Funciones de un facilitador en un Curso Online Masivo y Abierto (MOOC) 17 de mayo de 2013 Pedro Marauri [email protected]
Aspectos que vamos a tratar en esta charla 1. De manera muy breve… – ¿Qué es un curso COMA? (Mooc). – Personas implicadas en un curso COMA. 2. Con cierta profundidad… – Funciones de los facilitadores. – Plataformas de trabajo. – Herramientas de trabajo: hardware / software. – Rutinas de trabajo. 3. Algunos datos sorprendentes e interesantes.
¿Qué es un COMA? • Un COMA o Curso Online Masivo y Abierto (MOOC), es un curso compuesto fundamentalmente de Recursos Educativos Abiertos (OER por sus siglas en inglés) y diseñado para poder ser cursado, a través de una plataforma instalada en red, por cualquier persona, de manera autónoma, sin necesidad de contar con un profesor al otro lado. • No se necesita ningún requisito académico previo. Aunque las instituciones pueden indicar los niveles mínimos necesarios. • ¿Abierto es igual a gratuito? • Lo global frente a lo local. • Diversidad frente a unidireccionalidad del conocimiento.
¿Por qué son interesantes? • Diseminan el conocimiento entre la sociedad, alcanzando a nuevos públicos y mejorando la reputación de las instituciones como entidades innovadoras y fuentes de conocimiento de gran calidad. • Permiten a cualquier persona seguir formándose a lo largo de su vida y tener nuevas experiencias de aprendizaje de manera gratuita, bien sea su interés último conseguir una acreditación o reconocimiento o bien, únicamente formarse. • Los reconocimientos, credenciales o certificados conllevan un pequeño costo dependiendo de cómo sea la forma de su obtención. • Sirven a los docentes como forma de promocionar su actividad docente y sus publicaciones y de esa manera atraer a nuevos estudiantes a cursos reglados y de formación permanente y continua. Así mismo logran aumentar sus invitaciones a conferencias y congresos al ser autores más populares.
Personas visibles implicadas en un curso COMA • Académicos – Equipos docentes • Contenidos: píldoras educativas à Vídeos, documentos y enlaces. • Diseño de actividades à Preguntas, formularios, encuestas, actividades. • Itinerario educativo. – Curadores • Control académico de lo que sucede en el interior del curso. – Facilitadores • Dinamización de foros principalmente. • Técnicos – Administradores de la plataforma – Diseñadores del entorno de aprendizaje – Creación y administración del curso – Soporte tecnológico. – Soporte metodológico a la labor docente.
Académicos: equipos docentes • Son las personas responsables del diseño del curso. • Básicamente crean: – El itinerario formativo. – Contenidos en forma de píldoras de vídeo. – Actividades de autoevaluación. – Actividades entre pares y rúbricas para su evaluación. – Pueden fomentar actividades a través de las redes sociales. Twitter, Facebook, Linkedin etc. – Aportan cualquier otro tipo de material suplementario.
Curador/a Un/a Curador/a en curso COMA es un/a experto/a en el contenido del curso que representa al equipo docente en la plataforma. Durante el tiempo en que permanezca activo y abierto el curso, el/la Curador/a será el/la responsable de resolver dudas sobre: Ø la materia del curso, que en un tiempo prudencial no hayan sido resueltas entre los propios participantes o a través de los facilitadores. Ø Actividades que no se comprendan, o reclamaciones serias y recurrentes en los foros que no se resuelvan naturalmente entre participantes o gracias a las aportaciones de los facilitadores. Ø Para ello, usarán el foro de la asignatura como canal principal de comunicación.
Facilitador versus Curador • Un Facilitador es el encargado de: ü Llevar a cabo el último control de calidad sobre el funcionamiento del curso antes de su apertura. ü Dinamizar los foros. ü Resolver dudas de funcionamiento de la plataforma y velar por el correcto uso de las distintas herramientas sociales existentes y potenciar la reputación del curso de cara a los participantes. ü Durante la supervisión del foro de un curso, cualquier incidencia o queja que tenga que ver con los contenidos del curso y que trascienda los conocimientos o competencias del Facilitador, deberá ser trasladada inmediatamente al Curador mediante el sistema de reporte habilitado para tal fin.
Funciones de los Facilitadores (I) 1. Llevar a cabo una revisión previa completa del funcionamiento del curso. 2. Realizar labores de acompañamiento en los foros del curso y orientación de los participantes, evitando que los participantes se sientan solos y abandonados. 3. Conocer e informar a los participantes de las características, estructura y metodología del curso. Apoyar técnicamente a los participantes en sus dificultades en el uso de la plataforma. Para ello el Facilitador deberá estar familiarizado con la plataforma y conocer la información que figura en los apartados Preguntas más frecuentes (FAQ) y Metodología. 4. Fomentar el trabajo autónomo, autoaprendizaje, explicando la metodología y las herramientas docentes a disposición de los participantes. 5. Informar sobre el significado de distinciones “badges”, karma, credenciales, certificados, y cualquier otro término o herramienta disponible en la plataforma.
Funciones de los Facilitadores (II) 6. Moderar los debates, fomentando el respeto y la convivencia entre los participantes, felicitando o recriminando diferentes actitudes contrarias al clima de respeto y buena convivencia. Guía de buen uso de los foros. 7. Detectar y transmitir al Curador posibles propuestas de mejora del curso. 8. Informar de cualquier novedad que se produzca en el curso. Correos masivos. 9. Estará en contacto permanente con su coordinador y el resto de facilitadores a través de un FORO privado de Facilitadores. 10. Utilizará una hoja de reporte de incidencias que compartirá con el equipo docente y el soporte técnico de la plataforma mediante herramientas colaborativas. En esta hoja el Facilitador reportará puntualmente aquellos problemas que no logre dar por resueltos por sus propios medios o que trasciendan sus competencias. 11. Finalmente, incentivar a los participantes para que completen el cuestionario final de valoración del curso.
Las plataformas donde estamos trabajando: Aprendo de Uned Coma & Unx = (Miriadax) • Sencillez de uso para el alumno y profesor • En evolución y desarrollo. Nuevas y constantes mejoras. Cierta inestabilidad. • Código abierto (apache 2.0) • Entornos de demostración, desarrollo y producción. • Orientadas al uso masivo. • Unimooc: Plataforma basada en Google Course Builder y Grupos de Google
Herramientas de trabajo: equipo • Máquina virtual / varios sistemas operativos – Vmware – Parallels – OpenVZ – Virtualbox • Tabletas: Android – IOS • Teléfonos inteligentes: Smartphones
Máquinas virtuales
Herramientas de trabajo: software • Navegadores más utilizados y recomendados: – Mozilla Firefox – Google Chrome – Safari – Ópera – Internet Explorer (versionesà errores) • Navegadores tabletas – Puffin para IOS y Android (soporta flash y javascript correctamente. 2,69€)
Herramientas de trabajo: software • La herramienta estrella de los facilitadores en los cursos COMA es un simple y sencillo lector de noticias. • Suites ofimáticas y aplicaciones más utilizadas para poder abrir archivos de diferentes formatos y sistemas. • Java. • Adobe Flash Player. • Una cuenta Gmail. • Uso correcto de Marcadores y favoritos.
Herramientas de trabajo: lectores de noticias • Windows • RSSOwl: Open Source --> http://www.rssowl.org/ • RSS BAndit • QuiteRSS • Mac OsX • Netnewswire: incluye publicidad. Es gratuita con publicidad para Mac y Iphone, pero de pago para IPAD 9,99$ http://netnewswireapp.com/mac • Linux • Liferea: es el mejor de todos. Simple y alucinante. • Lightread: Este es el segundo: Son perfectos. Ambos en el ordenador de sobremesa con linux. • SeaMonkey: http://www.seamonkey-project.org • IOS • FeeddlerRSS http://www.chebinliu.com/projects/iphone/feeddler-rss-reader/ • Android • Greader - http://www.greader.co/ • Feedly - http://www.feedly.com/ - Sirve para iPhone/iPad, Android, Kindle • Google Reader: Válido para todos los sistemas pero finaliza el soporte el 1 de julio. No gastar energías en aprender este programa. • Extensiones para navegadores • Sage para Firefox - Es muy bueno y recomendable. Mi propia herramienta de trabajo
Sindicarse en la plataforma UnX
Sindicarse en la plataforma UnX
Sindicarse en Uned Coma
Suscripción por correo-e en Uned Coma
Extensión SAGE para Mozilla Firefox: RSS
Rutinas de trabajo aconsejables 1. Iniciar la jornada entrando en el foro de coordinación. 2. Revisar la hoja de reportes de incidencias del día anterior. 3. Acceder y revisar nuestro curso. 4. Detectar problemas técnicos de funcionamiento y comprobarlo por uno mismo. 5. Leer todos los mensajes del foro y determinar si existe algún mensaje que debe reenviarse al curador/a del curso. 6. Completar la hoja de incidencias con los errores detectados. 7. Si nuestro curso dispone de Wiki revisarla y ayudar a estructurarla. No todos los cursos tienen wiki. 8. Añadir alguna pregunta más frecuente si vemos que se repite periódicamente.
Algunos datos interesantes CURSO USUARIOS INSCRITOS MENSAJES TOTALES Nº USUARIOS FORO % PARTICIPA USUARIO MÁS ACTIVO Curso 1 1430 212 101 7,06 19 Curso 2 1442 92 52 3,60 13 Curso 3 1604 421 134 8,35 69 Curso 4 4987 1100 418 8,38 52 403 Curso 5 1529 1584 26,36 505 223 Curso 6 3349 652 727 6,66 27 192 * Curso 7 5152 2268 418 14,11 81 1130 Curso 8 2744 423 1376 7,00 78 1641 Curso 9 4987 1100 374 8,38 52 Curso 10 19528 3115 87 5,79 82 36 6,00 96 Curso 11 22932 3361 55 4,65 45 Curso 12 35278 3593 Curso 13 3072 1151 12,17 37 Curso 14 1755 277 4,96 59 2,80 38 Curso 15 1287 155 Curso 16 1561 200 3,52 62
¿Preguntas….?
Muchas gracias por su atención Pedro Marauri [email protected]
Search
Read the Text Version
- 1 - 25
Pages: