ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS MUNICIPIO DE VITERBO En el municipio de Viterbo se registraron 18 órdenes, 34 familias y 109 especies de aves; las familias más diversas para este municipio fueron Tyrannidae con 23 especies, Thraupidae con 13 y Parulidae con 7. La cobertura vegetal evaluada correspondió a Mosaico de Pastos, cultivos y espacios naturales. De acuerdo con Corpocaldas & Calidris (2010) el municipio de Viterbo cuenta con 20 especies pertenecientes a 12 familias. De estas se resal- tan grupos como turpiales (Icteridae), garzas (Ardeidae) y tángaras (Thraupidae), grupos igualmente registrados en el presente estudio. Con las especies registradas, la cantidad de especies conocidas oficial- mente para Viterbo alcanzan el 18% de las encontradas en este proyec- to. Se destaca la presencia de especies que utilizan humedales como el Coquito (Phimosus infuscatus) o la Chilacoa colinegra (Aramides caja- neus), generalistas de hábitat como el Bichofué (Pitangus sulphuratus) y el garrapatero piquiliso (Crotophaga ani) y especies de interior de bos- que como el saltarín barbiamarillo (Manacus manacus) y el Atrapamos- cas ocráceo (Mionectes oleagineus). Mionectes oleagineus Manacus manacus Atrapamoscas ocráceo Saltarín barbiblanco 101
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS MAMÍFEROS A nivel mundial, no hay una distribución aleatoria en cuanto a la diversidad biológica, sino que las especies se encuentran mayormente distribuidas en los países del trópico (Myers et al. 2000, Orme et al. 2005). Colombia es uno de los dos países con mayor biodiversidad en todos los niveles en que esta condición se expresa: alfa (especies) (Alberico et al. 2000, Cala 2001, Ran- gel 2006, Andrade 2007, Stiles et al. 2011), beta (comunidades vegetales o tipos de vegetación) y gama (ecosistemas) (Rangel 2006). De toda el área de nuestro país, aproximadamente el 40% de las especies se localizan en la región andina (López-Arévalo & Montenegro-Díaz 1993, Alberico et al. 2000). Diversos factores geográficos como la presencia de las tres cordilleras, que a su vez forman valles interandinos, dan como resultado diversos ecosistemas (Castaño 2012). En nuestro país, en los andes se concentra la mayor densidad poblacional humana (Kattan & Álvarez-López 1996), lo que a su vez está en relación con la mayor concentración de la actividad económica (Rangel 1998). La frontera agrícola y ganadera ha aumentado y se han transformado los paisajes natu- rales, dando como resultado la fragmentación de sus bosques. Estos proce- sos han afectado a la fauna nativa que en el caso de los mamíferos y debido a que, excepto los quirópteros, no poseen capacidad de vuelo, ha habido ex- tinciones locales de este grupo de vertebrados (Castaño et al. 2004, Castaño 2012). El departamento de Caldas presenta características propias de los andes co- lombianos. Sus bosques también han sufrido los efectos de las actividades antrópicas y se han generado extinciones locales de fauna y más aún, de mamíferos (Castaño et al. 2004, Castaño 2012). Si bien en Caldas se han desarrollado algunos estudios de mastofauna y en el 2003, se generó una lista de los mamíferos del departamento (Castaño et al. 2003), aún hay va- cíos de información en relación con este grupo taxonómico (Castaño 2012). 102
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS A continuación, se presentan algunas de las especies de mamíferos presen- tes en la Subregión Occidente Próspero de Caldas. Cerdocyon thous Zorro Potos flavus Pe rro d e mon te Lontra longicaudis Nut ría d e Río 103
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS Para conocer el catálogo de flora y fauna de la SUBRE- GIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS ¡click en la imagen! Para leer el documento completo de Identificación y caracterización de la Flora y la Fauna del Occidente Prospero de Caldas. ¡click en la imagen! 104
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS VII– SALUD ECOSISTÉMICA 105
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS SALUD ECOSISTÉMICA DEL OCCIDENE PRÓSPERO La salud ecosistémica se define como la capacidad que tiene un eco- sistema de mantener su equilibrio y autonomía a través del tiempo (complejidad y diversidad) y resiliencia al estrés producido por las ne- cesidades humanas, manteniendo el balance entre los componentes del sistema. El rápido deterioro de los principales ecosistemas en Colombia ha in- tensificado la necesidad de un seguimiento eficaz del medio ambiente y el desarrollo de indicadores que monitoreen la salud de los ecosiste- mas. La salud ecosistémica representa un punto final deseado de una buena implementación de la gestión ambiental, pero esto depende de la eva- luación continua, en cuanto a este tema en Colombia, es novedoso y complejo ya que la continua formación y debate entre quienes trabajan en la promoción del conocimiento y en la búsqueda de nuevas aproxi- maciones a la gestión social de la biodiversidad (Betancourt et al. 2016). INDICADORES DE SALUD ECOSISTÉMICA RURAL La definición de los indicadores propuestos para establecer la salud ecosistémica de la subregión Occidente Próspero de Caldas. Obedece a la necesidad de generar dentro del proceso de conformación, cons- trucción y consolidación de la EEP de la subregión Occidente Próspero las herramientas que permitan el seguimiento y monitoreo de las accio- nes que se plantean tengan prioridad en su desarrollo. Específicamente se seleccionaron cuatro (4) indicadores para estable- cer la salud ecosistémica en el área rural, y uno adicional para el área urbana. 106
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS Estado de la Salud Ecosistémica Rural En la siguiente tabla, se presenta la tabla con el resultado de la evalua- ción de la salud ecosistémica, basada en los indicadores propuestos y descritos anteriormente. Cabe aclarar que no se toma el indicador rela- ción entre composición y abundancia relativa de los gremios locales de comunidad de aves, ya que para este indicador si existe una línea base, que fue el muestreo de fauna realizado en el presente contrato por lo cual los resultados del indicador (tabla gremios locales comunidad de aves) son el punto de partida y comparación para eventos de monitoreo futuros. 107
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS INDICADORES DE SALUD ECOSISTÉMICA URBANA Los indicadores utilizados para determinar la salud ecosistémica del área urbana corresponden a: 108
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS Para la definición de la salud ecosistémica en cabeceras urbanas de los mu- nicipios que conforman la sub-región Occidente próspero de Caldas se reali- zó un análisis de las condiciones del paisaje para las coberturas vegetales naturales urbanas utilizando el paquete informático Fragstats 4.2. Se calcu- laron los índices de proximidad (PROX.), fragmentación (PARA) y distancia al vecino más cercano (ENN). Teniendo como propósito establecer cuál es el estado actual para los parches de coberturas naturales vegetales urbanas que se encuentran en los municipios de Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo, lo que permitirá a los planificadores en las alcaldías y CORPOCALDAS, tomar decisiones informadas acerca de la ruta en que la Salud Ecosistémica de las cabeceras municipales debe gestionarse en el territorio. Posteriormente, con el insumo imagen satelital, se delimitaron polígonos con procesamiento cartográfico ya definido en la estructura ecológica princi- pal urbana propuesta y se identificaron visualmente las coberturas vegetales complementarias de tipo solares, humedales, cerros y miradores de los res- pectivos centros poblados clasificados de la siguiente manera: • Bosques: de galería o ripario, secundario y guadua presentes en las áreas urbanas (Denominados coberturas vegetales naturales CVN). • Humedales: identificados preliminarmente con base en la imagen sateli- tal. (Denominados coberturas naturales complementarias CNC). • Miradores: corresponde a lugares elevados para contemplar el paisaje. (Denominados coberturas naturales complementarias CNC). • Solares: identificados con base en la imagen satelital a escala 1:2000 (Denominados coberturas naturales complementarias CNC). • Franja forestal protectora: se definen las franjas para drenajes con base en la resolución 561 de 2012 CORPOCALDAS para demarcación en sue- lo urbano. (Denominados coberturas naturales complementarias CNC). De acuerdo con la batería de indicadores y la información disponible a nivel de las cabeceras urbanas se obtuvieron los siguientes resultados en la eva- luación de la salud ecosistémica \"urbana\" municipal. 109
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS PARA CONOCER EL DOCUMENTO COMPLETO SOBR LOS INDI- CADORES DE SALUD ECOSISTÉMICA ¡CLICK EN LA IMAGEN! 110
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS VIII– INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN 111
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS INT RODUCCIÓN Entendiendo, que la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos es integral y no depende exclusivamente de la autoridad ambiental, se presen- ta en este capítulo, un análisis y relación de los instrumentos de planificación ambiental y territorial y luego, se describen los instrumentos de gestión y fi- nanciación, para que sean tenidos en cuenta por las instituciones con injeren- cia en el tema, en la consecución de los recursos necesarios para viabilizar las acciones y gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos que de- ben implementar o desarrollar desde su actividad y con ello aportar a la con- solidación de la Estructura Ecológica Principal que se requiere para la subre- gión, así como al mantenimiento de los servicios ecosistémicos que la sopor- tan. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL La Subregión Occidente Próspero cuenta con instrumentos de planificación Regional muy importantes como: el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2020-2031, el Plan de Acción de CORPOCALDAS y el Plan de Orde- nación y Manejo POMCA del río Risaralda que tiene jurisdicción en los 5 muni- cipios de la subregión; donde la Corporación en los primeros y los consejeros de cuenca en el POMCA, pueden desde sus instituciones y/o organizaciones contribuir al desarrollo y mantenimiento de los servicios ecosistémicos y con ello aportar a la consolidación de la Estructura Ecológica Principal propuesta para la Subregión. Cabe mencionar, que se hace necesario avanzar en la formulación del POMCA del río Opiramá, río Supía y otros directos al Cauca con el fin de forta- lecer la planificación ambiental y apostarle al desarrollo sostenible de la Subre- gión. De otro lado, es importante anotar que la Estructura Ecológica Principal pro- puesta para la Subregión debe incorporarse en los instrumentos de planifica- ción y gestión local: Planes Básicos de Ordenamiento Territorial PBOTs y Pla- nes de Desarrollo departamental y municipal PDD y PDMs. 112
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Los instrumentos de gestión se vinculan a la Estructura Ecológica Principal EEP propuesta del Occidente Próspero de Caldas, mediante la articulación y armonización de instrumentos de carácter regional como el Plan de Ges- tión Ambiental Regional PGAR y el Plan de Acción Trianual de CORPO- CALDAS, así como el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográ- fica POMCA del río Risaralda en su línea de Gestión de Conservación y protección de la biodiversidad para el mantenimiento de los servicios eco- sistémicos. Dentro de los instrumentos locales de gestión ambiental, la Estructura Eco- lógica deberá articularse a los Planes Básicos y Esquemas de Ordenamien- to Territorial, en sus procesos de actualización, así como los Planes Desa- rrollo Municipal futuros ya que estos instrumentos tienen vigencia a diciem- bre de 2019. Por lo cual es muy importante que se incorpore la EEP a todos los instrumentos de gestión. 113
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS INSTRUMENTOS DE FINANCIEROS Y ECONÓMICOS PARA LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DEL OCCIDENTE PROSPERO DE CALDAS Los instrumentos de financieros y económicos ayudan la consolidación y la permanencia en el tiempo de la Estructura Ecológica Principal EEP y de cada uno de los elementos que la conforman y con ello la oferta de los servicios ecosistémicos en la subregión del Occidente Próspero de Caldas, dado que se proveen recursos monetarios suficientes al largo plazo para el manejo efectivo de las áreas de interés ambiental y demás categorías que conforman la EEP propuesta. Los instrumentos son una estrategia de inversión para los municipios que conforman la EEP del Occidente de Caldas. Los recursos monetarios con que cuentan los municipios son insuficien- tes para mantener la EEP, por lo cual se presentan a continuación: algu- nos instrumentos a aplicar, estos fueron seleccionados de acuerdo con las características de cada municipio, por ejemplo, sus ingresos, inver- siones presentes y futuras y proyectos de desarrollo. 114
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS PARA CONOCER EL DOCUMENTO COMPLETO SOBR LOS INS- TRUMENTOS DE GESTIÓN YFINANCIÓN ¡CLICK EN LA IMAGEN! 115
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS BIBLIOGRAFÍA 116
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS BIBLIOGRAFÍA CORPOCALDAS y OMEGA y ASOCIADOS LTDA. 2019. Estructura Ecológica Principal de la Subregión Occidente Próspero del depar- tamento de Caldas – Estructura Ecológica Principal actual y pro- puesta . Contrato N° 224 de 2017. CORPOCALDAS y OMEGA y ASOCIADOS LTDA. 2019. Estructura Ecológica Principal de la Subregión Occidente Próspero del depar- tamento de Caldas – Instrumentos de Gestión y Financiación. Con- trato N° 188 de 2019. CORPOCALDAS y OMEGA y ASOCIADOS LTDA. 2019. Informe con- solidado de flora y fauna de la Subregión Occidente Próspero del departamento de Caldas. Contrato N° 188 de 2019. CORPOCALDAS y OMEGA y ASOCIADOS LTDA. 2019. Indicadores de la salud ecosistémica de la Subregión Occidente Próspero del departamento de Caldas. Contrato N° 188 de 2019. CORPOCALDAS y OMEGA y ASOCIADOS LTDA. 2019. Catálogo de acciones para la Subregión Occidente Próspero del departamento de Caldas. Contrato N° 188 de 2019. 117
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE LA SUBREGIÓN OCCIDENTE PRÓSPERO DE CALDAS 118
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118