Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista ENTREPLANOS Ed. Nro 84

Revista ENTREPLANOS Ed. Nro 84

Published by rev.entreplanos, 2021-10-27 20:43:16

Description: Revista ENTREPLANOS Ed. Nro 84

Search

Read the Text Version

ENTREPLANOS /84 Año 12 • 2021 I ISSN 1853-6557 $ 170 (Arg) ÚNICA REVISTA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Y SUSTENTABLE INFORME ESPECIAL MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES MÓDULO 25: Cubiertas Discontinuas Obras Leed Casa de la Piedra Obras PH Holmberg 1966/70













SUMARIO NOVEDADES. EMPRESAS. 08. Familia Bercomat 42. Médanos Patagonia. reduce la brecha de género. 08. Nueva imagen para Concorplast y Baco. ESTUDIOS. 08. Energía Estratégica. 44. Vecindario Güemes. 09. Planos precisos. 09. Estilo country con Areco de FV. PROYECTOS. 09. SIAM: Nuevos splits ON/OFF. 46. Arquitectura inclusiva. DETALlES CONSTRUCTIVOS. 48. INCOSE. obras leed. weB. 10. Casa de la Piedra. 50. Arquitectura sustentable pasiva y activa. Foto de Tapa: LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA. PH Holmberg 1966/70. Estudio Arquitectonika. 14. Para copiarte mejor. Equipo ESCALAS. 16. Dinámico contenedor para el saber. Director Editorial: Mario Castello Edición Periodística: Arq. Gustavo Di Costa SUSTENTABILIDAD. Consultor Honorario: Arq. Oscar Grandoso 18. Casa en construcción. coordinación de diseño, arte y diagramación: DG. melisa aguirre aguas SUSTENTABLEs. ProJect Leader: Romina Passaglia Colaboradores Técnicos: 20. Innovaciones en agua y saneamiento. Dr. Daniel Enrique Butlow Lic. Marcello Basani inNOVACIONES. 22. FEED. Para contactarse con la Redacción de ENTREPLANOS dirigirse a: Vuelta de Obligado 1742, Ciudad Autóno- OBRAS. ma de Buenos Aires, (C1426BEN), Tel: (54 11) 4782-5081 y líneas rotativas, [email protected] 23. PH Holmberg 1966/70. Publicite sus productos y servicios en la revista líder del mer- DISEÑOs. cado de las construcciones industrializadas: (54 11) 4782-5081. 28. Nueva cara para Riccó. ISSN 1853-6557 | PROPIETARIO: LEZGON S.R.L. VUELTA DE OBLI- GADO 1742, C.A.B.A (1426) ARGENTINA. TEL.: (5411) 4782-5081 | INFORME ESPECIAL. EDICIóN E IMPRESIóN: LEZGON S.R.L., VUELTA DE OBLIGADO 1742 C.A.B.A. (1426), OCTUBRE 2021 | PROPIEDAD INTECTUAL N˚ 29. MANUAL DE SISTEMAS 51802346. | La responsabilidad de los artículos firmados INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES corresponde a sus autores, sin que esto refleje nece- MÓDULO 25: Cubiertas Discontinuas. sariamente la opinión de la Dirección, la cual se expre- sa a través de sus editoriales. Se prohíbe la reproduc- 84 ENERGÍAS SUSTENTABLES. ción total o parcial de los artículos sin autorización escrita de la Dirección. 36. Energía solar: Pros y contras. propuestas. 38. Pueyrredón 1101. Año 12 espacioS. /2021 40. Experiencia hotelera. 6/ s u m a r i o

editorial Cambios de paradigmas en el habitar Con la responsabilidad de ser quienes diseñamos y materializamos las viviendas donde habitamos, considero que concebir el espacio donde vivimos, trabajamos y nos desplazamos diariamente, de forma idéntica a la aplicada desde hace más de dos déca- das, implica no permanecer atentos a las actuales vivencias. Conforma, al mismo tiempo, desaprovechar la valiosa oportunidad de transformar y re-pensar nuestro modo de habitar los espacios. Un nuevo paradigma donde originales maneras de pensar los vínculos sociales se imponen y redefinen los modos de vida. Nuevas formas de familias, pautas laborales que van desde horarios más flexibles de trabajo y días de home-office (COVID-19 mediante), a trabajadores freelance quienes viven donde trabajan. Más gente eligiendo trasladarse de manera consciente, sea en transporte público o en bicicleta. Una nueva generación responsable de reformular las viejas prácticas, y descartar las inútiles en la actualidad. Esta suerte de “crisis” trae aparejada una oportunidad única, al replantear severamente la forma de construir, remodelar, redise- ñar nuestras viviendas, los espacios destinados al trabajo, la educación, la salud... Estos tiempos piden una novedosa concepción de dichos hábitats. En los últimos años, presenciamos una fuerte consolidación de las plataformas digitales, verdadera caja de resonancia de nuestras acciones diarias, tanto las importantes como aquellas más cotidianas. Las corporaciones reconfiguraron el modo de consumir y prestar servicios. Compañías como Airbnb, a nivel global, eliminaron la brecha entre el propietario y el inquilino. Servicios nacio- nales como Zonaprop aglutinan la oferta inmobiliaria y acercan al posible inquilino o comprador a un mercado completo al cual, años atrás, solo podía acceder mediante distintas inmobiliarias en un trabajo de búsqueda lento y fragmentado. Actualmente, la brecha entre la demanda, el tiempo de selección y obtención del bien o servicio se torna más y más inmediata. Decisiones que antes significaban un arduo planeamiento hoy no implican más que unos pocos segundos (alquilar un automóvil en cualquier ciudad, decidir a qué hotel ir, en qué restaurante comer, de qué forma trasladarse, entre otras decisiones cotidianas). Aplicaciones como Google maps o Waze redefinen la manera de relacionarnos con el territorio. El paradigma digital alcanzó tal nivel de credibilidad que ya no nos subimos al auto sin antes consultar con la aplicación cuál será el mejor camino. La transformación alcanzó su madurez, y así como sucede en todos los ámbitos del mercado, también comienza a verificarse en el rubro de la construcción, la venta y planificación de las viviendas. Sería interesante realizar un estudio transdisciplinario el cual nos permita ver nuestro objeto de estudio -la arquitectura- desde distintas perspectivas. Pensar en sus puntos fuertes, los responsables de habilitar una proyección a futuro y mejorar nuestra forma de vivir. Pensar los espacios que habitamos es reflexionar acerca de nuestra cultura en el sentido antropológico del término, nues- tros hábitos, ideas y necesidades. Así como es cierto que toda obra arquitectónica permite inferir las emociones que embargaban al autor en el momento de su creación, del mismo modo, se evidencia que el proyecto definitivo de una obra permite reflejar la personalidad de los futuros ocu- pantes de la misma, es decir, la apropiación del espacio desarrollado. De su espacio. ¿Por qué razón? Porque son ellos -y no el arquitecto- quienes pasarán una parte importante de sus vidas en ese espacio...\\\\ E N T R E P L A N OS /9

NOV E DAD E S Familia Bercomat Nueva imagen para reduce la brecha de género Concorplast y Baco Familia Bercomat se unió al programa de la Fundación VAMOSA- Desde Grupo Concor se for- ZOOMAR, nacida hace 6 años en el NEA con el objetivo de conec- malizó el anuncio respecto a tar, visibilizar y potenciar a personas y proyectos que inspiren e que las marcas Concorplast y impacten positivamente en las comunidades, para construir una Baco, estrenan un nuevo logo. sociedad más justa. Juntos buscan impulsar iniciativas para la Se trata del primer paso den- formación en oficios vinculados a la construcción. Recientemente, tro de un cambio más general junto a Mujeres Que Construyen (MQC) se realizó la primera capa- de imagen de las empresas. citación destinada a mujeres y disidencias en Paraná, Entre Ríos. “Pero no se trata de cambiar El “Módulo Pintura de Paredes” constó de seis encuentros presen- por el simple hecho de hacer- ciales de 3 horas cada uno, bajo estrictos protocolos sanitarios. La lo. Los cambios constituyen una constante generadoras de evolución. práctica finalizó con la refacción del salón principal de la Vecinal. Consideramos que las nuevas identidades representan mejor a nuestra De esta manera, el programa busca mejorar, al final de sus capa- comunidad, la pasión por la industria, el diseño y los detalles. La original citaciones, espacios comunitarios. El espacio refaccionado funcio- propuesta en la imagen de Concorplast, incorpora el concepto de evolución na como sede del Centro Comunitario 15 donde se ofrecen cursos sobre el cual la marca trabaja desde hace varios años. Concorplast es el de electricidad, corte y confección y peluquería, acompañando con sello insignia de nuestra compañía, y nos representa en su trayectoria de distintas Asociaciones Civiles para resolver las demandas del te- 35 años en el mercado sanitario y de la construcción. Se trata de una mar- rritorio. En paralelo, además de apoyar programas como los de ca en constante evolución”, asegura Antonella Carretino, Gerente de Mar- VAMOSAZOOMAR; entre ellos el del Club de Formación de Gran- keting de Grupo Concor. El restyling de Bacoplast, ahora Baco, conforma des Zoomadores, Familia Bercomat continúa con su Club de For- un cambio de imagen imaginado por los referentes de la empresa. “Cree- mación: un espacio gratuito, abierto a todo público, sin límite de mos que acompañados por nuestra marca, los consumidores podrán vivir edad o género, ni necesidad de conocimiento previo, pensado para diferentes experiencias en sus hogares. Seguimos siendo nosotros. Segui- mos siendo Concorplast y Baco, marcas de Grupo Concor, pero con una enseñar distintos oficios vin- imagen renovada. Esperamos les guste. A quienes ya nos conocen, les so- culados a la construcción, licitamos nos sigan acompañando, y a quienes todavía no, los invitamos a brindar herramientas profe- sumarse en esta nueva etapa de la firma”, concluye la Gerente de Marke- sionales y nuevas oportunida- ting de Grupo Concor.\\\\ des laborales.\\\\ Energía Estratégica La convocatoria del tercer trimestre 2021 del Mercado a Término de siguiente manera: Comahue, Patagonia y Buenos Aires de 32 MW a 182 Energías Renovables (MATER) de Argentina recibió veinticinco solicitudes MW; Centro, Cuyo y el Noroeste Argentino con un incremento de 167 MW de prioridad de despacho por poco más de 1700 MW, donde el 75% de la a 226 MW; y el Litoral y el Noreste Argentino, con un alza de 100 a 200 MW capacidad corresponde a eólica y el restante porcentaje pertenece a cada región. Queda por resolver dónde se ubicarán los proyectos que plantas fotovoltaicas, según pudo conocer la firma Energía Estratégica. solicitaron prioridad de despacho y que la Compañía Administradora del Este mayor interés hacia el MATER -en la convocatoria previa de este año Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) termine de revisar la corres- solamente se presentaron y fueron asignados dos parques solares por pondiente documentación presentada.\\\\ 103 MW- se da tras que dieciséis proyectos, mediante la Resolución 551/2021, optaran por desistir de la prioridad de despacho asignada en rondas anteriores del MATER, y de ese modo, se liberó 313,4 MW. Cabe recordar que la resolución gubernamental referida derogó el costo de USD 250.000 por megavatio de potencia asignado, y actualmente, se veri- fica de manera trimestral en pesos equivalente a USD 500 por MW asig- nado, hasta el trimestre que corresponda al plazo de habilitación comer- cial. Además, en lo relativo a potencia asignable, con la baja de los mencionados proyectos, se amplió el límite máximo y quedó dividido de la 8/ n o v e d a d e s

Planos precisos Estilo country con Areco de FV Epson propone una solución a cada necesidad de FV, la marca pionera en griferías con sus clientes. En este caso, la compañía japonesa 100 años de trayectoria, a la vanguardia ofrece sus impresoras multifunción SureColor® del diseño y con la calidad de siempre, T3170M de 24 pulgadas y SureColor T5170M de 36 destaca dentro de su amplia variedad pulgadas. Con un diseño elegante y huella com- de líneas, el juego monocomando Are- pacta, las nuevas impresoras están diseñadas para co. Con un sugestivo y singular estilo optimizar el flujo de tareas y facilitar la colabora- campo, asemeja su forma a las anti- ción en los entornos de trabajo a distancia de la guas bombas de agua, permitiéndole a actualidad. Los modelos incluyen un escáner inte- los amantes de la decoración country grado de alta precisión con función simple de car- adaptarlo a la cocina y al baño. El estilo ga superior, capaz de fotocopiar y escanear fácil- rústico nace inspirado en la naturaleza mente planos, documentos técnicos, representa- como parte de la vida natural y rural. ciones y gráficos. Ambos productos fueron desa- Con su tecnología, un toque de buen rrollados para profesionales del sector de la cons- gusto y sofisticado diseño, FV adaptó trucción, arquitectura, ingeniería y CAD. Las im- esta grifería para combinarla con los presoras SureColor T3170M y SureColor T5170M espacios de la casa añadiéndole, desde están equipadas con un cabezal de impresión Ep- su simpleza, una impronta llamativa y son PrecisionCore® MicroTFP® de uso industrial diferente. Su pico móvil es ideal para la para velocidades extremadamente rápidas y preci- cocina, y su altura de 320 mm la vuelve sas de tamaño A1/D en tan solo 34 y 31 segundos, perfecta para acompañar bachas de respectivamente. La fotocopiadora y el escáner apoyar en el baño.\\\\ integrado de 600 dpi, admiten ampliaciones y re- ducciones, optimizan el trazado e incluyen la fun- SIAM: Nuevos splits ON/OFF ción de detección de puntos destacados para esca- near planos con anotaciones. Las impresoras Su- Actualmente, los aires acondicionados Splits ON/OFF se posicionan como uno de reColor T3170M y T5170M permiten a los usuarios los modelos residenciales más utilizados en el mundo. Para esta categoría, y escanear documentos directamente a dispositivos apostando al mercado residencial, SIAM relanzó los nuevos Splits ON/OFF, idea- USB, carpetas de la red o correo electrónico, para les para quienes buscan acondicionar los ambientes en sus hogares, y a la vez, compartirlos con otros miembros del equipo, in- ahorrar energía, dado que, en los últimos años, este se convirtió en un driver cluidos los sectores, vendedores y clientes ubica- importante al momento de la decisión de compra por parte de los consumidores. dos allí o en otro lugar. Ambas impresoras inclu- Entre las principales características de estos equipos, los cuales se apagan una yen conectividad inalámbrica integrada y la función vez alcanzada la temperatura de seteo, se encuentra su alta eficiencia energética Wi-Fi Direct® para imprimir fácilmente desde Clase A y refrigerante ecológico R410A. Asimismo, cuenta con cosmética de cualquier lugar del hogar o la oficina mediante un vanguardia con hidden display y un precio muy competitivo, generando así la dispositivo inteligente o una unidad USB. Gracias a mejor relación precio-calidad. La línea cuenta con cuatro modelos; 2.600, 3.350, las características y los protocolos de seguridad, 5.200 y 6.300 Watts, pensados para los distintos ambientes de la casa. Con su los usuarios pueden crear y enviar confiadamente control multifunción se puede activar el modo de deshumidificación, timer pro- diagramas de ingeniería, arquitectura, CAD y GIS.\\\\ gramable y la función sleep. De esta forma, SIAM continúa distinguiéndose entre sus competidores, con una oferta de productos con estándares de calidad inter- nacional y gran diseño.\\\\ EN T R E P L ANOS /9

LEED SILVER ELEEDGOLD Obras L ELEEDCERTIFIED DLEED PLATINUM Casa de la Piedra Alejandro llegó al estudio con su chata Peugeot 504 cargada de puertas y ventanas recicladas, un par de vidrios templados de 3,00 x 0,80 metros, y una idea fija en la cabeza: “quiero la piedra adentro de mi casa”… Enclavada en el paisaje agreste de José de la Quintana, provincia de Córdoba, te en dos perfiles tipo “C” de 120, colocados uno encima del otro, brindando una Argentina, la “Casa de la Piedra” es la síntesis del trabajo conjunto del estudio mayor altura y liberando un vano de 6,00 metros de largo, el cual enmarca la MULA arquitectos y su cliente. Un camino recorrido desde una idea de partido piedra en el sector del estar-comedor. La piedra continúa dentro del baño, funcional el cual estructuró la obra, y el avance de las terminaciones signada formando una meseta al lado de la ducha, y rematando hacia arriba con otro por una sola consigna: “Lo que se consigue, se utiliza”. vidrio fijo que recupera una porción más de cielo. Un loteo nuevo en José de la Quintana, con predominio del paisaje serrano Desde la pared en piedra, floreciendo hacia el norte, se pensó el partido funcio- cordobés, por su vegetación y topografía. El solar se encuentra en una manza- nal. Apoyar el estar-comedor en el muro natural, conformaba una de las prin- na sin edificaciones, con apenas algunos vecinos en las zonas contiguas. La cipales premisas. Desde allí se propuso, junto con la cocina, la expansión hacia singularidad: el lomo de una ballena en piedra emergiendo entre los árboles. la terraza, orientada al sol del noroeste y a las visuales serranas circundantes. Su ladera norte brinda cobijo al sitio donde se emplazará la vivienda. En el sector correspondiente a la orientación este, un pequeño pasillo vincula En este sector del pueblo no se cuenta con servicio de agua corriente. La acti- el dormitorio con el ingreso al baño, más una salida al exterior que planifica vidad de plantaciones, además de la doméstica, le va a requerir mucha agua en una futura ampliación. El techo a dos aguas metálico recibe, gracias a una los meses secos del año. La canaleta central de chapa recolecta el líquido y lo canaleta central de chapa, la totalidad del agua de lluvia la cual se encauza y deriva mediante una cañería hacia la cisterna. La misma se apoya lateralmen- canaliza a una cisterna de 8.000 litros, ubicada bajo el piso de la terraza.// INVESTIGACIÓN 10/ O B R AS L EED

VISTA VISTA CORTE PLANTA BAJA PLANTA BAJA CORTE 01 5 N PLANIMETRÍA EN T R E P L ANOS /11

Ficha Técnica Obra: Casa de la Piedra. /////////////////////////////////////// Ubicación: Los Chañarees s/n, José de la Quintana, Córdoba, Argentina. Autores: MULA Arquitectos. Arq. Jerónimo Mullins, Arq. Patricio Mullins, Arq. Federico González Colaboradores: Arq. Marcos Serra y Arq. Eugenia Weksler Superficie del terreno: 852 m2 Superficie cubierta: 61 m2 Superficie semicubierta: 1 m2. 12/ O B R AS L EED



Para copiarte mejor Estaba casi convencido: La permanente creatividad era puede defender la originalidad de su creación, el único antídoto apto para combatir la copia, el plagio si los cálculos muestran un efecto modificador Obra de arquitectura y Derecho de Autor y el abuso al cual nos someten quienes, por falta de ta- sobre la forma. lento y de escrúpulos, usan como propias obras e ideas ajenas. Hoy, con más experiencia, creo que además, pue- 6/ La obra arquitectónica o ingenieril, solo es ob- de y debe utilizarse el derecho de autor para combatir la jeto del derecho de propiedad intelectual, si es ilícita y mal castigada fuente de prosperidad y despojo. el resultado de una actividad creativa humana. En una cuestión tan difícil, inexplorada y dolorosa, don- Esto excluye la posibilidad de tutelar por el de- de todo debe hacerse (y escribirse), parece prudente co- recho de autor un plano o diseño arquitectónico menzar, cuanto menos, con algunas certezas fundadas, plasmado íntegramente por un dispositivo infor- las cuales dejo sintetizadas en los siguientes párrafos: mático. Diferente es el caso del diseño asistido por computadora, que aquí se transforma en una 1/ No es verdad, y por lo tanto resulta falaz, el cri- herramienta (como la regla o el compás) para de- terio popular según el cual la obra arquitectónica sarrollar la capacidad creativa del autor. se encuentra huérfana de protección legal. Solo basta leer e invocar los artículos 1 y 71 de la ley 7/ El derecho de autor no protege las ideas no ex- 11.723 de propiedad intelectual. presadas. El requisito de la exteriorización puede cumplirse a través de cualquier soporte, ya sea 2/ El derecho de autor protege tanto al proyecto co- papel, almacenamiento de datos digitales o en la mo a la obra materializada a través de su tridi- propia construcción. mensional transformación. La protección jurídica de las obras, no solo está fundamentada en el 8/ No se protege por el derecho de autor aquella Derecho Nacional, sino también, en el Extranjero obra que solo implica un resultado directo de las y el Internacional (arts. 2 Inciso I y IV del Tratado exigencias del Código de Edificación o la norma- de Berna, luego de la revisión de Berlín de 1908, tiva urbanística aplicable. Su carácter funcional, ratificado por ley 25.140), de máxima jerarquía condiciona muchos de sus elementos, acotando, constitucional. en alguna medida, la libertad creativa del arqui- tecto, y por consiguiente, sus posibilidades de 3/ La obra de arquitectura significa todo edificio o originalidad. Cuanto más original sea la obra, construcción similar en la medida en que contie- mayor será el grado de protección, e inversa- ne elementos originales, tales como su forma, su mente, cuanto menos original, mayor deberá ser diseño o sus ornamentos, con independencia del la porción copiada o más exacta la copia. destino mismo del edificio o de la construcción similar (Principio WA 1 del comité de expertos 9/ El derecho de autor no juzga la estética, pero la gubernamentales sobre obras de arquitectura. protege. Como se ha señalado con acierto, los Ginebra 20 al 22 de Octubre de 1986). jueces deben impartir justicia y no clases de Be- llas Artes. Así, por ejemplo, se consideró justo, a 4/ La arquitectura de interior es perfectamente pedido del arquitecto, ordenar desmontar las an- protegible por el derecho de autor, si muestra tenas parabólicas que desnaturalizaban la facha- la misma originalidad exigida a las demás obras da de la construcción, cuya armonía y estética se intelectuales. Lo importante es el conjunto y no verían perjudicadas por estos añadidos (Tribunal los elementos separados, los cuales pueden ser de Apelación de París. Sección 8, en el caso “Vas- perfectamente no protegibles. coni c/ Regie inmobiliere de la Ville de París”, del 28 de marzo de 1995). 5/ La obra de ingeniería es protegible, en cuanto posea soluciones técnicas originales contenidas 10/ Los derechos intelectuales y patrimoniales de en el proyecto, independientemente de la forma una obra le corresponden a su autor. Pero mien- de la obra proyectada. Asimismo, un ingeniero tras los derechos patrimoniales pueden ser cedi- 14/ L A C R Í T I C A C ONS T R U C T IVA

la crítica constructiva Por el Doctor Daniel Enrique Butlow (In Memoriam) dos, los intelectuales son intransmisibles e 12/ Apelación de Aix-en-Provence del 21 de indemnizarlo como consecuencia de la al- irrenunciables, por ello, serán conservados octubre de 1965). teración sufrida por el puente Zubi-Zuri, al durante toda la vida, y en algunos casos, añadir una pasarela para facilitar el acceso aún después de la muerte. En las obras derivadas, es decir, en las a las torres Isozaki… sin su autorización. obras de refacción o intervención sobre la 11/ Las obras en colaboración otorgan pro- existente, debe requerirse autorización al Muy probablemente, el lector despreveni- tección a todos los arquitectos que con- titular de los derechos de transformación, do, considerará que he escrito sobre dere- tribuyeron en forma original y principal para evitar violaciones a la integridad de la cho ficción y no sobre derecho realidad. Me para su logro. La protección incluye a em- obra. El gran arquitecto valenciano Santia- explico. Yo formo parte del grupo quienes pleados dependientes los cuales, aún sin go Calatrava, logró que la Audiencia Pro- creemos que la realidad puede ser cambia- poseer derechos patrimoniales, conser- vincial de Biskaia, condene al Ayuntamien- da con coraje, entusiasmo y conocimientos. van los derechos intelectuales (Corte de to de Bilbao a pagarle 30.000 euros para Espero copias…// EN T R E P L ANOS /15

D in á mico contenedor para el saber El diseño para la Escuela de Frederiksbjerg, en Aarhus, Dinamarca, lleva la firma del Estudio Henning Larsen Arquitectos en colaboración con GPP Architects. El fluido diseño espacial de este centro de aprendizajes anima a los niños a moverse y jugar. La envolvente permite a los alumnos correr por sus pasillos y escalar sus paredes. 16/ ES C A L AS

La Escuela se sitúa en el barrio de Frederiksbjerg, en la zona sur del centro de Las aulas se encuentran preparadas para albergar diferentes fases del apren- Aarhus, Dinamarca. El barrio donde se inserta el proyecto se define mediante dizaje. Una escalera sirve de graderío, mientras un proyector transforma la una construcción homogénea de bloques de ladrillo de entre 4 y 6 pisos pro- zona en la cual va a tener lugar una presentación. Las sillas y mesas pueden medio de altura. En torno a la Escuela se localizan diversas instituciones públi- moverse libremente, habilitando a los jóvenes a estudiar en grupos o de mane- cas e instalaciones destinadas a múltiples actividades, como una piscina ra separada. Los alféizares de las ventanas están hechos para acoger un cubierta, un mercado abierto y un área de juegos. estudio silencioso o para descansar. Desde allí los estudiantes pueden obser- Desde la apertura de la Escuela Frederiksbjerg su particular diseño y propues- var desde las alturas la escuela y la ciudad del entorno. ta espacial ha atraído gran atención en todo Dinamarca y el extranjero. La El acceso principal a la nueva Escuela se sitúa en la esquina de dos calles nueva Escuela es reconocida así por su innovador enfoque para aprender a históricas, a partir de una solución en voladizo, de doble altura, sostenida por través del movimiento, conjuntamente con su fuerte apego a la comunidad pilares de hormigón que conectan con los pilares del atrio. Hacia el sur, a lo local. Ambos conceptos permanecen fundamentados gracias a su arquitectura, largo del bulevar, se proyectó una gran escalera empleada con frecuencia más un original enfoque en el tratamiento del ingreso de luz natural, el cual como zona de reunión y asiento, responsable al mismo tiempo de conectar a la nutre los distintos espacios de aprendizaje. Para evitar un exceso de calor y de Escuela con su entorno inmediato. Fuera de las horas de colegio, las aulas, los luminosidad se han instalado, discretamente, distintas soluciones de protec- campos de deporte y el polideportivo permanecen abiertos para el uso por ción solar en las ventanas. parte del público y las asociaciones deportivas locales. Dentro del edificio, los colores y los materiales sirven para orientar y organizar Materialidad de la propuesta la escuela. Dos aulas envueltas en placas acústicas rojas y naranjas quedan prácticamente flotando sobre el atrio y tres pinturas murales envuelven otros Los elementos y componentes constructivos empleados para la materializa- espacios de encuentro cercanos a este núcleo de comunicación.\\\\ ción del diseño logran una efectiva sostenibilidad y aspectos saludables, inte- grando terrazas exteriores a los espacios de enseñanza. Por lo demás, la Escuela Frederiksbjerg se organiza en torno a un atrio central donde se inter- conectan diferentes piezas del proyecto, a saber, las salas de prácticas, labora- torios y cocinas de enseñanza. Al desplazarse por el edificio desde la entrada principal, se parte desde el citado atrio, abierto y amplio. Luego, se atraviesan diversas áreas de menor tamaño y uso compartido, arribando a las aulas más pequeñas y las salas destinadas a grupos en los claustros. Esta estructura se repite de idéntica manera en las tres plantas del conjunto. El centro de día, las aulas para los más pequeños y la zona de administración, fueron dispuestas en la planta baja y el primer piso; al tiempo que los estudiantes de nivel primario ocupan la segunda planta, y los mayores se ubican en el tercer piso. EN T R E P L ANOS /17

C asa e n co n s t rucci ó n El dueño de una casa abandonada en el Centro Histórico de Quito, Ecuador, al no contar con el dinero sufi- ciente para rehabilitarla, la dejó vacía algunos años. No es una práctica aislada, varias secuelas negativas quedaron a partir de las prácticas que priorizaban el manejo del patrimonio tangible sobre el intangible. Pero al mismo tiempo, las intervenciones sobre el patrimonio tangible no fueron solo necesarias, sino imprescindibles, para rescatar esta parte de la ciudad. Existe un debate muy complejo alrededor del patrimo- nio, una de sus aristas es la reinserción de la vivienda. Esta opción conforma una alternativa la cual se suma a las existentes. La memoria descriptiva del Estudio Al Borde Arquitectos ilustra acerca de este particular ejercicio proyectual. 18/ S U S T EN T A B I L IDAD

“Como muchos de nuestros proyectos, este nace porque no teníamos otra Ficha Técnica opción. Ni los dueños de casa contaban con dinero suficiente para rehabilitar su casa de manera convencional, ni nosotros teníamos dinero suficiente para Obra: Casa en Construcción. alquilar un lugar de manera convencional. Sin embargo, nosotros teníamos algo ////////////////////////////////////////////// que ellos necesitaban y viceversa. Así que trabajamos en una propuesta capaz de intercambiar tiempo de ocupación por diseño y construcción. El trueque se Localización: Quito, Ecuador. convirtió en la mejor opción para las dos partes. Proyecto: Al Borde Arquitectos. Partimos desde la incertidumbre, sin contrato firmado y fuera de las reglas del Coordinación de Proyecto: Maryangel Mesa, Andrea Stanko, Nicolás Ventroni, mercado, hacia el día a día y la mutación constante. La propuesta se basa prin- Simen Bie Malden, Luis Cadena, Juan Calderón, Carla Kienz, Azul Castañeda. cipalmente en la confianza. La escasez de dinero nos llevó a “desarmar” la casa Colaboración: Florencia Sobrero, Charlotte Vexelaire, Argenis Toyo, Elaine y re-utilizar sus materiales para rehabilitarla. No sabíamos qué íbamos a González, Antonio Flores, Adriana Ruíz, Melanie Kautz, Hélène Thébault, Melanie encontrar, y diseñamos a medida que avanzaba el desarme. La compleja estruc- Ponce, Agnese Grigis, Marta Peet, Chiara Oggioni, Flavia Burcatovsky, Joaquín tura espacial de esta casa y su ubicación en la ciudad, la vuelve perfecta para Villalba, Calin Segal, Carlotta Conte, Eleonore Audi, Konstantina Eleni, Oscar Soto. albergar una fauna contemporánea de individuos con un ideal de vida ligado al Asesoría Económica: Economista Fabián Rojas. espacio público, la bicicleta, los centros culturales y la urbe en general. Asesoría Urbana: Arq. Jaime Erazo. A medida que avanzamos el proyecto, nuestras necesidades se fueron esclare- Asesoría Patrimonio: Arq. Mónica Moreira. ciendo y fortalecieron nuestra práctica. Además, nacieron nuevos proyectos, Asesoría Estructural: Ing. Patricio Cevallos. como el FMI (Fondo de Materiales Inservibles), el cual básicamente, conforma una red de contactos que nos alerta de demoliciones o materiales acopiados, a punto de descartarse, dispuestos en instituciones públicas y privadas; y el TLC (Tratado de Libre Cambalache), una red entre colectivos independientes de la ciudad encargados de intercambiar servicios sin necesidad de dinero. Esta casa refleja la constante búsqueda de sentido y reflexión sobre nuestra práctica. Se trata de un proceso que no tiene fin. Nace de lo ordinario, de las necesidades cotidianas y se relaciona desde ellas al mundo. Adaptar el proyec- to para que nos permita trabajar de acuerdo a como queremos vivir. Después de todo, creemos que la profesión es importante, pero más importante es la vida. Casa en construcción dio el paso para formalizar la dinámica de construcción colaborativa, hacia un espacio de aprendizaje práctico que nace del contacto con la realidad. Iniciamos el camino con pequeñas acciones hasta llegar al ala académica de nuestra oficina; estructurada en distintas escalas que van desde talleres constructivos cortos hasta tutorías especializadas a partir de proyectos privados”.\\\\ EN T R E P L ANOS /19

Innovaciones en agua y saneamiento >> Por Marcello Basani La División de Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos del Banco Interamerica- Consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos no de Desarrollo (BID) implementa anualmente diversas iniciativas procurando de promoción del desarrollo generar un mecanismo basado en el juego (o “gamification”, en idioma inglés), a partir de estimular a los actores del sector a participar, y así desarrollar, El año 2020 marcó el inicio de la década para lograr los comportamientos posibles de ser compartidos mediante sus propias y reales objetivos de desarrollo sostenible. Claramente, para experiencias. alcanzar esas metas, es imperioso innovar en agua y sanea- Desde 2009, el concurso BID-FEMSA: “Premio a la Innovación en Agua y miento a fin de lograr más resultados con menos recursos. Saneamiento”, ofrece la oportunidad de premiar a emprendimientos, produc- tos, iniciativas o servicios creativos e innovadores, los cuales cuenten con El Dalai Lama (XIV) una vez dijo “…comparte tu conocimiento, es la forma de impactos y resultados positivos demostrables en el sector. A partir del año lograr la inmortalidad…” Esto no se podría decir de mejor manera en el sector 2019, se abrió también la convocatoria para “Ideas en Acción”, un premio el del agua, el saneamiento y los residuos sólidos, pues el compartir buenas cual reconoce la innovación, específicamente, en empresas operadoras de prácticas ha facilitado y está permitiendo descubrir, replicar y mejorar, tecno- agua y saneamiento de la región. logías y procesos. Esperamos que a futuro contribuyan a asegurar el acceso En cada convocatoria, un número importante de individuos y empresas pre- universal a esos servicios básicos de manera sostenible, segura e inclusiva en sentan soluciones innovadoras para resolver los problemas del sector. La la región de América Latina y el Caribe. Gran parte del desafío de promover el satisfacción de representar a una institución y país, así como el desafío de intercambio de experiencias, y difundir casos de éxito, pasa por encontrar más formar equipo para participar de una competencia reconocida en la región, y mejores mecanismos, los cuales estimulen y promuevan la capacidad de conforman alentadores estímulos. Junto a ello, se suman el deseo de logro y convocar a aquellos quienes cuentan con aprendizajes a transmitir. reconocimiento entre pares (“modelos de rol”) y la posibilidad de acceder a Richard Thaler, premio nobel de economía por sus trabajos vinculados a la interesantes montos de dinero para destinarlos a actividades de optimización economía comportamental, ha desafiado la presente idea: las personas y “scaling-up” de sus iniciativas. Además, la inquietud y curiosidad por la nómi- actúan de manera puramente racional tal como lo sostienen, a menudo, los na de ganadores, así como la experiencia única de socializar e integrar un modelos económicos. A partir de allí, argumenta la factibilidad de colaborar grupo de referentes en la región, son también pilares motivacionales de los con ellas a través de impulsos o empujes para facilitarles la toma de decisión mencionados concursos. y comportamientos. Es posible crear un cambio fomentando oportunidades de Adicionalmente, contribuye año a año a mantenerse expectante respecto a interacción y, porque no, competencia. este tipo de iniciativas, pues todos los integrantes del ecosistema de agua y saneamiento de la región pueden inspirar, comparar y aprender. Se genera como legado, productos de conocimiento compartibles de forma sintética, a través de breves videos. En 2019, el ganador el Concurso “BID-FEMSA” fue 20/ a g u a s s u s t e n t a bl e s

auspicia esta nota Yakupura de Ecuador, un filtro doméstico purificador de agua hecho a base de carbón activado de origen vegetal, el cual se acopla fácilmente al grifo de la cocina. Está certificado para remover cloro, pesticidas, triclorometanos, qui- tar el mal sabor, el olor y además, alcalinizar el agua. En el concurso “Ideas en Acción”, el ganador fue la compañía de saneamiento básico del estado de São Paulo, Brasil (SABESP), proponiendo una visión integrada y sistémica del proceso, a la luz del concepto de economía circular, con soluciones y modelos de negocio específicos para cada oportunidad, estructurando acciones tales como: Uso de biogás, con tratamiento para la generación de biometano. Ambos equipos cuentan con la oportunidad de presentar y compartir sus soluciones innovadoras en varios eventos y en el marco del ecosistema de innovación promovido por la División de Agua y Saneamiento del BID, contri- buyendo al empoderamiento y protagonismo en el desarrollo de la región. Estos se suman a la larga lista de ganadores BID-FEMSA a lo largo de todas las ediciones anteriores. A modo de mención, se destacan los trabajos “ionAG+” de México, un sistema alternativo de aprovechamiento integral del agua de lluvia y “Eco Panplas” de Brasil, una solución sostenible para el reci- claje de envases de plástico contaminados. “WaterAir” de Perú, constituye un equipo encargado de producir agua del aire mediante un sistema de refrige- ración y “Ekofil” de Colombia, materializa una unidad portátil de filtrado de agua de fuentes de baja calidad. La innovación en el sector de agua y saneamiento ofrece un inmenso marco de oportunidades. La innovación conforma un pilar inexpugnable del desarrollo para la región, y en dicho contexto, el sector de agua y saneamiento ofrece un inmenso marco de oportunidades. El uso de técnicas lúdicas, basadas en el juego o “gamifica- tion”, permitiendo traducir los aspectos atractivos de los juegos a otros domi- nios para crear vivencias positivas e impulsar el comportamiento deseado. Ello conforma una tendencia global capaz de dejar atrás el prejuicio de que es solo “para menores de edad” o mera diversión, y permite abrir oportunidades para promover la creación de soluciones capaces de mejorar la vida de las personas, generando mecanismos motivacionales los cuales faciliten su reconocimiento y compartir buenas prácticas. Finalmente, en nuestro caso específico, representan ocasiones únicas para acercar la innovación a un sector, históricamente, reaccionario más que dis- ruptivo. El aspecto más estimulante: Todos pueden formar parte del juego, ya sea dando a conocer su propia vivencia innovadora, así como también, acce- diendo a capacidades a partir de los demás.\\\\ EN T R E P L ANOS /21

Recién inaugurada en Itaim, Sao Pablo, Brasil, la tienda Feed no se parece en nada a una carnicería. Con arquitectura de la firma FGMF Architects, bajo el mando del trío Fernando Forte, Lourenáo Gimenes y Rodrigo Marcondes Ferraz, y por la oficina Projeto de Perto, bajo el mando de Angela Pace Vescovi, la empresa abre sus puertas con la propuesta de valorar el producto principal del negocio, que es la carne bonsmara, la mejor de Brasil, en un ambiente divertido y contemporáneo, que huye por completo de las casas comunes de carne, proponiendo una original experiencia de compra. Instalado en el corazón de Itaim, y especializado en la venta exclusiva de corte de ganado bonsmara, el nuevo espacio de 360 m2 permite a los clientes mover- se por todos los espacios y experimentar la compra de principio a fin. La tienda se dividió en dos direcciones. En la longitudinal, donde a la derecha se encuen- tra la carne en los refrigeradores y la carnicería y, a la izquierda, donde se dis- pusieron los otros productos, servicios y una caja en el gran estante iluminado. En la dirección transversal, el proyecto se divide entre el hall de entrada, con doble pie derecho, productos, cajas y frigoríficos, carnicería y jardín, frigoríficos, productos, vinos y baños. En la parte inferior de la tienda, se verifica una zona gourmet, con salón y cocina para clases, cursos y demostraciones. Todo a la sombra de una enorme higuera la cual ha sido preservada por el proyecto. Los estantes, así como los refrigeradores, fueron especialmente desarrollados por FGMF, y brindan al proyecto un aspecto diferente, como puertas de vidrio enterradas en un gran volumen de madera. La carnicería también fue especial- mente diseñada para este trabajo, y la idea es proporcionar total transparencia para un entorno completamente blanco, donde se puede ver a los profesionales trabajando. Se dispuso, en ese espacio, una iluminación por el techo y una gran pared verde, la cual es responsable de transformar el área de la carnicería en un lugar muy diferente respecto de una carnicería tradicional.\\\\ 22/ INNOVA C IONES

PH H o l m be r g 1966/70 Este emprendimiento del Estudio Arquitectonika se encuentra ubicado en el Parque Donado Holmberg. El sector permanece limitado por las calles Donado, Holmberg, las avenidas Congreso y de los Incas. Comprende catorce manzanas dispuestas en una superficie de 44 lotes. Detalles de este interesante planteo integrado a una trama urbana compleja. El Estudio Arquitectonika propone, en la calle Holmberg 1966/70, vecinos, y de transición entre lo público y lo privado, entre lo de la ciudad de Buenos Aires, un nuevo PH integrado a un espa- social y lo personal. cio urbano en proceso de plena reconversión, el cual se encuen- El edificio es sustentable, no solo por sus parasoles ejecutados tra rodeado de barrios consolidados como Belgrano R, Coghlan y con materiales reciclables o por su espacio interior verde, deter- Villa Urquiza; donde se multiplican las plazas y los espacios minado mediante ventilaciones cruzadas de las viviendas y la verdes, formando el conjunto una parte destacada del máster captación solar adicional a las fachadas (delimitadas por la plan previsto para ese sector porteño. trama urbana), sino también, en su desafío principal: el de inte- Este edificio de propiedad horizontal, resuelve las unidades de grar a la pequeña comunidad de residentes del edificio. vivienda en torno a un espacio interior, aumentando su superfi- El proyecto cuenta con circulaciones comunes aterrazadas y cie abierta hacia una mayor captación solar, mejorando las con- parquizadas; hall de categoría; piscina exterior; sector de parrilla diciones de iluminación, ventilación y espacialidad del volumen y solárium; cocheras y bauleras adicionales; tanque ecológico de común de las distintas unidades. Este gran espacio vacío resul- recolección de agua de lluvia para riego; iluminación de bajo tante, reinterpreta el tradicional patio como espacio de aso- consumo activado mediante sensores de movimiento; ascensor ciación de nuestra arquitectura, lugar de encuentro, charla entre hidráulico panorámico y laundry; entre otras comodidades.\\\\ CORTE corte 23/ o br a s

SEGUNDO PISO / 24 / PRIMER PISO PLANTA BAJA PRIMER PISO PLANTA BAJA

CUARTO PISO TERCER PISO TERCER PISO SEGUNDO PISO SEGUNDO PISO / 25 /

TERRAZA QUINTO PISO QUINTO PISO TERRAZA e n tr e pl a n o s / 26



N ue v a cara para R iccó El Estudio SuperLimo fue invitado por la marca Riccó a fin de proponer un Ficha Técnica original diseño para la fachada de sus locales ubicados en Sao Paulo (Brasil). Con el objetivo de proporcionar más visibilidad, y transmitir atributos vincula- Obra: Nueva fachada corporativa para el centro dos a un siglo de mobiliario corporativo de la marca brasileña, el gran reto del de exposiciones comercial de la empresa Riccó. Estudio radicó en construir una nueva fachada a un edificio preexistente /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// emplazado en una de las avenidas más importantes de la ciudad. La marca Riccó se encuentra emplazada en un rincón importante de la famosa Dirección: Avenida Brasil 1.300, Jardim América, Sao Paulo, Brasil Avenida Brasil. La nueva posición de la tienda ayudó a establecer algunos de Arquitectura: SuperLimo Studio los conceptos más importantes de la empresa, como la tradición y la precisión Equipo del proyecto: Lula Gouveia, Thiago Rodríguez, Antonio Carlos de su producción. Después de analizar diferentes materiales, composiciones y Figueira de Mello, André Sauaia y Ana Carolina Bryn estudios de volumen, SuperLimo eligió un elemento de envoltura metálica. La Gestión de la Ejecución: ANF Engenharia misma se refiere a la tradicional “Origamis”, y se inspiró principalmente en el Fotografía: Maíra Acayaba modelo Miura-Ori, creado por el astrofísico japonés Koryo Miura. De esta forma, el proyecto aplicó, aproximadamente, 600 piezas en placas de aluminio compuesto, desarrolladas dentro de la estructura industrial de Riccó. SuperLimo diseñó una rejilla de estructuración base, la cual se repitió secuen- cialmente cubriendo la totalidad de la superficie. En la fachada, especialmente en su longitud del lado frontal, sólo se utilizaron dos formas, pastillas y trián- gulos. Además, se escogieron algunos colores y texturas diferentes, grises, con perforados o lisos. La abertura presenta una profundidad responsable de impregnar dos caras fijas en ambas esquinas. La entrada de la tienda vincula dos ventanas y logran una suerte de traslación de la fachada. Ese espacio completa la función de exponer los productos de la marca Riccó.\\\\ 28/ DISE Ñ OS

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES Cubiertas Discontinuas EN T R E P L ANOS /29

Revista ENTREPLANOS desarrolla su manual de sistemas industrializados sustentables, una obra valora- da por técnicos y profesionales del sector. los nuevos sistemas y normativas demandan una versión de este libro de consulta. MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 25 Se considera a una “cubierta” (palabra proveniente del latín “coopertus”) como “un elemento constructivo el cual protege a los edificios en la parte superior y, por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta. Aunque el conjunto de ambos componentes, cubierta y estructura, presenta un nombre más específico: techumbre.1 En los próximos apartados, se documentará información relacionada con los diferentes tipos de cubiertas discontinuas, ya sea de grandes o pequeños elementos, teniendo en cuenta los atributos desde lo estructural, hasta sus cualidades térmicas o de resistencia al deterioro. Parte de los ejemplos explicitados se encuentran basados en catálogos de las empresas Ternium (Siderar) y Hunter Douglas. Teniendo la posibilidad de, una vez terminados los ensayos, dar a conocer las ventajas y desventajas de utilizarlos en caso de llevar a cabo una reforma en la cubierta de la misma, entendiendo y reflexionando en qué casos es correcta su disposición, según su ubicación geográfica, y si es necesaria la organización de mano de obra especializada para su instalación. Tipos de cubiertas discontinuas de pequeños elementos Cubiertas de pizarra Se trata de una cubierta de extraordinaria duración y notable apariencia. La Solape o recubrimiento: Es la zona superior de la pizarra donde se super- pizarra es una piedra fácilmente exfoliable, de allí que se puedan obtener ponen dos piezas o filas. Ello hace que resulte totalmente oculta y no reci- piezas planas para una cubierta. Es, además, una roca de muy baja absorción ba nunca el agua directamente. de agua y significativa dureza. En estas razones se basa su extraordinaria En nuestro país, se han empleado tejas de PVC cuyo tratamiento es similar al durabilidad. De las canteras españolas se obtiene la mayor cantidad de visto con las tejas de chapa. Las posibilidades son amplias, y el formado de pizarras naturales aplicadas en el mundo. Su colocación conforma un pro- tejas, es decir de pequeños elementos, habilita incluso al empleo de técnicas ceso artesanal, concentrado en edificios institucionales o de gran significado. de vitrificado con color similar al de las tejas. En el mercado existen gran Existen numerosos ejemplos de cubiertas de pizarra varias veces cente- variedad de productos, los cuales incluso, imitan las apariencias de diversas narias. En cuanto al funcionamiento de la cubierta, resulta similar a las vistas tejas. Sin embargo, los principios generales desarrollados son aplicables. para tejas cerámicas, variando las formas de fijación. El fundamento princi- pal para una correcta colocación de la pizarra radica en la disposición de las Productos alternativos similares distintas piezas en filas horizontales, superpuestas de forma que las juntas a las tejas de pizarra entre pizarras se presenten alternadas entre cada fila. La finalidad es que una pizarra haga de tapajuntas de las otras dos colocadas en la fila inferior. En nuestro país es posible implementar en la propuesta arquitectónica una De acuerdo con este principio, se puede distinguir en cada una de las pizarras variedad de cubiertas, por ejemplo, la Teja Cuadrada y la Teja Antigua, pro- de una cubierta, tres partes: Parte vista: Es la zona de la pizarra totalmente expuesta a la intemperie. La misma recibe el agua de lluvia directamente, y también, la que fluye de las pizarras superiores. Parte semioculta: Es la zona intermedia de la pizarra sobre la cual se superpone la parte vista de las dos pizarras superiores. No recibe el agua de lluvia directamente, salvo por la unión de las dos pizarras de la fila superior, pero una parte de la misma toma humedad por efecto de la capilaridad. 1. Wikipedia, La enciclopedia libre, Cubiertas, [fecha de consulta: 10 de noviembre del 2020] disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_(construcci%C3%B3n) 30/ IN F O R M E ES P E C IA L

ductos metálicos livianos para cubiertas de atractivo diseño y hermosa textura de los casos, no ofrecen restricciones de longitud y se destacan por la rapidez de de conjunto. La rapidez y simpleza de su colocación es uno de sus grandes su montaje, sin necesidad de mano de obra especializada (excepto en algunas atributos. Se fija fácilmente en su posición por medio de una traba mecánica la variantes empleadas de chapas planas con una junta especial). Una de las ca- cual garantiza la inalterabilidad de la cubierta en caso de fuertes vientos o tem- racterísticas más aprovechadas respecto de las cubiertas discontinuas de blores. Debido a su reducido peso, 11,3 veces más liviana que la teja de cemento grandes elementos radica en su empleo a partir de pendientes mínimas del 5%, y 5,1 veces más liviana respecto de la teja de asbesto cemento, se obtienen sensiblemente menores respecto de las cubiertas de pequeños elementos. importantes economías en el diseño de la estructura. Grandes elementos autoportantes Cubiertas discontinuas de grandes elementos Se encuentran clasificados como sigue: Bajo esta clasificación de cubiertas discontinuas, se agrupan todas aquellas que, por necesitar pocos elementos, menor cantidad de mano de obra y estructura de 1/CHAPAS CONFORMADAS: Elementos los cuales, debido a la forma de su soporte, permiten solucionar la parte expuesta del techo. Son de aparición rela- perfil, pueden cubrir ciertas distancias (L) entre sus apoyos. tivamente reciente y ciertamente son producto de desarrollos industriales. Esta 2/CHAPAS METÁLICAS: Distintos tipos de acero y revestimientos, aluminio. particularidad permite el aprovechamiento tanto de su forma y espesores, los 3/CHAPAS DE FIBROCEMENTO. cuales son explotados al máximo. 4/CHAPAS FIBRO BITUMINOSAS. También se las identifica como cubiertas livianas, y asocia a la baja exigencia que 5/ CHAPAS DE MATERIALES SINTÉTICOS (PRFV, PVC). producen en la estructura del techo. Son especialmente aptas para desarrollar 6/ MULTICAPA (SANDWICH). procesos de prefabricación, simplificando el transporte y acopio. En la mayoría Cubiertas de chapas de acero conformadas Tipos de chapas de acero conformado y revestidas En nuestro país, el mercado de los citados pro- ductos, basados en chapas de acero y de pequeño espesor (no más de 1.25 mm), es liderado por la empresa Siderar, con varias plantas productoras y procesadoras. Las varie- dades fabricadas y disponibles son: 1/ Chapas metálicas En nuestro país, estas cubiertas comienzan a ser empleadas pasada la mitad del siglo XIX, como parte de la incorporación a la Revolución industrial. El techo de chapa se manifiesta en las construcciones ferroviarias y portuarias de esa época. En las viviendas, se la emplea con bajas pendientes, quedando oculto a la vista por los muros. Pasado el tiempo y cuando la arquitectura vuelve a mostrar las cubiertas, se retoma la línea colonial de las tejas cerámicas. Mientras tanto, el techo de chapa quedará restringido a las construcciones industriales. Solo en las EN T R E P L ANOS /31

MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 25 últimas décadas, y con la incorporación de nuevas formas de revestimientos, Chapa de acero revestida con aleación Zinc-Aluminio la chapa vuelve a conformar una opción importante en las viviendas e institu- (nombre comercial Cincalum) ciones. El genéricamente conocido “techo de chapa” evolucionó desde su origen donde era conformado (es decir, se le daba forma) hoja por hoja, hasta Se trata de un revestimiento superior al zincado mencionado anteriormente, y su la actualidad, donde son procesadas las bobinas. Especialmente, la técnica de resistencia a la corrosión es varias veces mayor respecto del galvanizado común. galvanizado continuo por inmersión en caliente, posibilitando nuevas opciones Combina la protección ofrecida ante la corrosión del zinc, con la reflectividad del de conformado. Finalmente, la aplicación de polímeros orgánicos llegó para aluminio para “espejar” la radiación solar. obtener una amplia variedad de colores y texturas. Chapa de acero revestida pre-pintada Chapa de acero galvanizada El proceso de pre-pintado se puede realizar sobre cualquiera de los dos tipos de El galvanizado o cincado consiste en revestir a la chapa de acero sobre ambas chapas anteriores, aplicando esmaltes a base de poliéster siliconado, posibi- caras con un recubrimiento de zinc. El espesor y uniformidad de ese reves- litando así obtener cubiertas de variados colores. timiento es el que brinda la resistencia a la corrosión. El tratamiento se pro- duce por inmersión en caliente, asegurando una excelente adherencia del Diferentes tipos de materialidades zinc. La protección por galvanizado va decayendo con el paso del tiempo; y la velocidad del deterioro permanece en directa relación con el medio que la Conformando el acero el material básico de estas cubiertas, el mismo ofrece la circunda. En efecto, en las zonas montañosas o rurales, o incluso en áreas ventaja de trabajar con un producto perfectamente normalizado. Las Normas urbanas no industriales, la protección alcanza la máxima duración. En las IRAM-IAS (Instituto Argentino de Siderurgia), cubren todas las opciones definidas sectores marítimos o industriales, tanto la salinidad como los elementos para el producto, por lo tanto, puede ser claramente especificado y controlado. químicos dispersos en el aire, aceleran la pérdida de la protección. La alta resistencia mecánica del acero constituye una interesante ventaja com- 32/ IN F O R M E ES P E C IA L

parativa respecto a la fragilidad de otras cubiertas, posibilitando por ello ser empleada con pequeños espesores y diversas formas, para obtener cubiertas de muy bajo peso, e incluso, auto-portantes. La durabilidad del acero es limitada por efecto de la corrosión, de allí la necesi- dad de las formas de revestimiento (Galvanizado, Zinc-AL). Estos procesos de protección también permanecen normalizados. Por ejemplo, se pueden encontrar distintos espesores y calidades de galvanizado, contemplándose algunos de reducida vida útil. Su capacidad aislante es prácticamente nula, siendo un excelente conductor del calor. De igual modo, sucede con sus mínimas propie- dades de aislación acústica. Sus dimensiones En cuanto a sus dimensiones, encontramos dos grupos, uno de espesor mayor, empleado para carpinterías (marcos de puertas, ventanas u otra necesidad de herrería); las de menor espesor son empleadas en las chapas de las cubiertas discontinuas. La tradicional chapa galvanizada acanalada, con excelentes resul- tados de funcionalidad y durabilidad es la BWG Nº 24 (de 0.55 mm). A partir de ese espesor, se pueden emplear chapas más delgadas, pero siempre a costa de mayores precauciones durante su montaje; condiciones adicionales para evitar abolladuras durante las disposiciones, fijaciones y mantenimiento. El beneficio de anular un buen número de juntas por solape es doble al evitar potenciales entradas de agua y disminuir la cantidad de superficie solapada. Sin embargo, se presenta la dificultad de mover piezas delgadas y de grandes dimensiones. La estructura de soporte La estructura del techo permanece, en gran medida, determinada por la elec- ción de la cubierta y la selección de cubiertas discontinuas de grandes elemen- tos, buscada en numerosos casos para lograr importantes ahorros en la estructura del techo. Dos razones avalan dicho concepto; en primer lugar, son las cubiertas de menor peso propio disponible, y esa menor carga constituye un notable ahorro directo en la estructura. La segunda razón es la propiedad, debido a su sección conformada, de ser auto-portantes, con lo cual, resultan parte de la estructura, limitándose solamente a ofrecer apoyos a cierta distan- cia. El beneficio es evidente cuando se lo compara con las cubiertas de tejas. Pero cabe mencionar que, si se emplean chapas planas, el anterior argumento no resulta válido. Las correas conforman elementos de la estructura del techo donde se fijan las chapas. Las correas, a su vez, descargan en vigas o cabriadas, o en el caso de techos de pequeñas dimensiones, pueden apoyar directamente sobre los muros portantes (en este caso, se denominan cabios. Cuando la pendiente de los cabios coincide respecto de la cubierta, las chapas se fijan a elementos secundarios: las clavaderas, apoyadas sobre los cabios). Como correas se emplean tirantes de madera o diferentes tipos de elementos metálicos. Históricamente, las primeras fueron los perfiles laminados de acero (IPN o UPN, ofreciendo espesores de alas y almas a partir de los 3.5 mm y más). En los últimos años, se registra el uso de los perfiles de chapa de acero ple- gada (entre 1 y 2 mm). Los mencionados reemplazan con ventaja a los lamina- dos, de mayor peso y trabajosa realización de uniones. Existe una afinidad EN T R E P L ANOS /33

MANUAL DE SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SUSTENTABLES I MÓDULO 25 tecnológica entre las chapas de cubiertas, que son delgadas y las co- aplicada en el punto más desfavorable. Es determinante en el caso de rreas de perfiles también de chapa delgada, y ello se traduce en que las los mínimos espesores. herramientas técnicas serán compartidas. Por ejemplo, para cortar o En el análisis de los productos es factible apreciar, para las chapas agujerear una correa de perfil laminado se requieren herramientas de acanaladas, sus distintas posibilidades de espesores. Del estudio citado mayor porte respecto de las empleadas en las de chapa plegada. surge que, para las chapas Nº 27, la distancia entre correas conveniente Existe un tipo de correa, reticulada, elaborada con armadura de aceros es del orden del metro, mientras que para las chapas Nº 24 se permiten redondos como cordones principales y un enrejado de diagonales y hasta 1,20 metros. El hecho de incrementar la separación entre las co- montantes de la misma materialidad, vinculado el conjunto a partir de rreas no necesariamente significa una economía, pues, en definitiva, si uniones soldadas. las correas se disponen más distanciadas, su área de influencia resul- La separación entre correas depende de las características de la sec- tará mayor, y también en paralelo, la carga que reciben, por lo tanto, ción de la chapa y su espesor, entendiendo que la carga final incide habrá menos correas, pero más robustas. Cuando se emplean correas sobre la cubierta. Los reglamentos estructurales prescriben una veri- de chapa delgada, se deberá atender el control de la abolladura en los ficación ante las cargas distribuidas debidas al viento (siendo dichas apoyos y los efectos de la flexión por succión del viento. cargas de presión y succión), las de nieve, las sobrecargas acciden- Una vez comprendidos los temas desarrollados, se propone la puesta tales, y en especial, las cargas de montaje. Esta última implica consi- en obra de los mismos, para lograr implementar conocimientos a la derar una carga concentrada de 100 kg (equivalente a una persona), vida real, que al fin de cuentas, conforma nuestro espacio de trabajo. 34/ IN F O R M E ES P E C IA L

Glosario /Techumbre: Estructura de construcción que forma la cubierta de un edifi- cio junto con sus diferentes elementos de cierre. /Pizarra: Es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas (Fisibilidad). /Vitrificado: Consiste en un proceso industrial de protección de superficies, en particular de madera, mediante la aplicación de un pulimento y barniz. /Fibrocemento: Las placas de fibrocemento son producidas en base a una mezcla homogénea de cemento, sílice de cuarzo y fibras de celulosa. /Cabriadas: Cada una de las armaduras de acero o madera donde se apoyan los tirantes encargados de soportar a una techumbre. Bibliografía consultada Ing. Horacio P. Mac Donnell, Toda la obra en el papel - Revista Vivienda 558, 2009. Ternium, Aceros revestidos galvanizado, Cincalum, prepintados, conformados y electrocincados, Versión 1, Buenos Aires, 2018. http://www.arrhovfrick.se/ [fecha de consulta 10 de noviembre de 2020] \\\\ EN T R E P L ANOS /35

Energía solar: Pros y contras La energía solar se puede convertir en energía eléctrica, en calor. Nos referimos solamente a la conver- sión de la radiación solar en electricidad. De esta forma, los paneles solares o módulos fotovoltaicos conforman dispositivos planos de distintas medidas, capaces de convertir directamente a la luz solar en una corriente eléctrica continua que permite cargar una batería de 12 volts. Por lo general, para alimentar con electricidad una vivienda, se necesitan varios /Conforman perfectos sistemas de ahorro de energía. Un sistema de paneles solares interconectados entre sí. A dichos paneles, se los complemen- paneles fotovoltaicos explota la energía del sol transformándola en ta con otros elementos (una estructura metálica para fijar los módulos, un energía eléctrica aplicada dentro de cualquier vivienda u empresa, es regulador de carga de baterías y un inversor de corrientes corriente continua a decir, en cualquier lugar demandante de energía eléctrica. Por lo tanto, corriente alterna). Al conjunto, se los denomina “generador eléctrico solar”. Los se convierte en uno de los mejores sistemas de producción de energía paneles se pueden colocar sobre la cubierta de la vivienda, como así también, verde, ya que la energía producida no obtiene ningún tipo de contamina- en el patio de la misma, dependiendo de los espacios disponibles. Como todo ción. Las ventajas de la energía fotovoltaica derivan de un sistema de sistema, ofrece ventajas y desventajas. Entre el primer grupo, tenemos: ahorro de energía perfecto. 36/ ENE R G Í AS S U S T EN T A B L ES

/Además de las ventajas ambientales, se destacan las económicas. Un sis- tema fotovoltaico permite reducir el consumo de energía por una tarifa, y en consecuencia, acotar drásticamente los costos en la facturación de electrici- dad. Cabe mencionar que, en los últimos años, ha disminuido considerable- mente el precio de las instalaciones. Entonces, el sistema fotovoltaico cons- tituye una inversión recuperable en pocos años, gracias a los ahorros apor- tados en términos de consumo de energía, En paralelo, diversas empresas ofrecen hoy garantías sobre productos y producción. Gracias al autoconsu- mo, los ahorros se incrementan aún más si consideramos las previsiones de los crecientes costos de la energía: /En 25 años de uso el mantenimiento requerido resulta ser muy bajo, si se /Problema de eficiencia: Mucho se ha documentado sobre la ineficiencia de excluye el reemplazo periódico del inversor. la energía solar. La mayoría de la gente no entiende el significado del térmi- /Los paneles solares fotovoltaicos incrementan el valor de los edificios. no “eficiencia”, pretendiendo que el sistema funcione al ciento por ciento. Los /Otras ventajas de las energías fotovoltaicas provienen de su capacidad para paneles más pequeños tienden a ser más eficientes respecto de los paneles aumentar el valor de los bienes inmuebles, al constituir un sistema de mejo- grandes. Una mayor eficiencia se estima vital cuando se busca alimentar ra energética del hogar. Cambiar a medios fotovoltaicos, por lo tanto, incre- dispositivos electrónicos pequeños debido al aspecto espacial. menta el valor y la clase de eficiencia energética de una vivienda. /Complicaciones a la hora de las mudanzas: Las tecnologías de energía /Finalmente, último pero no menos importante, la ventaja vista en términos solar como los paneles solares fotovoltaicos presentan un desafío a la hora de inversión. La energía fotovoltaica conforma un tipo de inversión autosufi- de mover o trasladarlos de un lado a otro. ciente. La planta de paneles solares fotovoltaicos constituye un sistema de /Los materiales utilizados ocasionan algunos efectos de contaminación: ingreso para todos quienes deciden comprarla. Se amortiza de forma autó- Sin embargo, no existe información concreta sobre la posibilidad de reciclar noma en pocos años, y luego de este periodo, la energía producida diaria- paneles fotovoltaicos, aunque los de tipo solares presentan una vida útil mente se convierte en una efectiva ganancia. renovable de unos 50 años. /Balance energético negativo: El sol es impredecible, ello implica que no se Un sistema fotovoltaico puede confiar en la energía solar para impulsar la economía de un país. conforma una inversión recuperable en pocos años, Innovaciones: Las tejas fotovoltaicas gracias a los ahorros de energía. Desventajas de los sistemas solares Las tejas fotovoltaicas conforman una de las tantas opciones a tener en cuenta en una edificación. Su instalación es igual a las tejas tradicionales, con la dife- Instalar un sistema solar parece ser una buena elección, pero presenta sus rencia que las piezas incorporan el sistema fotovoltaico. Las tejas fotovoltaicas desventajas, como por ejemplo: pueden generar hasta 3 KW en un área de 45 m2 cumpliendo así con la deman- da de una vivienda tipo. Cada teja permanece conectada a través de un cable /Condición climática: Sabemos que el sol conforma una fuente de energía con la placa de distribución de energía. Estos esquemas funcionan gracias a un inagotable, pero al mismo tiempo, no es abundante. Además de su ausencia detector solar, el cual convierte la energía solar a energía eléctrica mediante durante la noche influye notablemente el factor climático de cada estación. un inversor responsable de transformar la energía capturada por cada teja en /Problema en la comunidad: No siempre es posible instalar un sistema de electricidad. Esta cantidad de energía recolectada es directamente proporcio- paneles solares fotovoltaicos privado, especialmente, cuando la obra se nal a la cantidad de luz solar de exposición de cada teja. Vale decir, a mayor instala en un condominio, donde algunos inquilinos pueden no optar por cantidad de luz solar recibida, mayor será la energía recolectada. Obviamente, su adopción. ello va depender del clima y la ubicación de la cubierta con este sistema de /Alto costo inicial: Aunque la instalación de paneles solares aportaría tejas. En verano, será mayor la cantidad de energía recolectada respecto del inmensos beneficios a largo plazo, tal y como hemos señalado, los costos invierno. Esto se debe al amplio espectro de luz solar recibida en el invierno. iniciales pueden ser punitivos dependiendo de la compañía proveedora de Desde luego, en el sur de Argentina va ser mucho menos eficiente la captación los paneles solares. Incluso, es más difícil cuantificar el costo total de la solar debido al factor climático de dicha zona. instalación sin la ayuda de la empresa de fabricación. La eficiencia de las tejas fotovoltaicas se maximiza al mantenerlas limpias y colocándolas de forma que ninguna se encuentre superpuesta por la otra.\\\\ EN T R E P L ANOS /37

Pueyrredón 1101 El edificio se encuentra ubicado en la intersección de dos calles arboladas y transitadas, a pocos metros de las principales avenidas y centros universitarios de la ciudad de Rosario, Argentina, creando el ambiente ideal para jóvenes y estudiantes. De esta manera, el edificio con- tribuye a la ciudad y a su mercado inmobiliario, respondiendo a la creciente demanda de vivienda en el área para jóvenes profesionales y estudiantes universitarios de ciudades vecinas. PLANTA BAJA 38/ P R O P U ES T AS

Ficha Técnica Obra: Pueyrredón 1101. ///////////////////////////////////// Ubicación: Pueyrredón 1101, Rosario, Argentina. Proyecto: Arq. Pablo Gagliardo. Colaboradores: Sebastián Larpin, Arq. Lucía Galfione y Arq. Betiana Ferrero. Calculistas: Ing. Federico Zegna Rata e Ing. Sergio Fasci. Superficie Construida: 1.567 m2. Fotografía: Arq. Ramiro Sosa. FACHADA NORTE FACHADA OESTE 15 10 El terreno se encuentra emplazado en la esquina noroeste de una manzana de pieza común integrada en el sector central de la planta. El resultado es un espa- mediana altura y pequeña escala. En este contexto, el edificio se convierte en cio puro y neto, el cual enfatiza la condición de un edificio de uso mixto que protagonista, siendo visto y reconocido fácilmente por personas y vehículos cir- responde a diferentes demandas de la sociedad, como trabajar o vivir. El diseño cundantes. Las regulaciones de la ciudad permiten la ocupación total del lote, de interior de las unidades ofrece espacios libres y luminosos, por lo tanto, el valor esta forma, todos los departamentos pueden ventilarse y abrirse a los dos frentes, agregado se encuentra en su balcón, planteado como un espacio continuo en mejorando la conexión directa entre la calle y los espacios interiores del conjunto, relación con el interior, al extender los límites visuales de los ocupantes. además de privilegiar la calidad y la iluminación natural de las áreas interiores. En sus plantas superiores, el proyecto muestra dos niveles con espacios comu- Su estructura, hecha de hormigón visto con tablas, crea un patrón de superposi- nes, terrazas verdes y piscina, para actividades sociales y de recreación para los ciones, como un juego de \"vacío y lleno\", generando visuales cruzadas en el habitantes y sus invitados, además de permitir impresionantes vistas panorámi- interior y grandes balcones de doble altura con árboles. Los cielorrasos se tratan cas de la ciudad. de la misma manera que el frente del balcón para generar solidez en las facha- El edificio cuida el medio ambiente local, contribuyendo con diseño urbano y das y proporcionar continuidad entre el interior y el exterior. Se proyecta un nuevas áreas verdes, superando a las existentes en la casa construida anterior- ingreso en doble altura, como continuación de la vereda pública con abundante mente en el sitio. La vegetación juega un papel central, suavizando el hormigón vegetación y un bicicletero, favoreciendo una vida más sustentable y en contacto visto dominante en el exterior. El proyecto tiene como objetivo promover y pro- con la naturaleza. De esta forma, la entrada al edificio se lleva a cabo a través de porcionar calidad de vida a sus residentes, estableciendo una interacción conti- una gran \"plaza interior\". Ese sector vincula la vida pública y privada, proporcio- nua entre su interior y el entorno inmediato. Por esta razón, cada unidad perma- nando la permeabilidad y conectividad urbana a través de su trayectoria, conti- nece dotada de un amplio espacio privado al aire libre, actuando también como nuidad espacial y visual. un área de transición entre el enérgico entorno público y la atmósfera privada de El edificio cuenta con tres tipologías diferentes por piso: Estudio, loft y departa- cada apartamento. Por estos motivos, el proyecto agrega valor arquitectónico al mentos de un dormitorio, donde la premisa principal radica en su espacialidad y mercado inmobiliario, generando una mayor rentabilidad al constituir una oferta la continuidad de los interiores. Presentan sus \"áreas húmedas\" formando una nueva, superior a otros proyectos del mismo carácter.\\\\ EN T R E P L ANOS /39

E x periencia hotelera El Hotel City Express se ubica dentro de una de las principales plazas comerciales de la ciudad de México, Patio Universidad. Ello, sin lugar a dudas, brinda una amplia gama de recursos de diseño, proyectando un esti- lo de arquitectura interior mexicana, mediante la mezcla de una gama de acabados atemporales, con un toque de elementos los cuales reflejan un poco de la cultura e historia de México, como lo son los cerámicos de pasta, elaborados artesanalmente. Si bien la cadena de hoteles cuenta con un manual de imagen e identidad, para estandarizar los hoteles, es característica de la empresa brindar su toque personal a cada hotel, dependiendo del sitio y contexto donde se emplazará el mismo. Dicho toque distintivo, se logra a través del diseño de áreas comunes, como lo son los accesos, lobby y áreas de espera, comedor general, centro de negocios, así como todos los vestíbulos y pasillos hasta antes de ingresar a la habitación. El concepto de diseño nace de la necesidad de atraer a los usuarios a vivir experiencias de primer contacto, relacionadas con el confort y la confianza, a través de las áreas comunes del complejo hotelero. En otras palabras, desde el primer contacto con el espacio, el cliente se puede sentir como en casa antes de ingresar a la habitación del hotel. No obstante, para generar esta gama de experiencias, es necesario partir de ideas las cuales afiancen la identidad y carácter de cada uno de los espacios mencionados. De igual forma, se tiende a su interconexión entre sí, y también, con el contexto urbano donde se emplaza el Hotel. Así pues, la planta baja o lobby de la propuesta, se convierte en el punto de conexión entre el área privada del hotel, con el área pública de la plaza comercial. A través de una variedad de espacios, responsables de brindar respuesta a las posibles diferentes necesidades de los huéspedes, desde el realizar un check-in en un ambiente confortable, hasta disponer de un centro de negocios, gimnasio y áreas de estar; la obra cobra sentido y pertinencia.\\\\ Ficha Técnica Obra: Hotel City Express. //////////////////////////////////////// Ubicación: Coyoacán, ciudad de México, México. Autores: ESTUDIO SPACE, Juan Carlos Baumgartner, Ramiro Pulido y Gabriel Téllez. Fotografía: Paul Czitrom. 40/ ES P A C IOS



Médanos Patagonia Médanos Patagonia conforma un nuevo complejo de turismo ecoló- casa 1 gico, cuyo diseño ha implementado ideas y estrategias innovadoras surgidas del debate internacional sobre la necesidad de reajus- tar las relaciones entre los sistemas económicos, sociales y ambientales. Aunque la Patagonia evoca imágenes de inmensos glaciares estrellándose, este vasto territorio se compone de muchos diversos paisajes. Médanos Patagonia se encuentra en la Bahía de San Antonio, en una reserva marina protegida ubicada entre la municipalidad de San Antonio Oeste y el balneario de Las Grutas. Mirando hacia el oeste, se goza de las vistas del paisaje árido de la meseta patagónica, y hacía el este, de las aguas cristalinas del Golfo San Matías. El turismo es una fuente importante de ingresos para la comunidad. Sin embargo, la concentración de visitantes durante la temporada alta de mediados de diciembre hasta febrero, crea una enorme presión sobre este ecosistema, único y vulne- rable. Médanos Patagonia tiene la intención de extender la temporada turística a lo largo de todo el año, aprovechando las distintas ofertas de avistaje de aves, ballenas, lobos marinos y otras especies. La propuesta constituye la superimposición de dos proyectos: un proyecto de arquitectura basado en la construcción sostenible, más un proyecto de ecoturismo basado en la con- servación. Estos planes se reúnen en una reserva marina protegida sobre la costa nores- te de la Patagonia, y ofrece un programa integral el cual promueve la conservación del ambiente, así como la creación de oportunidades para el crecimiento sostenible y el de- sarrollo económico de la comunidad local. El nombre del proyecto -Médanos Patagonia- hace referencia al paisaje dominante del área de ubicación del mismo. Debido a que no se puede construir directamente sobre los médanos, el proyecto se propone sobre un área de monte elevada por encima de las pla- yas. La conservación de su vegetación resulta fundamental para el equilibrio ecológico de la costa, donde las plantas que prosperan en este paisaje extremadamente árido se arrai- gan profundamente en la arena, y su eliminación implicaría la destrucción de las dunas por los fuertes vientos. Estas antiguas construcciones naturales sirven como un símbolo para los lineamientos ge- nerales del proyecto, los cuales responden a las condiciones singulares del lugar, de su paisaje y su clima, reflejando las ideas de los cuatro equipos de arquitectos que trabajan en el proyecto. Al tomar en cuenta los métodos de construcción locales y materiales, según los casos, y la incorporación de innovaciones y tecnologías viables, el proyecto arquitectónico contribuye al desarrollo de una industria de la construcción más sostenible en la región. Una consideración básica radicó en la necesidad de un bajo impacto sobre la topografía. Para conservar la vegetación y la citada topografía, en lugar de un gran volumen macizo, el proyecto dispone pequeñas cabañas de baja altura construidas sobre plataformas elevadas sobre pilotes. Otra consideración importante fue la optimización del uso del agua. Esta árida zona no cuenta con cursos de agua dulce superficiales o subterráneas. Por lo tanto, el reci- claje del agua y la optimización de su uso compone una parte fundamental del proyecto arquitectónico. Finalmente, los fuertes vientos y temperaturas extremas son abordadas mediante estrategias de baja tecnología y por sistemas de bajo consumo energético. De las seis casas construidas, tres de ellas corresponden a una misma tipología, singula- rizadas a partir de un muro sobre la fachada sur, el cual se extiende para proteger el deck de los fuertes vientos de esa orientación. Las tres varían ligeramente en superficie y distribución. Las otras tres casas son diferentes, cada una con sus particularidades, pero priorizando las vistas sobre el mar y ofreciendo un lenguaje y materiales comunes a todas las unidades.\\\\ 42/ e mpr e s a s

Ficha Técnica casa 2 Obra: Médanos Patagonia. ///////////////////////////////////////////////// Localización: San Antonio Oeste/Las Grutas, Argentina. Desarrollo conceptual del proyecto: Diane Gray, Arquitectos Mario Corea, Eugenio Tioni, Diego Nakamatsu, Paula Campra y Marcelo Manzini. Proyecto ejecutivo y dirección de obra: Hugo Dujovne y Patricia Llonch. Colaboradores: Flavia Andolfi, Alba Casanovas, Mario Dalmasso, Anna Prats y Manuela Valtchanova. Fotografía: Mario Corea Arquitectura. casa 3 casa 4 EN T R E P L ANOS /43

Vecindario Güemes A partir de su ubicación privilegiada en el ejido urbano, contigua al área central a la vez que próxima al borde fluvial; de sus atractivos paisajísticos y de su rica historia, expresada en un importante acervo cultural patrimonial -hoy en franca recuperación- Barrio Candioti representa históricamente una de las mejores opciones para vivir en Santa Fe, Argentina. Parte importante de esa historia, calle Güemes surgió y se desarrolló en estrecha relación con la vida pro- puesta por el ferrocarril en su entorno, con la Estación Belgrano sobre el Boulevard Galvez como hito, nodo principal, “nave insignia” de aquella -perdida- vitalidad urbana. planta baja 44/ e s tu d i o s

Ficha Técnica Obra: VeCindario Güemes. /////////////////////////////////////////////////////// Ubicación: Gral. Güemes N° 4298, esquina Córdoba Nº 1281, Santa Fe Capital, Argentina. Autores: Arquitectos Griselda Bertoni, Eduardo Castellitti, Carlos Castellitti y José Ignacio Castellitti. Colaboradores: Arquitectos Federico Michelini, Jaquelina Santiago, Estefanía Szupiany, Mariano Telechea y Diego Villar. Cálculo Estructural: Ing. Gustavo Perini. Dirección de obra: Arq. Lisandro Kranewitter y Arq. Melisa Vazquez. Superficie del proyecto: 2.110,98 m². primer piso En paralelo con la recuperación general del sector, la hoy avenida Güemes privacidad a las unidades -lindantes con escaso o nulo contacto entre ellas-, va cobrando nuevo protagonismo, especialmente, a partir de la reconver- facilita una adecuada distribución y sectorización interior, a la vez de garan- sión planteada por el nuevo Reglamento de Ordenamiento Urbano -recien- tizar óptimas condiciones de iluminación natural y ventilaciones cruzadas en temente puesto en vigencia-, cuyas directrices la potencian como corredor todas las dependencias, incluyendo baños y cocinas. La doble orientación y vial de media y alta densidad habitacional. Resulta ser el frente más próxi- expansiones en los principales ambientes son características poco comunes mo a la laguna Setúbal donde se admite edificación en altura, al preservar- en los ph convencionales. se el resto del barrio de esas construcciones; como valor agregado, ofrece La secuencia de esos espacios, palieres-balcón, corredores-galerías, la pro- garantizadas visuales y expansiones netas hacia el paisaje fluvial. Dado ese pia escalera transparente, genera una especie de “sistema” el cual refleja la contexto, el Conjunto Güemes se concibe como expresión de una “nueva diversidad y vitalidad de lo urbano a escala del conjunto, mediante lugares ciudad”, más densa, pero equilibrada, respetuosa del contexto barrial; en abiertos y permeables que invitan a permanecer, a encontrarse, a habitarlos. franca vinculación con el paisaje urbano y su entorno natural: islas, costa- En el último nivel, terraza, quincho y piscina rematan la idea de encontrarse neras, laguna Setúbal al norte y este; Puerto y Boulevar Galvez al sur, y el en el vecindario, comer un asado mientras se disfruta del río, las islas, la barrio al oeste. Se trata de la primer construcción en altura que la nueva laguna, casi como si estuviéramos en una quinta de Colastine, o de Rincón, reglamentación admite en la zona, por ello, aprovecha su enclave con 360º cualquiera de aquellas que tan bien describía nuestro Juan Jose Saer. francos de visuales. Replicar la sociabilidad intrínseca a la ciudad en conjuntos con veredas, za- El agrupamiento es exento de medianeras en prácticamente todo su desarro- guanes, jardines, patios y terrazas en altura, en una especie de reproducción llo: una torre de perímetro libre aloja 12 semipisos en los niveles superiores; a escala del tejido residencial donde se insertan, es la búsqueda. Estos con- una especie de “placa” alargada contiene 12 unidades en el basamento, a las juntos no son “edificios” en un sentido estricto, densifican sin saturar, persi- cuales se accede mediante un palier abierto central y un corredor-galería guen la idea de otorgar a cada vivienda las cualidades de una casa, en ubicado al sur; la articulación se brinda a través de un hall semi-cubierto, oposición al departamento encajonado del edificio tipo entre medianeras. Es visualmente “atravesable” a manera de balcón a la ciudad. por esto que preferimos denominarlos, más que “edificio de departamentos”, Por su ubicación al centro de la planta, este dispositivo otorga aislamiento y “vecindarios en altura”.\\\\ EN T R E P L ANOS /45

A r q ui t e c t ura i n clusi v a El edificio destinado para los ancianos de la Comisión Vecinal Barrio Limay se ubica en el lote extremo de los tres que posee dicha Comisión, formando esquina con las calles Ambrosetti y la diagonal Alfonsina Storni del Barrio Limay en la provincia de Neuquén, Argentina. Ficha Técnica Obra:Edificio Comisión Vecinal Barrio Limay. //////////////////////////////////////// Ubicación: Calle Ambrosetti 1650, Barrio Limay, provincia de Neuquén, Argentina. Autores: Arquitectos Pablo Rodrigo De Marchi, Julio Federico Salcedo, Emiliano De Marchi y María Laura Pailaman. Empresa constructora: Por administración de la provincia de Neuquén. La primera postura de sus autores radicó en proyectar un edificio integrado cación, de tal forma que realmente se presente como una propuesta íntegra. dentro de una propuesta global hacia las demás instalaciones que la La secuencia peatonal nos lleva a recorrer el edificio por una amplia vere- Comisión Vecinal Barrio Limay posee en el enclave. De esta forma, el aná- da, desde las canchas de bochas hasta el nuevo SUM, rematando en una lisis inicial parte de la ubicación en distintos puntos del barrio Limay y el plaza seca en esquina con la calle Ambrosetti y Storni, sumando amplias comportamiento de la escala barrial donde se implantará la propuesta, visuales dado que en ese punto el arroyo Duran fue canalizado, creándose conjuntamente con su futuro impacto. allí una plaza verde. La dirección del planteo es norte-sur, coincidente con la calle Ambrosetti, La morfología y su materialidad conforman un gran zócalo en bloque de intentando hacer de la misma una peatonal conectora, no solo con los edi- hormigón donde se apoyan los servicios nuevos y los existentes, el SUM y ficios existentes y la obra planteada, sino hacer de esta calle un amplio hasta un patio cerrado y exento del entorno para uso exclusivo de los ancia- lugar al aire libre para expandir y multiplicar usos recreativos y de descan- nos. Ese zócalo de mampuestos es objeto de caladuras para conformar so para el barrio. vacíos de ingreso o la aparición de cajas en hormigón visto conteniendo La propuesta proyectual alcanza dos etapas a destacar. Por un lado, el del otras actividades, como oficinas, administración, etc. Desde el centro, edificio para la tercera edad encargado, y por el otro, el ensamble de los emerge una estructura de metal y vidrio, dando paso a la luz cenital para volúmenes existentes (salón, cocina, servicios varios, etc.) con la nueva edifi- iluminar el SUM.\\\\ 46/ e S T U DIOS



F icha T é cnica I N C O S E / 01 Placa de yeso Revoque de e.: 12,5mm ó 15mm terminación elastomérica T2 cabeza trompeta punta mecha texturable con color Perfil PGU Base coat sobre malla Aislación del conducto con lana de fibra de vidrio de roca mineral álcalis resistente de mín. 120gr/m² INTERIOR Tornillo p/madera Perfil PGU punta aguja Cinta adhesiva tomado barrera con washer plástico de vapor Barrera Poliestireno expandido de vapor (EPS) espesor y densidad Aislación según según cálculo térmico cálculo térmico T2 con alas Barrera de agua y viento con cinta adhesiva impermeable Sellador poliuretánico pintable Placa de OSB e.: 11mm EXTERIOR Conducto de chapa galvanizada Sellador Cinta adhesiva impermeable de refuerzo NOTA: Los elementos que componen la estructura estarán sujetos al correspondiente cálculo. SISTEMA DETALLE REVESTIMIENTO EIFS. STEEL Pasaje de conducto. Corte vertical. FRAMING Archivo: I-01 Escala: 1:2,5 Fecha: Mayo 2018 48/ d e t a ll e c o n s truct i v o / i n c o s e


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook