FASE PROSPECTIVA RESUMEN EJECUTIVO MARZO 2020 FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 1 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
CONTENIDO PÁGINA 3 INTRODUCCIÓN 6 I. ESCENARIOS PROSPECTIVOS 7 Escenarios Tendenciales 9 Escenarios Deseados 12 Escenario Apuesta 16 II. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 19 Zonificación ambiental Paso 1 Zonificación ambiental Paso 2 20 Zonificación ambiental Paso 3 Zonificación ambiental Paso 4 22 Zonificación ambiental Paso 5 Zonificación ambiental final 23 BIBLIOGRAFÍA 25 27 30 FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 2 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
INTRODUCCIÓN 3 La fase prospectiva y de zonificación am- biental busca establecer escenarios futuros que parten del conocimiento del estado ac- tual desarrollado en la fase de diagnóstico, sobre los cuales se definirán normas deter- minantes para el buen uso, manejo y apro- vechamiento de los recursos naturales (flora, fauna, suelo, agua), que se consoli- dan en la zonificación ambiental. Esta fase para la cuenca del río Campoalegre y otros directos al Cauca se desarrolló conforme al Alcance Técnico del Plan de Trabajo acor- dado con las Corporaciones Autónomas de Risaralda (CARDER) y Caldas (CORPOCALDAS), y a la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas del MADS (2014). De conformidad con lo anterior, el presente Informe Ejecutivo contiene los escenarios prospectivos donde se lleva a cabo el análi- sis de los escenarios tendenciales, desea- dos y apuesta. Posteriormente, se da paso a la construcción de la zonificación ambiental, aplicando los subprocesos de la Guía Técni- ca para la Formulación de POMCA (MADS, 2013), estableciendo previamente con la CARDER y CORPOCALDAS el modelo car- tográfico y marco conceptual sobre el cual se desarrollarían las zonificaciones prelimi- nares y la zonificación ambiental final, arti- culando la zonificación ambiental con otros instrumentos de planeación territorial y am- biental que cuentan con zonificaciones y normas para el uso y buen manejo de los recursos naturales. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Los escenarios prospectivos se desarrollaron de la si- guiente manera: a) Construcción de escenarios tendenciales para los indicadores de línea base: Se proyectó a 20 años la tendencia de los indicadores de línea base y se analizaron los resultados por cada indicador y su relación con el sistema funcional de la cuenca. El resultado de los indicadores proyectados, se con- solidó en el mapa de áreas críticas modelado a 2039 resultado de la sobreposición de los mapas de conflictos de uso del suelo, conflictos por uso del agua, conflictos por perdidas de coberturas y los escenarios de nuevas configuraciones de riesgo a 2040. La construcción de escenarios se socializó con el equipo de profesionales de CARDER y CORPOCALDAS para su retroalimentación y apro- bación y se presentaron al Consejo de Cuenca y actores claves para la construcción de los escena- rios deseados. b) Construcción participativa de los escenarios desea- dos: Partiendo de la socialización de los resultados de los escenarios tendenciales, se procedió a cons- truir con los actores del Consejo de Cuenca y otros Actores, los escenarios deseados al año 2040. c) Construcción de escenarios apuesta: Como resulta- do de la interacción de los escenarios antes desa- rrollados, se desarrollaron los procesos e interac- ciones para la zonificación ambiental de la guía téc- nica para la formulación de POMCAS (MADS, 2013) y el análisis de elementos para la aplicación de categorías de ordenación y usos desarrollado conjuntamente entre los profesionales del proyecto y las Corporaciones. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 4 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
La zonificación ambiental se llevó cabo con el siguiente paso a paso: En el paso 1 se identifican las áreas y ecosiste- mas estratégicos; el paso 2 relaciona el mapa de aptitud del suelo y el índice de uso del agua; el paso 3 relaciona la información obtenida en el anterior paso validada por el Estado actual de Coberturas Naturales de la Tierra: el paso 4 re- laciona la información obtenida en el paso 3 va- lidada por las amenazas naturales identificadas; el paso 5 integra la información obtenida del pa- so 4 con los conflictos por el uso del suelo. Para el paso final se unifica la información del Paso 1 y 5 teniéndose como resultado la zonificación del POMCA Campoalegre. Los resultados de la zonificación evidencian que un 67,89% del área de estudio, corresponde a zonas en conservación y protección ambiental que, se ubican principalmente sobre las partes altas de la cuenca y está asociado a las Áreas Protegidas SINAP ubicadas en Risaralda, por otra parte las Áreas de Amenaza Naturales identificadas en la Zonificación ambiental Pa- so 4 se redujeron en más de un 25%, lo que in- dica que estas zonas se encuentra en los sue- los de protección identificados en la Zonifica- ción ambiental Paso 1. En el caso de la cate- goría de Uso Múltiple representan un 32,11% del total del POMCA, donde las zonas con voca- ción para los usos agrícolas son 27,87% (Áreas Agrícolas y Agrosilvopastoriles). FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 5 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
I. ESCENARIOS PROSPECTIVOS FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 6 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
ESCENARIOS TENDENCIALES De acuerdo con la Guía para la Formulación de POMCAS (MADS, 2013), los escena- rios tendenciales son desarrollados por el equipo técnico de la consultoría y tienen en cuenta los siguientes insumos: • Resultados de análisis de indicadores de línea base del diagnóstico. • Conclusiones de documentos técnicos del diagnóstico. • Análisis situacional y Síntesis Ambiental resultantes del diagnóstico. • Cartografía temática del diagnóstico. En la construcción de escenarios tendenciales se desarrollaron los siguientes pasos: A) Se identificó en primer lugar el horizonte del POMCA para los indicadores de línea base, a partir del análisis de los horizontes o vigencias de los instrumentos de planifi- cación existentes o en proceso de desarrollo. Como resultado se estableció que la vigencia aplicable para la ejecución del POMCA del río Campoalegre fuera de 20 años, tiempo que cubre como sombrilla las vigen- cias de los diferentes instrumentos considerados, como se observa en la siguiente figura. Figura 1. Horizonte del POMCA a 2040 7 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA. 2019. B) Sobre los indicadores de línea base se aplicaron proyecciones1 esta- dísticas a 20 años, espacializando la tendencia para los indicadores de: cambio de coberturas, conflictos por cambio de coberturas de bosque en áreas protegidas (y en franjas altitudinales para análisis de flora y fauna), proyección de IUA e IACAL, conflictos de uso del suelo y riesgos. 1Proyecciones: Mediante técnicas estadísticas y matemáticas se mide la tendencia del pasado para determinar valores futuros. Pág. 68, Guía General de POMCAS, 2013. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Las proyecciones de pérdida de cobertura se realizaron con base en el indicador de tasa de cambio de coberturas analizado desde el cambio multitemporal de cobertu- ras de 2010 - 2016; el valor de cambio anual se proyectó a 20 años y así se obtuvo el indicador tendencial de pérdida de coberturas a 2040 y las perdidas consecuen- tes en las áreas protegidas del SINAP y de otras figuras de protección; igual se aplicó en los indicadores relacionados con el crecimiento poblacional el cual se pro- yectó sobre una tasa de crecimiento poblacional. C) Finalmente se consolidaron los escenarios tendenciales en un análisis estruc- tural2 modelado en el mapa de áreas críticas tendenciales a 2040, el cual articula los resultados de la proyección tendencial a 20 años de los siguientes componen- tes: conflictos de uso del suelo, conflictos por uso del agua, conflictos por pérdida de coberturas y las amenazas naturales. La construcción de escenarios tendenciales se socializó con el equipo de profesio- nales de CARDER y CORPOCALDAS para su retroalimentación y aprobación, y proceder a la construcción de escenarios deseados. Se acordó socializar los resultados de todos los escenarios tendenciales calculados sobre los indicado- res a 20 años y trabajar el escenario deseado sobre el escenario consolidado de áreas críticas a 2040. Figura 2. Áreas críticas Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA.2019 2Análisis estructural: ofrece la posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Busca identificar las principales variables influyentes, dependientes y determinantes del sistema. Pág. 67, Guía General de POMCAS, 2013. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 8 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
ESCENARIOS DESEABLES Para la consolidación de los escenarios deseados se analizaron todos los aportes planteados por los actores en las diferentes mesas de trabajo que se constituyeron en los espacios de participación. Se identificaron propuestas similares por mesas y se clasificaron según la siguiente figura. Las propuestas que coincidían en cuatro o más mesas se consideraron como con- sensos y representan una identidad a consolidar en el escenario apuesta y el resto en propuestas complementarias, que si bien no identifican un escenario consolidado si contribuyen a fortalecer las propuestas para lo deseado. Así mismo se analizó si existían planteamientos encontrados, divergentes o contradic- torio, para clasificarlos como Disensos. En términos generales se establece que no se presentaron Disensos en ninguno de los espacios de participación, por el contrario, se llegó a consensos claros y puntuales compartidos en todos los talleres realizados y a un número importante de propuestas complementarias para la consolidación de una plataforma ambiental y de gestión del riesgo. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 9 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Consensos en la construcción de escenarios deseados Los concesos establecidos son: • Educación ambiental y concientización (9) • Protección de las fuentes hídricas (8) • Involucrar el árbol en la secuencia de los sistemas productivos (7) • Incentivos al propietario que realice conservación (4) • Reconversión de actividades productivas más planifi- cadas (4) • Implementación de PTAR para el saneamiento bási- co y tratamiento de residuos sólidos (4) • Turismo sostenible (4) • Hacer cumplir las normas vigentes sobre ocupación e intervención en el territorio (4) • Instalación de sistemas de alertas tempranas ante los diversos eventos (4) • Conservar las fajas forestales protectoras (4) • Adquisición de predios para protección ambiental (4) FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 10 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Construcción de los escenarios deseados con la participación de actores clave – gestión del riesgo Escenarios deseados consolidados: • En la mesa de Planificación y Gestión del Riesgo se construyó el escenario deseado a partir de la concepción de que se debe mirar de una manera integral y “sostenible” para todos los tipos de amenazas presentes. • En términos de riesgo en el escenario deseado es necesario, el hacer cumplir las normas vigentes que se relacionan con la gestión del riesgo, intervención del territorio, cambios de cobertura y asentamientos de elementos en áreas de amenaza alta ante diversos eventos. • Generar estrategias de educación ambiental que involucre el tema de gestión del riesgo, para definir acciones que permitan mitigar y no incrementar las áreas de amenaza alta para el periodo propuesto a 20 años. • Se debe continuar con los incentivos que se efectúen en pro de actividades de conserva- ción y protección, así como también la ad- quisición de predios por parte de las entida- des estatales que se enmarquen en figuras de conservación. • Aumento de las coberturas forestales. • Evaluación del aumento de la precipitación, inventarios térmicos y sobre la amenaza vol- cánica. • Monitoreo de Cuencas. • Sistemas de alertas tempranas FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 11 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Construcción de los escenarios deseados con la participación de actores clave – gestión del riesgo Consensos Gestión del riesgo • Hacer cumplir las normas sobre ocupación del terri- torio, su intervención y aspectos relacionados con la gestión del riesgo y la localización de elementos en zonas de amenaza alta. • Implementación de Sistemas de Alerta Temprana - SAT para riesgos. • Promover la educación ambiental con énfasis en gestión del riesgo para las comunidades asentadas en la cuenca. • Integración de las comunidades en la gestión del riesgo desde la educación. • Incentivos ante acciones ambientales y la adquisi- ción de predios que sean destinados a reas de con- servación y protección. • Restauración y manejo integral de las áreas que han sido objeto de procesos de reubicación y evitar que sean objeto de reasentamiento. ESCENARIOS APUESTA A partir de la información consolidada de los talleres llevados a cabo con los diferen- tes actores en la fase de prospectiva, se construyó el escenario Apuesta para la cuen- ca a partir de los Consensos de los aportes de los actores que se presentan en la si- guiente tabla y la localización en el territorio incidiendo sobre la criticidad ambiental, tal como se presenta en la siguiente figura.. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 12 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DESEADA No DE MESAS QUE PLAN- CONVENCIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENTIZACIÓN TEAN LA PROPONEN 9 PROTECCION DE FUENTES HIDRICAS 8 INVOLUCRAR AL ARBOL EN LOS SISTEMAS PRO- 7 DUCTIVOS 4 INCENTIVOS A LA CONSERVACION RECONVERSION DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 4 PTAR SANEANAMIENTO BÁSICO 4 TURISMO SOSTENIBLE 4 CUMPLIR LAS NORMAS 4 INSTALACION DE SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRA- 4 NAS CONSERVAR FAJAS FORESTALES PROTECTORAS 4 ADQUISICIÓN DE PREDIOS PARA PROTECCIÓN 4 AMBIENTAL 4 EVALUACION DE AMENAZAS Y MONITOREOS CONSTANTES EN LA CUENCA FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 13 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Primer escenario apuesta de escenarios deseados en la cuenca Campoalegre y otros directos al Cauca Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA. 2019 Esta apuesta sobre el territorio se desarrolla a partir de los resultados de los escenarios tendenciales consolidados en el mapa simulado de áreas críticas al año 2040, y los es- cenarios deseados construidos con los actores clave y del Consejo de Cuenca, como resultado se obtiene un mapa de escenario apuesta con las acciones sugeridas por los actores. En general, los actores participantes de los talleres propusieron para las áreas protegi- das y reconociendo su identidad cómo paisaje cultural cafetero, generar acciones de control en el manejo del turismo, propendiendo por un turismo sostenible; esto en la zonificación ambiental se traduce en zonas de uso y manejo de áreas protegidas y áreas de protección. Lo anterior, evidencia el consenso de los actores sobre la necesidad de hacer más por la protección y conservación de la cuenca con sus recursos naturales, de trabajar de manera articulada a nivel de instituciones, políticas, planes, proyectos y so- bre todo de hacer efectivo el cumplimiento de las normas para un adecuado uso del sue- lo. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 14 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
La educación ambiental se convierte en un eje transversal e integrador para afrontar el desafío de los escenarios tendenciales de la Cuenca, puesto que permite com- prender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, y al mismo tiempo puede ser un factor estratégico que incida en la ordenación de la cuenca ha- cia la sostenibilidad y la equidad. En este sentido, la educación ambiental propuesta como escenario apuesta, más que una acción educativa, debe pensarse como un proceso de toma de conciencia y decisiones para mejorar las relaciones entre los ac- tores del territorio y su entorno. Reforestar, involucrar el árbol en los sistemas productivos, incentivar a los dueños de predios para emprender acciones de protección ambiental y reconversión de activi- dades productivas, son algunas de las apuestas que proyectan los actores respecto a la Cuenca, en un ejercicio de reflexión colectiva. Estas acciones están pensadas para contribuir con el cuidado y conservación de la cuenca. Proteger las fuentes hídricas y cuidar las franjas protectoras forestales surgen como una necesidad apremiante de especial atención, entendiendo que el recurso hídrico como fuente inagotable debe garantizar la supervivencia de las generaciones futuras en condiciones de calidad y disponibilidad óptima para su aprovechamiento. El saneamiento ambiental desde el manejo sanitario de las aguas residuales y excre- tas y los residuos sólidos, se identifican como una prioridad en toda el área de la cuenca, previendo la necesidad de la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR en los cascos urbanos de los municipios y prestando el ser- vicio de manejo de residuos sólidos o basuras en las zonas rurales especialmente. Esta problemática asociada a los problemas ambientales que se generan con las descargas sin ningún tipo de tratamiento, contaminando una parte significativa de los recursos naturales de agua. Finalmente, la gestión del riesgo se focaliza como un escenario apuesta de la cuen- ca, donde se refiere la necesidad de identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastre y mejorar los sistemas de alerta temprana, haciendo uso del conocimiento y la educación que permitan reducir el riesgo a través de medidas de planificación te- rritorial, ambiental, social y económica, y fortalecer la preparación en caso de desas- tre para asegurar una respuesta eficaz en todos los niveles de amenazas. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 15 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
II. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 16 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
II. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL La zonificación ambiental se define en la guía como “la que establece el estado ambien- tal de la cuenca a escala 1:25.000 para su ordenamiento y que debe ser considerado para el ordenamiento del territorio” (MADS, 2013), por lo tanto, se convierte en un ele- mento de superior jerarquía y de obligatorio cumplimiento en el marco de la revisión de los EOT, PBOT y POT. Dicha zonificación puede considerarse en sí misma cómo una estrategia de adaptación, puesto que define la protección, conservación, uso y aprove- chamiento sostenible de los recursos naturales renovables, propende por orientar un modelo de ocupación del territorio de forma segura y evitar nuevas condiciones de ries- go en la cuenca, razón por la cual debe responder al escenario apuesta que la sociedad ha definido. De acuerdo con lo anterior, se presenta inicialmente la visión concertada del territorio a partir de los talleres efectuados y se complementa y articula con la zonificación ambien- tal propuesta. En el marco del proceso de zonificación del POMCA se utilizó como refe- rente metodológico la “Guía de Técnica para la formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCAS” (MADS, 2013). La guía plantea una serie de pasos donde se relaciona los elementos de los indicadores generados en la fase diagnostica (ver Figura 5). En el paso 1 se identifican las áreas y ecosistemas estratégi- cos; el paso 2 relaciona el mapa de aptitud del suelo y el índice de uso del agua; el paso 3 relaciona la información obtenida en el anterior paso validada por el Estado actual de Coberturas Naturales de la Tierra: el paso 4 relaciona la información obtenida en el paso 3 validada por las amenazas naturales identificadas; el paso 5 integra la información ob- tenida del paso 4 con los conflictos por el uso del suelo. Para el paso final se unifica la información del Paso 1 y 5 teniéndose como resultado la zonificación del POMCA Cam- poalegre. Con esta información el POMCA se clasificó como se relaciona en la Tabla 2 en dos categorías de ordenación, siete zonas de uso y manejo, y por último catorce Subzonas de uso y manejo. La guía técnica define las categorías, zonas y subzonas de usos y manejo de la siguiente manera, para la cuenca se desarrolla en los pasos meto- dológicos que se desarrollan a continuación de esta conceptualización: FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 17 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Figura 3. Modelo Paso a Paso de Guía Técnica para la zonificación ambiental. Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019 Tabla 1. Clasificación de la zonificación ambiental POMCA CATEGORÍA ZONA SUBZONA Áreas Protegidas Áreas SINAP Conservación y Áreas de Protección Áreas complementarias para la conservación Protección Ambiental Áreas de Amenazas Naturales Áreas de importancia Ambiental Áreas de Restauración Áreas de rehabilitación Uso Múltiple Áreas para la producción Áreas de restauración ecológica agrícola, ganadera y de uso sostenible de Recur- Áreas Agrícolas Áreas Agrosilvopastoriles sos Naturales Áreas de recuperación para el uso múltiple Áreas Urbanas Áreas urbanas, municipales y distritales Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019 FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 18 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental Paso 1 Se identificaron las áreas y ecosistemas estratégicos definidos en el diagnóstico, que ha- cen parte de la estructura ecológica principal. Dichos elementos se jerarquizaron según el orden en que aparece en la y se basa en los identificados en el diagnóstico en el mapa del mapa D-18 Áreas y Ecosistemas Estratégicos. En la subzona de Áreas de importancia ambiental se clasificaron los siguientes elementos: Las zonas de recarga alta y moderada del mapa D-08 Zonas de importancia hidrogeológi- ca; las Cuencas abastecedoras de acueductos del mapa D-09 Hidrografía. Para el caso de la información de Patrimonio Mundial identificado, esta corresponde al Paisaje Cultural Cafetero, dicha clasificación es de carácter cultural, por lo que no fue incorporada en la zona de Áreas de Protección. A continuación en la siguiente figura se ilustra el resultado de dicha zonificación: Figura 4. Imagen resultado zonificación ambiental POMCA 19 Paso 1 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental Paso 2 El Paso 2, relaciona la información de Capacidad de uso del suelo (Mapa D-16 Capacidad de uso de la tierra con fines de ordenación de cuencas) y se evalúa por el Índice de Uso del Agua (Mapa D-11 Índice del uso del agua). En primer mo- mento se clasificó la capacidad de uso a cada categoría, zona, subzona de uso y manejo según la guía técnica de POMCA, donde las zonas de cultivos y pasto- reos a Áreas Agrícolas. Los Sistemas agrosilvícolas, agroforestales y forestales a Áreas Agrosilvopastoriles. Las áreas determinadas por Conservación y recupera- ción de la naturaleza (capacidad de uso) se categorizo en la subzona de Áreas de importancia ambiental. En segundo momento se evaluó esta clasificación de la capacidad de uso orienta- da a ser evaluada siguiendo los parámetros de la guía, que define que el índice de uso del agua superficial moderado o bajo son aceptados los usos que vienen definidos por la capacidad de uso previamente. Si el índice de uso del agua su- perficial (IUA) es alto o muy alto, se debe considerar reclasificar por un uso me- nos intensivo y que requiera menos disponibilidad de agua. En este caso los sue- los que no se encontraban en el paso 1 se asignó una categoría más restrictiva, según lo definido en la como ejemplo: si un área se encontraba en Áreas agríco- las con IUA alto, esta se reclasificó a Áreas agrosilvopastoriles. Si un área estaba en Áreas agrosilvopastoriles pasa a Áreas para la recuperación para el uso múlti- ple. Tabla 2. Valoración de Capacidad de Uso por el Índice de Uso del Agua Subzona inicial Subzona (Valoración IUA y muy alto) Áreas agrícolas Áreas Agrosilvopastoriles Áreas Agrosilvopastoriles Áreas de recuperación para el uso múltiple Áreas de Importancia Ambiental Áreas de restauración ecológica Áreas urbanas, municipales y distritales Áreas urbanas, municipales y distritales Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 20 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Figura 5. Imagen resultado zonificación ambiental POMCA Paso 2 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019 FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 21 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental Paso 3 En el paso 3 se utilizó la calificación del índice del estado actual de las coberturas (IEACN) naturales y el resultado del paso 2, la metodología establece rangos de valores de este indicador que permitan reclasificar la condición previa (paso 2) a una categoría más restrictiva de la siguiente manera: Tabla 3. Clasificación para IEACN Paso 2 zonificación ambiental Valor IEACN Subzona (Categorización) 100 a 40 Misma condición ≥20 a 40 Restauración para el uso múltiple/ecológica 0 a ≤ 20 Restauración ecológica Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019 Dicha modificación generó áreas clasificadas en Áreas de Restauración ecológica y Áreas de Recuperación para el uso Múltiple que se pueden identificar en la siguiente figura y en la salida grafica PZ-08 Zonificación Paso 3: Figura 7. Imagen resultado zonificación ambiental POMCA Paso 3 22 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental Paso 4 Con la información del paso 3 se procedió a evaluar la capacidad de uso de la tierra acorde con la disponibilidad del recurso hídrico superficial, estado de la cobertura de la tierra y el grado de amenaza natural, lo que se constituye en el paso 4.. Para dicho paso se utilizó la información cartográfica de amenaza compuesta de la fase diagnóstica, la cual articula las amenazas de inundación, torrencialidad, incen- dios y movimientos en masa (Salida grafica DBF-30 Indicador de Porcentaje de Ni- veles de Amenaza). Figura 7. Amenaza compuesta 23 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Para esto se identificó cuales zonas se cruzaban con rango de amenaza alto para ser reclasificadas, en la Subzona de Áreas de Amenazas Naturales. Esta evaluación generó un gran impacto sobre la zonificación con un 43% del territorio en este paso de la zonificación, la espacialización de la información sobre la zonificación para el paso 4 se evidencia a continuación Figura 8. Imagen resultado zonificación ambiental POMCA Paso 4 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 24 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental Paso 5 El paso 5 evalúa la información anterior (Paso 4) y la del paso 1 evaluada por los con- flictos por el uso del suelo, definiendo zonas de rehabilitación ecológica para los suelos que se encuentren en Sobreutilización severa en el paso 1, salvo las zonas asociadas a las Áreas SINAP y complementarias para la conservación, y las subzonas determina- das previamente en Áreas de amenazas naturales y Áreas urbanas, municipales y dis- tritales. En el caso de la información del paso 4 estas se clasificarán como Áreas de Recuperación para el uso Múltiple para las zonas que se encuentren en esa misma condición previamente descripta al evaluarla por los conflictos por el uso del suelo. La siguiente figura ejemplifica lo expuesto: Figura 9. Valoración de conflictos del uso del suelo sobre el Paso 4 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 25 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
En este paso se obtiene una espacialización total del área como se evidencia en la siguiente figura. Imagen resultado zonificación ambiental POMCA Paso 5 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 26 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Zonificación ambiental final Para la zonificación final se sustrajo del Paso 5 (Zonificación ambiental Paso 5) la in- formación identificada en el Paso 1 (Zonificación ambiental Paso 1) donde se identifi- có las áreas SINAP, las áreas complementarias para la conservación y las Áreas de importancia Ambiental con el siguiente resultado espacial: Figura 10. Imagen resultado zonificación ambiental del POMCA 27 Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. Los datos estadísticos generados se pueden ver en la siguiente tabla y figura. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Tabla 4. Datos de la zonificación ambiental del POMCA Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. Como se evidencia existe un 67,89% de zonas en conservación y protección ambien- tal que se ubican principalmente sobre las partes altas de la cuenca y está asociado a las Áreas Protegidas SINAP ubicadas en Risaralda, por otra parte las Áreas de Ame- naza Naturales identificadas en la Zonificación ambiental Paso 4 se redujeron en más de un 25%, lo que indica que estas zonas se encuentra en los suelos de protección identificados en la Zonificación ambiental Paso 1. En el caso de la categoría de Uso Múltiple representan un 32,11% del total del POMCA, donde las zonas con vocación para los usos agrícolas son 27,87% (Áreas Agrícolas y Agrosilvopastoriles). FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 28 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Figura 11. Extensión de la zonificación ambiental. Fuente: OMEGA Y ASOCIADOS LTDA 2019. FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 29 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
BIBLIOGRAFÍA • Angarita, H. (2014). Metodología para incluir variabilidad climática y escenarios de cambio climático en el modelo WEAP de la macro cuenca del Magdalena y resulta- dos de las simulaciones. Bogotá, Colombia . • CARDER, C. R. (2016). Plan de Acción Institucional. Risaralda Biodiversa, Sosteni- ble y en Paz. Pereira, Risaralda. • Centro de Cambio Global-Universidad Católica de Chile, Stockholm Environment Institute. (2009). Guía Metodológica – Modelación Hidrológica y de Recursos Hídri- cos con el Modelo WEAP. Obtenido de weap21: http://www.weap21.org/downloads/ Guia_modelacion_WEAP_Espanol.pdf • Gangopadhyay, S., Clark, M., & Rajagopalan, B. (2005). Statistical downscaling using K-nearest neighbors. Water Resources Research, 41(2). doi:10.1029/2004WR003444. • Groves, D. G., Yates, D., & Tebaldi, C. (2008). “Developing and applying uncertain global climate change projections for regional water management planning. Water Resour. Res., 44, W12413. • IDEAM. (s.f.). INDICADORES CLIMATOLÓGICOS. Obtenido de http:// www.pronosticosyalertas.gov.co/mapas-graficos-tiempo-clima/indicadores- climatologicos • IPCC. (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. s.I: Grupo Interguberna- mental de Expertos sobre Cambio Climático. • IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (18 de Junio de 2013). IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de Data Distribution Centre: http://www.ipcc-data.org/guidelines/pages/gcm_guide.html • MADS. (2007). Decreto 3600 de 2007 se reglamentan relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de par- celación y edificación en este tipo de suelo. Bogota. • MADS. (2010). Decreto 2372 de 2010 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Bogota. • MADS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogota. • MADS. (2013). En M. d. Sostenible, Guía Técnica para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogota, Colombia. • MADS, M. (2013). Plan Estratégico Macrocuenca Magdalena – Cauca, Lineamien- tos y Directrices DE Planificación Estratégica. Bogotá D.C. • MAVDT. (1997). Ley 388 de 1997 \"Ley de Desarrollo Territorial\". Bogota. • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Guía técnica para la formu- lación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá D.C. • Parques Nacionales, N. d. (09 de diciembre de 2016). Nuevo Acuerdo para asegurar el Financiamiento y la creciente capacidad para los Parques Nacionales de Colom- bia. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/: http:// www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/nuevo-acuerdo-para-asegurar-el- financiamiento-y-la-creciente-capacidad-para-los-parques-nacionales-de-colombia/ FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 30 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
• Presidencia de la Republica de Colombia. (2010). Obtenido de http:// es.presidencia.gov.co/normativa • Ruiz, F. e. (2013). Informe de Escenarios de Cambio Climático para Temperatura y Precipitación en Colombia. Bogotá. • SEI. (2009). GuÍa de metodológia. Modelación hidrológica y de recursos hidricos con el modelo WEAP. Boston, Santiago, Chile: Centro de Cambio Global-Universidad Catolica de Chile. • SEI, S. (s.f.). Water Evaluation And Planning WEAP. Obtenido de http:// www.weap21.org/WebHelp/index.html#Two-bucket_Method.htm • Taylor, K., Stouffer, R., & Meehl, G. (2012). An Overview of CMIP5 and the experi- ment design. American Meteorological Society, 485-498. • WCRP, World Climate Research Programme. (julio de 2017). CMIP5 Coupled Mo- del Intercomparison Project. Obtenido de http://cmip-pcmdi.llnl.gov/cmip5/ • WCRP, World Climate Research Programme. (julio de 2017). CMIP5 Coupled Mo- del Intercomparison Project. Obtenido de http://cmip-pcmdi.llnl.gov/cmip5/docs/ CMIP5_modeling_groups.pdf • Wigley, T., & Wilby, R. (2000). Precipitation predictors for downscaling: observed and General Circulation Model relationships. International Journal of Climatology, 20: 641-661. • Wood, A. W., Leung, L., Sridhar, V., & Lettenmaier, D. (2004). “Hydrologic implica- tions of dynamical and statistical approaches to downscaling climate model outputs. Climatic Change, 15(62):189-216. • Yates, D., Gangopadhyay, S., Rajagopalan, B., & Strzepek, K. (2003). A technique for generating regional climate scenarios using a nearest-neighbor algorithm. Water Resources Research, 39(7). 1199. doi:10.1029/2002WR001769 FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 31 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
FASE DE DIAGNÓSTICO-PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA 32 HIDROGRÁFICA DEL RÍO CAMPOALEGRE Y OTROS DIRECTOS AL CAUCA
Search
Read the Text Version
- 1 - 32
Pages: