Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore GÓLGOTA Nº 5 - DICIEMBRE

GÓLGOTA Nº 5 - DICIEMBRE

Published by cofradiaestudiantes, 2022-04-09 18:05:45

Description: GÓLGOTA Nº 5 - DICIEMBRE

Search

Read the Text Version

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) SUMARIO EN EL RECUERDO…16 – 18 ACTIVIDADES 19 – 21 NIÑO DE LA CONGREGACIÓN Por Jorge Rodríguez Velasco Por Santos Benítez Floriano G RESTAURACIÓN DEL CRISTO ASTRONOMÍA EN NAVIDAD 36 – 37 DEL CALVARIO 34 - 35 Por Pilar de Manuel Carrasco NUEVA DISTINCIÓN: MEDALLA DE LA CIU- CERTAMEN DIOCESANO DE BELENES DAD DE CÁCERES 38 OTRAS COLABORACIONES: 6–7 incertidumbre: 22 - 23 8–9 Tiempo de Advientos 24 - 25 Sínodo de los Obispos: 10 – 12 Navidad en Cáceres: 26 - 27 La Inmaculada Concepción 13 – 15 Villancicos; 40 Eutanasia: Testamento Vital REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) EDITORIAL TIEMPO DE ESPERANZA Con la llegada del domingo de Cristo Rey (21 de noviembre pasado), el calendario litúrgico ha puesto su marcador a cero y con él, los cristianos nos disponemos para comenzar un nuevo tiempo de adviento, el cual está marcado por la esperanza, oración y estar en vela aguardando la llegada del mejor de los nacidos. El pasado año por estas fechas teníamos una enorme preocupación acerca de cómo iba a ser la próxima Navidad, cuáles iban a ser las normas que nos dictarían viendo qué podría- mos o no hacer. Este año, con los horarios y aforos “normalizados” todo hace presagiar que será igual que antes de la pandemia Indudablemente para los cristianos no cambiará nada y al igual que otros años, sin lugar a dudas, nuestro corazón podrá recibir a Cristo, que es nuestra mejor noticia. Como cofrades, debemos de trabajar en este tiempo de adviento, en estas vísperas del Mesías, no con el objetivo de que cuando se marche el Rey Baltasar se pongan marchas cofrades y se sueñe con otra realidad que podría estar pasando, sino por el contrario, tra- bajar como verdaderos cristianos, para que se muestre a nuestro mundo, de que la Navi- dad es Cristo. Las cofradías debemos de trabajar para abrir las casas de hermandad, locales y parroquias montando, al igual que otros años los belenes. Con otras normas de acceso, por supuesto, las establecidas por la ley, pero poniendo a Cristo en el centro de la vida del cristiano. Nuestras vocalías de formación, deben de mostrar una vez más su ingenio a la hora de di- señar actividades adaptadas a la situación, dirigidas a niños y adolescentes, con el objetivo de formarlos y hacerles partícipes, de que el único sentido de estos días, será el cristiano. La vuelta de los momentos lúdicos y gastronómicos en sociedad, así como las actividades de ocio y comerciales, no pueden dejar a un lado las celebraciones litúrgicas de la Navidad. Es muy corriente ver letreros luminosos en las calles de las ciudades en lo que reza: FELICES FIESTAS, dándole a la Navidad la misma dimensión que a otras fiestas paganas, a las que no se les objeta nada, pero en estas fechas los letreros han de decir: ¡FELIZ NAVIDAD! El calendario en adviento y Navidad, es una nueva oportunidad para que las Cofradías y Hermandades muestren su fuerza en nuestra sociedad, para la cual, estos tiempos litúrgi- cos que se aproximan deben de ser una experiencia para reflexionar sobre el sentido de la misma y así, ver que frente a sentir que en estas fechas vamos a resarcirnos de los vacíos del año pasado, la esencia tiene que prevalecer. Nuestras Juntas de Gobierno, deben de potenciar más que nunca, que balcones y fachadas se engalanen con colgaduras del Niño Dios, haciendo así de cada localidad un gran Belén y por supuesto, aprovechar todos los canales disponibles, para hacer de esta Navidad, un tiempo de esperanza para los corazones, sin olvidar la ayuda a nuestros Conventos y Mo- nasterios en la venta de dulces artesanos y la caridad hacía los más necesitados. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Paz y bien. El ejercicio de la caridad es el mandamiento principal y distintivo de los cristianos, según la palabra de Jesús de Nazaret, pero no solo en el aspecto individual de cada uno de los discípulos, sino de toda la Iglesia que le hace a El presente en todo lugar y tiempo. Por ello, nuestra cofradía tiene que cumplir el manda- miento del AMOR de una manera visible, institucional y pública. No es suficiente que cada cristiano, cada co- frade, se esfuerce en practicar el amor cristiano, sino que es necesario que hagamos visible el mandamiento de la Nueva Alianza y sea, en verdad, sacramento universal de salvación para todos los hombres. Cada cristiano y cada comunidad, una cofradía lo es, están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrase plena- mente en la sociedad. Esto supone que estemos atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. Recordamos al Papa Francisco en Fratelli Tutti, “La solidaridad es pensar y actuar en térmi- nos de comunidad, de prioridad de la vida de todos, sobre la apropiación de los bienes de algunos, es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. La solidari- dad, entendida en su sentido más hondo”. La caridad y el servicio que ha de realizar la cofradía tiene unos destinatarios preferentes: los más pobres, a quienes ha de llevar el anuncio del Reino y el gozo del Evangelio. Solo una cofradía que se acerca a los pobres y a los oprimidos, se pone a su lado y de su lado, lucha y trabaja para su liberación, por su dignidad y por su bienestar, puede dar un testimonio coherente y convincente del mensaje evangélico. En estas fechas navideñas, muy dadas al exceso y el despilfarro, dediquemos aunque solo sea un momento a reflexionar sobre el uso que hacemos de todo lo que nos ha sido dado respecto a los que nada tienen. ¿Realmente somos cristianos? ¿Compartimos y amamos a nuestro prójimo? ¿O simplemente nos limitamos a cumplir con los aspectos formales de nuestro credo? ¿Nos hemos preguntado alguna vez quien es ese que tengo enfrente, que sufre, que no piensa cómo yo, que pasa hambre y viste mal, que pide justicia, que llora su soledad? No son tiempos fáciles para una inmensa mayoría, de la mano del Evangelio, hagámoslo más llevaderos, que irradie el amor fraternal que el que nació en Belén trajo a los hombres de buena voluntad. El mejor regalo para todos es PROTEGERNOS y PROTEGER a los demás de la pandemia que nos azota. ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!! REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) SÍNODO Rvdo, Miguel Ángel González Saiz Responsable diocesano para el Sínodo El Papa Francisco invita a toda la Iglesia a inte- rrogarse sobre un tema decisivo para su vida y su misión: cómo conseguir una Iglesia más si- nodal, como en los primeros tiempos del cris- tianismo. Para lo cual ha abierto en Roma el 9 y 10 de octubre de 2021 un proceso sinodal en toda la Iglesia que culminará en la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de 2023 en Roma. El 17 de octubre se inició en nuestra diócesis y en todas las diócesis del mundo, la primera fase del proceso sinodal, la fase diocesana, que ter- minará en el mes de mayo con el envío de la sín- tesis de las aportaciones de todos los participantes a la Conferencia Episcopal Española. Se nos está invitando a vivir un acontecimiento histórico en la vida de la Iglesia, ante el cual ni la Franciscana Cofradía del Viacrucis y del Santísimo Cristo del Calvario (Estudiantes), ni ninguna otra cofradía, ni ninguna parroquia, comunidad, grupo, movimiento…, ni ninguno de nosotros debemos quedar indiferentes, pasivos, sin participar. El Papa Francisco nos INVITA a PARTICIPAR a hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos. Nos emplaza a todos a expresar: nuestro sentir y pensar, nuestro parecer y experiencia sobre el rumbo que la Iglesia debe tomar en el momento actual. Para “orientar el queha- cer de la Iglesia en el tercer milenio”. Para lo cual este Sínodo universal plantea la siguiente cuestión fundamental: Una Iglesia sinodal, que anuncia el Evangelio, “caminan juntos”. ¿Cómo se realiza hoy este “caminar juntos” en la propia Iglesia particular? ¿Qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer en nuestro “caminar juntos”? Al responder a estas preguntas, se nos invita a recordar nuestras experiencias, a releer estas experiencias con mayor profundidad y a recoger los frutos para compartirlos. La importancia de este camino sinodal Como dice Monseñor Luis Marín, subsecretario del Sínodo de los obispos, “no es algo de poca importancia, un añadido, una ocurrencia del Papa, una complicación. El camino sino- dal es un kairós, un tiempo de Dios para la vida de la Iglesia, una oportunidad de gracia que nos impulsa, una moción del espíritu a la que debemos responder, como todo lo que viene de Dios no se impone, sino que se propone, pero pide de nosotros una respuesta”. En el primer milenio San Juan Crisóstomo afirmaba que: “Iglesia y Sínodo son sinónimos”. Sí- nodo significa “caminar juntos”. Para “caminar juntos” es necesario que nos dejemos edu- car por el Espíritu en una mentalidad verdaderamente sinodal… El Sínodo es el tiempo del Espíritu Santo. Es Él quien nos dirige, quién nos llevará a la reno- vación profunda de la Iglesia y de nuestras vidas. Es como en Pentecostés. El Espíritu Santo llevó a los apóstoles a todos los rincones de la tierra, les hizo cambiar sus mentalidades. El Espíritu Santo nos sorprenderá y lo que es más impresionante necesita de nosotros. Este Sínodo va a ayudar a superar la imagen que para algunos sigue prevaleciendo de “la Iglesia REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) como sociedad de desiguales donde unos mandan y otros obedecen, unos enseñan y otros aprenden, unos celebran y los demás asisten”. Tenemos una oportunidad única para no ser una masa de espectadores o consumidores de servicios religiosos, sino un pueblo de acto- res y trabajadores, cada uno según su condición, el Pueblo de Dios que caminamos juntos hacia el Reino prometido. El tema de este proceso sinodal es “Por una Iglesia Sinodal, comunión, participación, mi- sión”, para conseguir que la Iglesia camine fiel al Evangelio y realice su misión y tarea nece- sita escuchar las inquietudes, opiniones y propuestas de los cristianos, y de todos aquellos que participan en la vida social, cultural, política... ¿Etapas de este proceso? Tu opinión y la de otras muchas personas y grupos, será recogida en una “síntesis en nues- tra Iglesia diocesana” y será enviada a la Conferencia Episcopal Española, y al Papa. Todas las síntesis recibidas formarán parte de un documento de trabajo que se analizará en las siete reuniones continentales y llegarán al Sínodo de los Obispos en Roma en octubre de 2023, para ser estudiadas y tomar las decisiones oportunas, que luego nos comunicarán. ¿Quién puede participar? “Todos los seres humanos están llamados al nuevo pueblo de Dios” (LG 13). Desde los obis- pos hasta el último de los fieles laicos. Por esta razón, todos los bautizados están llamados a participar en el Proceso sinodal, nadie debe ser excluido de compartir su perspectiva y experiencias, incluidos los más vulnerables o marginados, si quieren ayudar a la Iglesia en su camino sinodal, de buscar lo bueno y lo verdadero. Es un proceso verdaderamente sinodal (“caminar juntos”): Basado en tres elementos imprescindibles: la escucha, el discernimiento espiritual y la par- ticipación. Escuchar es el método (es acoger lo que otros dicen como una forma en que el Espíritu Santo puede hablar por el bien de todos). Discernir es el objetivo (se basa en la convicción de que Dios actúa en el mundo y estamos llamados a escuchar lo que el Espíritu nos sugiere, no se trata de un parlamentarismo, sino de estar atentos a la voz del Espíritu que se manifestará en nosotros a través de la escucha mutua) y Participar es el camino que tenemos que recorrer. Desde estas páginas os animo a enviar vuestra inscripción y la síntesis de vuestro trabajo a la Secretaria Diocesana para el Sínodo de los Obispos. Podéis participar en grupo o indivi- dualmente, aunque os recomiendo que viváis esta experiencia de manera comunitaria, porque será la mejor manera de vivir el espíritu sinodal de “caminar juntos”. El Papa Francisco insiste mucho en llegar a los que no participan, a los alejados, a los que viven en los márgenes, para que seamos capaces de conocer lo que ellos piensan, ellos también tienen la oportunidad de participar en este proceso. Para conseguirlo somos cada uno de nosotros los que tenemos que ir a encontrarnos con ellos, para invitarles a partici- par en el proceso sinodal, formando un grupo o de modo individual. En la www.diocesiscoriacaceres.es, tienes materiales que te pueden ayudar a realizar esta tarea. No quiero terminar estas líneas sin volver a trasladaros a la cofradía, y a cada uno de sus miembros, la invitación que el Papa Francisco nos hace a que os unáis a este proceso sino- dal que ya está caminando en nuestra diócesis, en su fase diocesana. No dejes de partici- par. “Queridos hermanos y hermanas buen camino juntos” (Papa Francisco, homilía del 10 de octubre de 2021) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA Rvdo. Francisco Javier Romero Rodríguez Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías La Sagrada Escritura nos habla de María como la más excelsa entre todas las criaturas la “bendita”, la más alabada entre las mujeres, la “llena de gracia” (Lc 1, 28), la que “todas las generaciones llamarán bienaventurada” (Lc 1, 48). La Iglesia nos enseña que ocupa, después de Cristo, el lugar más alto y el más cercano a nosotros, pues Ella “por la gracia de Dios, después de su Hijo, fue exaltada so- bre todos los ángeles y los hombres” (Conc. Vaticano II, Const. Lumen Gentium, n. 63). En el Antiguo Testamento se halla prefigura- da por primera vez en el anuncio de la prime- ra buena nueva (cfr. Gn 3, 15) al hombre caí- do. Isaías (7, 14; 9, 6) nos dice que Ella, la Vir- gen por excelencia, es la que concebirá y dará a luz un Hijo, cuyo nombre será Enmanuel: Dios con nosotros. Otras profecías perfilarán la excelsa figura de la Madre del Salvador. La Maternidad divina es el fundamento de todas sus prerrogativas. Dice san Buenaven- tura que “Dios no podría hacer nada más grande que María; podría hacer un mundo o un cielo mayor; pero no podría hacer una Madre más excelsa que la Madre de Dios”. Y Santo Tomás de Aquino afirma que María tiene cierta dignidad infinita por el bien infinito que es Dios… y Dios no puede crear una madre cuya dignidad es superior a la de María, porque sería preciso que esta madre tuviera un hijo superior al Hijo de Dios, cosa imposible. Por ser predestina a la dignidad de “Madre de Dios”, fue adornada desde el primer instante de su concepción con un don de gracia tan eximia que aventaja con mucho a todas las cria- turas del cielo y de la tierra. Fue concebida Inmaculada, y el Concilio Vaticano II dice que, para su función maternal, la enriqueció Dios desde el primer instante con esplendores de santidad, por lo que fue común entre los Padres de la Iglesia llamar a la Madre de Dios “to- da santa e inmune de toda mancha de pecado” y como modelada por el Espíritu Santo y hecha una nueva criatura (cfr. Lg n. 56) Por el mimo motivo fue redimida de un modo eminente, más sublime y eminente que to- dos los hijos de Adán; no fue liberada del pecado original, sino preservada de él. El papa Pío IX, al definir el dogma de la Inmaculada Concepción, declaraba que Dios eligió una Madre para su Hijo Unigénito y “la amó con un amor tan por encima del amor de todas las criatu- ras, que en Ella viniera a complacerse con singularísima benevolencia. Por esto tan maravi- llosamente la colmó de la abundancia de todos sus dones celestiales…, por encima de to- dos los espíritus angélicos y de todos los santos, que Ella estuviese libre de toda mancha de pecado, toda hermosa y perfecta” REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Por una gracia del todo singular, y en atención a los méritos de Cristo, Nuestra Señora fue preservada inmune de toda mancha de pecado original, en el primer instante de su con- cepción. Este excepcional privilegio lleva consigo: - Le fue concedido a modo de preservación de algo que no se contrae. - Jamás estuvo sujeta al diablo en cosa alguna. - Fue exenta de todo pecado actual. Tampoco tuvo ninguna imperfección: ni natural, ni moral. - No tuvo inclinación alguna desordenada. - No pudo sufrir verdaderas tentaciones internas. - No padeció pasión alguna descontrolada de la razón. Tampoco pudo sufrir los efec- tos de la concupiscencia, ni movimiento alguno que hiciera relación al pecado. Además, esta preservación del pecado es, ante todo, plenitud de gracia absolutamente sin- gular y cualificada. La gracia de la virgen, dicen los teólogos, se adelantó a la naturaleza. En Ella todo volvía a tener su sentido primitivo y a tener la perfecta armonía querida por Dios. Como Corredentora, cedió el derecho de la impasibilidad y participó en grado sumo de la Cruz de su Hijo, por nosotros. Su dignidad es casi infinita; está por encima de los santos, de los ángeles y de los arcángeles. Después de Dios, Ella. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) POSICIONAMIENTO DEL CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS DE ESPAÑA ANTE LA LEY 3/2021, DE 24 DE MARZO, REGULADORA DE LA EUTANASIA (LORE) Prof. Dra. Dª. María Ibáñez Bernáldez Vicepresidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz. Médico forense El Principio de Beneficencia, “primum non nocere, secundum cavere, tertium sanare” es una obligación deontológica para el médico que también viene proclamada en el art. 5 del Có- digo de Deontología Médica: “1- La profesión médica está al servicio del ser humano y de la sociedad. Respetar la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad son los deberes primordiales del médico”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. A nivel más cercano, de con- formidad con lo establecido en el grupo de trabajo «Atención Médica al Final de la Vida» de la Organización Médica Colegial de España (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)1, se define la eutanasia como “la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico” Este concepto debe distinguirse esta figura de lo que es el “suicidio médicamente asistido”, definido por el mismo grupo de trabajo como «la ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre.» Con la publicación en el BOE de 25 de Marzo de 2021 de la Ley Orgánica Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, (LORE) España se convertía en el séptimo país del mundo en legalizar esta práctica, el cuarto en Europa y el primero de tra- dición católica. Antes lo habían hecho Colombia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y Nueva Zelanda. También se recogía en el art. 3.d) el suicido médicamente asistido, práctica legal en Alemania, Suiza, el estado australiano de Victoria y en los estados estadounidenses de California, Colorado, Hawái, Maine, Nueva Jersey, Oregón, Vermont y Washington y también en el Distrito de Columbia. El debate sobre si un ser humano tiene derecho a decidir el momento exacto de su muerte y bajo qué circunstancias parece haber existido desde el principio de los tiempos. Platón en su obra “Fedón”2 describe el comportamiento de Sócrates en sus últimos días. Hipócrates se opuso a la eutanasia. Para él eran fundamentales la santidad de la persona y el verdade- ro bienestar del paciente. Precisamente, en la convicción de que el médico además de cu- 1 Grupo de trabajo Atención Médica al Final de la Vida. Atención Médica al Final de la Vida: conceptos y defi- niciones. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Madrid. Abril 2015. Pág. 9. En línea. Disponible en: https://www.cgcom.es/sites/default/files/conceptos_definiciones_al_final_de_la_vida/files/assets/basic- html/page-10.html . 2 Bont M, Dorta K, Ceballos J, Randazzo A, Urdaneta-Carruyo E. Eutanasia: una visión histórico - hermenéuti- ca. Comunidad y Salud [Internet]. 2007 [citado 2021 Nov 20] ; 5( 2 ): 36-45. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932007000200005&lng=es. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) rar podía matar hizo que los médicos se comprometieran éticamente con el bien conocido y denominado Juramento Hipocrático: \"Y no daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré un tal uso, y del mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino que, a lo largo de mi vida, ejerceré mi arte pura y santamente.\" El juramento permitió a la medicina proteger al paciente vulnerable. Sin duda alguna, a los médicos la eutanasia y el suicidio médicamente asistido son dos cuestiones que no sólo nos interpelan desde lo profesional y deontológico sino que además nos interrogan en lo que se refiere a nuestras creencias personales. Centrándonos en España, el 17 septiembre de 2004, el Comité Permanente de Médicos Europeos se manifestó en contra de participar en la eutanasia. Dicho organismo agrupaba a los colegios profesionales de 25 países todos los de la Unión Europea y representaba a más de dos millones de médicos europeos. El manifiesto, en España fue suscrito por la Organi- zación Médica Colegial española, manteniendo la negativa aun en el caso en que la eutana- sia \"sea legal o esté despenalizada\". El texto final hacía constar que \"el deber principal de un médico y de su equipo con respecto al cuidado de los pacientes terminales consiste en facilitar toda la gama de cuidados palia- tivos\". No obstante, el documento dejaba en cambio abiertas las posibilidades de la llama- da eutanasia pasiva (no imponer cuidados). Por ello, abunda que \"el tratamiento médico de apoyo vital puede abandonarse o no empezarse en función de los deseos expresados por el paciente\", el cual mientras no solicitara ayuda para morir, tendría \"derecho a su autono- mía, incluso a rechazar procedimientos diagnósticos, tratamientos o alimentación\". La Organización Médica Colegial de España promulgó su primer Código de Ética y Deonto- logía Médica en 1978 (CdM), el cual fue actualizado en 1990 y 1999, aprobándose el hoy vigente por Asamblea General de 9 de julio de 2011. Este texto, dedica su capítulo VII (compuesto por un solitario artículo) a la atención médica al final de la vida con un manda- to claro y terminante (art 36.3): “3.‐ El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquie‐ ra en caso de petición expresa por parte de éste”. Como hemos expuesto anteriormente, la OMC, en 2015, junto con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos creó un grupo de trabajo “Atención médica al final de la vida” que no REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) se posicionó sobre el tema, limitándose a acuñar una serie de definiciones sobre esta fase de la asistencia. EL 21 de Mayo de tras una Asamblea General celebrada en Melilla, el CGCOM publica su posicionamiento ante la eutanasia y el suicidio asistido, frontalmente opuesto a la intro- ducción de los mismos en nuestro sistema en base a las disposiciones del CdM y apostando firmemente por promulgar una legislación garantizadora del acceso universal y equitativo a los cuidados paliativos de calidad en el Sistema Nacional de Salud y restringiendo la seda- ción paliativa en la agonía para los casos en los que existieran síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y se contara con el consentimiento del paciente. Pocos meses después, en septiembre de 2018, se vislumbraba una previsible aprobación de la Ley de Eutanasia en el recién estrenado curso político. Ya por entonces, la Comisión de Deontología trabajaba desde hacía meses en un proceso de actualización que no modifica- ba la postura respecto a la eutanasia arriba detallada. La Proposición de Ley presentada en junio de ese mismo año se encontró con el rechazo frontal de la Organización Médica Co- legial (OMC), que a través de un comunicado y de su cuenta de Twitter manifestó su recha- zo a la eutanasia recordando el contenido del art. 36.3 del CdM. En el año 2019, los colegios de Médicos de Madrid, Bizkaia, Las Palmas y Tarragona publi- caron encuestas cuyos resultados avalaban el apoyo mayoritario de los médicos a regular la eutanasia. El 18 de diciembre de 2020, apenas cuatro meses antes de la publicación de la LORE, el CGCOM publicó una dura nota de prensa en contra de la norma, quejándose de la nula par- ticipación que había tenido la OMC en su elaboración, negando la condición de “acto médi‐ co” a la eutanasia y su preocupación por los aspectos oscuros que contenía la norma, espe- cialmente en lo tocante a la objeción de conciencia y la apuesta por los cuidados paliativos. El Comité de Bioética de España, en el ejercicio de la función determinada por la ley de emitir informes en asuntos con implicaciones bioéticas relevantes, aprobó por unanimidad el 30 de septiembre de 2020 el informe sobre “el final de la vida y la atención en el proceso de morir, en el marco del debate sobre la regulación de la eutanasia: propuestas para la reflexión y la deliberación”, concluyendo que “existían sólidas razones sanitarias, éticas, legales, económicas y sociales, para rechazar la transformación de la eutanasia y/o auxilio al suicidio en un derecho subjetivo y en una prestación pública”. Por último, el 3 de marzo de 2021, el CGCOM publica una nueva Nota de Prensa en la cual se declara la innecesaridad de crear un Registro de Objetores al poder ir en contra del de- recho a la confidencialidad y a la no discriminación de los médicos acogidos al mismo, abo- gando por la posibilidad del desarrollo de una cláusula de objeción de conciencia que per- mitiera al profesional su rechazo a participar en un proceso si lo considera contrario a sus convicciones éticas, morales, o religiosas, tanto de forma inicial como sobrevenida. Por lo tanto, la postura oficial de las corporaciones médico colegiales en nuestro país es muy crítica con la LORE y sus diferentes apartados, sin perjuicio de que pueda haber den- tro de cada organización colegial, grupos de contestación a esa postura oficialista o cor- poraciones que se aparten directamente la línea oficial y aboguen directamente por la regulación, como por otra parte no resulta tan extraño en una cuestión tan controvertida y espinosa. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REGULACIÓN SOBRE LA EUTANASIA EN ESPAÑA Milagrosa González Fernández Magistrado Juez del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Montijo Con fecha de 29 de marzo de 2021 se dictó la ley orgánica 3/2021, reguladora del derecho a la eutanasia, ha incluido a España en el grupo de países que regula la muerte asistida, junto con Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Colombia y Canadá. El Código Penal, tras la entrada en vigor de la citada ley orgánica 3/2021 dispone en su ar- tículo 143.4 lo siguiente “El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e impo- sibilitante o una enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos cons- tantes e insoportables, por la petición expresa, seria e inequívoca de esta, será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los apartados 2 y 3”, es decir, que sanciona el suicidio asistido, salvo que se tratara de los supuestos recogidos en la ley 3/2021, en cuyo caso, se contempla una exención de responsabilidad. Según la exposición de motivos, “La presente Ley regula y despenaliza la eutanasia en de- terminados supuestos, definidos claramente, y sujetos a garantías suficientes que salva- guarden la absoluta libertad de la decisión, descartando cualquier presión externa”. En relación con el derecho a la vida, el Tribunal Constitucional, en sentencia 53/1985 de 11 de abril declaró que, “reconocido y garantizado en su doble significación física y moral por el artículo 15 de la Constitución, es la proyección de un valor superior del ordenamiento jurídico constitucional –la vida humana- y constituye el derecho fundamental esencial y troncal en cuanto es el supuesto ontológico sin el que los restantes derechos no tendrían existencia posible”, atribuyéndole en la sentencia 120/1990, de 27 de junio, “un contenido de protección positiva que impide configurarlo como un derecho de libertad que incluya el derecho a la propia muerte”, pero añadiendo en la sentencia que 137/1990 de 4 de julio que, “Ello no impide, sin embargo, reconocer que, siendo la vida un bien de la persona que se integra en el círculo de su libertad, pueda aquélla fácticamente disponer sobre su propia muerte, pero esa disposición constituye una manifestación del agere licere, en cuanto que la privación de la vida propia o la aceptación de la propia muerte es un acto que la ley no prohíbe y no, en ningún modo, un derecho subjetivo que implique la posibilidad de movili- REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) zar el apoyo del poder público para vencer la resistencia que se oponga a la voluntad de morir, ni, mucho menos, un derecho subjetivo de carácter fundamental en el que esa posi- bilidad se extienda incluso frente a la resistencia del legislador, que no puede reducir el contenido esencial del derecho. Igualmente, la citada sentencia del Tribunal Constitucional 120/1990, que establece que los poderes públicos han de adoptar medidas de protección de la vida, con exclusión de un pretendido derecho a morir. La recientísima sentencia de la Sala III del Tribunal Supremo 141/2021, de 4 de febrero, que resuelve un recurso de casación interpuesto por la Asociación de Abogados Cristianos fren- te a la Sentencia dictada por la Sección V de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en relación con la declaración de utilidad pública de la Asociación “De- recho a Morir Dignamente”, que si bien resolvió en contra de lo sostenido por la asociación recurrente, nos permite conocer una copiosa doctrina en materia de derecho a la vida, así, tras señalar que el debate ha de centrarse en lo que establece el artículo 15 de nuestra Constitución, a tenor del cual “toda persona tiene derecho a la vida”, que el citado precep- to vincula con la integridad física y moral, dotándole igualmente de una vertiente negativa, consistente en que ninguna persona podrá ser sometida a penas o tratos inhumanos o de- gradantes, quedando abolida la pena de muerte. La citada sentencia hace hincapié en la dificultad a la hora de determinar el contenido del derecho a la vida, como lo pone de manifiesto el hecho de que, entre los derechos huma- nos tradicionales, fue el de más tardío reconocimiento, dado que se produjo tras la Segun- da Guerra Mundial, a título de ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948 lo incluye en su artículo 3, junto a libertad de las personas, y de ahí pasó al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Funda- mentales, cuyo artículo 2 se muestra categórico al señalar que “el derecho de todas las personas a la vida está protegido por la Ley”. La ley orgánica 3/2021 pretende establecer un marco legal a tenor del cual han de delimi- tarse con arreglo a determinadas condiciones que afectan a la situación física de la persona con el consiguiente sufrimiento físico o mental en que se encuentra, a las posibilidades de intervención para aliviar su sufrimiento, y a las convicciones morales de la persona sobre la preservación de su vida en unas condiciones que considere incompatibles con su dignidad personal. Así mismo, han de establecerse garantías para que la decisión de poner fin a la vida se produzca con absoluta libertad, autonomía y conocimiento, protegida por tanto de presiones de toda índole que pudieran provenir de entornos sociales, económicos o fami- liares desfavorables, o incluso de decisiones apresuradas. Este contexto eutanásico, así de- limitado, requiere de una valoración cualificada y externa a las personas solicitante y ejecu- tora, previa y posterior al acto eutanásico. Al mismo tiempo, mediante la posibilidad de ob- jeción de conciencia, se garantiza la seguridad jurídica y el respeto a la libertad de concien- cia del personal sanitario llamado a colaborar en el acto de ayuda médica para morir, en- tendiendo el término médica implícito en la Ley cuando se habla de ayuda para morir, y entendido en un sentido genérico que comprende el conjunto de prestaciones y auxilios asistenciales que el personal sanitario debe prestar, en el ámbito de su competencia, a los pacientes que soliciten la ayuda necesaria para morir.” La ley se divide en cinco capítulos, siete disposiciones adicionales, una disposición transito- ria, una disposición derogatoria y cuatro disposiciones finales. El primer capítulo, contiene REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) el iter fundamental de la ley, las definiciones, reguladas en el artículo 3, en el que se obser- van conceptos jurídicos indeterminados en sus apartados b) y c), los relativos a las dolen- cias que darán lugar a la ayuda a morir. El citado artículo reconoce igualmente el derecho a la objeción de conciencia de los facultativos, cuyo desarrollo, breve, por otra parte, se en- cuentra en el artículo 16 del texto. En cuanto al proceso, se requiere que la peti- ción haya sido cursada por una persona que sea española o que tenga residencia legal en España, que disponga por escrito de la infor- mación existente sobre su proceso médico, así como alternativas y posibilidades de actuación que existan, incluido el acceso a cuidados pa- liativos integrales, y a las prestaciones a las que tuviera derecho conforme a la normativa de atención a la dependencia. La petición habrá de formularse por escrito o de otra forma que deje constancia, y habrá de cumplimentarse dos veces, con un intervalo de quince días entre ambas, y con carácter voluntario, el solicitante ha de sufrir de alguno de los padeci- mientos a los que hace referencia el artículo 3, y ha de prestar consentimiento informado al proceso de ayuda a morir, dado que la ley no utiliza el término eutanasia a lo largo del texto. No obstante, en caso de que una persona se encuentre en situación de incapacidad para proceder en la forma así señalada, habrá de atenderse a la existencia de un testamen- to vital o documento equivalente. Dicho documento habrá de firmarse en presencia del médico responsable a que se refiere el artículo 3, o en su defecto, en presencia de otro profesional sanitario que que se lo en- tregará, o en caso de que el enfermo no pueda, habrá de firmarse por otra persona mayor de edad, que habrá de hacer constar específicamente que el solicitante de asistencia no puede firmar y los motivos que se lo impiden. Dicho documento, que será revocable en cualquier momento, habrá de incorporarse a la historia clínica del paciente. Una vez recibida la petición, el médico responsable explicará al paciente en el plazo de dos días naturales las diversas posibilidades, y tras dicha explicación, a la que la ley se refiere como deliberación terapéutica, proceso que se repetirá tras la recepción de la segunda pe- tición de ayuda a morir, en los mismos términos, suministrando al paciente aquella otra información que se considere necesaria. En caso de que el paciente manifieste su inequívoca voluntad de recibir la asistencia, el médico responsable deberá de ponerlo en conocimiento de un médico consultor, quien deberá de examinar la concurrencia de los requisitos exigidos. Si el médico consultor en su informe, determina que no concurren los requisitos, el interesado podrá recurrir ante la Comisión de Garantía y Evaluación. En cualquier caso, la decisión sobre la petición le corresponderá a una Comisión de Garan- tía y Evaluación, formada por 7 miembros como mínimo, integrada por médicos, personal de enfermería y juristas, que una vez recibida la petición, deberá designar a dos miembros para que resuelvan sobre la concurrencia de los requisitos necesarios, y cuyas resoluciones, cuando informen en sentido negativo, es decir, cuando sean denegatorias, serán recurri- bles ante la jurisdicción contencioso-administrativa. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) En el recuerdo…………….CÉSAR GARCÍA GONZÁLEZ Santos Benítez Floriano. Presidente de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres Conocí a César hace muchos años; fue nuestro querido Juan Ramón Marchena, el eterno Secreta- rio de la Cofradía del Nazareno, el que nos presen- tó. Estaban planteando la reforma de la Cofradía intentando que asumiera la Mayordomía una per- sona joven para modernizarla y adaptarla al siglo XXI. Enseguida me di cuenta del carácter afable y abier- to que tenía y el de que compartíamos muchas co- sas, la fundamental nuestro amor por Cáceres y por el mundo de las Cofradías Cacereñas. Al finalizar su mandato mi tío Germán González, fue elegido César Mayordomo de la Cofradía del Nazareno y tuve el honor de que me nombrara Se- cretario y unos años después Vice-Mayordomo. Desde entonces mantuve una relación de amistad que fue creciendo día a día. César era una de las personas más creativas e ilustres de la ciudad, tocó muchos palos en su vida y todos de una forma muy brillante: Delegado de Deportes, Presi- dente del Cáceres C.B., Superintendente de la Policía Local de Cáceres, Director del Consor- cio Ciudad Monumental de Cáceres, Presidente de “Los Amigos del CIR”, Presidente de la “Pasión Viviente de Cáceres” (componiendo los textos y diálogos), miembro destacado de Unicef, gran amante del mundo taurino, del flamenco, de la música, etc. Me voy a detener en dos apartados fundamentales de su dilatada vida cultural y social en la Ciudad. El primero su enorme pasión por el mundo cofrade, que le llevó a asumir la ma- yordomía de la Cofradía del Nazareno del 1997 al 2012 (habiendo sido nombrado Hermano de Honor), a realizar con gran brillantez el Pregón de la Semana Santa de Cáceres en el año 2001, las Presentaciones de la Semana Santa de Cáceres en Castelo Branco (2004) y Sevilla (2005), etc. La segunda su gran creación literaria; prolífico escritor, sería difícil poder enumerar la can- tidad de libros y artículos que salieron de su pluma. Escribía en verso y prosa como los ángeles. Fue un asiduo participante en el Homenaje de Gabriel y Galán, en Galas Literarias y Cofradieras, etc., pero sobre todo fue el Juglar de las Leyendas, no sólo de Cáceres sino de toda Extremadura; sus libros de Leyendas son toda una maravilla literaria adaptada a todas las edades. Tuve la suerte de coeditar con Él el libro: Quereres y Sentires. Raíces de religiosidad popu- lar, donde señalábamos nuestras creencias y nuestro convencimiento del valor de la reli- giosidad popular como verdadera catequesis. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Era un gran orador y tertuliano, poder charlar de cualquier tema con él era todo un placer; hemos perdido un gran humanista, un hombre culto, un gran conocedor y mecenas de la vida social y cultural cacereña. Su gran pasión era su Familia, excelente marido, junto a su inseparable Marilar, gran padre de sus tres hijos y cariñoso abuelo. Cómo disfrutaba en su compañía y hablándonos de ellos a sus amigos, se palpaba la gran calidad humana que atesoraba y el valor que para César tenía su familia. La Ciudad de Cáceres está de luto, ha perdido a uno de sus vecinos más ilustres y nos he- mos quedado huérfanos toda la gran legión de Amigos que te queremos y hemos podido gozar de tu gran compañía. Me uno plenamente a la gran disposición del Ayuntamiento de Cáceres para nombrarle Hi- jo Predilecto de la Ciudad, a título póstumo, y poner su nombre a alguna calle o a alguna infraestructura de la Ciudad, sería la manera de agradecerle tanto bien como ha hecho por Cáceres y así perpetuar su memoria para las generaciones venideras. Estoy seguro que ya estarás disfrutando en el Paraíso de la compañía de Nuestro Padre Je- sús Nazareno y sobre todo gozando de esa paz eterna que sólo disfrutan personas que, como Tú, en su paso por la Tierra sólo, nada más y nada menos, han hecho el bien a todos los que hemos tenido la suerte de convivir contigo. “La Madrugada” del próximo año no será lo mismo sin tenerte a nuestro lado, pero sabe- mos que verás el desfilar de los Pasos desde los balcones del Cielo. César ábrenos las puertas de ese Cielo que con tu vida te ganaste para seguir manteniendo contigo una amistad eterna. ¡¡Hasta pronto Amigo César!! REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Cristo del Calvario El alma joven de un pueblo a Cristo lleva en volandas Estudiantes Franciscanos Viernes Santo de mañana Como una aguerrida tropa militante y entregada De su Cristo del Calvario son escolta uniformada Con los blancos capuchones llevan cubierta la cara. Túnica negra ceñida con blanco cordel de sarga y hacen olas con el viento albos pliegues de sus capas. El esfuerzo es oración de los hermanos de carga que acompañan a su ritmo la música legionaria Y la emoción se hace densa Cuando llegan a la Plaza y en la Ermita de la Paz con vigor de fe lo alzan; Y lo mecen y lo arrullan, y le cantan en voz baja como si no fuese muerto, sino dormido en sus andas REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) CURSO COFRADE 2021 - 2022 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MES DE FEBRERO XXIII OPERACIÓN KILO – LITRO 28 de febrero.- Convocatoria MES DE MARZO 2 de marzo.- Miércoles de ceniza: Santa Misa 20:00 horas .- Iglesia de Santo Domingo 4 de marzo .- Primer viernes de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas.- Viacrucis 20:00 horas.- Santa Misa XXII CONCURSO DE DIBUJO Y PINTURA “CRISTO DE LOS ESTUDIANTES” 7 de marzo.- Convocatoria: Publicación de las bases 11 de marzo.- Segundo viernes de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas.-Viacrucis organizado por la Cofradía 20:00 horas.- Santa Misa 18 de marzo.- Tercer viernes de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas:- Viacrucis 20:00 horas.- Santa Misa 25 de marzo.- Cuarto viernes de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas:- Viacrucis 20:00 horas.- Santa Misa MES DE ABRIL 1 de abril.- Quinto viernes de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas:- Viacrucis 20:00 horas.- Santa Misa 20:30 horas.- Asamblea General de Hermanos 3 de abril.- Quinto Domingo de Cuaresma: Iglesia de Santo Domingo 12:00 Eucaristía Principal de la Cofradía. Imposición de medallas REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) 4 de abril.- Fallo del Jurado del concurso de dibujo y pintura TRIDUO AL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO Del 6 al 8 de abril.- 20:00 horas.- Iglesia de Santo Domingo 8 de abril.- Sexto viernes de Cuaresma: Viernes de Dolores En el Colegio San Antonio de Padua 10:30 horas: Entrega de los premios concursos de dibujo y pintura 11:30 horas: Procesión Infantil En el Centro Ágora Francesco 17.30 horas: Alquiler de túnicas En la Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas: Viacrucis organizado por la Cofradía 20:00 horas: Eucaristía por los Hermanos difuntos de la Cofradía Besapié al Cristo del Calvario.- Finalizada la Eucaristía. 10 de abril.- Domingo de Ramos: Iglesia de Santo Domingo 12:30 horas: Bendición de Ramos y celebración de la Eucaristía 20:00 horas: Recepción a la Cofradía del Amor 22:00 horas: Recepción Cofradía del Nazareno 13 de abril.- Miércoles Santo: Iglesia de Santo Domingo 22:00 horas: Recepción Cofradía de los Ramos 14 de abril.- Jueves Santo: Iglesia de Santo Domingo 19:30 horas: Santos oficios.- Celebración de la Cena del Señor 15 de abril.- Viernes Santo:. Iglesia de Santo Domingo 01:30 horas: Recepción Hermandad Universitaria de Jesús Condenado 12:00 horas: ESTACIÓN DE PENITENCIA 18:30 horas: Santos oficios.- Celebración de la Muerte del Señor 16 de abril.- Sábado Santo: Iglesia de Santo Domingo 11:00 horas: Fin de la operación kilo – litro 22:00 horas: Vigilia Pascual ACTIVIDADES CUYA FECHA DE CELEBRACIÓN ESTÁ POR CONFIRMAR II Torneo de Fútbol Sala “Cristo de los Estudiantes” II Torneo de Baloncesto “Cristo de los Estudiantes” REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) PRINCIPALES NOVEDADES I SEMANA CULTURAL “CRISTO DE LOS ESTUDIANTES” Hasta la fecha la Cofradía ha estado celebrando el ciclo de actuaciones musicales bajo el título de “La Música en Santo Domingo”, coincidiendo con los dos primeros días del Triduo al Stmo. Cristo del Cal- vario, que hasta la actualidad se ha celebrado en XIV ediciones. Con motivo del LX aniversario de la fundación de la Cofradía se instauró la Velada Literaria “Cristo de los Estudiantes”, habiendo llegado el pasado año a la IV Edición. Las tres primeras ediciones se celebraron al principio de Cuaresma, mientras que la cuarta (de- bido a la situación de pandemia tuvo que celebrarse en un espacio abierto) se celebró el día 23 de abril. Habida cuenta que el programa de actos de Cua- resma es muy recargado, principalmente los días próximos a Semana Santa, la Junta de Gobierno de la Cofradía ha acordado unificar “La música en San- to Domingo” y la “Velada Literaria” en una “Semana Cultural”, a celebrar después de Semana Santa, pero en el mes de abril. NOVEDADES EN LA RECEPCIÓN A OTRAS COFRADÍAS Aunque se detalla en páginas anteriores, es tradición en nuestra Cofradía recibir y hacer una ofrenda floral a las Co- fradías del Amor y Nazareno (Domingo de Ramos) y a la de los Ramos (Miércoles Santo). En las mismas está también presente la Franciscana Hermandad de la Salud, igualmen- te erigida en el Templo de Santo Domingo. Pero la novedad de este año será el paso por nuestro Tem- plo de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, que tendrá lugar alrededor de las 1:30 horas del Viernes Santo. La diferencia en este caso consiste en que esta Her- mandad, con su paso titular, entrará en el Templo de Santo Domingo, posando frente a nuestra imagen, la cual estará situada en la nueva ubicación para la salida procesional, delante del altar. Allí tendrá lugar un acto penitencial y ofrenda floral. Es la segunda ocasión que la HU de Jesús Condenado pasa por Santo Domingo; la primera vez fue en 2016, aunque no llegó a entrar en el Templo. Esta Hermandad tiene cada año distinto recorrido, así como el lugar de salida. La recogida es en la Ermita de la Paz, donde está todo el año expuesta al culto público su imagen titular. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) INCERTIDUMBRE Por David Remedios Solís Secretario Cofradía del Nazareno “Teníamos claro que el Nazareno tenía que estar con su pueblo. Si no había motivos para salir a la calle en una situación así, ¿cuándo los hay?” Si tuviéramos que definir con una pala- bra el estado de ánimo de quienes te- nemos la responsabilidad, hoy más que nunca, de cuidar de que la labor que realizan las cofradías continúe adelan- te, sin duda sería la palabra incerti- dumbre la que más utilizaríamos. Una incertidumbre lógica y sin embargo no deseable, pero de la que no podemos desprendernos. Una incertidumbre que va tomando sitio después de meses y meses de sufrimiento, dolor y angustia por la pérdida de innumerables vidas humanas, que a día de hoy se sigue produciendo y que, aunque en un nú- mero menor, sigue siendo exactamente la misma tragedia. Tantas personas fallecidas, tantas situa- ciones dolorosas en las que se han visto tantas personas que han perdido a sus seres queridos sin poder despedirse de ellos, tanta angustia y tanto miedo han terminado por pasar factura a todo el mundo. Fatiga pandémica lo llamaron los expertos, no sé si con acierto o no. El caso es que nos encontramos en un punto en el que parecemos vislumbrar una tenue luz al final del oscuro túnel por el que atravesamos, y parece que la vacunación va haciendo su buen efecto. La vida ha vuelto a salir a la calle y, aunque con precauciones, parece que nos adaptamos pronto a ese concepto nuevo pero que se ha vuelto viejo de tanto usarlo: la nueva normalidad. Y como tal normalidad, nos preguntamos constantemente los cofrades unos a otros si po- dremos salir en procesión la próxima Semana Santa. Antes tenemos que hacer muchas co- sas, y las estamos haciendo. Tenemos que continuar con nuestros cultos ordinarios y extraordinarios, ofreciendo las mi- sas de nuestras cofradías por los difuntos, preparando las actividades navideñas que mu- chas hermandades tienen, luchando por llevar a todos nuestros hermanos el mensaje del evangelio, en definitiva, haciendo funcionar las máquinas cada día, como se ha hecho siempre y como es nuestra obligación. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Pero qué duda cabe que la salida en procesión es un momento se- ñalado especialmente para una cofradía, y como además requiere de una organización mucho más anticipada y con mayores recursos de todo tipo, es del todo lógico que nos preguntemos si cuando llegue Semana Santa vamos a po- der hacer nuestras procesiones. Y lo cierto es que no lo sabemos, aunque desde luego tenemos la obligación de trabajar como si tuviéramos la certeza de que vamos a poder sacar nuestros pasos, porque lo con- trario sería una dejación de funciones. Por tanto, y teniendo claro que debemos trabajar como siempre hemos hecho, nos queda saber si los hermanos cofrades van a responder a nuestra convocatoria. Ya os adelanto lo que creo que va a suceder: responderán. Siempre están ahí, siempre lo han estado. Y se- guirán estando. Son esa fuerza a veces invisible, a veces atronadora, que aparece cuando todos pensamos que no lo hará, y cumple noblemente con su cometido. Hace poco, en mi tarea como secretario de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, he tenido la oportunidad de volver a comprobar lo que he dicho. Nunca habíamos tenido tanta incertidumbre, ni nos habíamos encontrado en una situación tan dramática como esta pandemia, a excepción de luctuosos episodios como la Guerra Civil y otros que han podido darse a lo largo de los más de quinientos cincuenta años que tiene la cofradía, leja- nísimos ya en el tiempo. Y en cambio, los hermanos han venido a darnos la lección, una vez más: estamos aquí. Fue un éxito de participación, tanto de público como de cofrades. Y pudimos hacer con dignidad aquello para lo que habíamos preparado la salida extraordinaria del Nazareno: acompañar a los que sufren, rezar por los fallecidos y pedir a Dios que termine esta calami- dad. Teníamos claro que el Nazareno tenía que estar con su pueblo. Si no había motivos para salir a la calle en una situación así, ¿cuándo los hay? Y no solo Jesús estuvo con su pueblo, sino que su pueblo y sus cofrades estuvieron con Jesús. La situación es tan cambiante que cuando llegue Semana Santa, probablemente este ar- tículo se haya quedado obsoleto y estaremos hablando de lo mismo, pero con otros pará- metros que harán muy diferentes las conclusiones. No sabemos lo que va a pasar. De mo- mento la situación sanitaria nos permite ir haciendo cosas, siempre con la responsabilidad por delante y siendo conscientes de que en cualquier momento puede cambiar todo, pero nuestra obligación es continuar trabajando para que las cofradías hagan su labor y cumplan con su misión de llevar el mensaje del Evangelio a todos (eso incluye también la labor cari- tativa, de la que no nos hemos olvidado ni un minuto, pero ya saben lo que dice San Mateo en su capítulo 6, versículo 3). Y así lo haremos, seguiremos haciendo lo que tenemos que hacer. Luego, si las circunstan- cias cambian, nos adaptaremos. Pero dejar de estar presentes, REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) Os anuncio que comienza el Adviento. Alzad la vista, restregaos los ojos, otead el horizonte. Daos cuenta del momento. Aguzad el oído. Captad los gritos y susurros, el viento, la vida... Empezamos el Adviento, y una vez más renace la esperanza en el horizonte. Al fondo, clareando ya, la Navidad. Una Navidad sosegada, íntima, pacífica, fraternal, solidaria, encarnada, también superficial, desgarrada, violenta...; más siempre esposada con la esperanza. Es Adviento esa niña esperanza que todos llevamos, sin saber cómo, en las entrañas; una llama temblorosa, imposible de apagar, que atraviesa el espesor de los tiempos; un camino de solidaridad bien recorrido; la alegría contenida en cada trayecto; unas huellas que no engañan; una gestación llena de vida; anuncio contenido de buena nueva; una ternura que se desborda... Estad alerta y escuchad. Lleno de esperanza grita Isaías: «Caminemos a la luz del Señor». Con esperanza pregona Juan Bautista: «Convertíos, porque ya llega el Reino de Dios». Con la esperanza de todos los pobres de Israel, de todos los pobres del mundo, susurra María su palabra de acogida: «Hágase en mí según tu palabra». Alegraos, saltad de júbilo. Poneos vuestro mejor traje. Perfumaos con perfumes caros. ¡Que se note! Viene Dios. Avivad alegría, paz y esperanza. Preparad el camino. Ya llega nuestro Salvador. Viene Dios... y está a la puerta. ¡Despertad a la vida! REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) BIENAVENTURANZAS DEL ADVIENTO Felices quienes siguen confiando, a pesar de las muchas circunstan- cias adversas de la vida. Felices quienes tratan de allanar todos los senderos: odios, margina- ciones, discordias, enfrentamientos, injusticias. Felices quienes bajan de sus cielos particulares para ofrecer esperanza y anticipar el futuro, con una sonrisa en los labios y con mucha ternura en el corazón. Felices quienes aguardan, contemplan, escuchan, están pendientes de recibir una señal, y cuando llega el momento decisivo, dicen: sí, quiero, adelante, sea, en marcha... Felices quienes denuncian y anuncian con su propia vida y no sólo con meras palabras. Felices quienes rellenan los baches, abren caminos, abajan las cimas, para que la existencia sea para todos más humana. Felices quienes acarician la rosa, acercan la primavera, regalan su amistad y reparten ilusión a manos llenas con su ejemplo y sus obras. Felices quienes cantan al levantarse, quienes proclaman que siempre hay un camino abierto a la esperanza, diciendo: “No tengáis miedo, es- tad alegres. Dios es como una madre, como un padre bueno que no castiga nunca, sino que nos acompaña y nos alienta, pues únicamente desea nuestra alegría y nuestra felicidad. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) NAVIDAD EN CÁCERES Por José Manuel Romero Álvarez Cofrade de los Estudiantes La Navidad en Cáceres se basa en tres pilares fundamentales: los actos litúrgicos, el bele- nismo y las celebraciones familiares; aunque esto no siempre fuera así, como en toda fiesta popular, el paso del tiempo va obrando cambios y hasta alterando el orden de preeminen- cia de las actividades que se siguen celebrando. En el ámbito litúrgico, los cambios, esencialmente, son escasos. Permanecen los actos tra- dicionales auspiciados por parroquias y cofradías, como Misas del Gallo, celebraciones de- dicadas a Santos que celebran sus efemérides en estos días, la fiesta y el rosario vespertino de la Virgen de la Esperanza, bendiciones e inauguraciones de Belenes, bendición de las imágenes particulares del Niño Jesús, vigilias, … En los últimos años, ha surgido con fuerza el movimiento belenista, que, si bien siempre existió, hoy ha aumentado considerablemente por el respaldo de la Asociación de Belenis- tas de Cáceres. Cabe recordar la relación directa del Belenismo con el carisma franciscano y con la ciudad italiana de Asís. BELÉN PALACIO CARVAJAL AÑO 2021 A los antiguos belenes tradicionales, como el de la Diputación Provincial, que de niños ad- mirábamos en el Hospital Virgen de la Montaña y que hoy, aumentado y mejorado, se ins- tala magistralmente en el Palacio de Carvajal, o el de las Hermanitas de los Pobres, se han sumado muchos belenes o nacimientos, que es como se llaman en Cáceres, de gran cali- dad, en distintas parroquias, instituciones públicas, establecimientos privados y domicilios particulares. Muchos de ellos pertenecen a Cofradías cacereñas o hermanos de las mismas colaboran en sus montajes. Donde sí se han producido cambios sustanciales es en la forma popular de celebrar la Navi- dad, tanto en calles y barrios como en las familias. Tradicionalmente, era costumbre ir visi- tando las casas de familiares, vecinos y de los amigos más cercanos la noche de Nochebue- na, después de la Misa del Gallo. En dichas sobremesas, se cantaban villancicos tradiciona- REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) les que narraban momentos de la infancia del Niño Jesús o cuyas letras tenían un conteni- do catequético y doctrinal. Viene a mi memoria el titulado: “Las doce palabritas”. Más tar- de, la velada podía subir de tono y se cantaban coplas de tema pagano como “La Soledad” y villancicos con letras irónicas y críticas contra las autoridades eclesiásticas, como “El Curi- na”. BELÉN MUNICIPAL EN CÁCERES Tan grande era la afición a cantar en esta sobremesa que era frecuente que grupos de ami- gos y vecinos se reunieran varias veces a lo largo del mes de diciembre para entonar estas cancioncillas y villancicos a modo de ensayo y divertimento. Todos estos actos tuvieron es- pecial arraigo en las calles y barrios más populares de la ciudad, como los aledaños a la Ri- bera del Marco y destacando las calles Caleros y Trujillo. Por el oeste de la ciudad, cabe se- ñalar al barrio de Aguas Vivas y la calle Berrocala y adyacentes. Desafortunadamente, esta forma tan cacereña de celebrar la Navidad casi se ha perdido y con ella, están cayendo en el olvido muchos villancicos y coplas populares que han visto interrumpida su transmisión oral. Hoy en día, la celebración familiar es íntima y más cercana a como celebraban la Navi- dad en otros tiempos la nobleza y la alta burguesía cacereñas. A pesar de todos los cambios, la esencia de estas celebraciones navideñas se mantiene inalterable en las familias cristianas. Y no es otra que manifestar nuestra alegría por el na- cimiento del Niño Jesús, expresado de distinta forma según épocas y lugares. Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad. ¡Feliz Navidad, hermanos! REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) EL SANTO NIÑO DE LA CONGREGACIÓN Por Jorge Rodríguez Velasco Hermano de la Cofradía y Presidente de la Asociación Belenista Diocesan Desde el año 2018 la Navidad cacereña cuenta con una novedosa iniciativa im- pulsada por la Asociación Belenista Diocesana: la \"Gran Bienvenida a los Reyes Magos\". Una propuesta con la que hemos querido acentuar el sentido original de la fiesta de la Epifanía po- niendo en valor su significado cristiano. El episodio bíblico de «Melchor, Gaspar y Baltasar», recogido en el Evangelio de San Mateo, narra el viaje de aque- llos sabios llegados de Oriente para postrarse ante el Niño Dios en Belén. A su paso por nuestra ciudad Sus Majes- tades hacen recuerdo de su primer en- cuentro con Jesús venerando una de las imágenes más veneradas en el pasado por los cacereños: el «Santo Niño de la Congre- gación», una talla del siglo XVII, ubicada en el retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Mateo. Lo cierto es que esta imagen supuso a lo largo de dos siglos (XVII-XVIII) una de las principa- les devociones populares de nuestra ciudad, a la altura de otras veneradas efigies sacras, como la Virgen de la Montaña o el Nazareno de Santiago. Si bien las muestras de religiosi- dad de estas dos últimas imágenes permanecieron impasibles ante los cambios sociopolíti- cos que marcaron el siglo XIX, la devoción al Niño de la Congregación vio menguada su po- pularidad a lo largo del ochocientos hasta el punto que hoy pocos son los cacereños que saben siquiera de su existencia. La popularidad en el pasado de esta imagen no puede entenderse sin referirnos a la extinta hermandad de la que era titular: la Cofradía de la Santísima Circuncisión y Pasión, también llamada Santa Congregación de la Oración Mental, título que justifica el sobrenombre dado al Niño. Fue el erudito cacereño Tomás Pulido y Pulido quién, a mediados del pasado siglo, recopilo en uno de sus trabajos algunos datos sobre esta y otras corporaciones piadosas. Comenzó su andadura la Congregación con la aprobación de sus reglas por el obispo de Co- ria, D. Pedro de Carvajal, el 20 de marzo de 1614. Celebraba su fiesta principal el primer día del año, el 1 de enero, en el que la Iglesia celebraba la Circuncisión del Señor. La denomi- nación de esta fiesta se suprimió en 1960 con la reforma efectuada por el Papa Juan XXIII en el Calendario romano general. A diferencia de otras cofradías en las que primaba la práctica devocional popular, en la Congregación prevaleció el ejercicio de una religiosidad más espiritual, alentando el ejerci- cio de la oración mental, la meditación y el dialogo íntimo con Dios. Por ello, no es de ex- REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) trañar que la máxima representación de la corporación -el rector- no recayera en un laico, sino siempre en un sacerdote. A este le acompañaban como oficiales: dos consiliarios ecle- siásticos, dos consiliarios seglares, el depositario mayordomo, dos porteros, el muñidor, el secretario y un diputado de ascendencia nobiliaria. También a diferencia de otras cofradías, la entrada en la Congregación fue gratuita durante muchos años, por lo que para su subsistencia económica tuvo que recurrir frecuentemente a los petitorios por la villa. Con ellos pudo hacer frente a las obligaciones de sus fines: fies- tas, misas por los hermanos difuntos, sermones, procesiones, etc. La importancia de este instituto religioso puede también calibrarse prestando atención a la nómina de miembros que lo engrosaron. Personas de todos los estamentos pertenecieron a la Congregación, incluyendo algunos distinguidos cacereños como, por ejemplo, Sancho de Figueroa Ocano, fundador de la Cofradía de la Montaña; Juan Golfín de Carvajal, Caba- llero de Calatrava y presidente de la Chancillería de Granada; el Padre Rosalío Ramos Be- rrocal, virtuoso sacerdote incurso tiempo atrás en un proceso de beatificación; o Simón Benito Boxoyo, sacerdote y gran erudito, al que se considera como el «padre de la historio- grafía local». Además de lo anterior, el mejor indicador del singular apego de los cacereños a la imagen del Niño fue su continua presencia en las procesiones de rogativa con las que se invocaba la intercesión divina frente a brotes epidémicos, periodos de sequía o plagas. El hecho de que la imagen presidiera estas procesiones nos advierte de la importancia devocional que tuvo para los cacereños de la época. Tomás Pulido ha contabilizado un total de 11 procesiones extraordinarias entre los años 1654 y 1753, todas ellas recogidas en los Libros de Acuerdos de la cofradía. Se tratan en su mayoría de desfiles penitenciales a los que concurrían todo el pueblo, junto a las autorida- des religiosas, civiles y militares, e incluyéndo- se la presencia de flagelantes y otros tipos de penitentes. El Niño también presentaba una iconografía particular, adquiriendo una apa- riencia lúgubre más propia de las procesiones de Semana Santa. Así, figuraba de forma fre- cuente con túnica morada, cruz en el hombro, corona de espinas y soga en el cuello. De esta guisa figuraba, por ejemplo, en el cortejo del 16 de marzo de 1712, fecha en que la multi- tud recorrió las calles de la villa ante la esca- sez de lluvias, elevando un ruego unitario con el que aplacar «las iras de Dios Ntro. Señor». Según la crónica recogida en el acta, esta pro- cesión tuvo un efecto positivo inmediato, ya que «Dios fuese servido de mostrar su miseri- cordia, pues al día siguiente llovió y prosiguió hasta mediados de abril, asegurándose un buen año de granos y pastos». Por norma general, la mayoría de estos corte- jos discurrían siempre por un mismo itinerario, saliendo de la Iglesia de San Mateo y visi- REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) tando las tres parroquias restantes e incluso otros templos. La carrera acostumbrada era la que sigue: tras salir de San Mateo el cortejo bajaba por la Cuesta de la Compañía hasta la Plaza de Santa María, de allí se trasladaba hasta Santiago para después dirigirse hasta San Juan atravesando la Plaza Mayor, y finalmente regresaba a San Mateo por la Puerta de Mé- rida. A lo largo del recorrido los sacerdotes exhortaban a penitencia y en algunos de los templos predicaban pequeños sermones o pláticas (conocidas en la época por el nombre de «saetas»). En muchos casos las crónicas de las actas de estos desfiles contienen detalles muy curiosos. En el caso de la procesión de 1712 se dice que, estando el estandarte que abría la procesión en medio de la Plaza Mayor, la imagen del Niño estaba saliendo de Santa María para dirigirse aún a Santiago. Con este detalle podemos advertir la alta concurrencia de vecinos que engrosarían larguísimas filas de fieles escoltando a la imagen. En otra de estas procesiones, en este caso la celebrada en marzo de 1744 por escasez de lluvias, además de la Congregación, concurrieron todas las cofradías de la villa con sus es- tandartes, y a la imagen del Niño se sumó la presencia de la Virgen de la Montaña, que se encontraba en Santa María al haberse bajado de su templo también por rogativa. A estas procesiones extraordinarias, hay que sumar la procesión que desde sus orígenes anualmente organizaba la Congregación en la Semana Santa. Cada Lunes Santo primero, y desde 1657 en el Domingo de Ramos, los congregantes subían con el Niño vestido de Naza- reno hasta la ermita del Calvario en procesión penitencial. Varias centurias después de aquellos desfiles, cada Navidad el «Niño de la Congregación» vuelve a recorrer las calles de la Ciudad Monumental para presidir en la Concatedral el acto de los Reyes Magos al que me referí en el principio. Con la participación de la imagen en esa iniciativa, la Asociación Belenista ha respondido a una de las orientaciones pastorales sugeridas a la luz del último Sínodo Diocesano, en el que se invita a los fieles a promover el estudio, recuperación y protección del patrimonio inmaterial de las parroquias, y también de las costumbres socio-religiosas, fiestas y celebraciones del pasado. Quizás, la antigua devoción cacereña al «Niño de la Congregación» nunca vuelva a alcanzar las altas cotas de fervor y piedad que suscitó en el pasado. Eso solo el tiempo lo dirá. Mien- tras tanto, nos congratulamos al menos de haber sacado del olvido la memoria de esta his- tórica imagen del Hijo de Dios. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) DECÁLOGO PARA LA NAVIDAD Si tienes tristeza, ¡alégrate! La Navidad es gozo Si tienes enemigos, ¡reconcíliate! La Navidad es paz Si tienes amigos, ¡búscalos! La Navidad es encuentro Si tienes pobres a tu lado, ¡ayúdalos! La Navidad es don Si tienes soberbia, ¡sepúltala! La Navidad es humildad Si tienes compromisos, ¡cumple! La Navidad es justicia Si tienes pecados, ¡conviértete! La Navidad es gracia Si tienes tinieblas, ¡enciende tu lámpara! La Navidad es luz Si tienes errores, ¡reflexiona! La Navidad es verdad Si tienes odio, ¡olvídalo! La Navidad es amor REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) XXIX CERTAMEN DE BELENES «CIUDAD DE CÁCERES Bases del Certamen 2021 Organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres y la Asociación Belenista de la Dióce- sis de Coria- Cáceres, con la colaboración de CARREFOUR 1.- Se establecen las siguientes categorías: A) Particulares B) Colectivos C) Instituciones Religiosas (entendiéndose como tales, iglesias, conventos, residencias asis- tidas por comunidades religiosas, etc.) D) Escaparates (para todos los gremios de comerciantes de Cáceres que tengan una zona expositora al exterior). 2.- Podrán presentarse todas las personas físicas o jurídicas comprendidas en las categorías descritas. 3.- Todos los interesados deberán inscribirse en el Negociado de Festejos del Ayuntamiento de Cáceres, sito en Plaza Mayor 1, teléfonos 670 025 452, 670 025 388, o bien mediante correo electrónico a la dirección: [email protected], haciendo constar sus datos personales (domicilio, barriada, etc.) y obligatoriamente el teléfono efectivo de contacto, antes de las 14:00 horas del dia 16 de diciembre de 2021. 4.- Los concursantes deberán tener montados sus belenes desde el dia 20 de diciembre al 6 de enero, con la posibilidad, no obligatoria, de que puedan estar abiertos al público en ho- rario adecuado para ser visitado. 5.- Los belenes premiados de las categorías B, C y D deberán abrir al público en horario adecuado para ser visitados 6.- El jurado estará compuesto por dos representantes del Ayuntamiento de Cáceres, dos de la Asociación Belenista de Cáceres, uno de la Unión de Cofradías Penitenciales y dos de CARREFOUR, firma patrocinadora. Presidirá el Jurado el Ilmo. Sr. Alcalde de Cáceres y ac- tuará como Secretario el Presidente de la Asociación Belenista Diocesana, pudiendo estos delegar sus funciones en terceras personas. 7.- El Jurado calificador visitará los belenes desde el día 20 de diciembre, previo aviso por teléfono al interesado. De cara a estas visitas, los participantes deberán atenerse a la fecha y horario determinado por el jurado. 8.- Los participantes en este Certamen aceptan expresamente las bases del mismo, así co- mo las decisiones y fallo del jurado, que será inapelable, pudiendo declarar los premios de- siertos, si así lo juzga oportuno. 9.- El fallo del jurado, así como la fecha de la entrega de premios, se anunciará en los me- dios de comunicación una vez finalizad la evaluación de los belenes participantes. 10.- El incumplimiento de estas Bases dará lugar a la exclusión de la participación en el Cer- tamen. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) PREMIOS: Particulares Instituciones 1º premio: trofeo y regalo 1º premio: trofeo y regalo 2º premio: trofeo y regalo 2º premio: trofeo y regalo 3º premio: trofeo y regalo 3º premio: trofeo y regalo Colectivos Escaparates 1º premio: trofeo y regalo 1º premio: trofeo y regalo 2º premio: trofeo y regalo 2º premio: trofeo y regalo 3º premio: trofeo y regalo 3º premio: trofeo y regalo Premio especial: Con trofeo y regalo al Belén que, por parte del jurado se considere más completo en su realización, teniendo en cuenta el mayor número de misterios representa- dos, calidad del mismo, etc. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) RESTAURACIÓN DEL CRISTO Una vez completada la restauración que ha sido objeto nuestra imagen titular, Santísimo Cristo del Calvario, Clara María Hurtado Ollero, restauradora que ha llevado a cabo la misma, ha entregado un detallado informe de las actuaciones acometidas. En esta publica- ción se ha extraído un resumen del mismo MAPA DE DAÑOS REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) 2: TRATAMIENTOS EFECTUADOS 2.1.- ESTUDIO FOTOGRÁFICO INICIAL. 2.2.- FIJACIÓN DE LA CAPA DE PREPARACIÓN Y DE LA POLICROMÍA. 2.3.- ELIMINACIÓN DE RESTOS DE INSECTOS XILÓFAGOS 2.4.- LIMPIEZA DE DEPÓSITOS SUPERFICIALES Y ELIMINACIÓN DE BARNICES OXIDADOS. 2.5.- ELIMINACIÓN DE INTERVENCIONES ANTERIORES DESAFORTUNADAS Y DE REPINTES. 2.6.- SELLADO DE GRIETAS Y REINTEGRACIÓN VOLUMÉTRICA. 2.7.- ESTUCADO. 2.8.- REINTEGRACIÓN CROMÁTICA. 2.9. - REINTEGRACIÓN DE DORADO. 2.10 - PELÍCULA PROTECTORA FINAL. 2.11.- LIMPIEZA DE ELEMENTOS METÁLICOS. 2.12. - ESTUDIO FOTOGRÁFICO FINAL 3.- REPOSICIÓN DE LA CRUZ Como se reflejaba en el estudio de la intervención anterior y se ha podido comprobar, la cruz sobre la que se encontraba la obra estaba produciendo grandes daños, por ello, uno de los puntos más importantes del trabajo ha sido la reposición de esta por una de condi- ciones más estables. La nueva cruz está compuesta por 3 bloques de madera de cedro, los cuales aportan gran estabilidad frente a los movimientos internos del material. Ha sido tratada para evitar que la madera se vea afectada por el ataque de insectos xilófagos, se ha aplicado un tinte esta. Era de vital importancia que esta nueva cruz mantuviese exactamente las mismas medidas que la que se iba a eliminar. Para esto se tomaron las medidas exactas, al igual que la tona- lidad que tenía la madera, para que esta reposición no afectase visualmente a la composi- ción de la obra. Al montarla sobre la nueva cruz, se han añadido unos pequeños discos de goma-eva negros debajo de los clavos, para así evitar el roce de estos con las palmas de las manos 4.- CONCLUSIÓN La imagen se encontraba en un estado de conservación bueno, por lo que el trabajo ha consistido en devolverle las características originales y recuperar con ello una visión de la talla tal y como fue concebida. Al tratarse de una imagen de culto, muy querida por la cofradía, por la ciudad y de gran de- voción, ha hecho que el trabajo se realizase con un cariño especial, para poder recuperarlo y venerarlo en unas condiciones de conservación óptimas durante los años venideros. Finalmente, el resultado hace que la obra pueda volver al culto y procesionar con las caracte- rísticas que tenía cuando se creó, y con las que recuerdan los hermanos fundadores. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) GASTRONOMÍA DE NAVIDAD Por Pilar de Manuel Carrasco A diferencia de la Semana Santa, momento de recogimiento, austeridad y comida escasa, en Navidad todo son gastos y grandes comilonas. ¿Es necesario comer sin cordura y llenar nuestras mesas con exquisitas viandas? ¿De verdad necesitamos despilfarrar comida carí- sima para celebrar el nacimiento del Hijo de Dios? Desde mi punto de vista es innecesario y producto del consumismo que nos invade en todos los aspectos de nuestra vida. El Niño nació en un pesebre, humilde, con la única compañía de sus padres, un buey, una mula y las estrellas. Por tanto, los regalos que recibió fueron los de los pastores que por allí anda- ban con su ganado. Regalos sencillos; alguna gallina, huevos, fruta…. Procuro no olvidar este origen sencillo de la Navidad al elaborar mis menús navideños, aunque a veces no es fácil porque el ambiente es contagioso y caer en la tentación es casi inevitable. Por eso os traigo un menú de Nochebuena sencillo, no por ello menos delicioso y digno de cualquier mesa. Sé en que en muchas casas hacen platos pesados como cordero, cabrito, marisco sin control, etc…Al ser de noche estos alimentos resultan indigestos. En mi casa siempre se come rico, pero sin atracones y cantidades exageradas y aún así sobra. Para esta entrañable cena os propongo unos Entrantes, un Consomé Navideño, unas Pe- chugas de Pavo rellenas y una Mousse de turrón ideal para estas fechas. Espero que os guste. ¡Feliz Navidad! Para los entrantes, no deben faltan los embutidos y quesos de la tierra, algún marisco (lan- gostinos o gambas), paté casero y algún canapé al gusto de cada uno, p. e: de salmón. CONSOMÉ NAVIDEÑO Ingredientes - Un trozo de carne de ternera - Muslo de pollo o gallina - Un hueso de caña y hueso de jamón - Un puñado de garbanzos - Zanahoria, puerro, nabo, apio - Una pastilla de caldo o sal - Huevo duro - Jamón en tacos - Fino o Manzanilla(opcional) Elaboración - Ponemos todos los ingredientes en la olla exprés excepto el huevo duro , los taquitos de jamón y el Fino .Lo dejamos cocer unos 20 minutos –media hora dependiendo de nuestra olla(si se hace en cazuela tardará más) - Abrimos la olla cuando se pueda y colamos el consomé con un colador muy fino y mejor si es de tela. - Colocamos el huevo duro picadito y los taquitos de jamón en la sopera en la que vayamos a servirlo y ponemos también el caldo caliente. - El Fino o Manzanillo lo ponemos en jarrita aparte para que cada uno se lo sirva a su gusto. (Con los ingredientes con los que hemos hecho el caldo hacemos croquetas con la carne y puré con verduras) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) PEDCHUGA DE PAVO RELLENA Ingredientes - Una pechuga de pavo - 6 lonchas de queso - 6 lonchas de jamón cocido - 10 ciruelas pasas sin hueso - 1 manzana - 200ml zumo de naranja natural - 150 ml de coñac - 1 cucharada de mostaza - 2 cucharadas de vinagre de Módena - 2 cucharadas de miel - 1 cebolla grande - aceite de oliva - sal y pimienta - azafrán Elaboración - Abrir la pechuga en libro o pedir al carnicero que la prepare. Salpimentar por los dos lados. - En un recipiente se pone el zumo de naranja, la mostaza, el vinagre y la miel. Remo- ver para mezclar bien. - Pelar y picar en láminas la manzana y trocear las ciruelas. - Sobre la pechuga abierta disponer las lonchas de jamón, el queso la manzana y las ciruelas. Se enrolla y se cierra con palillos de brocheta medianos. - Calentar el aceite y dorar el rollo por todos los lados. Retirar y reservar. - Sofreír la cebolla en el mismo aceite que hemos rehogado el pavo hasta que esté trasparente. Agregar el coñac y reducir. - Incorporar el rollo, la salsa de naranja y el azafrán. - Cocinar a fuego lento 30-40 minutos - Sacar el pavo cortado en rodajas y cubrir con la salsa. Si se prefiere se puede triturar la salsa MOUSSE DE TURRÓN Ingredientes - 1 tableta de turrón de jijona - 3 huevos - 250 ml de nata - Fideos de chocolate (opcional) Elaboración - Se separan las yemas de las claras y se bate el turrón sólo con las yemas y con la na- ta líquida que vamos incorporando poco a poco - Montamos las claras a punto de nieve hasta que estén bien firmes y las incorpora- mos con suavidad al turrón hasta que esté todo bien mezclado. - Se sirven en copas y se acompañan, si se quiere, con fideos de chocolate o con salsa de grosella. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) NUEVA DISTINCIÓN: MEDALLA DE LA CIUDAD DE CÁCERES Segunda gran distinción que en cuestión de algo más de dos meses recibe el Colegio San Antonio de Padua con motivo de su centenario. De la primera de ellas ya se dio cumplida cobertura en el anterior número de la revista Gól- gota. Fue la entrega de la Medalla de Extremadura, que tuvo lugar el día 7 de septiembre en la sede de Presidencia de la Junta de Extremadura en Mérida. La segunda distinción (primera en concederse oficialmente) ha sido medalla de la Ciudad de Cáceres, cuya entrega tuvo lugar el día 26 de noviembre en un acto celebrado en el auditorio del Complejo Cultural San Francisco. Fue un acto sumamente emotivo, presentado por la actriz cacereña Guadalupe Fernández, que contó con la actuación del antiguo alumno Manuel Sellers Rasero, que interpretó con el chelo un fragmento del Concierto de Aranjuez y una pieza de la suite número 1 en sol mayor de Bach. Durante el acto se proyectó un vídeo elaborado por Álvaro Muriel, tam- bién antiguo alumno. Intervinieron la concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres Fernanda Val- dés, quien en su intervención levantó una sonora ovación al recordar la figura del Padre Pacífico, promotor de los míticos campamentos en Descargamaría. Seguidamente, la directora del Colegio Sonia Martín Merino, acompaña por Fray Isidro Moruno Blanco, recibió de manos del alcalde de la ciudad Luis Salaya la medalla de la ciu- dad. La Directora tuvo unas palabras de agradecimiento a sus predecesores. Igualmente, levantó otra sonora ovación al recordar al Padre Francisco Arias, recientemente fallecido. Cerró el acto el Alcalde de la ciudad Luis Salaya Julián, quien recordó sus tiempos en el Consejo Local de la Juventud, cuando había un atasco en el mismo, ahí estaban los miem- bros de AFA (Amigos de Francisco de Asís) para desatascar las situaciones. El acto se cerró con la actuación de un grupo de alumnas del colegio que cursan estudios en la Escuela Superior de Danza, acompañadas por profesoras de la misma. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) NUEVA JUNTA DE GOBIERNO Director Espiritual Fray Isidro Moruno Blanco Mayordomo: José Manuel Caballero García Hermano Mayor: Juan José Jiménez Castela Vicemayordomos: Sergio Cambero Calle María Soledad Carrasco López Tesorero: Luis Jesús Jiménez Pulido Secretaria General: María Concepción Muriel Tato VOCALES: Luis Arroyo Sáez Adjunto al Mayordomo: Diego Arroyo Gregori Cultura y protocolo. Cristina Barriga Moreno Adjunta a la Camarera: Carlos Manuel Carrasco Azcona Adjunto al Jefe de Paso: Jaime González Sánchez Adjunto al Hermano Mayor: Francisco Manuel Iglesias Rivera Caridad y voluntariado cofrade: Paloma de Manuel Barba Adjunta a Tesorería: Mariano José Mariño Gutiérrez Archivero: Juan Narciso García – Plata Jefe de Paso: María Jesús Parrón Jiménez Culto y Formación: José Miguel Rubio Solís Actividades Deportivas: Luis Miguel Santillana Robledo Inventarios y almacén: Antonio del Pilar Silva de Manuel Juventud: Fernando Torrecilla Pinero Recursos informáticos: Pilar Torrecilla Pinero Camarera del Stmo. Cristo: REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) VILLANCICOS Los pastores de Extremadura (Villancico extremeño) Yo vi con los mis ojinus, yo vi de su resplandor. Yo vi con los mis ojinus, yo vi de su resplandor. De la estrella que anunciaba el nacimiento de Dios. De la estrella que anunciaba el nacimiento de Dios En nuestras majás de Extremadura, Esta noche nace un niño jacemus jolgorius con la zambomba con el almirez… con panderetas (Tomado de un cancionero franciscano) 1.- Esta noche nace el Niño Los pastoris de Belén, Yo no tengo que llevarle ellos fueron los primerus. le llevo mi corazón Los pastoris de Belén, Que le sirva de pañales ellos fueron los primerus. Los pastoris extremeños, ALEGRÍA, ALEGRIA, ALEGRÍA decimus también te quieru. ALEGRÍA, ALEGRÍA Y PLACER Los pastoris extremeños, * QUE ESTA NOCHE NACE EL NIÑO decimus también te quieru. EN EL PORTAL DE BELÉN (bis) En nuestras majás de Extremadura, 2.- En el portal de Belén jacemus jolgorius con la zambomba, hacen lumbre los pastores con el almirez… con panderetas, para calentar al Niño . que ha nacido entre las flores Madre que penina tengua Estribillo De no haber siu pastor Madre que penina tengua 3.- En el portal de Belén De no haber siu pastor Hay estrellas, sol y luna De aquellos que allá en Belén la Virgen y San José Vierun al niñu de Dios y el Niño que está en la cuna De aquellos que allá en Belén Estribillo Vierun al niñu de Dios En nuestras majás de Extremadura jacemus jolgorius con la zambomba, con el almirez… con panderetas. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) COLABORACIONES EN LAS PUBLICACIONES DE LA COFRADÍA Últimamente la Cofradía se está prodigando en la edición de nuevas publicaciones que complementan a la tradicional revista Calvario, que data de 1988 y que en la próxima Se- mana Santa verá la luz el número 35 de la misma. La revista Gólgota va por el número 5 y para el año 2022 es intención de la Cofradía hacer las siguientes publicaciones: Especial revista Gólgota.- Se publicará a principios de Cuaresma y contendrá información detallada de las actividades a celebrar por la Cofradía en la Cuaresma y Semana Santa de 2022. Revista Calvario (nº 35).- Se publicará en Semana Santa Revista Gólgota (nº 6).- Se publicará en el mes de mayo y contendrá (entre otros temas) información detallada de la V Velada Cultural “Cristo de los Estudiantes”. Revista Gólgota (nº 7).- Se publicará a principios de octubre con motivo de la celebración de San Francisco de Asís. Revista Gólgota (nº 8).- A publicar en diciembre de 2022 con motivo de la celebración de la Navidad. Con objeto de abrir las colaboraciones a un mayor número de Hermanos, aquellos intere- sados en la publicación de algún artículo pueden enviar los mismos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Con objeto de unificar el formato de los distintos escritos / colaboraciones, los mismos han de ajustarse a las siguientes variables de escritura: Tipo de letra: Calibri Tamaño de letra: 12 Interlineado: Sencillo, En los mismos pueden insertarse imágenes, las cuales pueden enviarse como archivos ad- juntos en los correos que se envíen con los textos. COBRO DE CUOTAS En los primeros días de marzo se procederá a cargar en cuenta las cuotas correspondientes al año 2022. Todavía existen Hermanos que no las tienen domiciliadas, estos pueden optar por:  Domiciliar la cuota.- Para ello han de comunicar el nº de cuenta bancaria a la di- rección de correo [email protected], antes del 15 de febrero de 2022.  Abono mediante transferencia bancaria, al siguiente número de cuenta: ES39 3001 0043 3843 2001 5324.  Mediante Bizum: Opción enviar dinero a ONG con el código 01647.  Entrega en mano al Tesorero de la Cofradía en cualquier acto de la misma. Rogamos a aquellos Hermanos que cambien de cuenta bancaria por favor lo notifiquen. GRACIAS. REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) ANTOS Y SANTAS FRANCISCANOS REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021

FRANCISCANA COFRADÍA DEL VIACRUCIS Y DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL CALVARIO (ESTUDIANTES) REVISTA GÓLGOTA Nº 5 – DICIEMBRE 2021


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook