mejor compor- trabajo en las grandes ciudades, éstas experimentaron un crecimiento tamiento energético respecto al método constructivo convencional. urbano exponencial y, consecuentemente, aumentaron el consumo de En este trabajo, se desarrollará la problemática actual de la Argentina con recursos naturales para su funcionamiento. Ello fue generando una pro- respecto a los RSU y se propondrá como solución a la contaminación blemática importante para el Estado, al originarse enormes cantidades de verificada por la eliminación de los materiales plásticos, la producción de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), siendo los rellenos sanitarios el principal ladrillos de PET. Por otro lado, se desarrollará el proceso productivo y las destino de los mismos. Debido a que los citados rellenos se encuentran al características técnicas de los ladrillos de PET. borde del colapso y, al mismo tiempo, considerando que, aproximada- mente, un 15% de esos residuos son plásticos no degradables o de muy Problemática actual en argentina lenta descomposición, se comenzaron a implementar normativas e inicia- tivas, tanto estatales como privadas, para la recuperación de residuos. Actualmente, el mundo produce alrededor de 1.500 millones de toneladas Una interesante forma de recuperación de plásticos, implementada tanto anuales de residuos. Esto aporta casi el 5% de las emisiones mundiales de en Argentina como en otros países del mundo, radica en la fabricación de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático. El Banco elementos constructivos a partir de plásticos recuperados, en particular, Mundial especula con que ese número se incremente un 50% para el año el PET (polietilentereftalato). Esta tecnología constructiva fue desarrollada 2025. En las últimas décadas, se generaron industrialmente una enorme en Argentina por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), cantidad de materiales sintéticos no degradables -o de muy lenta descom- dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas posición-, acumulados en el ambiente, generando la degradación del entorno. (CONICET) y la Asociación de la Vivienda Económica. Su foco se centra en En Argentina, el promedio diario de desechos por habitante es de 1,03 kg, el desarrollo de investigación y transferencia a la comunidad de tec- equivalente a alrededor de 16,5 millones de toneladas por año1. Los nologías constructivas y de gestión integral del hábitat. Esta es una tec- residuos plásticos constituyen cerca de un 15% en peso, y aproximada- nología constructiva relativamente nueva, que surgió a partir de la pro- mente, el 30% en volumen de todos los residuos urbanos. Teniendo en blemática experimentada en las grandes ciudades con respecto a las cuenta la gran cantidad de plásticos desechados, queda mucho por hacer enormes cantidades de RSU diariamente producidos. en el país con respecto al tratamiento de esos materiales, ya que el por- Teniendo en cuenta, además, la crisis energética expuesta en nuestro país centaje de reciclado a nivel nacional, es menor al 10%. Residuos Sólidos Urbanos en Argentina 14% 2% 5% orgánicos 17% plásticos metales vidrios 12% papel y cartón 50% otros 30/ IN F O R M E ES P E C IA L

El Estudio de Calidad de los RSU del Área Metropolitana de Buenos Aires Plásticos (AMBA) elaborado por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Los plásticos se conforman por la unión de moléculas de Carbono e Hidrógeno, Aires (FIUBA), concluye que la CABA recicla el 46% de las 6.000 toneladas dia- formando monómeros. La combinación de monómeros crea un polímero. rias de residuos que produce, pero que el número podría ser superior, ya que Provienen de recursos naturales: Petróleo, gas natural, carbón y sal común. Los el 40% del material que llega a los rellenos es potencialmente reciclable. El plásticos han realizado grandes contribuciones en distintos aspectos del am- plástico PET es uno de los de mayor presencia en los residuos, siendo el cons- biente urbano y, a medida que transcurren los años, se convierten en la mejor tituyente de las botellas de bebidas. De ellas, se desechan diariamente en el elección para alcanzar un equilibrio económico y ambiental, así como para país 0,25 unidades por persona. cumplir con el diseño funcional y las necesidades de especificaciones técnicas. A diferencia de países desarrollados del mundo, en Argentina no estamos en El sector de la construcción es para los plásticos un importante mercado en presencia de una ley de gestión de residuos a nivel nacional, sino que cada uno crecimiento, siendo el segundo usuario más grande después de los envases o de los municipios de las diferentes provincias del país es responsable del packaging. tratamiento de los residuos generados por sus habitantes y decide, en base a sus La versatilidad de los plásticos, junto con su durabilidad, fuerza, relación costo- capacidades y recursos económicos, cómo realizar el tratamiento de los RSU. eficacia, bajo mantenimiento y resistencia a la corrosión, conforma una eficiente Son 512 el total de los departamentos de la República Argentina y solamente el elección entre otros recursos. 37% de ellos cuenta con sistemas de separación de RSU. Las plantas de trata- miento en funcionamiento están concentradas en un 70% en la región central del Polietilentereftalato (PET) país, conformando la zona que más RSU genera2. Son actualmente más de 200 plantas de tratamiento, y se encuentran proyectadas algunas más en el noroeste, El polietilentereftalato es un polímero obtenido mediante una reacción de poli- noreste y sur del país. condensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de los materiales sintéticos denominados “poliésteres”. Es un polímero termoplástico Además de una correcta gestión pública, en el tema del reciclado es clave la lineal, con un alto grado de cristalinidad. Al ser un termoplástico, no sufre cam- inclusión del ciudadano en la concientización del cuidado al ambiente. No existe bios en su estructura química durante el calentamiento, por ende, se lo puede una promoción suficiente sobre la separación domiciliaria. Ello conlleva como calentar y moldear cuantas veces se desee. Como todos los termoplásticos, resultado que la recolección diferenciada no se practique en gran parte del te- puede ser procesado mediante: Extrusión, inyección, inyección- soplado, soplado rritorio, según concluyó un informe realizado por la Fundación Arrayanes para el de preforma y termoconformado. Para evitar el crecimiento excesivo de las Observatorio de Residuos. esferulitas y lamelas de cristales, este material debe ser rápidamente enfriado, logrando una mayor transparencia. Esto se debe a que los cristales no alcanzan Caso de éxito en reciclaje: Australia a desarrollarse completamente y su tamaño no interfiere (“scattering” en inglés) con la trayectoria de la longitud de onda de la luz visible, de acuerdo con la teo- Se puede tomar a modo de ejemplo de un país con políticas eficientes de trata- ría cuántica. miento de sus residuos y la concientización ciudadana a Australia. Dicho país, uno de los que mayor cantidad de RSU produce per cápita, a mediados de la década Características Generales del PET del ’90 encabezó la propuesta para una política de “basura cero”. El modelo aus- traliano se basa en maximizar el reciclado y, además, intenta garantizar que los / Alta resistencia al desgaste y corrosión. productos sean fabricados para ser reutilizados, reparados o reciclados. De esta / Importante rigidez y dureza. forma, convierte en circular lo que antes constituía un sistema industrial unidirec- / Muy buen coeficiente de deslizamiento. cional, impulsando el reingreso del producto al mercado y proponiéndose reducir / Transparente y cristalino, admite algunos colorantes. al máximo los desechos en vez de gestionarlos. Se aplica la “ley de las tres R”: / Liviano. Reducción, Reutilización y Reciclaje, en la separación de los residuos en origen y / Inerte. en el consumo responsable (que también involucra la elección de los productos / Alta resistencia química y buenas propiedades térmicas: Posee una gran inde- menos dañinos para el ambiente). Para la promoción ciudadana, en Australia se brindan una serie de incentivos a los fines de minimizar la basura generada. Éstos formabilidad ante el calor. incluyen la devolución de envases en todos los recipientes de bebidas. Además, se dispusieron contenedores que pagan un monto por cada botella, lata o envase / Muy buena barrera del dióxido de carbono, aceptable barrera de oxígeno y de cartón depositado. Por otro lado, existen leyes encargadas de destacar el por- centaje de material reciclado contenido en los productos y hacen responsable al humedad. fabricante de envases durante todo el ciclo de vida del producto. / Compatible en su uso en mercados específicos. / Estable a la intemperie. / Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica. / Aprobado para su uso en productos que permanecerán en contacto con alimentos. 1 https://www.cronista.com/responsabilidad/Produccion-de-basura-cual-es-la-realidad-en-Argentina-y- que-se-podria-hacer-20180302-0075.html 2 Informe del Estado del Ambiente 2016, elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación EN T R E P L ANOS /31

Los usos más comunes son: Reciclado del PET PET en General PET en la Los grandes volúmenes de producción actual de este material utilizan canti- Construcción dades considerables de petróleo, una fuente valiosa y no renovable. El reciclado Envases: Botellas y bandejas es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con Monofilamentos Productos utilizados en el fin de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima. Refuerzos para neumáticos exhibidores Desde el punto de vista ambiental, es la resina que presenta mayores aptitudes Flejes para el reciclado, ostentando el número 1 rodeado de tres flechas formando un Cartelería triángulo, en el fondo del envase. Esta característica se ve reflejada en la evolu- M AN U A L DE SIS T E M AS IND U S T R IA L I Z ADOS S U S T EN T AB L ES I M Ó D U L O 2 1 Decoración de interiores ción de las cantidades de PET reciclado en todo el mundo. Entre 1996 y 1997 se Señalización comenzó a reciclar PET en Argentina y se trataron el equivalente a unas Pavimentación/Caminos 18.000.000 unidades. Principalmente se procesó PET postindustrial y en un grado creciente envases de PET postconsumo, proveniente de los envases de Biodegradabilidad del PET gaseosas. A medida que pasaron los años esta cantidad fue incrementándose, pero aún resta mucho para desarrollar completamente esta industria. Los plásticos son polímeros orgánicos de alto peso molecular obtenidos de En 2017 se inauguró el centro de reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, donde forma sintética o semi-sintética a partir de diversas sustancias. Aunque sean funcionan cinco plantas, entre ellas una que le añade valor al plástico PET. En la compuestos orgánicos por su estructura, la polimerización artificial crea enlaces planta trabajan 18 empleados, dos por cada una de las nueve cooperativas de entre los átomos de carbono que no se dan en la naturaleza, lo que hace que la recolectores que acercan a la planta los fardos de botellas. Una vez que llegan mayoría de plásticos no sean biodegradables. La biodegradación es la descom- las botellas, se desarman y se limpian. Luego se clasifican, procurando que todas posición realizada por microorganismos, principalmente bacterias. Estos micro- sean de PET. Después se separan por tipo y color, y se trituran. De ese proceso organismos se alimentan de la sustancia, la transforman y la incorporan de se obtienen las escamas, que son sometidas a un proceso en el que se separa nuevo al ciclo natural de los elementos. La degradación del PET en la naturaleza por flotación el PET del material con el que están hechas las tapas y etiquetas. ocurre principalmente a través de la fotodegradación. La acción de los rayos UV Al final, las escamas de PET se limpian con soda cáustica y quedan listas para la del Sol va rompiendo los enlaces del polímero y, con el tiempo, el plástico se venta. A las cooperativas se les devuelve la misma cantidad de material que transforma en multitud de piezas más pequeñas. entregaron, pero con un valor agregado. Los usos más comunes del PET reci- El PET es uno de los materiales que mejores características y propiedades clado son: mecánicas tiene (durabilidad, impermeabilidad, resistencia a la intemperie y a muchos productos químicos). Estas cualidades que lo hacen útil se convierten en PET en General desventajas desde el punto de vista ambiental al finalizar su uso y transformarse en residuos. Envases para gaseosas y aguas Los plásticos PET son materiales de escasa o nula biodegradabilidad, demorando (proceso “Botella a Botella”) aproximadamente 500 años en descomponerse a la intemperie mediante foto- degradación y mucho más si son enterrados. En los océanos, la fotodegradación Fibras textiles para prendas de vestir del PET es rápida, puede descomponerse en poco más de un año. Pero su degra- dación produce compuestos tóxicos, como el bisfenol A o poliestireno, que son Lonas ingeridos por animales acuáticos y contaminan el agua. Se han descubierto bacterias que pueden degradar el PET, pero son pocas y es raro que una botella Velas náuticas de plástico se encuentre con ellas de forma natural. Se considera entonces como una oportunidad para el desarrollo y diseño de sistemas de tratamiento de PET Flejes y otros plásticos que no generen desechos tóxicos. Alfombras Juguetes Cuerdas Monofilamentos Los procedimientos del reciclado El comienzo del reciclado es la separación en origen y la recolección diferencia- da en el ámbito municipal, dada la responsabilidad que le cabe a los municipios de dar disposición final a los residuos urbanos. Se verifican tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que terminó su vida útil: Someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un reciclado energético, empleándolos como fuente de energía. 32/ IN F O R M E ES P E C IA L

Reciclado Mecánico: Es la técnica más utilizada en la actualidad, consiste en la / Posibilitar la participación de mujeres en la construcción, mediante el desa- molienda, separación y lavado de los envases. Las escamas resultantes de este proceso se pueden destinar en forma directa, sin necesidad de volver a hacer rrollo de elementos constructivos de bajo peso y fácil manipulación. pellets, en la fabricación de productos por inyección o extrusión. / Reemplazar en parte sistemas constructivos tradicionales que producen el deterioro del medio ambiente (por ejemplo, la mampostería de ladrillos comunes). Reciclado Químico: Consiste en la separación de los componentes básicos de la Desarrollo y patentamiento resina y la síntesis de nueva materia virgen, permitiendo ampliar la gama de materiales a reciclar y el ahorro de gas y petróleo, materias primas básicas del La tecnología de los ladrillos de PET fue desarrollada por el CEVE, Centro de PET. Existen varios procesos de reciclado químico, siendo los más importantes: Investigación y Desarrollo ubicado en la ciudad de Córdoba, que tiene como mi- Matanólisis, glicólisis e hidrólisis. Otro sistema de reciclado químico es la esteri- sión la investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías ficación para componer resinas insaturadas, utilizadas para fabricar láminas de construcción y gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat. plásticas moldeadas en frío (destinadas a techos, recubrimiento de guardabarros En ese campo, investiga y aplica acciones demostrativas para ser transferidas a de automóviles, etc.). instituciones y organismos de los sectores públicos y privados vinculados al tema. Dentro de esta Unidad Ejecutora, el Programa de Nuevos Materiales dis- Reciclado Energético: En cuanto al uso del PET como combustible alternativo, pone tecnologías para el aprovechamiento de residuos urbanos e industriales, los envases pueden emplearse para generar energía ya que este material pre- los que son reciclados para la fabricación de componentes constructivos técnica- senta un poder calorífico de 6.3 Kcal/Kg, y puede realizar una combustión efi- mente aptos para ser utilizados en construcciones civiles. Esta tecnología fue ciente. Esto es posible ya que durante su fabricación no se emplean aditivos ni patentada por el CONICET en el año 2008 y cuenta con un Certificado de Aptitud modificadores, lo cual permite que las emisiones de la combustión no sean tóxi- Técnica otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, depen- cas, obteniéndose tan sólo dióxido de carbono y vapor de agua. diente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Ladrillos de PET Materiales y proceso de fabricación Es un mampuesto de dimensiones constantes y convencionales (5,5 cm x 12,5 La principal materia prima es el plástico polietilentereftalato (PET), procedente cm x 26,5 cm), fabricado con cemento Portland común, el plástico denominado de envases de bebidas descartables, residuo post-consumo. El aglomerante que polietilentereftalato (PET) procedente de envases descartables de bebidas tri- se utiliza es cemento Portland común. turados y aditivos. Esta tecnología de producción de ladrillos permite utilizar materiales no convencionales (plásticos reciclados) en forma tradicional para Recepción del material, acopio y compactado (ocasional) construir ladrillos que se utilizarán para ejecutar mamposterías. El ladrillo de PET es un elemento constructivo prefabricado del tipo liviano para la utilización Antes del embolsado y acopio de las botellas se lleva a cabo una inspección de en envolventes, exteriores e interiores, no portantes. los envases de PET, evaluando su grado de contaminación. Los que tienen un alto grado de contaminación por encontrarse en contacto con otros residuos o con- Objetivos del uso de ladrillos de PET tienen materia orgánica en su interior, solamente pueden ser utilizados siendo sometidos a un lavado previo a su procesamiento. No se pueden utilizar envases / Abaratar costos en la construcción de viviendas de interés social. procedentes de la industria agroquímica y, en general, aquellos que puedan / Brindar un destino útil a parte de los residuos que contaminan el medio am- haber estado en contacto con sustancias tóxicas. El material recolectado se acopia en bolsas de polietileno de rollo continuo para biente, con una visión ecológica. su posterior triturado. Es pertinente remarcar la importancia de la selección inicial del envase. La separación en origen permite el ahorro en transporte, / Generar nuevas fuentes de trabajo y organización comunitaria en sectores de manipuleo y envío a destinos de procesamiento, ya que de otra forma, se selec- cionará el material en las plantas urbanas. escasos recursos, dentro de la industria de la construcción. / Posibilitar la auto-construcción con una tecnología sencilla y económica, para que mejoren su calidad de vida personas de difícil acceso a la vivienda convencional. EN T R E P L ANOS /33

M AN U A L DE SIS T E M AS IND U S T R IA L I Z ADOS S U S T EN T AB L ES I M Ó D U L O 2 1 Triturado grueso y fino • Ancho máximo: 3 mm • Largo entre 3 y 6 mm El CEVE desarrolló una máquina trituradora de botellas de PET para con- • Espesor: 0,30 mm vertirlas en un molido de características laminares y granulares. El proceso / Peso específico de las partículas: 400 a 450 kg/m3 se da en dos etapas: Una primera pasada de molienda gruesa, con criba de 75 x 50 mm y una segunda pasada de molienda de grano menor, con criba Moldeado del ladrillo circular de 4 mm, con un rendimiento de 70 kg/h y 30 kg/h, respectivamente. La máquina está constituida por una tolva donde ingresa el material a moler, Una vez realizada la mezcla de plástico y cemento se procede a lubricar la pista luego se pasa a la zona de molienda, formado por un sistema de cuchillas con líquido desmoldante para que los ladrillos no se adhieran al piso. Se utiliza rotativas montadas sobre un sistema de “porta cuchillas” intercambiables una máquina compactadora y moldeadora de bloques de concreto adaptada con adosadas a un rotor estriado de acero. La zaranda intercambiable, vinculada pistones para que, por impactos sucesivos, los ladrillos adquieran la compacidad al sistema de molienda, define la granulometría del producto final. A con- deseada. Se moldean 6 ladrillos por postura. Al medir el rendimiento del proceso, tinuación, se encuentra la boca de salida del material molido. El equipa- el CEVE determinó que es de 300 ladrillos por cada 4 horas de trabajo realizado miento se completa con una pala de presión y una bandeja receptora del por 2 operarios. La medición incluye las tareas preparatorias de traslado de molido producido. materiales y preparación de la mezcla. Si se llegara a automatizar el proceso el rendimiento sería mucho mayor. Dosificación Curado y fraguado. Acopio Una vez triturado el PET se procede a realizar la mezcla con la cual se fabricarán los ladrillos. Para ello se miden en volúmenes las cantidades de plástico y de Cuando los ladrillos ya se encuentran moldeados, se los deja reposar 24 horas cemento necesarias según la dosificación, se las coloca en una hormigonera, se sobre la pista, siempre y cuando la temperatura ambiente sea igual o superior a va agregando agua y se mezcla hasta obtener una consistencia uniforme. Los 20°C. En invierno, se puede requerir un acelerante de fraguado o dejarlos en aditivos agregados a la pasta van a depender de la temperatura de moldeo y la reposo 24 horas más en la pista. Posteriormente, se desmoldan y acomodan velocidad de fragüe y endurecimiento. para su curado, sumergidos en agua. Deben permanecer 7 días como mínimo. Recién a los 28 días de haber sido elaborados y alcanzar la resistencia final, se Características de los materiales constitutivos: los puede aplicar en obra. Luego de retirados de la pileta de curado, los ladrillos deben acopiarse bajo techo. Las pilas no superarán una altura de 1,50 m. Los / Cemento: Tipo Portland común ladrillos que presenten roturas en los bordes cuyo volumen supere el 10% del / Polietilentereftalato (PET): Tamaño de las partículas: total del bloque deben ser utilizados en cortes. MODELO A 34/ IN F O R M E ES P E C IA L

MODELO B Resultado Bibliografía: Los ladrillos se utilizan en la construcción de muros con las mismas técnicas de Apuntes Teóricos de Tecnología Constructiva I Arpet: http://www.arpet.org/ albañilería empleadas para cualquier mampuesto existente en el mercado. Las Artículos periodísticos: superficies de los cerramientos realizados con estos elementos constructivos https://www.cronista.com/responsabilidad/Produccion-de-basura-cual-es- deben ser revocadas con un mortero común de albañilería para evitar su dete- la-realidad-en-Argentina-y-que-se-podria-hacer-20180302-0075.html rioro a la intemperie, elaborado con materiales pétreos convencionales. Es por https://www.ambito.com/que-hacemos-nuestros-residuos-el-desafio-reci- esto que el aspecto de una vivienda construida con los citados componentes es clar-y-como- australia-le-gano-la-basura-n3974749 similar a otras tradicionales. https://www.cronista.com/informaciongral/Basural-PET-en-la-Argentina- se-tiran-12-millones-de-botellas-de-plastico-por-dia-20170201-0026.html Primera casa construida por ladrillos de PET en Argentina (Junín, Mendoza) https://www.infobae.com/sociedad/2018/05/17/como-funciona-por-dentro- la-enorme-planta-en-la-que-se-recicla-el-40-de-los-residuos-de-la-ciudad/ Cairplas: https://cairplas.org.ar/ CEVE: http://www.ceve.org.ar. Informes y artículos elaborados por los miem- bros del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). CEVE – CONICET – AVE, (2006), Manual de producción y aplicación del ladrillo de PET. Colección Arquitectura y Medio Ambiente, Buenos Aires, Argentina, Editorial Nobuko. CONICET: https://www.conicet.gov.ar/ https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56370/CONICET_Digital_Nro. a447c64a-9704-4c31-972c-d20a3b201c13_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y https://www.conicet.gov.ar/botellas-descartables-para-casas-sustentables/ Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE): http://www.ceamse.gov.ar/.\\\\ EN T R E P L ANOS /35

Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) Cuando el trabajo perjudica la salud “Me sienta mal ir a trabajar”. Esta afirmación bastante común en nuestros tiempos puede no ser un simple lamento entre amigos que conversan tras una jornada laboral. Si uno siente fatiga, dolores de cabeza, mareos, ansiedad, escozor de ojos y todo ello se produce o multiplica cuando permanece en el lugar de trabajo, puede que no sea una casualidad y a la hora de desentrañar sus causas sea necesario mirar el lugar de trabajo, puesto que se puede estar sufriendo el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Aunque por su nombre pueda parecerlo, el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) y elementos eléctricos en general, causante de graves problemas de salud refiere a las molestias y enfermedades que el mal estado de un edificio o acon- / Ambiente térmico homogéneo. Para practicar el ahorro energético se man- dicionamiento generan en las personas. No se trata de un tema aislado, según la tienen relativamente calientes, y casi siempre, a la misma temperatura. Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30% de los edificios modernos sufren / Superficies interiores en material textil. Ello incluye tanto paredes como este grave problema. Los principales motivos por los cuales un edificio puede alfombras, revestimientos de pisos o muebles. Muchos de estos elementos resultar perjudicial para la salud de quienes trabajan en él son: contienen sustancias las cuales pueden generar tóxicos capaces de repercutir negativamente en la salud del personal. / Una deficiente ventilación. Son bloques herméticos, clásicos edificios de oficinas, donde las ventanas, por lo general, no pueden abrirse, ello provoca Tratamiento del SEE que cuenten con un sistema de ventilación forzada, generalmente común a todo el edificio o áreas muy grandes, con recirculación del aire. El SEE conforma una enfermedad difícil de diagnosticar, y casi siempre, se hace / Suelen conformar edificios de construcción interior liviana. por eliminación, vale decir, al descartar otros factores. Lo mejor es actuar pre- / Luz deficiente. Puede deberse a una insuficiente iluminación o que no exista ventivamente, esto es, actuando antes de lamentar los efectos. Conociendo las ningún momento de iluminación natural. causas es mucho más fácil. Diseñar una oficina más sostenible y evitar la apari- / Excesiva contaminación electromagnética. Es algo que no se aprecia a sim- ción de problemas está al alcance de cualquier profesional arquitecto. ple vista, pero responsable de la emanación de todos los cables, computadoras La mejor medicina es una buena ventilación. Vale la pena buscar una manera 36/ ENE R GÍAS S U S T EN T AB L ES

factible para asegurar una mayor entrada y salida de aire fresco para renovarlo. prioridades en cuanto a la salud laboral, por la demostrada incidencia negativa que También, puede ayudar la decoración y el mobiliario de la oficina. Las plantas y este tipo de edificios presentan en la salud de los trabajadores. Al hablar de enfer- los muebles vivos ayudan a una mayor renovación del aire. En los últimos tiem- medades ligadas a un edificio habitualmente nos referimos a síntomas clínicamen- pos han aparecido soluciones como los aparatos ionizadores, capaces de purifi- te definidos y diagnosticables, provocados por agentes contaminantes transporta- car el aire o las lámparas de cristal de sal, estas últimas además de limpiar el dos por el aire o dada una prolongada exposición a los campos electromagnéticos aire, sirven de elemento decorativo y crean un ambiente agradable y relajado. y una elevada electricidad estática provocada por una baja humedad relativa. Más caro puede ser una correcta limpieza a fondo de los conductos de ventila- El Síndrome del Edificio Enfermo afecta a miles de personas y se suman una ción, nido perfecto para las bacterias. Pero no solo basta con limpiarlos una vez, serie de factores capaces de incidir directamente en este tipo de síntomas: es necesario mantenerlos limpios permanentemente, aplicando medidas higié- nicas como revisiones y limpiezas periódicas. / Locales mal ventilados y con una deficiente calidad del aire interior. Se descartará el mobiliario hecho de materiales que acumulan electricidad está- / Zonas cableadas sin suficiente aislamiento ni toma a tierra. tica. Se crearán espacios de trabajo más saludables, donde predomine la luz / Materiales de construcción contaminantes y mobiliarios y estructuras sintéticas. natural o la reducción del ruido, por ejemplo. Se protegerán los elementos eléc- / Deficientes niveles de humedad relativa por excesos de carga en el sistema tricos, cubriendo los cables, alejándolos de las personas lo máximo que permita de calefacción o aire acondicionado. el espacio, al igual que los elementos capaces de generar ondas como los telé- fonos inalámbricos o el módem wifi. Las consecuencias derivadas de dichos síntomas pueden manifestarse de forma Mantener una humedad adecuada y una temperatura agradable, recomendable más o menos leve mediante: entre los 22 y 24 ºC y procurando que todos los equipos de limpieza permanez- can en buenas condiciones y se almacenen correctamente, para anular posibles / Sensación de cansancio o letargo. derrames o la emanación de gases nada convenientes. Prestaremos especial / Sequedad cutánea. atención a la salud en el trabajo. El Síndrome de Edificio Enfermo empezó siendo / Dolores de cabeza. una enfermedad catalogada como rara, pero se ha convertido en común en nues- / Sequedad en los ojos. tros días. Las soluciones no son complicadas y pueden evitar complicaciones / Ojos llorosos y nariz taponada. graves. Se pasa mucho tiempo en la oficina, por ello, es necesario procurar / Náuseas y mareos. diseñar y materializar ambientes agradables los cuales minimicen los posibles / Presión en el pecho. focos de problemas. Síntomas que por falta de atención pueden originar otro tipo de enfermedades SEE: Factores y consecuencias en el trabajador por hipersensibilidad, infecciosas o de origen químico y/o físico. Las mismas afectan seriamente la productividad laboral pudiendo derivar en bajas del pre- Es frecuente, en el ámbito de la prevención de los riesgos laborales, considerar el sentismo o en un ambiente laboral sumamente negativo. Es frecuente además Edificio Enfermo y el conjunto de sintomatologías ligadas a él, como una de las que los citados síntomas se produzcan en el lugar de trabajo y mejoren al abandonar el edificio, pudiendo incluso desaparecer en los periodos vacacio- nales. La contaminación interior o la mala calidad del aire interior se han identificado como uno de los elemen- tos clave, no sólo en relación con el SEE sino de forma general, como uno de los factores de incidencia más negativos en el ámbito de la salud laboral. En el caso del Edificio Enfermo, es habitual encontrar ejemplos de esa patología en edificaciones de la arqui- tectura moderna, caracterizadas por estructuras herméticas, aisladas del exterior, donde los sistemas de ventila- ción resultan ser claves. Fuente: www.lambdatres.com.\\\\ EN T R E P L ANOS /37

Sentido Olímpico El plan maestro propuesto por el gobierno de la CABA y expresado en las bases, oficia como marco de actua- ción para el conjunto de los cinco concursos. Los profesionales Guillermo Castellani, Juan Martin Flores, Gabriel Martínez, Leandro Moroni, Alberto Sbarra y Enrique Speroni entendieron al proyecto como una pro- puesta que resuma las dos condiciones programadas dadas en el tiempo; por un lado, el alojamiento para los atletas de la Villa Olímpica, y por el otro, la reconversión en el uso a posterior de los juegos olímpicos de todo el conjunto, para alojar diferentes usuarios y diversas conformaciones de grupos familiares. Ficha Técnica Obra: \"Concurso Nacional de Anteproyectos Viviendas para la Villa Olímpica\". ///////////////////////////////////////////////////////// Autores: Guillermo Castellani, Juan Martin Flores, Gabriel Martínez, Leandro Moroni, Alberto Sbarra y Enrique Speroni. Colaboradores: Arq. David Schaab (Imágenes y modelos en 3D), Arq. Ana Elisa Díaz, Arq. Agostina Santi, Juan Ignacio Bereilh, Julián Bonet, Micaela Colantuono, Alfredo Izco, Sofía Landaeta, Lucas Moreno, Germán Rosso y Nahuel Tesolín. Asesores: Ing. Carlos Díaz (Instalación eléctrica), Arq. Sabrina Sabat (Instalación sanitaria, gas, contra incendio, termomecánica) e Ing. Horacio Delaloye (Estructuras). PLANTAs 1°, 4°, 5° y 6° piso 38/ P R O P U ES T AS

Las tipologías de viviendas propuestas con agrupamientos y alturas diferentes en las esquinas, brindan una respuesta ajustada a las necesidades del usuario y conforman un sistema variado compatibilizado convenien- temente con otras funciones propias de la vida comunitaria como el de oficinas, estu- dios, pequeños comercios y servicios públi- cos que se convierten en motor de desarro- llo y revitalización urbana. La puesta en valor del sector sur de la ciu- dad implica contar con un plan y un progra- ma anticipatorio, conjugando reciprocidad e integración como reafirmando la identidad y el bien común. El esqueleto dimensional propuesto para los seis lotes toma tres ele- mentos significativos de la estructura implícita en el armado de las manzanas: corte Las medianeras, el patio y el borde urbano. Desde acá se construye espacialmente la posibilidad de establecer, en la idea de con- junto, un partido de edificio, un fuelle entre calle pública y corazón de manzana. Un La idea de “pequeña casa en altura” es la vivienda que estructura gran parte sistema de bandas de viviendas y espacios de uso toman sensible- del nuevo tejido de la manzana: El departamento convencional se transfor- ma en una casa en altura cuando se le adosa un patio de 3 x 3 que, automá- mente cada una de estas características: Las medianeras, el patio ticamente, se convierte en un nuevo espacio de usos diversos a la vez de oficiar de mirador y que, en gran parte, constituye la fachada pública. Las y el borde urbano, tanto en el armado, dimensionado y reflexión viviendas se agrupan consolidando la estructura de la manzana, subrayando la línea municipal y dejando en las ochavas la réplica del patio individual espacial y en los modos de habitar acerca de la voluntad de la como una plazoleta de uso común. De esta forma, la manzana conforma un elemento clave, definiendo conjuntamente edificios y espacios públicos, vivienda, como así también, en el de los espacios de apoyo ya sean determina la escala urbana, el uso, el orden arquitectónico y el lenguaje público y privado. De acuerdo al tamaño de las manzanas ya predetermina- de circulación, ocio y descanso. do, éstas definen la calidad de la trama urbana. Consecuentemente, es fun- damental considerar la densidad del sector para establecer un carácter A nivel de conjunto, la aspiración de esta propuesta es, siguiendo la urbano equilibrado de la ciudad. La configuración de accesos, veredas y circulaciones de las plantas bajas, morfología urbana planteada (manzanas con patio central), la de crear permiten regular su vinculación con el espacio urbano de la calle. Se plantea la densidad no como problema sino como solución, definiendo que los nue- un conjunto de edificios que a partir de su forma, puedan llegar a for- vos desarrollos tratan de evitar la dispersión, garantizando calidad de vida y evitando desmedidas inversiones en infraestructura. mar la idea de urbanidad sin resignar los valores que la vivienda indi- vidual ligada al nivel cero pueda brindar. Para eso se ha propuesto un tipo de edificio que alberga viviendas con terrazas jardín, creando a la vez y a escala de conjunto, la terraza jardín de uso común en las ocha- vas cada dos niveles a la manera de “pequeñas plazas en altura”. De esta forma, los edificios pretenden recrear “la ciudad verde en vertical”, dotando a cada unidad de una terraza jardín de generosas dimensio- nes a la manera de una casa en altura y que en cada vivienda se cons- truya “el organismo verde en vertical, a modo de un sistema orgánico el cual recorre todo el edificio. La planta cero, dotada de un generoso jardín, a la vez conectada con el espacio central de la manzana, se transforma a partir de los núcleos verticales en otras calles aéreas a modo de jardín corrido. Dos de esos niveles en altura se convierten en plazoletas de uso común. Por otra parte, el ingreso a cada vivienda recupera el uso del espacio de lo privado, vinculando el patio terraza en altura, dotando a cada unidad de un ámbito clave para la calidad de vida en edificios en altura. En cuanto a las tipologías habitacionales propuestas, si bien es deseable la variación tipológica en un edificio de viviendas, dos tipologías básicas constituyen el tejido habitacional del edificio. Una tipología de dúplex, claramente modulada, brinda alternativas posibles y diversos armados internos. Todos los ambientes se vincu- lan con la terraza jardín en altura y el espacio público urbano, evitan- do ambientes “en servicio”. Una tipología de dos y tres ambientes, de una sola planta que debido a la organización elegida (habitaciones en hilera); permite particiones y usos diversos, vinculando los ambien- tes con la terraza jardín propuesta.\\\\ EN T R E P L ANOS /39

K123 2 13 REFERENCIAS 4 1 INGRESO 3 2 ESTAR 3 COCINA COMEDOR 4 BAÑO DE SERVICIO 5 GALERIA 6 QUINCHO 7 PARRILLA 8 SALA DE MAQUINAS 9 DORMITORIO DE SERV. 10 BAÑO 11 OFICCE 12 LAVADERO 13 PISCINA A 5 6 1 78 B 9 10 11 12 planta baja 0 1 2 5 PLANTA BAJA c0 or1te 2 5 CORTE A Implantada en una parcela del barrio cerrado Kentucky, club intimo y el volumen inferior perpendicular al anterior con Ficha Técnica de campo de la localidad de Funes, provincia de Santa Fe, integración total al Este, toda la actividad social, espacio el Argentina, lugar donde desaparecen los limites físicos de la cual fluye entre sectores cubiertos y semicubiertos donde el Obra: Casa K123. cuadricula tradicional que ofrece la ciudad, la propuesta se adentro y el afuera dialogan sin un límite determinado. Ello se ///////////////////////////// desarrolla a través de la lectura e interpretación de los logra a través de una abertura continua de piso a techo de 18 hechos más significativos del entorno, de los cuales surgen m de longitud, la cual se puede plegar en su totalidad. De esa Ubicación: Barrio privado Kentucky las decisiones fundacionales del proyecto, buscando las forma, interior y exterior forman parte de un todo. Club de Campo, Rosario, provincia de mejores orientaciones -Norte y Este- cerrándose hacia las La materialización fue concebida con una estructura de hor- Santa Fe, Argentina. direcciones donde el clima se comporta de manera agreste migón armado, independiente, con gestos mínimos, posibili- Proyecto: Estudio Costa, Valenzuela -Sur y Oeste-. tando la mayor flexibilidad y adaptabilidad de uso. Arquitectos. Arqs. Mariano Costa, De este modo, se conforman dos piezas predominantes bien La nobleza de los materiales aplicados: Madera, acero, már- Marisol Valenzuela y Gabriel Mazzarolo. articuladas, identificables, sin perder noción de totalidad, que mol y vidrio, siendo este un elemento que juega un papel Cálculo estructural: Ing. Sergio Faci dotan de tridimensionalidad al proyecto. El volumen superior determinante en el proyecto generando situaciones cerradas y Federico Segna Rata. que acompaña la profundidad del terreno, con orientación y y abiertas de acuerdo a su uso y estación del año, jerarquizan Superficie del terreno: 1.200 m2. aventanamiento corrido hacia el Norte, contiene el sector y armonizan el proyecto.\\\\ Superficie construida: 380 m2. 40/ ES P A C IOS

Mendoza construye la primera casa sustentable EL INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE MENDOZA SERÁ EL ENTE ENCARGADO DE LA EDIFICACIÓN DE LAS PRIMERAS VIVIENDAS SUSTENTABLES DE LA REGIÓN, CON EL OBJETIVO DE MEDIR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL INMUEBLE. SE PREVÉ QUE LAS OBRAS COMIENCEN EN EL BARRIO FLORES OLIVARES, A CARGO DE LA EMPRESA NEWPANEL. EN UN FUTURO, SE LLEVARÁ A CABO ESTE TIPO DE ACCIONES EN TERRENOS DE GODOY CRUZ Y SAN CARLOS. El Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza lleva a cabo la construcción de una buscó constituir una red provincial de instituciones responsables de trabajar en vivienda energéticamente eficiente, la cual traerá beneficios económicos a los usua- torno al hábitat. Con tal objetivo, convocó a participar al sector científico. El Institu- rios y un aporte ambiental sin precedentes. Además, gracias a los acotados tiempos to de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del CCT CONICET Mendoza, lleva a cabo de construcción, será factible desarrollar a gran escala conjuntos habitacionales a investigaciones y transferencias en varios temas relacionados al Laboratorio Pro- una velocidad incomparable respecto de los sistemas tradicionales. El aporte y co- vincial de la Vivienda, coordinando los asesoramientos para trabajar en conjunto laboración del sector privado será fundamental para concretar el mencionado plan, con las necesidades del Ministerio. “Estamos convencidos que debemos hacer de por intermedio de la Red Edificar y de la Red de Construcción Responsable. esta tarea interrelacionada entre la ciencia, la técnica y el Estado, una fortaleza Luego de haberse licitado la ejecución de la casa “modelo”, las partes intervinien- territorial”; comentó Andrea Pattini, directora del INAHE. tes en el proyecto estimaron que la obra demandará entre 3 y 4 meses, otorgando El ahorro de energías tradicionales en una vivienda depende de la combinación de a partir de esa fecha las unidades a las distintas familias adjudicatarias, las cuales tres factores: La orientación y el diseño; los materiales y colores de la envolvente deberán pagar una parte de la inversión de este proyecto experimental. y de su interior; y la manera en que sus ocupantes operan la vivienda. La citada A principio del presente año, el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública virtuosa combinación logra eficiencia en el consumo de energía y confort de los 42/ e mpr e s a s

usuarios. Si el diseño de la vivienda efectúa un uso selectivo del clima local (sol, La eficiencia de la construcción industrializada sombra/ventilación, para calefaccionar en invierno y para refrescar en verano, siempre aprovechando la luz natural disponible); los materiales aportan al objetivo A raíz del proyecto descripto, revista ENTREPLANOS entrevistó al Arq. Eduardo de eficiencia energética en función de sus propiedades ópticas y térmicas. A todas Stradella, presidente de NEWPANEL SA, una de las firmas involucradas en el mis- las unidades se le incorporarán elementos como calefones y paneles solares. Por mo. “Hoy en día, se está desarrollando un prototipo cuyo objetivo radica en com- estas razones, se instrumentan las certificaciones energéticas ambientales, tanto parar los resultados obtenidos con la construcción húmeda, materializada con de componentes como de viviendas. ladrillos macizos, de gran arraigo en la provincia de Mendoza, respecto de la cons- Además de construir prototipos sustentables y medirlos energéticamente, el Labo- trucción industrializada, mucho más eficiente y rápida. Técnicamente las ventajas ratorio capacitará a la mano de obra adecuada. Por esta razón, se firmó un conve- obtenidas son muy amplias. Básicamente, estamos comparando algo obsoleto a nio con VALOS y la Red de Construcción Responsable, con el objetivo de concretar nivel mundial con algo nuevo, industrializado, con tecnología de vanguardia. Es capacitaciones junto a la Red de Equidad, Extensión Académica de la Facultad de relevante la considerable simplificación de los tiempos de obra, control de costos, Arquitectura de la Universidad de Mendoza, la Red por la Educación, la Maestría en reducción de daños físicos a los constructores en accidentes laborales. En suma, Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, la Em- se busca acotar considerablemente el costo y consumo energético de la vivienda, presa NEWPANEL, la Dirección Territorial de Empleo y Capacitación Laboral y la teniendo en cuenta que las familias que las habitarán serán personas de bajos Dirección de Educación Técnica y Trabajo de la DGE. En cada encuentro educativo, recursos. En concreto, esta vivienda ofrece características sobresalientes y sísmi- los vecinos de los lugares intervenidos comenzarán a formar parte del proyecto camente mucho más resistentes. Permanece en estudio el daño sísmico, el cual constructivo, recibiendo las prácticas en el mismo lugar de la obra. es directamente proporcional al peso y la rigidez de la construcción, por ende, las obras de NEWPANEL son livianas y flexibles, siendo mucho más difícil que colap- A todas las unidades se le incorpo- sen ante un terremoto, una temática ampliamente estudiada en lugares como rarán calefones y paneles solares. Japón, San Francisco (con la falla de San Andrés) o Chile. Los paneles que produ- Por ello, se instrumentan las certifi- cimos cuentan con un alma de espuma de poliuretano inyectado a presión, brin- caciones energéticas ambientales dando una excelente aislación térmica en su envolvente completa, tanto en muros como en techos. Es el mismo aislante térmico que utiliza la industria aeroespacial. de componentes y viviendas. Esto lleva a que sea mucho más sencillo (y económico) calefaccionar y refrigerar una vivienda de NEWPANEL. Contemplando el actual costo de las tarifas, principal- mente el gas, y la previsión de aumentos, resulta muy económico obtener ambien- tes en 22 ºC en pleno invierno con mínimos consumos. Obviamente, ello influye significativamente en una familia de bajos recursos. También, ayuda a bajar costos asociados a la salud, ya que esas familias se enferman menos y sus ambientes permanecen poco viciados”, concluye el presidente de NEWPANEL\\\\ EN T R E P L ANOS /43

“La Cámara Argentina de la Industria de Puertas y Ventanas participa con fuerza en el sector de la construcción” Entrevista a las Autoridades de CAIPYVA ENTREPLANOS entrevistó al Sr. Antonio Oblak, presidente de la entidad y a su director ejecutivo, el Ing. Luis Diez para conocer detalles acerca de los objetivos de esta Cámara empresaria y sus proyectos para el ciclo 2021, un año cruzado sin dudas por múltiples particularidades. - Sr. Antonio Oblak, ¿podría comentarnos qué es CAIPYVA - ¿Cómo es la relación de CAIPYVA con el Estado? y cómo surgió? - Muy buena. Trabajamos con la Secretaría de Comercio, la Comisión - CAIPYVA es la Cámara Argentina de la Industria de Puertas y Ventanas, Nacional de Comercio Exterior y otros Organismos del Estado como la que comenzó informalmente en junio del año 2017 cuando un grupo de Secretaria de Arquitectura y Urbanismo. En la mayoría de los casos, productores de puertas de acero se reunieron para compartir las mejo- siempre nos han escuchado y ayudado. La circulación en el mercado de res prácticas de elaboración del sector con el fin de elevar la calidad de productos sin ninguna clase de control es un problema para todos los los productos comercializados en el mercado argentino, y así hacer consumidores quienes no pueden permanecer seguros de las prestacio- frente al ingreso sostenido de puertas importadas en condiciones de nes ni de la durabilidad de los productos que compran, pero también, competencia desleal. A partir de esta experiencia de trabajar juntos con será de utilidad para orientar a los organismos e instituciones públicas un objetivo común, se generó un círculo virtuoso el cual demostró las en la elección de las puertas y ventanas más adecuadas para los planes ventajas del trabajo en red a pesar de ser competidores. Posteriormente, de vivienda que desarrollen, y para vigilar el cumplimiento de las nor- se fueron sumando los productores de puertas y ventanas de otros mas de seguridad a presentar en las viviendas. materiales, como madera o PVC. - ¿Cuál es su balance de actividades a tres años de su conformación? - El balance es muy positivo. La necesidad de establecer requisitos bási- cos de calidad y la interacción con las Autoridades Públicas logró ampliar los alcances inicialmente planteados. En este tiempo, hemos trabajado arduamente, junto a distintos organismos e instituciones nacionales, para defender las puertas metálicas producidas en el país; finalizamos y aprobamos la Norma IRAM 11992 “Puertas de Acero. Puertas de Doble Chapa. Requisitos, métodos de ensayo y clasificación”, y requerimos la elaboración del Reglamento Técnico para Puertas Metálicas. 44/ A C C IONES

- ¿Cuál es la situación del sector en el contexto de la pandemia y sus restricciones derivadas? - Tras la baja inicial provocada por la pandemia, el mercado ha comenzado a reaccionar y las ventas han aumentado considerablemente. Pero no podemos soslayar que este año presenta un contexto de muchas dificultades por la falta de insumos necesarios y de personal propio para producir y despachar de acuer- do a la demanda. Teniendo en cuenta que la construcción siempre fue un res- guardo de valor en tiempos de inflación e incertidumbre, a pesar de todos los citados inconvenientes, vamos a cerrar un segundo semestre 2020 con un nivel de actividad muy similar al anterior a la pandemia. - ¿Cuáles son sus proyecciones para 2021? - Esperamos un crecimiento de alrededor de un 5%. Por un lado, es muy alenta- dos, por ejemplo, a los tratamientos de protección de la chapa, lo cual provoca su dor la existencia de planes de vivienda que se comienzan a reactivar y el lanza- oxidación y una disminución marcada en la vida útil de las mismas; una baja miento del Plan Procrear. Por otro lado, complica el panorama, la falta de crédito calidad de los insumos utilizados, puesto que se han detectado puertas que no y el bajo poder adquisitivo de los salarios, o la precariedad laboral de gran parte se elaboran con los insumos adecuados, más livianas de lo establecido por la de la población. Nuestro trabajo se focaliza en los temas más urgentes del sector, norma, con negativas consecuencias para la seguridad de las viviendas y la ais- en este año muy especial, con las limitaciones generadas. A su vez, estamos lación a brindar; también, se encontraron herrajes fabricados con materiales conversando preliminarmente con varias entidades y cámaras relacionadas con inadecuados, como cilindros de aluminio o burletes no aptos para la intemperie nuestro rubro como el INCOSE, CAVIPLAN, Acero Argentino, y otras con las que y de rápida degradación; o servicios postventa inadecuados, donde ciertos en breve comenzaremos a trabajar en red, para desarrollar sinérgicas alianzas importadores no tienen canales comerciales para la adquisición de repuestos, estratégicas. Después del camino transitado con los miembros de la Cámara, como por ejemplo, para un eventual recambio de cerraduras, bisagras o burletes, reconocemos el gran potencial de nuestro sector y nos hemos adaptado a través dificultando cualquier reparación necesaria de efectuar; y finalmente, una falta de los años a las dificultades, para crecer en calidad, volumen y profesionalismo. de adecuación a las necesidades locales, ya que algunas de las puertas importa- das no cumplen con los estándares dimensionales establecidos en la NORMAS - Ing. Luis Diez, en su rol de director ejecutivo de CAIPYVA ¿podría IRAM 11992/2019 o la IRAM 11508/2020. La construcción típica en Argentina informarnos cuál es el estado del proyecto de elaboración de un ofrece vanos prácticamente estándares en cuanto a su tamaño, contemplándose Reglamento Técnico? ello en las mencionadas normas. Las puertas importadas muestran diferentes medidas, generando inconvenientes en la instalación. Además, los productos - Como mencionó Antonio Oblak, estamos elaborando un Reglamento Técnico el locales satisfacen los sistemas constructivos más difundidos en nuestro país. cual asegure que la calidad de las puertas comercializadas en el mercado Este tipo de problemas afecta la imagen del producto nacional que sí cumple con doméstico cumpla con los estándares adecuados. Para ello, formamos un equipo los requisitos técnicos y está capacitado para superar los procedimientos de de trabajo junto con la Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos a fin de evaluación establecidos en las normas vigentes. corregir los problemas detectados. Básicamente, los mismos se pueden resumir en los siguientes: Inadecuada calidad de los procesos de producción, ya que - ¿Qué los motivó a llevar adelante un fuerte trabajo con IRAM? muchas puertas importadas no se elaboran con los procesos adecuados referi- ¿Cómo es la relación? - Los productos que fabrican todos los integrantes de CAIPYVA cumplen con los requisitos técnicos y las normas vigentes. Por eso, formamos un Comité Técnico de CAIPYVA que, en conjunto con IRAM, se encuentra trabajando en el desarrollo de normas técnicas que avalen los productos aplicados en el mercado local, sirviendo de base al Reglamento Técnico del cual hablamos. Ya se ha terminado la primera versión de la “Norma de Puertas de Acero: Norma IRAM 11992 Puertas de acero. Requisitos y clasificación. Puertas de Doble Chapa”. La misma establece los requisitos, clasificación y ensayos de referencia para verificar la prestación de las puertas. Los requisitos incorporados y aquellos en proceso de incorporación para la segunda etapa, brindan mayor rigurosidad al desempeño de los productos con el objetivo de elevar la calidad ofrecida por los integrantes de CAIPYVA. A su vez, el Comité lleva a cabo una revisión exhaustiva de la Norma Técnica IRAM 11508 para Puertas interiores con hojas de madera, aplicable a las viviendas y otras construcciones, con el fin de regular los requisitos para una prestación adecuada de estos productos. La norma data del año 1977 y nunca tuvo una actualización adecuada a las necesidades del mercado. También allí participamos en forma activa.\\\\ EN T R E P L ANOS /45

Delonix El nombre de este edificio “Delonix”, surge de un árbol ubi- cado en las veredas de la calle Rosario de Santa Fe, una especie denominada “Delonix Regia”, única en su tipo en la ciudad de Córdoba, Argentina. De esta forma, Delonix se encuentra ubicado en la línea limitante de dos barrios muy tradicionales de “La Docta”: El reconocido barrio residen- cial “Juniors” y el histórico barrio “General Paz”. planta El terreno sobre el cual operó el Arq. José Ignacio Alto- des tan importantes como la luz y ventilación natural, Ficha Técnica laguirre -de forma triangular y tan solo 94 metros cua- las visuales y la versatilidad espacial. drados- es parte de las cinco esquinas que conforman Se dispuso, en consecuencia, ubicar ambos núcleos de Obra: Edificio Delonix. la intersección de las calles Rosario de Santa Fe, Larrea circulación sobre la única medianera existente, expo- /////////////////////////////////////////// y Viamonte. La singular ubicación y sentido de mano de niendo todo el perímetro de la vivienda hacia la calle. El las calles, lo hacen emerger como un “hito” referencial, resto del planteo se estructura desde un pasillo central, Empresa Desarrollista: Activos Inmobiliarios SRL. dentro de un área actualmente en renovación. el cual nace en el palier frente a la puerta de ingreso, y Proyecto y dirección de obra: Arq. José Ignacio El edificio consta de planta baja, siete niveles de un depar- transita el estar-cocina-comedor rematando en la zona Altolaguirre. tamento por piso y SUM con amplias terrazas. Las mismas privada, donde se dispuso el baño y los dos dormitorios. Equipo de Proyecto: Arq. Eugenia Bello y Arq. permiten visualizar casi toda la ciudad y sus sierras. Los generosos balcones, proyectados sobre ambas ca- José Ignacio Altolaguirre. Respondiendo a la premisa de crear “espacios para la ras, permiten integrar los espacios física y visualmente Ubicación: Rosario de Santa Fe esquina Juan Larrea, vida”, se decidió formalizar solo una “residencia” por en un “gran” y único ambiente. En la actualidad, prácti- Barrio General Paz, Capital, provincia de Córdoba, Argentina. planta, sacrificando el “rendimiento económico inmobi- camente, todos sus propietarios son personas que vi- Asesores: Ing. Civil Juan Aranguren (Estructuras), Ing. Civil liario” -tan determinante hoy en el rubro-, por cualida- vieron en los dos barrios mencionados.\\\\ Roberto Labrin (Instalaciones sanitarias), Arq. Mg. Matías A. Dianardi (Análisis de eficiencia bioclimática). Superficie de terreno: 94,14 m2. Superficie cubierta: 1.043,36 m2. 46/ P R OYE C T OS

F icha T é cnica I N C O S E / 01 48/ d e t a ll e c o n s truct i v o / i n c o s e

02 / F icha T é cnica I N C O S E // + INFO / www.incose.org.ar/ EN T R E P L ANOS /49

Tareas en relación con la terminación de la obra: La Recepción provisoria Los títulos que siguen tratan sobre algunas rutinas, tareas y controles a / El acta de recepción provisoria debe ser suscripta por el comiten- cargo de la Dirección de Obra (DO) relacionados con el cumplimiento de te, el contratista y la DO, por triplicado. Su fecha es importante, al disposiciones administrativas y económicas de los pliegos de condiciones definir el cumplimiento o incumplimiento del plazo contractual y al de los contratos de construcción editados por el Consejo Profesional de brindar origen al plazo de garantía, el cual se extiende hasta la Arquitectura y Urbanismo (CPAU), durante los tramos finales de la obra. A recepción definitiva de la obra. El acta debe incluir: efectos de proceder a la recepción provisoria de una obra, se recomienda a la DO que arbitre los medios para cumplir el siguiente procedimiento: / Lugar y fecha, identificación de los firmantes y la representación que ostentan. / Cuando el contratista considere que los trabajos se encuentran termi- / Declaración de que la obra fue terminada dentro del plazo con- nados solicita a la DO la inspección conjunta de los trabajos llevados a tractual o con atraso o anticipación. cabo mediante una nota de pedido. / Declaración de que a partir de la fecha se computará el plazo de / La DO y el contratista inspeccionan los trabajos y proceden con las prue- garantía establecido en el contrato. bas y ensayos pendientes requeridos por la documentación contractual. / Registro de las fallas o defectos menores observados y el lapso / Cuando no se manifiesten fallas o solamente defectos menores sub- para que sean subsanados. sanables durante el plazo de garantía, a exclusivo criterio de la DO, esta / Cuando corresponda, constancia de la ejecución de las pruebas redacta el acta de recepción provisoria cuya fecha será la de la solicitud y/o ensayos que de acuerdo con el contrato resultaron obligatorios, de recepción provisoria presentada por el contratista. No deben ser con los resultados respectivos. considerados defectos menores aquellos que puedan dificultar al comi- / Cuando corresponda, declaración de que el contratista procede a tente el uso del edificio para asignarlo al destino previsto o, en su caso, entregar la obra al comitente. la prosecución normal de la obra por otros contratistas. / Si la obra presentase fallas importantes o un número considerable de La recepción provisoria da lugar a la posesión del edificio por parte del fallas menores, la DO, a su exclusivo criterio, podrá considerarla como comitente, quien, a partir de ese momento, es responsable por su vigi- no terminada, postergando la recepción provisoria hasta que las fallas lancia y mantenimiento. A partir de ella caducan los seguros de obra y sean subsanadas. En este caso, la fecha de la recepción corresponderá el comitente deberá contraer los que considere necesarios. al momento en que se hayan subsanado las fallas. / La DO debe controlar el cumplimiento de obligaciones que los pliegos Fuente: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) de condiciones o de especificaciones técnicas pueden requerir a los Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).\\\\ contratistas, como por ejemplo: / Desmantelamiento y retiro de las construcciones temporarias de obrador. / Limpieza del terreno y limpieza final del edificio y de sus partes. / Colocación de placas, chapas o inscripciones con el nombre del arquitecto. / Entrega del llavero rotulado con la referencia adecuada. / Rotulado de tableros, colectores, etc., con las referencias respectivas. / Entrega de certificados de garantía proporcionados por proveedo- res de artefactos y equipos. / Entrega de manuales de operación y mantenimiento, cuando corresponda. / Suministro de instrucciones para la operación del edificio al per- sonal o encargado. 50/ w e b


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook