Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore The e-learner ED. 3, TRIMESTRE 4 DE 2013

The e-learner ED. 3, TRIMESTRE 4 DE 2013

Published by sandy.chen, 2014-07-02 02:56:40

Description: The e-learner ED. 3, TRIMESTRE 4 DE 2013

Search

Read the Text Version

Tercera edición UN PrODUCTO DE ED. 3, TrimEsTrE 4 DE 2013. ENTrEVisTA A WiLLEm BOOm, Vicepresidente para Las Américas de Totara Learning solutions pág. 06 INFOGRAFÍA ¿Qué hace un TALENT MANAGEMENT System? TENDENCIAS 16 MOODLEMOOT Gamifcación Colombia 2013 top 10 · pág. 14 Técnicas para aprender jugando



02 Carta Editorial The e-learner es una producción de Nivel 7 Ltda, compañía líder en el desarrollo de la capacidad de e-learning 03 Capacitar contando historias en las organizaciones, www.nivel7.net. ¿Cómo hacer capacitación amena, En colaboración con Ledfsh S.A.S., expertos en comunicación. efectiva y de alto impacto? Para cualquier inquietud o correspondencia editorial, dirigirse a: 04 Tecnología o pedagogía Caminos para la calidad educativa. Editor: Laureano Díaz [email protected] 06 Entrevista a Willem Boom, Jefe de contenido: Vicepresidente para Las Américas de Erika Rincón Totara Learning Solutions. erika.rincó[email protected] Manuel Rivera [email protected] 08 Top 10 Objetivos de negocio más frecuentes Fotografía: Victoria Holguín para los que se usa el e-learning. Catherine Umbert Dirección de diseño 10 3 Factores clave de éxito Diego Junca en un proyecto de Learning Analytics. [email protected] Diseño y diagramación 12 Infografía Liliana Ospina [email protected] Tres opciones para implementar su plataforma LMS. Ilustración e infografía Enny Rodríguez [email protected] 14 Lo más destacado de Claudia Hurtado Diseño de publicidad Top 10 [email protected] Corrección de estilo Manuel Rivera Moodle Moot Colombia 2013 [email protected] Preguntas acerca de la suscripción a: [email protected] 16 Gamifcación: Todos los derechos reservados 2013. Por favor contacte a Nivel 7 para cualquier Combinando motivación intrínseca permiso de re-utilización o reimpresión. con motivación extrínseca. Si desea mayor información sobre el 18 Servir: manejo de sus datos personales o quiere ser excluido para no volver a recibir esta La Autoridad Nacional del Servicio revista trimestral, se puede comunicar a Civil del Perú apoya su gestión en [email protected]. e-learning. Adicionalmente, usted podrá revisar nuestro manual interno de protección de datos y avisos de privacidad en 20 Curación de contenidos www.nivel7.net/avisos-legales/. con herramientas WEB 2.0. 22 Una experta y apasionada llega a Nivel Siete.

EDITORIAL Carta Editorial En esta última edición de The e-learner para el año 2013, tenemos Moodle Moot Colombia 2013 como tema prin- cipal, con nuestras secciones acostumbradas con temas complementarios. Organizado por cuarto año consecuti- vo por ACIS, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas y patrocinado por Nivel Siete, el Moodle Moot Colombia es un éxito. Asistentes y conferencistas de diferentes países, regiones, especialidades e industrias compartieron en las sesiones del evento sus experien- cias y el interés por mejorar la práctica del e-learning. Sin duda Latinoamérica esta viviendo un buen momento y esto se refejó en todos los aspectos del evento. Este buen momento, signifca también que existe la oportu- nidad de experimentar para mejorar tanto en el sector privado como en el gobierno. Por naturaleza los usuarios y fans de Moodle son personas con esa inquietud de mejora, personas que no se conforman con creer en fórmulas mágicas, si no que por el contrario disfrutan llegar al resultado esforzándose, “ensuciándose las manos”, cola- borando con otros de forma creativa. Esta es la flosofía poderosa de Moodle puesta en práctica. Agradezco la participación de Alejandro Ponce y Sandra Quiñonez de SERVIR, insitución vital para el gobierno del Perú, la contribución de los conferencistas destacados del Moodle Moot, quienes retomarán las ideas principales de sus participaciones, a través de artículos o entrevis- tas: Cecilia Correa, Jorge Jaramillo, Fernando Santamaría, Willem Boom y Pablo Claver. También doy la bienvenida a Lea Basler a Nivel Siete, quien con su experiencia contribuirá a mejorar y extender los servicios para nuestros clientes y por último pero no menos importante, a nuestro gerente de proyectos, Pablo Borbón y su contribución práctica de analítica para el aprendizaje. Atentamente, Laureano Díaz, Editor y socio fundador 02

ARTÍCULO Muchos cursos de habilidades en Gestión del tiempo, en Coaching, en Ventas, en Motivación a equipos, en Liderazgo, etc, tienen poco efecto a mediano y largo plazo. No tenemos la varita mágica ni la fórmula magistral para decir cómo se pueden hacer cursos que si tengan impacto en las personas que lo reciben y hagan que lo que aprenden lo pongan en práctica. Pero al menos si que estamos probando algo diferente, que impacta y se pone en práctica. La capacitación bajo la metodología Story Training (capa- citar contando historias) puede conseguir como por arte de magia que el alumno si ponga en práctica lo que le explican en el curso. Puesto que, los protagonistas de los cursos, son personas comunes y corrientes, como noso- tros, que antes tenían problemas en gestión del tiempo, CAPACITAR en motivar a sus colaboradores, en sus ventas, o en sus equipos y que al hacer un curso donde al protagonista de la historia le ocurre lo mismo que a nosotros, hace que CONTANDO HISTORIAS nos veamos refejados y le prestemos atención. A partir de ahí tan solo tenemos que ver como nuestro protago- nista va mejorando sus habilidades, utilizando diferentes ¿Cómo hacer capacitación amena, técnicas, que nosotros al ver que a él le funcionan, efectiva y de alto impacto? también lo intentaremos hacer de la misma forma. Nos estamos formando por efecto “imitación”. Por: Pablo Claver* Así, vamos conociendo cómo implementar técnicas, que nos pueden ayudar a ser mejores profesionalmente. Ade- más, este tipo de cursos, cuenta, lo que muchas veces no se dice en la capacitación: “el cómo lo hago en mi puesto Si nos preguntamos ¿cuántas veces hemos recibido un de trabajo”. Siendo así, solo nos quedaría, para que no se curso de capacitación y no nos ha gustado? o ¿cuántas quede en buenos propósitos, el explicarles cómo cambiar veces hemos recibido un curso de capacitación y el los hábitos adquiridos, para empezar a utilizar como una curso estaba bien, pero no hemos puesto en práctica lo práctica lo que nos han enseñado. aprendido y todo vuelve a ser igual que antes de recibir la capacitación? o ¿cuántas veces archivamos la documen- Es difícil cambiar los hábitos, pero hay técnicas que po- tación que nos dan en el curso y no la volvemos a abrir en demos utilizar. Por ejemplo, si yo quiero utilizar la técnica la vida, quedando para siempre en el archivador?. que he visto en el curso de “Cómo hacer reuniones efcaces y efectivas”, no vale que siga la técnica en una Si a esto le sumamos que muchas veces tenemos buenos o tres reuniones sino en todas las que haga para que propósitos, igual que cuando empezamos una dieta o lo convierta en un hábito. Para ello, basta con que nos a ir a un gimnasio, pero a la tercera o cuarta vez ya nos pongamos como meta, el hacerlo 21 veces seguidas (la olvidamos y volvemos a nuestro día a día, hace que nos técnica que queramos convertir en hábito). Si a la sexta cuestionemos muchas veces si ir o mandar a alguien a un vez volvemos a hacerlo como antes, tendremos que curso valdrá la pena o si recibirá “más de lo mismo”. empezar de cero nuevamente, hasta conseguir hacerlo Después de casi 20 años dedicándome a la capacitación veintiuna veces seguidas. A partir de la 22, el objetivo se ejecutiva, primero como empresario en España y Portugal ha conseguido. De esta manera, lo haremos como nos y en estos momentos en Colombia y Perú, he visto que decían en el curso. estos son los grandes males que tiene la capacitación ejecutiva, tanto presencial como virtual cuando queremos formar a alguien en habilidades. Los cursos pueden estar Pablo Claver: Dtor. General Demos Group Colombia y Perú. muy bien planteados e impartidos, pero luego los efectos Si algún lector quiere probar un curso virtual en habilidades son nulos o casi nulos. totalmente gratis, tan solo debe solicitarlo en www.nivel7.net the e-learner 03

TENDENCIAS TECNOLOGÍA o PEDAGOGÍA Por: Cecilia Correa Valdés* Caminos para la calidad educativa Entonces surgen las TIC acompaña- das con varios súper héroes, como el doctor Google y la tía Wikipe- dia, para solucionar estos viejos Tal vez, es necesario partir de una hipótesis en el sentido problemas. Sin embargo, la realidad que las tecnologías históricamente han impactado de nos ha demostrado que la calidad manera importante las prácticas educativas, sucedió educativa sigue aún en cuidados con la aparición de los textos escritos así como con los intensivos. Por ello, la incorporación computadores. Nuevas tecnologías y viejos problemas de herramientas tecnológicas a la parece ser la constante en la educación. Persisten las formación en diferentes escena- preocupaciones de los educadores en relación a cómo rios educativos, ha suscitado en propiciar que sus estudiantes logren un aprendizaje sig- los docentes diversas reaccio- nifcativo, colaborativo y activo, o cómo hacer para que el nes opuestas, pero igualmente conocimiento adquirido en su paso por las instituciones peligrosas. Unos subvaloran las educativas sea sólido, que no se pierda con el paso del TIC, porque estas conllevan fuertes tiempo, en otras palabras: cómo hacerle el quite al olvido. rasgos de instrumentalización de 04

los procesos de enseñanza y de aprendizaje y generan nuevos signifcados ya que la tecnología aporta muchos en los docentes sentimientos de sentirse reemplazados elementos interesantes para generar verdaderos por la tecnología; esta situación llega a producir en escenarios de innovación pedagógica y didáctica. Estas muchos de ellos una verdadera “tecnofobia”. prácticas renovadas, con la refexión pedagógica y apo- yadas en las TIC, al ser sistematizadas como experien- Otros, sobrevaloran la tecnología y la plantean como la cias concretas, producirán un nuevo saber pedagógico, panacea para hacer realidad discursos en boga como necesario para encontrar soluciones a los viejos proble- la interdisciplinariedad, el desarrollo de competencias mas ya enunciados y como decía Antonio Machado, el y el aprendizaje colaborativo. Tan es así, que llegan a compositor español “se hace camino al andar”. argumentar que la incorporación de herramientas tecno- lógicas, por si sola (como un fn en sí mismo) incrementa Es necesario comprender que cada época de la huma- la calidad de la formación. nidad trae sus nuevas complejida- des. En estos tiempos, por ejemplo, La realidad, como en todo, no es estamos enfrentados a una “oferta blanca o negra; los caminos de la La incorporación global del conocimiento” (término calidad están en los grises, esto acuñado por Alvin Tofer) plantea- quiere decir que no se puede ser de tecnologias de da también como una verdadera reduccionista y aferrarse como ta- la información y la riqueza revolucionaria del mañana, bla de salvación a la alfabetización lo cual nos genera la necesidad de tecnológica de los docentes como comunicación a las desarrollar nuevas competencias la vía expedita para solucionar los prácticas docentes, para encontrar, discriminar, evaluar viejos problemas de la educación: hacen que estas y utilizar información global de uso la tecnología es un medio y no abierto. Incluso las lógicas propias un fn en sí misma. Los problemas cobren nuevos del pensamiento occidental, se po- de la educación se encuentran significados ya que drían ver afectadas por nuevas lógi- principalmente en las prácticas cas de conocimiento. Los futuros docentes tradicionales, en la la tecnologia aporta caminos de la calidad educativa, infexibilidad de orientaciones muchos elementos estarán sembrados de conocimien- metodológicas, en la ausencia de tos tan diversos como el arco iris, didácticas diferenciadoras, en las interesantes para donde no existen los colores puros. formas arcaicas de evaluación y en generar verdaderos Asimismo, desaparecerá una visión las tareas poco auténticas. escenarios unitaria de la razón, los juicios etno- La situación problemática en de innovación céntricos estarán condenados al general, es la falta de refexión olvido y como es de esperar, todo pedagógica más que la incorpora- pedagógica y esto representa un gran desafío ción indiscriminada de tecnologías. didáctica. para la legitimidad de las institucio- Solo si se es consciente del uso nes educativas, hoy excesivamente pedagógico de las diferentes ritualizadas e infexibles. herramientas, estas podrán ayudar Por último, es necesario no olvidar a la calidad de la educación y los que habitamos, soñamos y nos docentes comprenderían que las TIC pueden potenciar educamos en un mundo cambiante, plagado de incer- esa formación, que ellos propician en sus estudiantes tidumbres y ambigüedades, donde lo único seguro es (nativos digitales) con los cuales hoy tienen serias que no hay nada seguro. difcultades de comunicación, pertenecen a mundos distintos: el estudiante se mueve, navega, se informa, interactúa en el ciberespacio y el docente se interre- laciona, se informa y aprende preferentemente por Cecilia Correa Valdés: Bióloga de la Universidad Católica medios presenciales, no digitales. de Chile, Especialista en docencia universitaria - Universi- dad de la Habana Magister en investigación y Tecnología Educa- En este sentido, se puede afrmar que la incorporación tiva - Universidad Javeriana; Doctora en Ciencias Pedagógicas de tecnologías de la información y la comunicación Universidad Cienfuegos Cuba. Profesora titular de Unibagué y a las prácticas docentes, hacen que estas cobren directora del Centro de Innovación Educativa ÁVACO. the e-learner 05

ENTREVISTA ENTREVISTA A WILLEM BOOM, Vicepresidente para Las Américas de Totara Learning Solutions Este año el Moodle Moot Colombia, estuvo presidido por conferencistas T.E. ¿Qué características debe de talla mundial. Es el caso de Willem Boom, desde Estados Unidos quien tener un LMS corporativo? vino por primera vez a Colombia y es el vicepresidente de Totara Learning Solutions. Previamente desarrolló su carrera en ventas en compañías como Thomson Reuters, Sales Readiness Group, Inc.y Richardson. W.B. Una de las cosas más impor- De la mano de Willem Boom los invitamos a conocer más acerca de Totara tantes es que sea asequible econó- LMS, una solución para el sector corporativo con creciente éxito en el micamente, también hay que tener mercado Latinoamericano. en cuenta que tenga un set amplio de características y por supuesto que sea fácil de utilizar, intuitivo y the e-learner ¿Qué es Totara? que se pueda personalizar para la marca de la compañía. Con gran ventaja en el mercado, Totara cuen- Willen Boom Totara es un sistema de gestión de aprendi- ta con todas estas características. zaje Open Source, basado en Moodle pero que cuenta con nuevas características enfocadas en ser más útiles para el sector corporativo. T.E. ¿Qué mejoras tiene Totara para el futuro? ¿Qué organizaciones y con qué pro- T.E. pósito utilizan Totara? W.B. En este momento estamos trabajando en agregar una gestión W.B. Todo tipo de organizaciones utilizan Totara, de talentos, es decir un sistema de actualmente tenemos más de 350 instalaciones donde retroalimentación para áreas de las compañías pueden manejar el proceso completo RRHH o manejo de personal que de aprendizaje, lanzando sus cursos de e-learning o va orientado a la integración del capacitación en línea integrados con otros sistemas. aprendizaje del empleado. 06

T.E. ¿Por qué es importante que una organi- zación instale Totara con los partners? W.B. Es una gran alianza porque los partners cuentan con muchos elementos que le dan más valor a la solución como servicio local, el servicio en la nube, servicio al cliente, personalización, la implementación del LMS. Por lo tanto nosotros como compañía solamente creamos los servicios de software y los partners lo llevan al mercado. ¿Cuál fue su motivación para asistir al T.E. Moodle Moot Colombia 2013? W.B. Hay dos razones principalmente, primero porque vemos el gran crecimiento que tiene Latinoamérica y por eso debemos estar aquí, y segundo la buena relación que tenemos con nuestro partner Nivel Siete, pues he compro- bado que tienen un equipo fantástico. La próxima vez que me vean estaré hablando más español. T.E. ¿Qué puntos destaca en el mercado Latinoamericano? W.B. La facilidad de acceder económicamente al LMS, pues generalmente los presupuestos que se tienen para esto no son muy grandes. Además vemos que la economía está surgiendo y los productos de bajo costo ayudan a encontrar una solución inmediata. ¿Quiénes pueden implementar Totara? T.E. W.B. Desde las empresas más grandes hasta las más pequeñas, realmente existe una variedad dramática. Actual- mente contamos con instalaciones de millón de usuarios hasta una de 100 personas. Por lo tanto cualquier organiza- ción que necesite gestionar, rastrear y manejar todo el pro- ceso de aprendizaje con su personal lo puede implementar. El 40% de las instalaciones de Totara son de 500 personas o menos y entre la lista de clientes tenemos a Tesco, Nikon, Toyota, Insepet, Corona, Tigo, entre muchas otras, que nos confrma que es un producto que se puede ajustar a las necesidades del cliente sin perder sus benefcios.

TOP 10 TOP 10 Objetivos de negocio más frecuentes para los que se usa el e-learning En el Kickstarter de Nivel Siete, nombre que se le da al proyecto de implementa- ción de soluciones, se tienen en cuenta los objetivos específcos de las organizaciones para convertirlos en soluciones basadas en plataformas como Moodle ™, Totara, TYPO3, Mi.Universidad, entre otras. 03 Entrenamiento La siguiente es una lista de los obje- en sistemas de tivos de negocio más frecuentes en información nuestros clientes: Perfecto para cuando las com- pañías implementan un nuevo sistema ya sea de contabilidad, 01 Conocimiento de producto ERP, entre otros, y sus empleados necesitan manejarlo con efciencia. Ideal para entrenar áreas de mercadeo y ventas donde su personal necesita conocer muy bien los productos y/o 04 Fidelización servicios que tiene la compañía. Dedicado a un público externo (cliente o usuario fnal), y se basa 02 Regulación generalmente en educarlos para que le saquen un mejor provecho a sus Hace referencia a las leyes o normas que tiene que productos, o aprovechen mejor sus cumplir una organización, por lo tanto requieren de un ventajas competitivas y se cree un entrenamiento cuidadoso y riguroso. vínculo permanente con la marca. 08

05 Evaluación Existen diferentes mecanismos de evaluación en las organiza- ciones. Desde el e-learning este proceso llega a ser más efec- tivo para evaluar los esquemas a lo largo del tiempo y tener los resultados en cualquier momento y a múltiples niveles. 06 Sucesión Es importantísimo para cuando hay rotación muy alta de puestos de trabajo o para cargos muy específcos o técnicos que necesitan en el menor tiempo posible estar listos para sus nuevas responsabilidades. 07 Inducción Agiliza los procesos de entrenamiento para conocer los valores, la cultura corporativa, las jerarquías, los procedi- mientos y las políticas que se tienen que tener en cuenta en la compañía. 08 Portales de conocimiento Por lo general está dedicado a un área interna de la com- pañía para que de soporte al público externo. Las personas necesitan respuestas rápidas a sus inquietudes, por lo tanto quien da soporte tiene a la mano de forma organizada la información necesaria del producto o servicio para darle solución al problema del cliente. Esta práctica también es conocida como “Soporte al desempeño”. 09 Comunicación Es necesaria para la articulación de todo lo que se necesita comunicar a los diferentes públicos en una organización y que deben interactuar entre sí, sin ser necesariamente contenido para la generación de conocimiento. 10 Servicio al cliente Hace referencia a los procedimientos y habilidades de aten- ción, típicamente dentro de ventas o centros de contacto.

TECNOLOGÍA Por: Pablo Borbón* Por otro lado, el reporte Horizon de 2011 (Johnson et al., 2011) ya hace referencia a Learning Analitycs como una de las tendencias en tecnología educativa a las cuales se debe prestar atención para un periodo de adopción de 4 a 5 años. Esto suscitó el interés de las organizaciones por la utilización de la información que ya venían recolectando de sus procesos de formación para adaptar los planes de estudio, reducir costos, optimizar los contenidos educativos y mejorar el desempeño entre otros objetivos estratégicos. A partir de la visibilidad e importancia que fue adquiriendo éste campo, han 3 FACTORES surgido modelos de negocio tales como School of One, Knewton y Beestar Insight, los cuales, basados en los aportes de autores como Sie- mens et al., (2011) y Ferguson (2012) clave de éxito evidencian 3 factores clave de éxito a tener en cuenta en un proyecto en un proyecto de Learning Analytics basado en Learning Analytics: El interés por la práctica de Learning Analytics ha Diseñar la solución con tomado gran fuerza en los últimos años y existe una un objetivo claro desde oportunidad para realizar proyectos de alto impacto en la perspectiva educati- dicha área. Ferguson (2012) afrma que los principales elementos que han conducido al crecimiento en la in- va o de formación vestigación y desarrollo en Learning Analytics han sido: Los alumnos, educadores, admi- • Big data: El éxito que ha tenido la utilización nistradores y autoridades tienen de grandes volúmenes de datos como apoyo distintas necesidades analíticas y en la toma de decisiones y el direccionamiento problemas que el proyecto puede de campañas de mercadeo más efectivas en el satisfacer tales como medición del sector empresarial. desempeño, reducir la deserción, optimizar el presupuesto en gene- • El aprendizaje en línea: La adopción por parte ración de contenido educativo, etc. de instituciones de educación, organizaciones El proyecto de Learning Analytics se y usuarios en general de ambientes virtuales de debe concebir como una respuesta aprendizaje, sistemas de gestión de aprendizaje, a una o más necesidades analíticas OVAs, MOOCs, etc. que a su vez se traducen en la reso- • Preocupaciones políticas: Algunos gobiernos exigen lución de un problema, aprovecha- a las instituciones de educación formas de poder rea- miento de una oportunidad o realiza- lizar mediciones para demostrar su desempeño. ción de un objetivo estratégico. 10
































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook