Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CalidadAguaImpr

CalidadAguaImpr

Published by veroronquillo1, 2021-10-26 04:44:20

Description: CalidadAguaImpr

Search

Read the Text Version

EL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL 303 Saldívar, V.A. [2007], Las aguas de la ira: economía y cultura del agua en México ¿sustentabilidad o gratuidad?, México, Facultad de Economía-UNAM. Spulber, N. y A. Sabbaghi [1994], Economics of Water Resources: from Regulation to Privatization, Boston, Kluwer Academic Pu- blishers. Vera Cartas, J. [2005], “Stakeholder participation in Mexican water policy”, tesis de doctorado, Países Bajos y México, Uni- versidad de Wageningen-FLACSO. calidad-11.indd 303 23/7/10 09:45:23

calidad-11.indd 304 23/7/10 09:45:23

CONCLUSIONES Calidad del agua: un enfoque multidisciplinario Alonso Aguilar Ibarra El progreso económico es una fuente de bienestar para la sociedad, pero también ha implicado un costo ambiental. Los diferentes va- lores que poseen los usuarios del agua determinan en gran medida la relación ambiente-sociedad y, por consiguiente, la calidad del agua que obtenemos (Aguilar Ibarra y Durán Rivera). Los problemas de contaminación derivan de la falta de una vi- sión integral que enfoque la economía como un subsistema den- tro de un sistema mayor que es el planeta Tierra y en donde los procesos productivos están sujetos a las leyes de la termodinámi- ca. Como apunta Georgescu Roegen [1971]: “El proceso econó- mico transforma reservas de recursos altamente concentrados y fácilmente accesibles, en productos y desechos que contienen la misma cantidad de materia pero en menor concentración y por lo tanto de difícil disponibilidad”. En otras palabras, la economía extrae recursos naturales del sistema mayor y los transforma para generar bienestar económico; pero, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica, tanto la energía como la materia se conser- van. Así, no hay creación ni destrucción; sólo transformación de materiales, y los desechos producidos salen del subsistema (eco- nomía) y se acumulan o retransforman en el sistema mayor (el planeta Tierra y sus ecosistemas). Esto se conoce como el principio del balance de los materiales, que en la sección de Problemática, en este libro, se ilustró para las aguas superficiales (Espinosa García, [305] calidad-12.indd 305 23/7/10 09:48:40

306 ALONSO AGUILAR IBARRA Aguilar Medina y Mazari Hiriart), aguas subterráneas (Cardona, Carrillo, Herrera y López), zonas costeras (Botello, Villanueva y Ponce) y cuencas (Pérez Espejo). Mientras no se sobrepasen los límites naturales de los ecosiste- mas, de manera que éstos mantengan su capacidad de autorrestau- ración o resiliencia a las perturbaciones, los efectos de los desechos serán disminuidos (Zambrano). Incluso, algunos desechos se ha- llan de manera natural en los ecosistemas; pero cuando las canti- dades aumentan por la generación de residuos, entonces se origina la contaminación. Las perturbaciones no sólo son provocadas por materiales; la introducción de especies puede ser considerada un tipo de contaminación biológica o ecológica si su número o den- sidad aumenta más allá de un umbral (Valiente Riveros). En estos casos hay que tomar en cuenta la segunda ley de la termodinámi- ca o ley de la entropía que indica que muchos de estos procesos son irreversibles y que de alguna manera miden un cierto grado de desorden que aumenta en el sistema mayor, ocasionado por la transformación de materiales del subsistema. La consiguiente disminución de la disponibilidad del recurso trae consecuencias ecológicas, económicas y sociales (von Bertrab y Matus). Si el crecimiento económico depende de la cantidad y la cali- dad de los recursos naturales, entonces, los problemas ambientales repercutirán en la economía poniendo en riesgo el bienestar de las generaciones futuras. Por tanto, el sistema mayor tiene una capacidad de carga o límite biofísico para el desarrollo económi- co; al contrario de la idea de que los países deben industrializarse para lograr un nivel económico alto y luego dedicarse a cuidar el ambiente, la capacidad biofísica de los ecosistemas indica que el crecimiento económico no es panacea para la calidad ambiental.1 Lo que importa es cómo se alcanza este crecimiento: la composi- ción de insumos (incluyendo recursos naturales) y de productos (incluyendo desechos). Arrow y colaboradores [1995] señalan que el logro del crecimiento sostenible está determinado, entre otras 1 La evidencia más contundente es el cambio climático global. Sin embargo, pueden existir repercusiones menos visibles, a menor escala, pero no por eso menos graves. Por ejemplo: la extinción local de especies, la “muerte” de ríos o lagos por la contaminación o el agotamiento de un acuífero. calidad-12.indd 306 23/7/10 09:48:40

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO 307 cosas, por las instituciones dentro de las cuales se llevan a cabo las actividades humanas (Aguilar Ibarra, Mazari Hiriart y Jiménez Cisneros). Los conceptos mencionados constituyen los pilares de una cien- cia de reciente creación: la economía ecológica [Costanza et al., 1997; Common y Stagl, 2005], cuya tesis principal se basa en los princi- pios de la termodinámica aplicados a la economía y propuestos por Georgescu-Roegen [1971] y Odum [1971, traducción al español en 1980]. Esta tesis ayuda a asumir una visión nueva hacia la cali- dad del agua ya que se trata de un enfoque integral para compren- der y analizar los problemas ocasionados por la contaminación. ¿Cómo disminuir los efectos tomando en cuenta los principios de la economía ecológica? Primero, modificar tecnológicamente los procesos de transformación, de manera que los materiales o desechos puedan reutilizarse, reciclarse o, idealmente, minimizar- se (Jiménez Cisneros); segundo, “reordenar” las partes del sistema que han sido modificadas por medio de la restauración de los eco- sistemas (Zambrano); tercero, incentivar el cambio de comporta- miento y fomentar la participación de los usuarios e instituciones que tienen influencia en la calidad del agua, por medio de incen- tivos económicos como los impuestos, los subsidios y los merca- dos; pero sin olvidar que cada solución debe ser acorde con las características sociales, económicas y ambientales del problema en contexto (Aguilar Ibarra, Pérez Espejo y Ávila Forcada). Por último, hay que enfatizar que el mejoramiento de la calidad del agua requiere un enfoque integral, como el de la economía ecológica, y debe ir más allá de los usos del agua, con la finalidad de incluir acciones de restauración y planeación del uso del suelo. Sin embargo, ninguna política ambiental podrá ser exitosa en los países en desarrollo, si no se da un cambio en la escala de valores y de enfoques, tanto de las autoridades como de los ciudadanos. REFERENCIAS Arrow, K. et al. [1995], “Economic growth, carrying capacity, and the environment”, Ecological Economics, 15:91-95. calidad-12.indd 307 23/7/10 09:48:40

308 ALONSO AGUILAR IBARRA Common, M. y S. Stagl [2005], Ecological Economics: an Introduc- tion, Cambridge, Cambridge University Press. Costanza, R., J. Cumberland, H. Daly, R. Goodland y R. Norgaard [1997], An Introduction to Ecological Economics, Boca Raton, St Lucie Press. Georgescu-Roegen, N. [1971], The Entropy Law and the Economic Process, Cambridge, Harvard University. Odum, H.T. [1980], Ambiente, energía y sociedad, Madrid, Blume Editores. calidad-12.indd 308 23/7/10 09:48:40

Calidad del agua. Un enfoque multidisciplinario es una obra del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se terminó de imprimir el 25 de junio de 2010. Se tiraron 300 ejemplares en impresión digital en Master Copy, S. A. de C. V., avenida Coyoacán, número 1450, colo- nia Del Valle, 03220, delegación Benito Juárez, Méxi- co, Distrito Federal. La formación tipográfica estuvo a cargo de Irma Martínez Hidalgo, se utilizaron tipos Century Schoolbook de 11:13, 10:12, 9:11 y 8:10, sobre papel cultural de 75 gr y los forros en cartulina couché de 255 gr. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Hélida De Sales Yordi. calidad-12.indd 309 23/7/10 09:48:40


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook