Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PP LA PAMPA 2020

PP LA PAMPA 2020

Published by presentaciones348, 2020-05-03 13:41:30

Description: PP LA PAMPA 2020

Search

Read the Text Version

Establecer como usos en los suelos de protección únicamente los siguientes: Cobertura Vegetal Protectora. Especies ornaménteles en el extremo final de la franja o retiro. Redes de Servicios Públicos Domiciliarios. Obras de control de erosión. Recreación con infraestructura asociada tales como: miradores paisajísti- cos, Observatorios de Fauna y Flora y senderos paisajísticos en tierra. Para garantizar la protección, recuperación y consolidación de los suelos de protec- ción se plantea como tratamiento para dichas zonas, la conservación y la restau- ración ambiental. Entendiendo como conservación el manejo y mantenimiento adecuado de la cobertura existente y como restauración la siembra de especies forestales de la zona e incluso especies ornamentales en el extremo exterior, que permitan consolidar un corredor biológico y paisajístico. El protocolo o plan de siembra forestal para el establecimiento de las áreas desprotegidas y el manejo de las plantaciones existentes deberán ser presentados a la Corporación para su aprobación durante la fase de desarrollo del plan parcial, sin embargo, se debe garantizar un área de restauración mínima de 3.800 m2 tal como se aprecia en el plano de obras ambientales. Es importante resaltar que esta es una responsabili- dad del plan parcial y no puede confundirse con algún proceso de compensa- ción que se requiera por erradicación de individuos forestales. En el momento de requerir la erradicación de individuos forestales al interior del plan parcial La compensación será aprobada al momento de la realización del trámite específico, para lo cual se deberá dar aplicabilidad a lo establecido en la Resolución No 256 del 22 de febrero de 2018 \"Por la cual se adopta la actuali- zación del manual de compensaciones ambientales del componente biótico y se toman otras determinaciones” o las normas que la modifiquen o sustituyan; así como la normativa ambiental vigente a la fecha de expedición del respectivo permiso. Para garantizar la sostenibilidad del humedal y las funciones ecológicas del mismo, de manera integral antes de desarrollar la unidad de actuación que lo incorpora, deberá Formular un Acuerdo de Manejo, para lo cual se tendrá en cuenta lo dis- puesto en la Resolución 0157 de 2004, modificada por la Resolución 1128 de 2006 y la Resolución 0196 de 2006 “Por la cual se Adopta la Guía Técnica pa- ra la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia”, profe- rida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual- mente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; o las demás normas que las modifiquen o sustituyan”. Este Acuerdo de Manejo deberá ser avalado o aprobado por la CARDER. 51

Para la protección de la fauna existente, antes de realizar la erradicación de co- berturas vegetales, se deberá hacer un reconocimiento de nidos, madrigueras para y circulación de fauna e implementar un programa de traslado y ahu- yentamiento. Se debe presentar registro a la Corporación de dicha actividad. Acciones para proteger el Componente Atmosférico Para el control de material particulado Para evitar o reducir la concentración de material particulado emitido al aire, es necesario controlar en la fuente las actividades o situaciones que potencialmente son generadoras así: Durante el transporte de materiales de construcción, tierra y/o escombros, se deben cubrir adecuadamente los vehículos de carga con lonas o plásticos, evitando la dispersión de material particulado. Cuando el retiro de materiales y escombros de la obra se demore más de lo usual, deben ser debidamente protegidos y cubiertos con lonas o plásticos y cercados con madera para evitar al máximo la influencia de los diferentes fenómenos de dispersión como: los vientos, el tránsito de vehículos y arras- tre de las aguas lluvias. Cuando los vehículos del proyecto puedan cargar barro en sus ruedas, se debe realizar un lavado de las mismas con agua en el patio de lavado, para evitar que este llegue a las vías cercanas donde pueda generar polvo posteriormen- te. Los vehículos que transporten elementos con alto contenido de humedad, deben contar con dispositivos apropiados que eviten el derrame del material duran- te el transporte. Para el control en las concentraciones de gases Aunque la emisión de gases es mínima, con el fin de controlar y mitigar el impacto se debe implementar las siguientes medidas: Todo vehículo de carga que sea utilizado en la construcción del proyecto, debe ser previamente revisado y ajustado. Este chequeo cumplirá con los límites establecidos para vehículos en lo que respecta a las emisiones de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) e hidrocarburos (CxHy). 52

Todos los vehículos deben contar con el certificado de movilización expedido por el Centro de Diagnóstico Automotor de Risaralda y deben tener instalados los dispositivos necesarios para el control de emisiones de gas así: filtro en el sistema de escape y adecuado funcionamiento del sistema de combustión. Por último, en ninguno de los frentes de la obra se debe quemar basura (recipientes, cartón, etc.). Para el control en las concentraciones de ruido Para controlar el ruido generado durante los procesos constructivos, el contratista deberá: Utilizará equipos y maquinaria moderna, que se caractericen por generar poco ruido, y utilizará la tecnología disponible para el control o disminución del mismo. Cuando la exposición al ruido tenga niveles iguales o superiores a 85 decibeles por la utilización de equipo y maquinaria, se debe suministrar equipo de pro- tección, bien sea tipo cápsula auricular (orejera) o tipo tapón que puede ser de caucho, algodón ó espuma. La selección del tipo de protección depende de las características del ruido (intensidad y frecuencia), el tipo de trabajo y el tiempo promedio de exposición. Ningún vehículo de la obra deberá carecer de sistemas de silenciador de los ga- ses de escape. Acciones para proteger el Componente Cultural Como medidas de manejo arqueológico, pese a clasificarse como de bajo potencial arqueológico, se debe presentar un estudio detallado aprobado por el ICAN, el cual debe tener las recomendaciones o acciones que deben emprenderse para la protec- ción de este recurso cultural, las cuales deben estar encaminadas al cumplimiento de lo definido en la Ley 1185 de 2008 que modifica y adiciona a la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones. En el caso que durante las excavaciones se encontraran restos arqueológicos, se de- berá suspender de inmediato las operaciones en ese sitio, dejar vigilantes con el fin de prevenir saqueos o destrucción de piezas, e informar de inmediato a la Secretaría de Planeación, al Área Cultural del Banco de la República, al Instituto Colombiano de Antropología ICANH y a la Policía, con el fin de establecer un programa de res- cate y protección, y determinar la mejor forma de continuar las obras. 53

Localización de Obras y Acciones Ambientales Plan Parcial la Pampa. Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa Costos Ambientales Los costos de las obras y acciones ambientales se reflejan en los progra- mas de delimitación, protección y restauración de suelos de protección, formulación del Acuerdo de Manejo del humedal, adecuación del terreno y prospección arqueológica, dado que lo que tiene que ver con entrega de aguas lluvias y acciones atmosféricas se consideran costos específicos de cada proyecto, así mismo la clausura del aljibe y la erradicación de espe- cies forestales, que dependerán de la necesidad según el diseño del proyec- to específico en las diferentes unidades de actuación. Estos últimos no se cuantifican, pero son de obligatorio cumplimiento. 54

DESCRIPIÓN UN CANT VR UNITARIO VR TOTAL m3 $ 27.060.627 Filtro francés con tuberia de 4\", 155.32 $ 174.225 incluye piedra y geotextil NT 160 m3 de 0.6m x 0.6m longitud de 96.00 $ 141.823 $ 13.615.008 258.87m m Filtro francés, incluye piedra y Ha 152.00 $ 11.929 $ 1.813.208 geotextil NT 160 de 0.4m x 0.4m Ha longitud de 240.00m Un 1.00 $ 60.000.000 $ 60.000.000 Cerramiento suelos de TOTAL 0.18 $ 5.763.690 $ 1.037.464 protección en poste de madera 3 1.00 $ 45.000.000 $ 45.000.000 hilos de alambre de puas $ 148.526.307 Formulación Acuerdo y manejo del humedal Restauracion ecologica suelo de protección Prospección Arqueológica Nota: Los valores unitarios son tomados de la Resolución CARDER No 0254 del 05 de abril de 2019 “por medio de la cual se adopta la base de precios uni- tarias para la ejecución de contratos”. 55

8. SERVICIOS DOMICILIARIOS 56

8. SERVICIOS DOMICILIARIOS INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Pereira se prestan con operadores certificados que garantizan la voluntad de prestar un servicio efectivo en el territorio urbano del municipio, por lo cual el plan parcial se acoge a la factibilidad requerida por cada una de las empresas prestadoras de servicios públicos y a las determinantes entregadas por el municipio de Pe- reira, basado en la normatividad vigente para el sector y en los requerimien- tos del P.O.T. Esta formulación, presentada para la prestación efectiva de los servicios pú- blicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado se basa en los conceptos de factibilidad de Aguas y Aguas de Pereira y las determinantes entregadas por la Dirección Operativa de Gestión Urbana de la Secretaría de Planeación Municipal, para formular el dimensionamiento inicial de redes de servicio y cargas generales a ejecutar de acuerdo a las demandas requeridas de servicio por el planteamiento urbanístico proyectado y las condiciones del entorno en el sector. La formulación del presente plan parcial la PAMPA, cuenta con el concepto de la factibilidad de Acueducto y Alcantarillado, expedida por Aguas y Aguas de Pereira mediante oficio Nº 1401,00-1453 del 5 de abril de 2019, expedido por la Subgerencia técnica, que se anexa como soporte del plantea- miento técnico. SISTEMA DE ACUEDUCTO RED DE DISTRIBUCIÓN La red de distribución matriz (como carga general) proyectada está compuesta por tubería en PVC RDE21 con diámetro de101 y 152 mm (Ø4” y Ø6”), en una longitud total de 400 m, complementando el anillo o circuito hidráulico con 490 m en tubería en PVC RDE21 con diámetro de101 mm (como carga local). 57

Planta red de distribución Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa SISTEMA DE ALCANTARILLADO Se proyectó la red de alcantarillado principal de tipo separado, recolectan- do y conduciendo las aguas residuales del plan parcial hacia el sistema de colectores sanitarios del plan parcial Chepapu con conexión y entrega a través del plan parcial Malicia La Paz a la estación de bombeo de aguas Alcantarillado Sanitario Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa 58

SISTEMA PARA EL DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS Las aguas lluvias y de escorrentía generadas en el áreas al interior del plan parcial y sobre las vías de carácter general (Villa Diego y Paralela Galicia) se conducirán mediante colectores en tubería PVC la vaguada al costado norte- occidental del predio con entrega a obra transversal de la vía Pereira – Cerri- tos en tubería de concreto de 36”, que drena al norte hacia el río Otún. Alcantarillado Pluvial Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa SERVICIO DE ENERGÍA La Empresa de Energía de Pereira dio una certificación de viabilidad de prestación del servicio a partir de las redes en media tensión (13.2 Kv) existentes en el sector de Galicia a través del circuito No. 9 de la Subestación de Cuba; Existe igualmente disponibilidad en el sector con el circuito No. 1 de la Subestación de Pavas, el cual en la actualidad tiene la suficiente capacidad de cobertura en redes de 13200 Voltios para este importante sector, previendo el crecimiento general de esta importante zona de la ciudad; donde actualmente se han desarrollado y se vienen desarrollando pro- yectos de vivienda; entre ellos El Plan Parcial la Pampa, que nos ocupa. De igual ma- nera es factible disponer de energía en la zona por la ubicación y desarrollo del Par- que Temático y los parques de Comfamiliar donde se tienen redes a niveles de ten- sión III (330000 Voltios), provenientes de la subestación de Pavas, la cual fue cons- truida en su momento previendo el gran crecimiento, tanto comercial, recreativo y urbanístico del sector de Galicia. 59

9. SISTEMA DE MOVILIDAD 60

9. SISTEMA DE MOVILIDAD FORMULACIÓN SISTEMA DE MOVILIDAD Durante el desarrollo de la presente etapa de planificación, se trabajó princi- palmente el componente de movilidad a partir de información de levanta- miento topográfico, al igual que a través de un reconocimiento del territorio mediante visitas de campo, se realizó un análisis de lo planteado por el POT, teniendo en cuenta otros aspectos de relevancia como son las conexiones existentes, desarrollos existente colindantes con la zona del Plan Parcial en estudio, otros proyectos a desarrollarse en el área contigua a la localización del Plan Parcial, entre otros, teniendo como resultado el diseño del sistema de movilidad planteado de manera tal que permita la articulación general del territorio objeto de la planificación con el sistema vial del municipio. SISTEMA VÍAL La accesibilidad al área del Plan Parcial se garantiza principalmente por me- dio las tres vías contempladas en el Plan De Ordenamiento Territorial y men- cionadas anteriormente como son la vía Pereira – Cerritos y las vías colectoras de comunicación con el sur de la zona de expansión vía villa Diego y la vía Paralela sur, para las cuales sus trazados se encuentran consolidados en la ac- tualidad y el Plan parcial acogerá la propuesta del dimensionamiento de la sección transversal definida desde el Plan de Ordenamiento (Acuerdo 23/2006). Igualmente, desde la propuesta de movilidad vehicular del Plan se plantea una vía de carácter local en el límite oriental del área del Plan Parcial, la cual per- mitirá generar un circuito que garantice la conexión y acceso de toda el área del desarrollo proyectado. 61

Planteamiento del sistema de movilidad para el Plan Parcial Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa PROPUESTA DEL SISTEMA VÍAL Las secciones viales de los ejes generales que componen el sistema vial del área del Plan Parcial, plantean un sistema de comunicación terrestre que cubre todo su territorio y que permite la comunicación local inmedia- ta de toda el área del Plan Parcial, apoyados en la distribución interna de las vías locales. De acuerdo a la propuesta urbanística planteada para el Plan Parcial, se hace necesario la adecuación e implantación de una infraestructura física en materia vial, que pueda garantizar una movilidad urbana eficiente en el sector y acorde con los planteamientos del POT en materia vial para la Ciudad. A continuación, se presenta la propuesta de secciones para cada uno de los ejes formulados al interior del Plan Parcial. 62

Vía Pereira Cerritos. Como se mencionó anteriormente esta es la vía principal de acceso al área del plan Parcial, y lo bordea en su totalidad por su costado norte. Para este eje vial con ca- racterísticas de vía arteria principal, se proponen desde el Plan de Ordenamiento una sección transversal correspondiente a una V-0, la cual consta de un separador central de 10 m, carril SITM de 3.7 m, semicalzada vehicular de 14 m, bermas de 2.3 m, zona de amoblamiento de 3 m, andenes de 2 m, calzada de servicio de 7 m zona verde de 2 m y antejardines de 5.0 m, todo lo anterior a ambos costados de la vía para un total de sección de vía V-0 de 90 m, tal como se presenta esquemática- mente a continuación. Sección propuesta vía Pereira cerritos (sección V-0, Acuerdo 23/2006) Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa Vías Colectoras “Villa Diego” y “Paralela Sur” En el POT se contemplan estos dos ejes viales que bordean el área del plan parcial por su costado sur, los cuales son planteados desde el Plan de Ordenamiento como vías colectoras con una sección tipo V-21, la cual corresponde a una calzada vehi- cular de 10.5 m, dos zonas de amoblamiento de 1.5 m, dos andenes de 3 m y dos antejardines de 5 m, para un total de sección de 29.5 m. A continuación, se presenta de manera esquemática la sección propuesta. Sección propuesta vía conexión sur (sección V-21, Acuerdo 23/2006) Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa 63

Propuesta vía local limite oriental Como complemento al sistema de movilidad del área del proyecto se plantea desde el plan parcial la implementación de una vía de carácter local sobre el costado oriental del área del Plan, correspondiente al trazado donde actualmente se encuen- tra consolidada una vía carreteable. La sección propuesta para esta vía local se pro- pone de una calzada vehicular de 6 m, dos zonas de amoblamiento de 1 m, dos an- denes de 1.5 m y dos antejardines de 3 m, para un total de sección de 17 m. A conti- nuación, se presenta de manera esquemática la sección propuesta Sección propuesta vía local costado oriental (sección V-60 local, Acuerdo 23/2006) Fuente: Formulación Plan Parcial La Pampa SISTEMA DE MOVILIDAD PEATONAL En las vías propuestas para el desarrollo del Plan parcial La Pampa, los flujos pea- tonales serán atendidos por las zonas peatonales definidas en la sección del eje vial propuesto. SISTEMA VÍAL PRINCIPAL Se garantiza la movilidad a través de los andenes definidos para cada sección vial del sistema primario, mencionados anteriormente, cumpliendo con el ancho míni- mo planteado desde el Plan de Ordenamiento Territorial de 1,50 metros para la sec- ción de los andenes, aparte de la sección planteada para las zonas de amoblamiento. 64

SISTEMA VÍAL ESTRUCTURANTE DEL PLAN PAR- CIAL SECUNDARIO El urbanismo al interior de las diferentes zonas de desarrollo del Plan Parcial se desarrollará partiendo de una malla peatonal que articule con el sistema de movi- lidad peatonal de las vías principales del Plan Parcial y que a su vez cumplan con las características planteadas desde el Plan de Ordenamiento para la implantación de las vías peatonales. Las vías peatonales en sus extremos corresponderán a vías vehiculares, zonas de parqueo o espacio público con el fin de lograr una vinculación adecuada e inte- gral de los sistemas de movilidad. SISTEMA DE TRANSPORTE Los criterios que se deben tener en cuenta para el sistema vial y de transporte, son: Permitir la continuidad y libre acceso al espacio público definido en el POT vigente y en el presente Plan parcial. Se debe garantizar la conectividad del sistema de movilidad, con el sistema de espacios públicos, equipamientos colectivos del Plan Parcial, y así mismo articularlos al sistema vial principal del Municipio. El sistema vial local debe permitir el acceso directo a las zonas verdes y co- munales del Plan Parcial. Debe consolidar el sistema peatonal para conformar una red de movilidad que pueda garantizar la Integración del área de intervención al sistema de transporte público de la ciudad. Dentro del Plan Parcial, se deben localizar zonas para parqueaderos en los puntos de mayor demanda y fijar las condiciones necesarias, con el pro- pósito de racionalizar el uso del espacio público y optimizar el sistema vial y de transporte. 65

PARQUEADEROS Se deberá dar cumplimiento a la norma para parqueaderos que se defina para cada zona de asignación de usos del suelo determinada en el estatuto de usos, dando cumplimiento a los siguientes requerimientos: No pueden localizarse sobre las secciones viales (sistema vial primario y secundario) sino que deben manejar a través de retiros adicionales de- jando libre funcionamiento de la malla vial, dichas secciones viales de- berán conservar la continuidad de los elementos que la constituyen. En las zonas donde se plantee la construcción de multifamiliares se podrán solucionar los parqueaderos en sótanos, sub-sótanos o al aire libre (cubiertos o descubiertos). 66

10. PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA 67

10. PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANISTICA Para el Desarrollo del Plan Parcial La Pampa se delimita una única unidad de Ges- tión Urbanística ya que cuenta con la autorización de todos los propietarios. Predios que conforman la UGU 1: Predio # Propietario Matricula Inmobi- Ficha Catastral Área LOTE No. 1 liaria 66-001-0002-0003-0334-000 Levantamiento LOTE No. 2 ALVARO MONTOYA PUERTA 290-117741 66-001-0002-0003-0335-000 55.260,84 LOZANO & MARIN CONS- 290-117742 15.469,00 TRUCTORES S.A.S, REINALDO ANTONIO BAÑOL VALENCIA, 70.729,84 VASQUEZ AGUIRRE WILSON ARIEL Área total USOS DEL SUELO Y EDIFICABILIDAD GENERAL El plan parcial La Pampa se formula para disponer en el sector usos estratégi- cos comerciales y de servicios que permiten mejorar la oferta en especial en infraestructura a nivel de ciudad y de sector. Esta propuesta de aprovechamiento urbanístico plantea un total de 106.095 m2 construidos para usos comerciales y de servicios son los siguientes: U.A.U. USOS ÁREA BRUTA M2 CONSTRUIDOS 1 SERVICIOS Y COMERCIALES TOTAL TOTALES 70.729,84 106.095,00 En caso de requerir un mayor aprovechamiento al planteado por este Plan Parcial deberá modificarse el mismo conforme a lo establecido por el Decreto único 1077 de 2015 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. 68

11. COMPONENTE ECONÓMICO 69

11.COMPONENTE ECONÓMICO REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS Cargas del Plan Parcial Como el presente Plan Parcial sólo cuenta con una única unidad de gestión (UG), no se genera como tal un sistema de reparto de cargas y beneficios. En este orden, la unidad planteada (UG) debe asumir la totalidad de las cargas establecidas en el Plan Parcial, estas son: 70

Beneficios Los beneficios planteados en la Unidad de Gestión Urbanística del presente Plan Parcial son los siguientes: Para la estimación de los aprovechamientos máximos permitidos para la venta de la unidad de gestión planteada en el plan parcial, se analizaron los proyectos comparables ofertados en la ciudad para la tipología de comercio y servicios, y posteriormente, se realizó un promedio con el objetivo de tener la base del precio de venta de los usos planteados, así: Como los precios de venta de los proyectos de venta en comercio y servicios que se tomaron como estudio de referencia se encuentran en otros puntos de la ciu- dad y a una distancia considerable del ámbito del proyecto (zonas céntricas co- mo Álamos y Pinares de San Martín, con uno de los precios de venta más altos de la ciudad para estas tipologías); se estableció un porcentaje del 70% del pre- cio de venta promedio, para equiparar los precios a las condiciones urbanísticas del sector, así: 71

De acuerdo a lo anterior, el precio de venta para la tipología de comercio y servicios con el cual se calcularán los aprovechamientos totales para la Unidad de Gestión planteada en el presente Plan Parcial corresponde al valor de $4.130.161 por metro cuadrado vendible. Adicionalmente, para contrastar la veracidad de este valor por metro cuadrado de venta determinado, se analizaron los precios de venta para estas tipologías en los más recientes Planes Parciales de la zona donde se llevará a cabo el presente plan parcial. Los valores encontrados se indexaron al año 2019 a través del índice de Precios al Consumidor (IPC), dando como resultado lo siguiente: Es importante resaltar que el año de la tabla anteriormente presentada, corresponde al año de los proyectos referenciados en el Documento Técnico de Soporte, y no necesariamente coincide con el mismo año de aprobación del Plan Parcial relacio- nado. Lo anterior, para no generar sesgo en los valores analizados, toda vez que el análisis recae sobre los precios de venta. 72

Se puede observar entonces que el valor promedio por metro cuadrado de la tipología “Comercio y/o Servicios”, indexado al año 2019, corresponde a $3.854.959, valor que guarda relación con el precio de venta establecido para la misma tipología en el presente Plan Parcial ($4.130.161), presentándose una pequeña diferencia, la cual obedece, entre otras razones, a la valorización propia de la zona, resultado de la dinámica que se viene potencializando en este sector de la ciudad. A continuación se relacionan los aprovechamientos totales planteados para el presente Plan Parcial, estos son: De acuerdo con lo anterior, los aprovechamientos máximos planteados para el presente Plan Parcial corresponden a la suma de $306.732.627.350. VIABILIDAD ECONOMICA (PREFACTIBILIDAD FINANCIERA) Con el propósito de verificar la viabilidad y el equilibrio financiero de la unidad de gestión urbanística propuesta en el Plan Parcial, se procede a rea- lizar una simulación de viabilidad financiera de la misma, teniendo en cuen- ta los aprovechamientos totales o ventas; el total de costos: directos, indi- rectos, etc.; cargas a asumir; áreas de la unidad; utilidad; entre otros. 73

74

12. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 13. INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN 75

12.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN La ejecución del Presente Plan Parcial se estima en una temporalidad de diez (10) años a partir de la aprobación de este, así: UGU 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 UG 13. INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA LA FINANCIACIÓN Y EJECUCIÓN Plusvalía Para el cálculo y cobro del efecto plusvalía se deberá dar cumplimiento a lo in- dicado en el artículo 74 y siguientes de la Ley 388/1997 y la normatividad na- cional y municipal vigente en la materia. En cumplimiento con el Decreto Nacional 1077/2015, en relación a Planes Par- ciales, se anexa el Plano No. 30 de delimitación de las zonas o subzonas bene- ficiarias de las acciones urbanísticas que permitan determinar el efecto plusva- lía. 76


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook