Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore R.P y su gente - 1

R.P y su gente - 1

Published by chmacchiaroli, 2018-02-27 07:39:09

Description: R.P y su gente - 1

Search

Read the Text Version

Título: Roque Pérez y su gente Autor: Carlos H Macchiaroli Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Reservado todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización del titular del copy- right, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, in- cluidos la reprografía y el tratamiento informático. ISBN 978-987-82731-4-1 Cámara Argentina Del Libro Ediciones APER Junio de 2001 [email protected]

Roque Pérez Y su gente Tomo I Carlos H Macchiaroli

Agradecimiento A las Instituciones deportivas, escolares, sociales, culturales, y políticas que me apoyaron en la reconstrucción de la historia de nuestro pueblo, a través de los muchos años de la recopilación de datos (desde 1978 al 2000, aproximadamente), para los 5 tomos de “Roque Pérez y su gente”. A las siguientes familias roqueperenses que colaboraron con más información de datos, con documentación y fotografías: Telesco, Etcheber, Galán, Maucione, Adobatto, Irazusta, Aussedat, Villa, Matus, Sagastizabal, Albanesi, Regueira, Barberini, Sierra, Graziano, Badde. Díaz. Alpuín, Dichiara, Larraburo, Zabaleta. A las siguientes personas que fueron protagonistas en nuestra historia y/o a sus descendientes que aportaron valiosa informa- ción (documentación, testimonios, fotos, etc.): Juan Colombo, Lalo Orayen, Luis “Picha” Caro, Sra. Be- rardi de Bruno, Ana I. de Rebón, Julio Amadeo Crespi, Berta Easarret de Martelli, Magdalena Chiappa Anaut, Rosa Mau- cione (nuera) Raúl Giralde, Susana Borrel, Dardo Cora, Se- ñora de Matus, Agustín Zucotti, Sara Pijuan, A. Silvaira. Carlos H. Macchiaroli

Prólogo Roque Pérez atesora una rica historia que a mí me fascina contarla una y otra vez. En esta nueva oca- sión, será una narración cronológica, completa y di- gitalizada, es un calco de los cinco tomos editados de Roque Pérez y su gente. Pero ¿Quiénes hicieron grande a Roque Pérez en los primeros cien años? Por supuesto, hombres y mu- jeres, nombres públicos, nombres anónimos. En alguna forma, todos hacemos algo por nuestro querido pueblo. Pueblo, es así como llamamos los roqueperenses a nuestra hermosa y moderna ciudad. Para repasar la historia, para recordarla y darla a conocer, nada mejor que estos primeros cien años. CHM

Introducción Mi ciudad está situada en la provincia de Buenos Aires, a 134 km de Capital Federal, antiguamente pertenecía a los domi- nios del partido de Saladillo. Se le otorga el certificado de naci- miento, justamente, el 21 de septiembre de 1884 en ocasión que se inauguraba el tramo del Ferrocarril del Sud de Lobos a Sala- dillo, con la llegada y el paso del primer tren, en el que viajaba el Gobernador Dr. Dardo Rocha y su comitiva. Cuando el mandatario provincial preguntó cómo se llamaba el paraje, le respondieron que aun no tenía denominación y estos mismos hombres del lugar propusieron ante el mandamás, el nombre de Juan Espelosín. Este hombre, pieza clave en la fundación del pueblo y que hallábase presente en el lugar, rehusó los ho- nores con que sus con- temporáneos lo distin- guían y a cambio, propuso con énfasis el nombre del Dr. José Roque Pérez quien años antes, siendo presidente de la comisión que enfrentó la fiebre amarilla que azotó a Bue- nos Aires y dejó miles de muertos, cayó víctima de aquella peste de 1870. Desde entonces, 21 de septiembre de 1884, este 6

pequeño valle se denomina Roque Pérez. Más luego, el 24 de junio de 1913, obtiene su autonomía pero esta es otra fase de la historia que cuento más adelante. El Censo Nacional practicado en 2010 certifica que el partido cuenta con 12.513 habitantes. Roque Pérez es una zona agro- pecuaria que siempre se ha destacado por su actividad vacuna, aviar y porcina, en este caso tiene el mayor criadero de cerdos del país. Roque Pérez limita al Norte con el Río Salado que separa del partido de Lobos, al Sur con el arroyo Saladillo, al Este compar- te los partidos de Monte, General Belgrano y Las Flores, y al Oeste con el partido de 25 de Mayo. El partido de Roque Pérez tiene los siguientes parajes: San José, El Arbolito, La Gloria, Forastieri, La Merced, Las Tunas, El Gramillal, El Sexto, La Granada, La Rinconada, El Cardalito, El Descanso, Paso San Juan, Pajón y los más importantes y anti- guos; La paz, La paz chica, Juan Atucha, Juan Tronconi, Los médanos, Santiago Larre, La reforma y Carlos Beguerie que es la segunda población del partido. Por estos parajes circundan muchos visitantes que llegan para disfrutar del Río Salado, el Arroyo Saladillo, el Arroyo Las Flores o el Canal 16; lares donde se pesca. También se puede practicar deportes náuticos en los ríos y en las lagunas como El Esparto, De Los Altos Verdes, Indio Muerto, Las Flores Grande y Chica. Estos espejos de agua son la gran atracción de los mi- les de turistas que nos visitan cada año. CHM 7

Roque Pérez y su gente Primera parte 1778 Pedro e Isidoro Gutiérrez Los indios, posiblemente de origen araucano, eran los habitan- tes de estas tierras y en consecuencia eran los dueños de toda es- ta pampa, situación que se conoce a partir de los tiempos de Juan de Garay. Estos indios subsistían a través de la caza y la pesca. En épocas de grandes sequías llegaban persiguiendo al ganado salvaje hasta el mismo Río Salado, incluso logrando cruzar y llegar hasta los primeros ranchos que ya existían cerca- nos a Lobos. La escasa población bonaerense, que habitaba la parte interior de las márgenes del Río Salado, era defendida por la línea de frontera que la constituía fuertes y fortines. Esta línea de frontera, que era el Río Salado, era el límite entre la zona rural española y la zona exterior del río, señalada enton- ces, como parte del gran desierto. En 1778 llegaron a la Argentina, procedentes de España, los hermanos Pedro e Isidoro Gutiérrez y se radicaron en Buenos Aires dedicándose a diversos trabajos. En el mismo año, Don José de Vértiz, que fue el más progre- sista de todos los Virreyes, comisionó al comandante Don Fran- cisco Betbeczé para un trazado de nueva línea de frontera. Plan- 8

táronse entonces, cinco fuertes principales: Chascomús, Mon- te, Luján, Salto, y Rojas y cuatro fortines auxiliares: Lobos, Na- varro, Areco y Melincué, siendo el límite de la frontera por el sur, el Río Salado. 1789 Formación de Dos Estancias En abril se efectuó por orden del Virrey Marqués de Loreto, un remate de tierras de estos campos. Resultando ser comprado- res los hermanos Pedro e Isidoro Gutiérrez de cinco leguas de campo desierto, al precio de treinta pesos, monedas antiguas. El gobierno designó para efectuar la mensura al piloto Monzón, quién la llevó a cabo con un maneador de cuero de vaca y a trancos, quedando dentro de esas cinco leguas la tierra que ocu- pa hoy la planta urbana de Roque Pérez. Muchos años después, por división de condominio fueron me- didos los terrenos por ingenieros con aparatos modernos y la di- ferencia no alcanzaba a 10 cm. Los hermanos Gutiérrez formaron dos estancias “La medialu- na” y “La florida”. La estancia La Medialuna estaba ubicada en un terreno, donde es hoy la intersección de las calles Moreno y Francia. Hallábase ésta, como La Florida rodeada de un foso para la protección contra los saqueos e incendios que cada tanto ocasionaban los indios. Cuando los gritos del malón de indios anunciaban su llegada, la mayoría de los peones huían entre los pajonales y al llegar al jagüel se tiraban dentro. Los salvajes, saqueaban, incendiaban y también daban muerte a quienes se oponían a su cometido. Años después, se retiró definitivamente de estas tierras Don Isidoro Gutiérrez dejando la propiedad a su hermano Pedro que había contraído matrimonio con Doña Ventura Ojeda. Tuvieron seis hijos: Félix, Anastasia, Francisca, Juana, Petrona y Jacinta. 9

Fallecido Don Pedro Gutiérrez, su esposa otorgó testamento en 1854, a los hijos que ya estaban casados de la siguiente ma- nera: Félix con Leonarda Casas; Anastasia con Félix Gallo; Francisca con Joaquín De Los Santos; Juana con Leán Reinoso; Petrona con Dionisio Navas y Jacinta con Esteban Arenillas. Es- tos fueron los primeros pobladores de la región que ocupa hoy el partido de Roque Pérez. Las andadas de gauchos, de dudosa reputación, que andaban por los parajes entre los arroyos Saladillo y Las Flores, hicieron conocer que por estas tierras existía mucho ganado chúcaro, que los campos eran fértiles y de buena pastura, con aguadas perma- nentes de agua dulce, que no se veía tolderías ni indios en las cercanías. Este acontecimiento dio impulso a unos pocos hom- bres de Lobos, Monte y Navarro a cruzar el Río Salado, pero sin alejarse demasiado de las orillas. De este modo fueron ocupan- do tierras y así, de a poco, se formaron pequeños núcleos rurales de gran importancia, que estaban librados a sus propios medios de defensa contra el indio por el hecho de estar apartados y ale- jados del asiento de la autoridad. La vida en estas regiones no era segura, había que estar per- manentemente en estado de alerta y ser precavido, pues los in- dios hacían incursiones con bastante frecuencia y sus depreda- ciones eran temibles. 1835 El 13 de abril, cuando Rosas asumió nuevamente el gobierno, se organizaron en toda la provincia demostraciones de júbilo po- pular, y aquellos indios, amigos de Rosas, entre ellos el cacique Cachul con sus tolderías en Tapalqué, también hicieron manifes- 10

taciones de regocijo. Juan Manuel de Rosas no tardó demasiado en emprender la expedición al desierto y llevar la frontera, como lo hizo, a Bra- gado y Junín por el Oeste y a Tapalqué y Tandil por el Sud. A partir de allí, empezó a poblarse un poco más esta región, Rosas había dividido la campaña de Buenos Aires en veintiuna secciones de policía, de comisaría y destacamento, uno de estos estuvo ubicado en la estancia “Los Altos Verdes”, con sus cala- bozos y cepos. 1848 La Pulpería Don Juan Manuel de Rosas otorgó permiso para establecer una pulpería cuyo documento dice así: “Buenos Aires, abril 8 de 1848: por el presente se concede y otorga permiso al Sr. N. Viruga para establecerse con un pulpe- ría en jurisdicción del fortín Monte; siempre que no sea admi- nistrado por ningún salvaje e inmundo unitario”. Documento que lleva la firma del restaurador de leyes, y un sello de lacre rojo que pega una cinta del mismo color, que dice: “Viva la san- ta federación”. 1856 Luego de la caída de Rosas, empieza a tomar fuerza la pobla- ción de esta zona. En este año llegan a estos pagos don Ramón 11

Portos y don Manuel Millán, y fundan una pulpería que denomi- nan “El Toro”, cercano al arroyo Saladillo, cuyos campos perte- necían a don Guillermo Frías. 1859 Tras la batalla de Cepeda y firmada la paz. don Ramón Portos y don Manuel González, fundan otro comercio de denominan “La Paz”, en recordación de este suceso. El campo pertenece a doña Andrea Lamadrid de Berro, que le correspondía por heren- cia de su abuela materna doña Ysidora Villondo de Salvi, y a és- ta por compra al gobierno de la provincia en el año 1839. Los primeros pobladores que llegan a esta zona, son todos ha- cendados, en su mayoría irlandeses, que se dedican a la cría de oveja. 1883 El Ferrocarril El Dr. Dardo Rocha, gobernador de la provincia de Buenos Aires, compra al ferrocarril del Oeste el ramal hasta Lobos para continuarlo a Saladillo. Se realizan varios estudios para la conti- nuación de la línea férrea, el terreno más apto para la empresa es la zona del almacén La Paz, pero el diputado nacional don Sal- vador María del Carril decide lo contrario. La línea férrea pasa entonces por la estancia La Porteña pero el gobierno necesita establecer cada 40 kilómetros pozos de agua para la locomotora, y don Juan Espelosín, que ya había ad- quirido una porción de campo a uno de los herederos de don Pe- 12

dro Gutiérrez, la señora Petrona Gutiérrez de Torres, hace la do- nación de los terrenos necesarios para la estación, galpones, desvíos y demás, con la sola condición expresa que no se esta- blezca ningún otro comercio. 1884 Origen del Nombre 21 de septiembre. Se inaugura el ferrocarril de Lobos a Sala- dillo. Pasa un tren especial el que viaja el gobernador de la pro- vincia, Dr. Dardo Rocha. Esperan en la nueva estación al ilustre visitante, una importante comitiva de vecinos. El gobernador se interesa en bautizar a la estación y los hombres más importantes de la aldea, propusie- ron con énfasis el nombre del vecino más antiguo y el más im- portante, por ser uno de los principales fundadores, Don Juan Espelosín, quien se hallaba presente en dicha reunión. Hicieron conocer al mandatario provincial el currículum de Es- pelosín fundador y este consintió ante tal demanda con beneplá- cito. Don Juan Espelosín, rehusó el honor que quiso conferírsele y propuso con entusiasmo y fundamentos que se optase por el nombre del Dr. José Roque Pérez, en homenaje al hombre pú- blico que fuera víctima de su abnegación hacía pocos años atrás. 13

Biografía Dr. José Roque Pérez 1815 - 1871 El Dr. José Roque Pérez nació en la ciudad de Córdoba, el 15 de agosto de 1815. hizo sus estudios primarios y secunda- rios en su ciudad natal. Cursó sus estudios de jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de aboga- do el 1º de julio de 1839. El 2 de enero de 1843 fue designado Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1852 fue nombrado Oficial Ma- yor del Ministerio de Relaciones Exteriores. El 26 de agosto de 1852 fue nombrado redactor del código penal. El 14 de agosto de 1857 Catedrático de Derecho internacional, un año antes había sido designado Juez en lo criminal. El 16 de diciembre de 1857 Comisario Parroquial de la Es- cuela Modelo de Catedral al Sud. El 27 de abril de 1858, miembro fundador de la escuela de abogados y Presidente de la comisión del asilo de mendigos. El 2 de agosto de 1866 fue nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública. El 15 de abril de 1867 se le designó miembro de la comisión para la epidemia del cólera. El 28 de diciembre de 1867 fue Director del Banco de la Provincia y en 1868 encargado de la revisión del Código Penal. En 1869 fue nombrado Ministro Argentino en el Paraguay. Un año después, presidente de la Municipali- dad de Buenos Aires y Presidente de la Comisión para llevar el ferrocarril al pueblo de Lobos. 1870 se le designó miembro de la Comisión de Aguas Corrientes y fue nombrado Presidente de la Academia de Abogados. En 1871 Presidente de la Comi- 14

sión Popular para combatir la fiebre amarilla, víctima de la cual sucumbió en el desempeño de ese cargo, el 26 de marzo de 1871, a la edad de 54 años. 15

1886 Escuela Nº 12 En mayo es creado el primer establecimiento educacional que se habilita oficialmente como escuela pública, denominándose escuela Nº 12 del distrito de Saladillo, en un terreno donado por Don Juan Espelosín. 1888 Formación La estación da lugar a la formación de una población. Son sus primeros pobladores Don Juan Espelosín, Don Ángel Sierra, Don José M. Villa, Don José Ricci, Manuel Somoza, Leandro Pérez, José María Piñeyrua, Juan José Arechaga y otros. La formación de Roque Pérez data precisamente a partir del año 1888, cuando se establece la fábrica de tejidos de los Seño- res Patts, Roche y Cía. Este establecimiento atrajo un importan- te grupo de nuevos habitantes que fueron en su mayoría los obreros. Estas personas fueron adquiriendo terrenos para vivien- das en la fracción de campo que fuera del Doctor Eulogio del Mármol y en la fracción perteneciente a Don Juan Espelosín que había adquirido de la sucesión de Don Félix Gutiérrez y de su esposa, Sra. Leonarda Casas de Gutiérrez. La población de Roque Pérez en sus comienzos se extendió mayormente al Noreste de la calle Bartolomé Mitre, en terrenos que fuera del Dr. Del Mármol, después fueron en terrenos de Don Juan Espelosín; más tarde en terrenos de Lorenzo de Eguino y por último en terrenos de Leonarda Casas de Gutié- rrez y Rodrigo Goñi, formándose así núcleos separados de po- blación y trazados distintos. 16

1889 Trazado del Mármol El Doctor del Mármol había adquirido su fracción de tierra el 12 de mayo de 1888, al Señor Santiago Lusardi y éste el 29 de octubre de 1887 a Doña Leonarda Casas de Gutiérrez, siendo su límite al suroeste con calle Bartolomé Mitre, lindando con la fracción de Juan Espelosín. Al noroeste, la calle Sarmiento lin- dando con la de Don Rodrigo Goñi. Al noreste con campo de Vicente Gallo y al sureste con las vías del ferrocarril Sud. El Doctor del Mármol dividió su campo en manzanas y quintas de acuerdo a un plano que él mismo hizo confeccionar en diciem- bre de 1889 y abrió una calle de 14 metros de ancho. Éste es el más antiguo trazado donde la población comenzó a formarse. Una comisión de fomento en 1908, denominó a una de sus principales calles con el nombre de Eulogio del Mármol (hoy Homero Fernández). Ésta y la denominada Bartolomé Mi- tre, fueron las primeras calles de Roque Pérez que obtuvieron un nombre. En 1912, una ordenanza denominó a las demás calles con los siguientes nombres: de la calle Bartolomé Mitre hacia el noreste Caseros (hoy Sabatté), Lamadrid, Las Heras (hoy Go- tuzzo), Moreno, Colón y Carlos Tejedor. Desde las vías del fe- rrocarril hacia la calle Sarmiento: San Martín, Del Mármol (Homero Fernández), Ayacucho (Federico Bolla), La Plata (Aussedat), España (Carlos Beguerie), Italia (Ciappa Anaut), Montevideo (Intendente Albanesi) y Avenida Sarmiento. Dentro de este trazado funcionó una de las casas más modernas e im- portantes de la época, la casa de comercio de Don Juan Bertrand (hoy es la Escuela Técnica); también dentro de este trazado prestó sus servicios a la comunidad la Sociedad Italiana “Stella D´ Italia” y la Escuela Nº 13, fundada en 1898, hoy Escuela Jo- sé de San Martín Nº 2. 17

Biografía Eulogio Del Mármol El Dr. Eulogio Del Mármol, que fue un distinguido y abnegado médico de la ciudad de Lobos, adquirió en 1888 una fracción de campo de 147 hectáreas, divi- diéndolo enseguida en manzanas y quintas, trazado que hizo en 1889, que en pocos años fueron vendidos en su totalidad. Al fraccionar la extensión adquirida, el Dr. Del Már- mol contribuyó de este modo, al surgimiento de una población en aquellas lejanas horas difíciles cuando aún no se distinguía la llama de la antorcha del progre- so, cuando todo era incierto y se ponía a prueba el tem- ple de los hombres de entonces. El Dr. Del Mármol donó a la municipalidad del parti- do, las calles que hizo abrir en su propiedad. Facilitó en gran manera el adelanto de un incipiente pueblo en su incertidumbre, porque el Dr. Del Mármol tuvo la clara visión del porvenir, y como al igual que aquellos hombre valerosos, honestos y sencillos, no pidió abso- lutamente nada para sí, porque fue modesto, generoso, amplio en la concepción de sus propósitos. Un señor digno de nuestra gratitud, al que debemos todos, gene- ración tras generación. El Dr. Eulogio Del Mármol, falleció en Lobos en 1909. 18

Primeros pobladores Don Pedro Gutiérrez Primer poblador Antonio Sánchez y señora 1910 Julia Villa - 1911 Antonio Rainero y Familia - 1906 19

Fin primera parte 20


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook