Producciones ganaderas. Especie y razaProducciones ganaderas. Especie y raza 1(Tema 8. 8 horas de duración) Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaIntroducción y objetivos del temaConocer las distintas razas ganaderas que existen es muy importante para poder seleccionar que 2animal y que raza es la que mejor se adapta a una zona climática y geográfica determinada. Espor ello que es muy importante saber elegir entre las distintas razas ganaderas para obtenerbeneficios de una explotación ganadera.En este tema se dará a conocer al alumnado las distintas especies ganaderas, así como las razasmás productivas, las producciones y censos nacionales.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaIndice del tema1. Producciones ganaderas................................................................................. 5 3 1.1. Producción láctea .................................................................................... 5 1.2. Producción cárnica...................................................................................... 6 1.3. Producción de huevos ................................................................................. 6 1.4. Producciones apícolas. ................................................................................ 72. Estudio del sector ganadero ........................................................................... 9 2.1. Situación nacional ................................................................................... 9 2.2. Desglose por subsectores. Comparativa con el ejercicio anterior............ 10 2.3. Caracterización del sector vacuno de carne............................................ 12 2.4. Caracterización del sector porcino ......................................................... 15 3.4. Caracterización del sector ovino y caprino ................................................. 193. Especies ganaderas ...................................................................................... 26 3.1. Concepto de especie.............................................................................. 26 3.2. Principales especies utilizadas en los sistemas de producción animal ..... 264. Principales razas agropecuarias .................................................................... 33 4.1. Introducción.......................................................................................... 33 4.2. Esquema general de las principales razas agropecuarias españolas ........ 35 4.3. Razas de vacuno .................................................................................... 37 4.4. Razas de ovino ...................................................................................... 50 4.5. Razas de caprino.................................................................................... 64 4.6. Razas de porcino ................................................................................... 685. Conservación razas autóctonas..................................................................... 77 Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 5.1. Introducción.......................................................................................... 77 5.2. ¿Cuáles son las pautas que se siguen?.................................................... 77 5.3. Logotipo producto 100% Raza Autóctona............................................... 79 4Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaDesarrollo teórico del tema 1. Producciones ganaderas 5La actividad ganadera aporta en España en torno a un 40% de la Producción Final Agraria. Dichoporcentaje, que creció significativamente en el decenio de los sesenta, se ha mantenidoprácticamente inalterado desde los primeros años setenta en el citado valor.En el último tercio del siglo XX se ha producido un notable aumento de la densidad pecuaria, havariado la composición interna de la cabaña e incluso su propia composición, pues ahora estáformada por animales pertenecientes a razas autóctonas, a razas importadas y por animalesmestizos resultantes de los denominados cruces industrialesLas nuevas prácticas pecuarias han hecho surgir explotaciones ganaderas cada vez menosdependientes de las condiciones agronómicas del medio, aunque dependientes de laimportación de piensos. Esto ha dado lugar a una transformación de los espacios ganaderos quehoy pueden aparecer independizados de su entorno rural y acoger a una ganadería que, en unoscasos, merece la consideración de aprovechamiento agrario, y, en otros, de utilidad industrial. 1.1. Producción lácteaAlrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche. Enla mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores y laproducción lechera contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición delos hogares. La leche produce ganancias relativamente rápidas para los pequeños productoresy es una fuente importante de ingresos en efectivo.En los últimos decenios, los países en desarrollo han aumentado su participación en laproducción lechera mundial. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del númerode animales destinados a la producción, y no al de la productividad por cabeza. En muchos paísesen desarrollo, la mala calidad de los recursos forrajeros, las enfermedades, el acceso limitado amercados y servicios (p. ej., sanidad animal, crédito y capacitación) y el reducido potencialgenético de los animales lecheros para la producción láctea limitan la productividad lechera. Adiferencia de los países desarrollados, muchos países en desarrollo tienen climas cálidos ohúmedos que son desfavorables para la actividad lechera.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaAlgunos países del mundo en desarrollo tienen una larga tradición de producción lechera, y la 6leche o sus productos desempeñan un papel importante en la dieta. Otros países solo hanmostrado en los últimos años un aumento significativo de la producción lechera. La mayoría delos países del primer grupo están situados en el Mediterráneo o el Cercano Oriente, elsubcontinente indio, las regiones de sabana de África occidental, las tierras altas de Áfricaoriental y partes de América Latina y Central. Los países sin una larga tradición de producciónlechera se encuentran en Asia sudoriental (incluida China) y las regiones tropicales con altastemperaturas y/o humedad ambiental.1.2. Producción cárnicaLa rápida expansión de la producción pecuaria está ejerciendo una presión creciente sobre losrecursos naturales: las tierras de pastoreo se enfrentan a la amenaza de la degradación, losrecursos hídricos son cada día más escasos, la contaminación del aire, las aguas y los suelos escada vez mayor, los recursos forrajeros están empezando a ser limitados, los recursos genéticosadaptados localmente no se han desarrollado y se están perdiendo y no se dispone deinformación suficiente para realizar la necesaria y correcta adaptación del sector pecuario a larápida transformación de los mercados y las condiciones de comercialización de los recursos. Eldecisivo desplazamiento hacia formas industriales de producción conlleva una mayor capacidadde transformación de los piensos y genera, al mismo tiempo, una mayor cantidad de residuosde origen animal, los cuales, si se manejan incorrectamente, pueden provocar la contaminaciónde las aguas.En algunos países, los posibles efectos negativos de la ganadería han conducido a la elaboraciónde leyes y normas sobre la materia. Asimismo, se han aprobado una serie de códigos sobrebuenas prácticas agrícolas con el fin de servir de guía a los productores agropecuarios enmétodos de uso de fertilizantes y estiércol animal que mantengan el rendimiento de los pastosforrajeros protegiendo al mismo tiempo los recursos de aguas y suelos.1.3. Producción de huevosEl proceso de producción del huevo se inicia en la granja avícola de puesta, donde se alojan lasgallinas ponedoras de estirpes seleccionadas especialmente para producir huevos para elconsumo humano. Estas explotaciones únicamente alojan a gallinas y no a pollos. Por esta razón,los huevos procedentes de granjas comerciales no están fecundados ni pueden incubarse paraque nazcan pollitos. Las granjas de gallinas ponedoras de la UE están registradas y autorizadasMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razapara su actividad por la administración competente (en España, las autoridades responsables de 7la producción ganadera de las Comunidades Autónomas), que controla el cumplimiento de lasnormas que definen el modelo europeo en lo referente, al bienestar y sanidad animal, laalimentación y el respeto al medio ambiente. En cada granja de gallinas ponedoras comercial sesiguen una serie de protocolos para garantizar el bienestar de las aves y sus óptimas condicionessanitarias: Tanto las instalaciones como las aves son inspeccionadas al menos una vez al día, para comprobar que su estado es adecuado. Los locales, equipos y utensilios en contacto con las gallinas y los huevos se limpian y desinfectan regularmente y en profundidad al finalizar cada período de producción y antes de comenzar uno nuevo. Se procura que el nivel de ruido dentro de las naves sea lo más bajo posible. A las aves se les proporciona iluminación con intensidad adecuada y al menos 8 horas de oscuridad para facilitar su descanso. El veterinario responsable de la granja aplica programas de control sanitario para prevenir la salmonela y otras enfermedades propias de los animales. Además, se aplican estrictas normas de bioseguridad e higiene en las granjas para impedir posibles contaminaciones procedentes del exterior o del contacto con otros animales salvajes o sin control sanitario.Un aspecto muy importante en la producción de huevos es la calidad de la alimentación y delagua de bebida de las gallinas. Las gallinas ponedoras, cualquiera que sea su forma de cría, sealimentan con piensos especiales para estas aves. El pienso se compone de una mezcla decereales (maíz, cebada, trigo, centeno…) a la que se añaden proteínas (generalmente soja),vitaminas y minerales para mejorar su valor nutritivo y la calidad del huevo. La composición delpienso se adapta a la edad de la gallina y sus necesidades, al igual que las personas ajustan sudieta en función de sus requerimientos vitales. El pienso y el agua de bebida de las ponedorasse controlan con frecuencia para garantizar que responden a criterios de calidad y seguridad.1.4. Producciones apícolas.La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidadosnecesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar yMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razarecolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor 8de beneficio para los humanos.Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas correspondea la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras demiel (melipónidos) se denomina meliponicultura. Lavespicultura es la explotación de las escasasespecies de avispas mielíferas.Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirableshimenópteros.Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido asu uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantesaplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo,con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para surecolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno deabejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como cremafacial, champú, acondicionador para el cabello y polimiel.La MIEL es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores ode secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas.Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertasa que contiene la saliva delas abejas y lo almacenan en los panales donde madura.Las CERAS son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir,son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico yun alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalentelineal de cadena larga.El POLEN es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las plantas consemilla (espermatofitos)5 El grano de polen tiene una cubierta resistente que facilita suviabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para que se produzcael proceso de la polinización.Los PROPÓLEOS (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de las yemasde los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de pequeños huecos (6 mm omenos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar todo el interior de la colmena. ParaMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razahuecos mayores, las abejas usan cera. El color del propóleo depende de la fuente de la que haya 9sido obtenido, siendo el más común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), elpropóleos es pegajoso y a temperaturas menores solidifica.La JALEA REAL es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejasobreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con secreciones estomacales sirve dealimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvasde celdas reales que darán origen a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Esuna masa viscosa de un suave color amarillo y sabor ácido.La APITOXINA es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que loemplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En lasespecies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en unaguijón barbado. 2. Estudio del sector ganaderoDesde nuestro punto de vista la forma más pedagógica de cuantificar realmente la importanciaglobal, la trascendencia si se quiere expresar así, de un sector de actividad empresarial (en estecaso el de la ganadería), en un entorno determinado (en este caso el de España) y en unmomento determinado, es la de afrontar la mencionada cuantificación desde una perspectivabásicamente económica. 2.1. Situación nacionalDe acuerdo con las estimaciones actualmente disponibles, en el año 2014, el Producto InteriorBruto, PIB, español se sitúo en los 1.058.469 millones de euros (un 1,4 % más que en el año2013, hablando siempre en valor monetario corriente, euros corrientes).Por su parte, la Producción Final Agraria, P.F.A., 2014 vio aumentada su producción en un 2,8 %,respecto del año anterior, aunque, paralelamente, también vio una disminución del 6,8 % en losprecios y una reducción del 4,1 % en el valor final. La misma se sitúo, a euros corrientes, en los42.455 millones de euros lo que viene a suponer el 4 % del mencionado PIB y nos da una claraidea de la mencionada importancia global (socio – política – económica) del sector agrario en elcontexto nacional.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaEn este marco la Renta Agraria, en el año 2014, se sitúo en los 22.015 millones de euros, un 7,5 10% menos que en el año 2013 (a euros constantes, referencia 1990 = 100, la misma tuvo un valorun 4,1 % menor que la del año 2013).Ello significa, lógicamente, que ha habido un descenso de la importancia y de la aportacióneconómica final de nuestro sector en el año 2014 respecto del año 2013, siguiente una tendenciainversa de lo acontecido con el PIB.Si consideramos la referencia cuantitativa del sector agrario por UTA (UTA = Unidades de trabajo= al trabajo realizado por una persona a tiempo completo durante un año), la Renta Agraria /UTAa euros corrientes, en el año 2014 (que ocupó a 824.300 Utas; un 2,1 % menos que en el año2013), se sitúo en los 26.708,60 euros, un 5,5, % menos que en el año 2013 (a euros constantesla referida cantidad fue de 13.050 euros, un 5,2 % menos que en el año 2013).Si se resta a la Producción Final Agraria (P.F.A.) indicada el valor de los consumos intermedios(un 48,7 % de la misma, 20.719 millones de euros) resulta un Valor Añadido Bruto de unos21.736 millones de euros. Si ahora se tienen en cuenta las amortizaciones (12,3 %), elimportantísimo capítulo de las subvenciones (un 13,8 % = 6.365 millones de euros) y losrestantes impuestos (un 7,6 %), resulta el valor indicado de la Renta Agraria española, siemprea euros corrientes, de 22.015 millones de euros (lo que significa que ésta fue del orden de un7,5 % inferior a la del año 2013). 2.2. Desglose por subsectores. Comparativa con el ejercicio anteriorEntrando en el desglose de la Producción Final Agraria, la Producción Vegetal (siguiendoconsiderando valores en euros corrientes) vino a suponer, con 24.454 millones de euros, el 57,6% de la mencionada Producción Final Agraria mientras que la Producción Animal, con 16.133 PRODUCCIÓN FINAL AGRARIA Otras producciones agrarias 4%Producción Producción animal vegetal 38% 58%Gráfico 1: Producción Final agraria desglosada por subsectores Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razamillones de euros vino a significar el 38 % de la misma (en España, al contrario de lo que sucedeen el U.E. – 28, la Producción Animal tiene, desde una perspectiva meramente económica, unasignificativa menor importancia cuantitativa que la Producción Vegetal).No obstante, hay que señalar que el valor de la Producción Vegetal (a pesar de que su volumen 11aumentó un 3,2 %) disminuyó en el año 2014 con respecto del año 2013, en un 7,4 %, a causadel descenso registrado por el precio medio de sus productos que superó el 10 %.Respecto del año 2013, en lo que atañe a la evolución de la Producción Animal, ésta aumentó,en el año 2014, en cantidad, un 2,5 %, pero el precio medio disminuyó en un 1,9 %; estas dosmagnitudes determinaron que, en el año 2014, el valor de la Producción Animal se incrementarásólo un 0,5 % respecto del año anterior.Dentro del valor de la Producción Animal 2014 la producción cárnica (porcino, aves, bovino,ovino y caprino, equino, conejos y otros) supuso el 74,2 % del total (11.980 millones de euros),la producción de leche el 19,7 % (3.182 millones), la producción de huevos el 4,7 %aproximadamente (761 millones) y otros, el 1,4 % (210 millones). VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL HUEVOS OTROSLECHE CARNE LECHE HUEVOS OTROS CARNE Gráfico 2: Valor de la producción animal en EspañaEntrando en el detalle de estas cifras resulta que, en el año 2014, en comparación con el año2013, la producción global de carne se incrementó en un 2,9 %. En el seno de la misma la carnede ave aumentó, siguiendo la misma tendencia que se observa a nivel mundial y de la propia Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaUnión Europea, en un 10,3 % y la de porcino en un 3,2 %. En cambio, disminuyó la producción 12de carne de vacuno en un 2,1 %, la de ovino y caprino en un 4,4 % y la de equino (una vez pasadala cresta de la ola generada por la crisis) en un 5,9 %.Por su parte, la producción de leche aumentó en un 5,9 %, pero la producción de huevosdisminuyó en casi el 11 %; ello no fue óbice para que siguiera la crisis en este sector debido alimportantísimo descenso real del consumo (kg. de huevo consumidos por habitante y año); ellodeterminó que el valor de este segmento de la actividad pecuaria disminuyera un 10 % en el año2014, respecto del año 2013.Si, finalmente, entramos en el capítulo de los precios, en lo que se refiere al año pasado, éstosdisminuyeron respecto del año 2013, como consecuencia directa de la importante crisis queestamos sufriendo, en prácticamente todas las carnes (un - 43, % global). Destacan aquí elconejo (- 9 %), el porcino (- 5,8 %) las aves (- 4,5 %), el equino (- 3,9 %) y el vacuno (- 2,0 %). Encambio, en el caso de la leche el precio medio subió un 6,6 % y en el caso de los huevos paraconsumo este aumento fue, a pesar de la indicada importante caída de la producción, por lascausas alegadas, de sólo el 0,8 %. 2.3. Caracterización del sector vacuno de carneEl sector vacuno representa el 6% de la Producción Final Agraria de España. Dentro de lasproducciones ganaderas, es el cuarto en importancia económica en nuestro país por detrás delsector porcino, del sector lácteo y del sector avícola representando en 2015 aproximadamenteel 16,49% de la Producción Final Ganadera, ocupando el quinto puesto europeo en importanciaproductiva. Su valor de mercado alcanza ya una cifra que supera los 2.600 millones de €. CENSOLos censos de vacuno tuvieron su valor máximo en el año 2004, con más de 6,6 millones decabezas. Desde entonces, el número de animales venía experimentando un descenso ligero perocontinuado. Sin embargo, en 2014 y 2015 el censo ha aumentado y según los últimos datos deSITRAN (Sistema Integral de Trazabilidad Animal) de enero de 2016 actualmente hay en España6.327.450 cabezas. Esto supone un significativo aumento del 4,23% con respecto al año anterior.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 13 Gráfico 3: Evolución del censo total UE/España (1986-2015). Fuente: SG. EstadísticasA lo largo del año 2015 España mantuvo en el quinto lugar en el conjunto de la Unión Europeaen cuanto a censo y producción, por detrás de países con una larga tradición en este sector comoFrancia, Alemania, Reino Unido e Irlanda.Por Comunidades Autónomas, el primer lugar en número de efectivos, lo ocupa la ComunidadAutónoma de Castilla y León (21%), seguido de Galicia (15%), Extremadura (13%), Cataluña(11%) y Andalucía (8%). Gráfico 4: Distribución del censo total de vacuno por CCAA. Fuente SintranSi se analiza de forma separada el censo de vacas nodrizas, se ha mantenido constante en losúltimos 10 años en torno a 2 millones de animales, situándose en enero de 2016 en 2.093.895 Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razamillones. Sólo 4 CCAA (Castilla y León, Extremadura, Andalucía y Galicia) concentran el 70% del 14censo de vaca nodriza en España. EXPLOTACIONESEl número de explotaciones en el sector vacuno mantiene una tendencia descendente en losúltimos 10 años, que no se corresponde totalmente con una caída de censos, lo que indica quese ha ido produciendo una reconversión y concentración de la producción en explotaciones deaptitud cárnica y de mayor tamaño.El número de explotaciones a fecha 1 de enero de 2016 dadas de alta en SITRAN era de 151.931contabilizando todos los tipos. En la comparación con el año anterior, se observa un descensodel 1,17%. El descenso más significativo es el relacionado con la categoría de reproducción paraproducción de leche. Tabla 1: Evolución del número de explotaciones según el tipo (2006-2016) PRODUCCIÓNEn 2015 en España la producción de carne de vacuno ha aumentado, rompiendo con latendencia a la baja de los últimos años. Así, en 2015 el número de animales sacrificados alcanzólas 2.352.835 cabezas, lo que supone un aumento del 7,9% respecto al año anterior. Así mismo,también aumentó el número de toneladas en un 9,79%, situándose en 633.792 Tm.Gráfico 5: Evolución de la producción nacional de carne de vacuno (2004-2015) Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 15De forma tradicional en España el número de animales sacrificados de edad inferior a 8 meseses menor al del resto de países comunitarios, ya que apenas existe demanda de consumo deterneros de carne blanca. Asimismo, en nuestro país el número de animales sacrificados enedades avanzadas o castrados es poco significativo (mientras ¡¡Para saber más!!que en algunos países de la UE supone hasta el 8% de susacrificio). Por este último motivo, el peso medio de las canales Estudio sector Vacuno de carneproducidas en España es inferior al de la media del conjunto UE. 2.4. Caracterización del sector porcinoLa Producción Final del sector porcino en España se estima próxima a los 6.000 millones de €, loque supone el 14% de la Producción Final Agraria y el 37% de la Producción Final Ganadera. CENSO Y PRODUCCIÓNTras varios años de evolución irregular de censos, como consecuencia de las nuevas exigenciasen materia de bienestar animal y de los vaivenes en los costes de alimentación, desde noviembrede 2013 se ha consolidado una tendencia ascendente en relación con los efectivos porcinos. Losdatos de noviembre de 2014 apuntaban a un aumento del censo total (+4,1%) y de las madres(+4,7), con respecto a las cifras de noviembre del año anterior.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaEn 2015, se alcanzó un censo de 28,3 millones de individuos, lo que sitúa a España por primeravez como el país con mayor censo de la UE por delante de Alemania (27,5 millones). 16 Tabla 2: Evolución del censo de ganado porcino (2013-2015)El número de animales sacrificados en 2015 se sitúa en 46,38 millones de cabezas, lo que suponeuna producción de 3.895.800 toneladas (fuente: SG Estadística, datos provisionales). En ese añocontinúa la tendencia ascendente detectada los dos años precedentes, alcanzando cifras record.El número total de explotaciones porcinas registradas en diciembre de 2015 asciende a 87.533(datos REGA) lo que supone un incremento del 7% con respecto al año anterior. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 17 Gráfico 7: Evolución del número de sacrificios en los últimos 15 años Gráfico 6: Distribución de la producción de carne por CCAA en el año 2015 PRODUCCIÓN DE PORCINO IBÉRICOEl aumento de la producción de cerdos ibéricos, tanto en régimen extensivo (ibérico“tradicional”, vinculado a la dehesa) como en condiciones intensivas, (ibérico “de cebo”),alcanzó su máximo en 2007 dando lugar a una situación de sobreoferta y desequilibrio delmercado, que ocasionó una disminución de los precios. La caída afectó en mayor medida a losproductos de mayor calidad (“ibérico de bellota”). En años posteriores, la recuperación de la Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razadimensión de la producción, ha favorecido la recuperación de los precios de los animalesibéricos, que en la campaña 2013/2014 registraron cifras históricas. En 2015 en censo de ganadoporcino ibérico se sitúa en unos 2,9 millones de individuos, continuando con la tendencia alcistade los 2 años anteriores. 18 Gráfico 8: Evolución del censo de porcino ibérico (2009-2015) PRECIOSContinuando con la tendencia de 2014, en 2015 se produjo una importante disminución delprecio de la carne de porcino. El precio medio de la canal Clase E en el mercado español ha sidode 1,392 €/ kg, inferior en un 17,7% al de 2014 y en un 28% al precio medio de 2013, siendo muysimilar a la media comunitaria (1,394€/kg). A lo largo del año, el aumento de oferta en elmercado comunitario ha ocasionado un exceso de carne en el mercado interior que hapresionado los precios a la baja. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 19Gráfico 9: Comparación de los precios de carne de porcino por semanas en los años 2013,2014, 2015El precio medio del lechón en 2015 en el mercado español ha sido de 30,3 €/unidad, inferior enun 26% al de 2014 y prácticamente un 20 % inferior a la media comunitaria. La situación delmercado de la carne ha afectado también al precio del ¡¡Para saber más!!lechón, en descenso continuado desde el mes de abril. Sibien en los últimos meses del año se asiste al habitual Estudio sector Porcinoincremento estacional, las cotizaciones se sitúan muypor debajo de las registradas los años precedentes.3.4. Caracterización del sector ovino y caprinoPara España, como uno de los principales países productores a nivel comunitario, el sector ovinoy caprino es un sector estratégico desde todos los puntos de vista: económico, medio ambientaly social. Y destaca por el importante papel que juega en la vertebración del territorio, en laconservación del entorno y en la generación de empleo en determinadas zonas rurales y conescasas alternativas.Es un sector en constante evolución y que en un futuro debe hacer frente entre otros, a retoscomo el descenso del consumo interno de carne, la falta de relevo generacional en lasexplotaciones, la volatilidad creciente de los mercados y la necesidad de una mayor eficiencia ysostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor agroalimentaria. Todo ello, reconociendo elMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razapapel medioambiental que desempeñan estas producciones y consolidando la innovación como 20un instrumento transversal a potenciar.Para afrontar estos desafíos se antoja fundamental avanzar en la sostenibilidad, competitividady orientación al mercado en este sector, siendo la información y transparencia sectorial a travésdel seguimiento pormenorizado de la evolución de los indicadores económicos una importanteherramienta. PRODUCCIÓNEl valor estimado de la producción cárnica de ovino y caprino supuso en 2015 un total1.001,2 millones de € (dato de Renta Agraria estimado para 2015), con un incremento del18,4% respecto al año 2014. En cuanto a su importancia en el conjunto de las producciones,el sector de la carne de ovino-caprino aumentó su participación en la producción de la ramaagraria del 2% en 2014 al 2,3% en 2015. Y concretamente, en el conjunto de lasproducciones ganaderas aumentó su participación del 5,2% en 2014 hasta el 6,3% en 2015.La producción de leche de ovino en 2015 alcanzó un valor económico de 543,6 millones de €, esdecir el 3,4% de la Producción de la Rama Ganadera en España. La producción de leche de cabra,por su parte, supuso el 2,1% de la PFG con un valor de 329,0 mil de €. En definitiva, el valoreconómico total de la leche de oveja y cabra ascendió a 872,6 millones de €, lo que supone el29,2% del valor económico de la producción láctea nacional (datos estimados provisionales deRenta Agraria).En conjunto, la producción de carne y leche de ovino y caprino se situó en el 5º lugar enimportancia dentro de las producciones ganaderas, tras porcino, vacuno de carne y leche yavicultura.Y según los últimos datos consolidados para el año 2014 se estima un valor medio de 1,6 UTASpor explotación teniendo en cuenta el sector ovino y caprino en conjunto (Red Contable AgrariaNacional). CENSOS Y EXPLOTACIONES DE OVINOEn el caso de España, el censo de ovino ha venido descendiendo de forma progresiva, de maneraque desde los años 90 ha caído aproximadamente un 30%. Sin embargo, esta tendencia se haroto según el dato de SITRAN (Sistema Integral de Trazabilidad Animal) de 1 de enero de 2016,Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaque muestra un aumento con respecto al año anterior del 3,2% hasta alcanzar las 16.886.373cabezas.El número de reproductoras a finales de 2015 era de 10.672.565, de las cuales 8.279.800 erande aptitud cárnica (un 3,5% más que en 2014) y 2.392.765 de aptitud lechera (un 8,3% superiora 2014) (fuente SG Estadísticas). 21Gráfico 10: Evolución del censo de ovinoMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaPor Comunidades Autónomas, los mayores censos ovinos se concentran en Extremadura,Castilla-León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Aragón, representando en conjunto el 78,4% deltotal. 22 Tabla 3: Evolución del censo ganadero ovino durante los años 2014 y 2015 Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaLa cifra provisional de explotaciones de ovino a 1 enero de 2016 (datos SITRAN) fue de 23116.296. Así, el número total de explotaciones disminuyó en un 0,2% desde enero de 2015.En general, se puede decir que en los últimos 5 años el número de explotaciones ha venidoaumentando de forma constante, fundamentalmente a causa del incremento del númerode explotaciones de reproducción para producción de carne que han aumentado un 5,6%desde el año 2010. En el caso de las explotaciones de reproducción para producción deleche, la tendencia es la contraria y han descendido en más de 3.500 desde ese mismo año.Gráfico 11: Evolución del número de explotaciones de ovino en España (2007-2016)Gráfico 12: Evolución de los diferentes tipos de explotaciones de ovino en España desde el años 2010-2016 Gráfico 12: Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza CENSOS Y EXPLOTACIONES DE CAPRINO 24La evolución de la cabaña caprina en España se mantiene más o menos constante a lo largo delos años en torno a 3 millones de animales. No obstante, a fecha 1 de enero de 2016, el númerode efectivos alcanzó los 3.027.715 (según SITRAN). Esto supone un aumento del 11,96% respectoa 2015.El número de reproductoras a finales de 2015 era de 1.741.857, de las cuales 741.473 eran deaptitud cárnica (un 20,2% más que en 2014) y 1.000.384 de aptitud lechera (un 5,5% inferior a2014) (fuente SG Estadísticas). Gráfico 13: Evolución del número de animales de caprino según tipo (2006-2015)Las principales zonas productoras son: Andalucía, Castilla La Mancha, Canarias,Extremadura, Murcia y Castilla- León. Estas CCAA concentran en conjunto el 87% del censonacional.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaLa cifra de explotaciones de caprino a 1 enero de 2016 (datos SITRAN) fue de 78.656. Estenúmero total de explotaciones acusa un aumento del 0,7% desde enero de 2015. Lasexplotaciones de orientación mixta son las que tuvieron un mayor aumento, que llega al2,6%, con respecto de las existentes en el año anterior. 25 Gráfico 15: Evolución nacional de las explotaciones de ganado caprino Gráfico 14: Evolución de las explotaciones de ganado caprino según el tipo (2010-2016) ¡¡Para saber más!! Estudio sector ovino y caprino Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza 3. Especies ganaderas 26 3.1. Concepto de especieEn taxonomía, especie (del latín species), o más exactamente especie biológica, es la unidadbásica de la clasificación biológica. Una especie se define a menudo como el conjunto deorganismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil,pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen habitualmente) con los miembros depoblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos, los individuos que se separan dela población original y quedan aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficientecomo para convertirse en una nueva especie (especiación); por lo tanto, el aislamientoreproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo deorganismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y delespacio.Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil demostrar si dospoblaciones pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo, muchos organismos nopueden mantenerse en el laboratorio el suficiente tiempo). Además, es imposible aplicarla aorganismos que no se reproducen sexualmente, como las bacterias, o a los organismos extintos,conocidos solo por sus fósiles. Por ello, en la actualidad suelen aplicarse técnicas moleculares,como las basadas en la semejanza del ADN. Principales especies explotadas 3.2. Principales especies utilizadas en los sistemas de producción animalSe distinguen distintos tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte, variadas,objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, sepuede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares losconstituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lumbricultura,que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotacionesdedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tanpeculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industriapeletera, siendo su máximo exponente la cría de visones. En este apartado desarrollaremos lasprincipales especies domésticas que se dan en Extremadura.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza BOVINOS 27El bovino doméstico desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoydesaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627,fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África delnorte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China. Hay 2 tipos principales de bovinosdomésticos, los cebúes (Bos primigenius indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de lasespaldas, y los taurinos (Bos primigenius taurus) que no tienen joroba, estos últimos son los máspopulares en regiones como África y Asia.El ganado vacuno o bovino es aquel tipo de ganado que está representado por un conjunto devacas, bueyes y toros que son domesticados por el ser humano para su aprovechamiento yproducción; es decir esta clase abarca una serie de mamíferos herbívoros domesticados por elhombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea alimenticias o económicas. El ser humanopuede generar grandes ganancias en la crianza de estos animales debido a que puede obtenerdiversos elementos de ellos como su carne, piel o leche, por ende, se puede decir que el ganadovacuno es una de las mejores inversiones económicas en cuanto a la crianza de animales serefiere; además generalmente sus derivados son utilizados para la realización de otrosproductos de uso humano.El ganado vacuno es descrito como un mamífero rumiante de gran tamaño con un cuerporobusto, con una altura de alrededor de 120-150 cm y con aproximadamente 600 a 800 kg comopeso promedio. Los mismos han sido criados por el hombre desde tiempos remotos, alrededorde 10 000 años en el Oriente Medio, seguidamente como actividad se impulsó alrededor de todoel mundo en los siguientes años. En sus inicios eran utilizados más que todo para la producciónde leche y carne junto con el tratado de la tierra, seguido fue el aprovechamiento de susderivados como sus cuernos, su excremento como una clase de fertilizante o combustible o porsu parte la piel para la producción de vestimenta; además tiempo más tarde se dio inicio a larealización de espectáculos taurinos en diversos países.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaLa actividad que incluye esta domesticación y aprovechamiento de dichos animales se le conocecomo ganadería bovina. Otras características del ganado vacuno son que proviene de la familiade los Bóvidos, poseen dos cuernos o astas huecos y puede que sin brotar que durante toda suvida logran conservar. 28 Imagen 1: Explotación de vacuno de lecheEl ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su capacidad de trabajo, su carne, suleche, y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países.La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vacason los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuandocumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta laedad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, ycuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre seconoce como ganadería bovina. Estados Unidos es el país donde se localiza la mayor parte de laproducción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los quese encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India,Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera. Existen centenares de razas en todo elmundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular omás adaptadas para ser criadas en determinadas regiones. PORCINOEl cerdo (Sus scrofa domestica) es una subespecie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae.Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos pueblos. Su nombrecientífico es Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus oSus domestica, reservando Sus scrofa para el jabalí. Su domesticación se inició en el Próximo Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaOriente hace unos 13 000 años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de 29domesticación en China.Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeosindican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo Oriente. Aunasí, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticaciónde jabalíes salvajes. Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueronintroducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas.En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre elcerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (por ejemplo, en NuevaZelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar dañossustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentesespecies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus.El ganado porcino comprende una serie de animales que son domesticados para sacarle el mejoraprovechamiento posible; este tipo de ganado está compuesto por cerdos, puercos o cochinos.Estos animales son mamíferos de gran inteligencia, tanto así que se le compara con la de unperro o de un niño de aproximadamente 3 años; se manifiesta que hasta pueden reconocer sunombre y logran adaptarse a la vida familiar dado a que es un animal sumamente dócil, con unpromedio de vida de alrededor de los 15 años. Los cerdos no poseen glándulas sudoríparas porlo que se ven en la necesidad de introducirse en el lodo para de esta forma logren refrescarse.El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamentelargo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa perosensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores ydibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.Adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen unperíodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Sonherbívoros en estado salvaje porque tienen una mandíbula preparada para vegetales. En sudomesticación son omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen unagran variedad de vegetales y restos orgánicos que contengan proteínas.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza Además de la carne, del cerdo también 30 se aprovechan la piel (cuero) para hacerImagen 2: Explotación extensiva de cerdo ibérico maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. OVINOS Y CAPRINOSLos ovinos y caprinos son considerados como pequeños rumiantes. Como rumiantes, tienen lahabilidad de convertir los alimentos fibrosos como los pastos y forrajes, que tienen baja calidadnutritiva, en productos de gran valía biológica como carne, leche, excelentes alimentos proteicosindispensables en la alimentación humana.Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis orientalis aries), fueron una de lasprimeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicosdistribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entrelos 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en elmundo. El antepasado de la oveja se considera el muflón del oeste asiático (Ovis orientalis), quees el único congénere de la oveja en esa área con el que puede producir individuos fértiles, puestienen el mismo número cromosómico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro delas razas modernas se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) la cual se distribuyedesde las montañas de Asia Menor a través del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov yKolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embargo, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a lacondición silvestre o feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenasde razas de cabras en todo el mundo.En el caso de los ovinos, a la hembra se la denomina oveja y al macho carnero (que generalmentepresenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral). Las crías de la oveja son loscorderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un grupo de ovejasconforman un rebaño, piara o majada (Argentina), y al cercado donde se meten se le denominaMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaaprisco, brete, redil o corral. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se 31conoce como ganadería ovina. En los caprinos, la hembra se denomina cabra, el macho se llamacabro, chivato, macho cabrío, castrón o cabrón, y a las crías cabrito, chivo o chivito.El ganado ovino es un tipo de ganado que se comprende por ovejas; estos animales son criadospor el hombre para su completo aprovechamiento, dado a que los mismos son grandesproductores de leche y carne, pero aún más por su buena producción de lana para la confecciónde tela. Las ovejas son mamíferos de alimentación herbívora utilizado como ganado; sudomesticación guarda sus orígenes en conjunto con la crianza del animal conocido como muflón,específicamente en el IX milenio a. C. en el Oriente Próximo, esto con el principal propósito deexplotar su carne, leche, piel y lana. Otra característica es que las ovejas pueden llegar a viviraproximadamente de 18 a 20 años.Es importante dar a conocer que a las ovejas hembras se les conoce simplemente como ovejas,mientras que al macho se le denomina carnero; y a las crías de ambos se les llama corderos.Muchas personas dedicadas a la domesticación de este animal lo hacen con un fin netamentetextil, para la confección de prendas, por lo que en este caso no es necesaria la muerte delanimal. La lana producida por el ganado ovino puede ser utilizada para la creación de prendasde vestir tales como abrigos, sabanas, guantes, etc.De los ganados ovino y caprino se utilizan su carne; su leche, con la que se elaboran quesos,destacándose los de cabra; la piel, y la lana y otras fibras del pelo del animal; también se utilizansus deyecciones como fertilizante. China es el principal productor de carne y lana de estosanimales, seguido por Nueva Zelanda y España. Turquía y Siria se destacan en la producción deleche de oveja, mientras que la India, Bangladés y Sudán lo hacen en la de cabra. AVESGallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer lasnecesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a losregímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son amenudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por sí mismas, a menor costo,en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la moscatse tse (Glossina spp.).Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaEl vocablo avicultura deriva del latín avis ‘ave’ y -cultura. La avicultura es el trabajo de cuidar y 32criar aves como animales domésticos. La avicultura no solo se centra en la cría de las aves sinoademás en proteger su hábitat que es el espacio que se reúne las condiciones apropiadas paraque el género pueda vivir y reproducirse perdurando en su aspecto, así como en las campañasde concientización.Del ganado avícola se obtienen principalmente su carne y los huevos, aunque en algunasespecies se extraen su piel y sus plumas. Los productores más destacados son los Estados Unidosy China, mientras que en la Unión Europea sobresalen Francia, el Reino Unido, Italia y España.El cuidado de las aves estimula su reproducción y el aprovechamiento de sus productos o inclusosu cría para fines de recopilación o como mascotas, aunque son animales naturalmente libres,donde una actividad humana actúa desde que el hombre se cambió a sedentario que es cuandovive juicioso en el lugar, por oposición a la comunidad o tribu y comenzó su práctica de lanaturaleza unido con la agricultura y la ganadería donde la avicultura es rama.Este tipo de crías de aves tiene diversos tipos de ramas como la gallinocultura, meleagricultura,anacultura, coturnicultura, numidicultura, colombicultura, colombofilia, Estrutiocultura,canaricultura. La colombicultura, son las que cuidan a las palomas fabricantes de carne o huevos. La meleagricultura, es la que cuida a las cría de pavo que es una ave doméstica o salvaje. La estrutiocultura, es la que cuida a los avestruces que son aves grandes que no vuela sino que son corredores. La anacultura, es donde cuidan los patos que son los que producen alimentos de origen animal y proteico para la alimentación humana, por sus carnes y sus huevos. La colombofilia, se encarga de criar y cuidar de las palomas que las convierten en palomas mensajeras que están capacitadas de volver a su palomar. La coturnicultura, es la producción de las codornices que lo usan para sus productos, en el cual ofrecen las posibilidades de la producción de carne, huevos. La numicultura, es la que se ocupa a la crianza de los pollos de guinea, que también son conocidas como clado de aves galliformes que son aves africanas que se alimentan de insectos y semillas. La canaricultura, es la cría y el cuidado de canario domésticos como animales de compañías más abundantes del mundo.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza La gallinocultura, cuidan y crían a las gallinas que son aves de género gallus que pertenecen a la familia phasianida. 33 Imagen 3: Explotación avícola 4. Principales razas agropecuarias 4.1. IntroducciónLa geografía y climatología de nuestro país dan lugar a que España mantenga, a lo largo y anchode su territorio, una elevada diversidad genética adaptada a su medio, originando una granvariabilidad de recursos zoogenéticos, que constituyen un factor fundamental en la obtenciónde un adecuado equilibrio socioeconómico, cultural y medioambiental.Las diferentes razas de las especies ganaderas, que constituyen el patrimonio zoogenético de laganadería española, están ligadas de forma indivisible a un sistema de producción y deexplotación que es propio del medio en que viven, destacando, en el caso de las razasautóctonas, por sus sistemas de producción tradicionales, que requieren animales que, aunquemenos productivos, gozan de características funcionales muy valiosas, que los convierten ensingulares en sus lugares de producción y que permiten avanzar hacia una necesariasostenibilidad.A los efectos del Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece elPrograma nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, se entenderá por:Animal de raza: todo animal perteneciente a cualquier raza de interés ganadero y productivoque esté catalogada, inscrito o que pueda inscribirse en un libro genealógico gestionado por unaasociación oficialmente reconocida o por un servicio oficial, con el fin de poder participar en unprograma de mejora. Será considerado animal de raza pura aquel cuyos padres y abuelos esténinscritos o registrados en el libro genealógico de la misma raza. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaPara cada raza podrán establecerse encastes, estirpes o variedades. 34Encaste, estirpe o variedad: población cerrada de animales de una raza, que ha sido creada abase de aislamiento reproductivo, siempre con determinados individuos de esa raza, sinintroducción de material genético distinto, al menos por un mínimo de cinco generaciones.Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España: aquél que contiene la relación oficial y laclasificación de todas las razas ganaderas reconocidas en España como de interés económico,productivo o social, y que se recoge en el anexo I del Real decreto, anteriormente mencionado,de acuerdo a la siguiente clasificación: Razas autóctonas españolas: las que se han originado en España, catalogándose como razas de fomento, aquéllas que por su censo y organización se encuentran en expansión y como razas en peligro de extinción, aquéllas que se encuentran en grave regresión o en trance de desaparición, de acuerdo con los criterios establecidos a nivel nacional o internacional. Razas integradas en España: aquellas que se han incorporado plenamente al patrimonio ganadero español, con más de veinte años en nuestro país, con genealogía y controles de rendimiento conocidos y que poseen un número de reproductoras censado que permite desarrollar un programa de mejora. Razas de la Unión Europea: aquellas razas reconocidas por las autoridades competentes de uno o varios Estados miembros, que cuentan con animales inscritos en un libro genealógico, realizan controles de rendimiento para la evaluación genética de los reproductores y disponen en España de un censo suficiente de animales de raza pura para el desarrollo de un programa de mejora. Razas de terceros países: aquellas procedentes de los mismos y asentadas en España que, para poder figurar en el Catálogo de Razas de España, necesitan tener suficientemente contrastada su adecuación al ecosistema español y su interés productivo y económico, tras un período de observación y seguimiento, además de disponer en nuestro país de un censo suficiente de animales de raza pura inscritos en un libro genealógico para el desarrollo de un programa de mejora. Razas sintéticas españolas: aquellas que han sido caracterizadas y desarrolladas en España a partir de cruces planificados entre diferentes razas, que tienen un objetivo funcional o de producción definido en un programa de mejora, con censo suficiente paraMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza desarrollarlo y que no cumplen los requisitos para incorporarse al resto de las categorías establecidas en el Catálogo Oficial de Razas. 4.2. Esquema general de las principales razas agropecuarias españolasLa siguiente tabla, nombra las razas contempladas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado deEspaña. 35Módulo Tecnológico
RAZAS BOVINO OVI De fomento Carranzana, Castell Asturiana de los Valles, Avileña Negra Manchega, Merina RAZAS Ibérica, Lidia, Morucha, Pirenaica, RetintaAUTÓCTONAS de Teru y Rubia Gallega. Aragonesa y En peligro de Alcarreña, Ansotana extinción Albera, Alistana-Sanabresa, Asturiana de Canaria de Pelo, Ca la Montaña, Avileña-Negra IbéricaRAZAS INTEGRADAS EN (variedad Bociblanca), negra), ESPAÑA: Berrenda en Colorado, Berrenda en Castellana (variedad Negro, Betizu, Blanca Cacereña, Bruna de Churra Lebrijana los Pirineos, Cachena, Colmenareña, G Ibicenca, Loje Caldelá, Canaria, Cárdena Andaluza, Frieiresa, Limiá, Mallorquina, Marismeña, Mallorquina, Man negra), Menorquina Menorquina, Monchina, Morucha (variedad Negra), Murciana-Levantina, neg Merina de Grazal Negra Andaluza, Pajuna, Palmera, Ojalada, Palmera Pasiega, Sayaguesa, Serrana Mallorquina, Roya B Molar, Sasi Ardi, T Negra, Serrana de Teruel, Terreña, Tudanca y Vianesa Xisqu Berrichon du Ch Blonda de Aquitania, Charolesa, Fleischschaf, Ile de F Fleckvieh, Frisona, Limusina, Parda y Merino Parda de Montaña. Lacaune Módulo Tecnol
Producciones ganaderas. Especie y raza INO CAPRINO PORCINO AVIAR lana, Churra, Latxa, Majorera, Ibérico, Ibéricoa, Navarra, Ojinegra Malagueña, (variedad Retinto) Combatiente Español.uel, Rasa Murciana-Granadina, e Ibérico (variedad y Segureña. Palmera y Tinerfeña. Entrepelado). Andaluza Azul, a, Aranesa, Canaria, Valenciana de Chulilla,arranzana (variedad Euskal Oiloa, Gallina 36 Cartera, Empordanesa, Galiña ded negra), Chamarita, Agrupación de las Celta, Chatoa, Churra Tensina, Mesetas, Azpi Gorri, Murciano, Mos, Gallega, Guirra, Blanca Andaluza o EuskalTxerria, Gallina del Prat,eña, Maellana, Gochu Asturcelta, nchega (variedad Serrana, Blanca Ibérico (variedades Mallorquina, a, Merina (variedad Celtibérica, Bermeya, Torbiscal, Lampiño Menorquina, Murciana,gra), y Manchado de Pita Pinta, Penedesenca, lema, Montesina, Del Guadarrama, Jabugo), Negra Utrerana, Indio de León, a, Ripollesa, Roja Florida, Gallega, Canaria y NegraBilbilitana, Rubia del Ibicenca, Jurdana, Mallorquina. PardoTalaverana, Xalda y de León, Gallina ueta. Mallorquina, Castellana Negra, Ocaher, Charmoise, Moncaina, Negra Empordanesa y EuskalFrance, Landschaff y Serrana, Payoya, Precoz. Pirenaica, Retinta y Antzara. e. Assaf Verata. Alpina Blanco Belga, Duroc, Hampshire, Landrace, Large White y Pietrain.lógico
Producciones ganaderas. Especie y raza4.3. Razas de vacuno ASTURIANA DE LOS VALLES 37 Imagen 4: Asturiana de los vallesTiene su origen en el Tronco Cantábrico y posee características propias del mismo, como el colorcastaño de la capa.La Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Asturiana de los Valles(ASEAVA) es la encargada de la llevanza del Libro Genealógico, del control del rendimientocárnico, y del testaje de sementales jóvenes.Los animales de esta raza desatacan por su rusticidad, docilidad y buen instinto maternal.Actualmente la raza está orientada a la producción cárnica, a pesar de que en sus orígenes fuesede triple aptitud.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Asturiana de los Valles en elGrupo de Razas Autóctonas de Fomento. CARACTERES GENERALESPresentan perfil recto o ligeramente subconvexo y aspecto equilibrado. En función de sudesarrollo muscular, se clasifican en dos aptitudes: aptitud culón y aptitud normal.La coloración de la capa es castaña presentando variaciones desde el amarillo pajizo al castañorojizo, con degradaciones cremosas en la orla del hocico, interior de las extremidades ybragadas. Las mucosas bucolinguales y anovulvares son de color negro. Además, los animalesde esta raza presentan el borlón de la cola de color negro, cuernos de color blanco-amarillentoen la base y negros en la punta, y orejas con pelos claros en el interior y oscuros en el borde. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA La distribución geográfica de la raza Asturiana de los Valles es bastante amplia, con presencia en doce Comunidades Autónomas españolas, y existiendo los mayores censos en las comunidades de la Cornisa Cantábrica, Castilla-León yImagen 5: Distribución geográfica de La Extremadura. 38 Asturiana de los valles CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNLa raza presenta un carácter muy apacible y resulta ideal para su cría en condiciones extensivas.Las vacas son mansas, buenas madres, paren sin dificultad y destetan terneros de pesoselevados con buena conformación.Entre las características reproductivas de las hembras de esta raza destacan que presentan un92 % de partos sin dificultad con un intervalo entre partos de 380 días, y una edad al primerparto de 31 meses. Los terneros nacen con una media de 40 kg y alcanzan una velocidad decrecimiento durante la lactancia de 942 gramos/día.Los toros de raza Asturiana de los valles son muy utilizados en cruzamiento industrial sobre vacasfrisonas y sobre otras vacas de cría tanto en monta natural como a través de la inseminaciónartificial. El ternero cruzado nace sin dificultad y muy bien conformado, puesto que los torosasturianos aportan al producto muscularidad y un incremento de la calidad sensorial de la carne.Como distintivo de calidad la raza posee la Marca “Xata ¡¡Para saber más!!Roxa” integrada en la Indicación Geográfica Protegida de“Ternera Asturiana”. Como productos tipos están la ASTURIANA DE LOS VALLESTernera, sacrificado con menos de 12 meses y el Añojo,sacrificado entre los 12 y los 18 meses. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza AVILEÑA NEGRA IBÉRICA Imagen 6: Raza Avileña negra 39 IbéricaProcede del Tronco Negro Ibérico y tiene su origen en las zonas montañosas del centropeninsular. Es una raza muy rústica, bien adaptada al medio que ha ido ocupando zonas de difícilaprovechamiento. Además, posee una buena capacidad productiva y resistencia aenfermedades y las vacas son muy buenas criadoras con una elevada fertilidad.Su Libro Genealógico data de 1933 y la Asociación Española de Criadores de ganado VacunoSelecto de Raza Avileña-Negra Ibérica fue creada en 1971. La reglamentación del LibroGenealógico se inicia con la publicación de la Resolución de la Dirección General de Ganaderíade 27 de abril de 1970, posteriormente actualizada por Resolución de la Dirección General de laProducción Agraria de 28 de febrero de 1977, y, por último, la Resolución de 29 de julio de 1980,por el que se modifica la denominación de la raza de Avileña a Avileña-Negra Ibérica,aprobándose la reglamentación específica del Libro Genealógico. Fue reconocida como entidadcolaboradora para el desarrollo de las funciones relacionadas con el Libro Genealógico porOrden del Ministerio de Agricultura en 1975.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Avileña-Negra Ibérica en el Grupode Razas Autóctonas de Fomento. CARACTERES GENERALESLa Avileña-Negra Ibérica presenta animales bien proporcionados, de tamaño medio y perfil derecto a subcóncavo.La capa es negra uniforme. El peso adulto en las hembras es de 550 Kg. y en los machos de 900Kg.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Es una raza ampliamente distribuida por la Península Ibérica; pueden encontrarse ejemplares en Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla- La Mancha, La Rioja, Aragón, Valencia, hasta unImagen 7: Distribución geográfica total de 18 provincias. En general en zonas de montaña, sierras yde la raza avileña negra ibérica dehesas. 40 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNSistema de explotación en régimen extensivo. Hoy en día se sigue practicando la trashumanciapara aprovechar los pastos de las montañas y las dehesas. Parte de los movimientos se realizana pie por las vías pecuarias.Las explotaciones presentan cargas ganaderas entre 0,2 y 0,4 UGM/Ha.En los aspectos reproductivos destaca la elevada fertilidad con una media del 90%, la buenaaptitud maternal y la no presencia de partos distócicos. Se practica la monta natural y laproporción es de 35-40 vacas por semental.La actividad económica se destina a la venta de reproductoras y sementales, y el resto a laproducción de carne cuyos tipos son la ternera y el añojo. En este sentido los datos decrecimiento son de 1,5Kg. /día y rendimientos a la canal del 57%.La de Carne de Avileño fue la primera Denominación de carne fresca aprobada en España,posteriormente denominada IGP Carne de Ávila, con ¡¡Para saber más!!animales de Raza Avileña-Negra Ibérica y, desde el año1996, cuenta con el respaldo de la Unión Europea. AVILEÑA NEGRA IBÉRICAActualmente la IGP ampara la carne de animales de razapura y de primer cruce de avileñas con toros de razascárnicas. RETINTAProcede del Tronco bovino Rojo Convexo (Bos taurus turdetanus), y constituye la principal razabovina autóctona de la España seca. Se distribuyó por la mitad sur de la península Ibérica, dondeoriginó los distintos ecotipos de la Retinta (Colorada Extremeña, Rubia Andaluza y Retinta Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaAndaluza), de cuya fusión procede una versión moderna y mejorada de la raza, pasando de sudoble aptitud carne-trabajo originaria a la meramente cárnica de la actualidad.Son animales bien adaptados a las dehesas del 41suroeste peninsular, con buenos rendimientosproductivos y reproductivos, elevada resistencia aenfermedades parasitarias y a las inclemencias delmedio.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España Imagen 8: Raza Retintaincluye a la raza bovina Retinta en el Grupo deRazas Autóctonas de Fomento. CARACTERISTICAS GENERALESSu capa es roja, con tonalidades desde la más oscura (retinta) hasta la más clara (colorada yrubia), con degradación alrededor de los ojos (ojo perdiz). Los cuernos son de nacimiento algoposterior a la línea de prolongación de la nuca, dirigidos hacia los lados y adelante, en forma degancho alto o bajo en los machos y hacia adelante y arriba en las hembras, de color blancoamarillento, con puntas más oscuras.Son animales de perfil convexo de proporciones y longitudes de gran tamaño, de formatogrande, proporcionado, con frente amplia y ligeramente subconvexa. Cara con el mismo perfil yalargada, descarnada en las hembras.DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICALa raza se distribuye principalmente por Extremadura yAndalucía, aunque también existen efectivos en Baleares, Castilla- La Mancha y Castilla y León. Fuera de España cabe destacar lapresencia de bovinos de esta raza en Argentina y Colombia. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNSe caracteriza por una elevada rusticidad y un marcado carácter maternal. Ello le permiteaprovechar un medio difícil, con grandes épocas de sequía y periodos de carestía. Los rebañostienen un tamaño medio superior a las 40 cabezas criadas en régimen extensivo, donde explotanla vegetación natural compartiendo el terreno con otras especies y razas típicas de la dehesaMódulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razamediterránea, fundamentalmente la oveja de raza Merina y el cerdo Ibérico. Durante las épocasmás críticas de la región mediterránea la alimentación típica de dehesa se complementa conpaja, heno y pienso.El sistema de cubrición es normalmente estacional por monta natural. Los toros permanecen 42con las vacas de noviembre a junio. Las hembras se cubren por primera vez alrededor de los 2años de edad, teniendo lugar el primer parto alrededor de los 34-36 meses.Los machos se destinan al cebo y sacrificio como animales de abasto, salvo aquellos que sedestinan a futuros sementales. La mayoría de las hembras son vendidas como animales paravida.Su carne es roja, tierna, jugosa y posee una exquisita ¡¡Para saber más!!sapidez, con una baja relación de ácidos grasossaturados/ totales. Las canales y piezas están RETINTAidentificadas con la Marca “CARNE DE RETINTO”,propiedad de la Asociación Nacional de Criadores deGanado Vacuno Selecto Raza Retinta. RUBIA GALLEGALa denominación de esta raza conjuga el color de su capa y el toponímico de la ComunidadAutónoma de cría. Ocupa la zona noroeste de la Península y es una raza que destaca por surusticidad, carácter maternal y buena producción cárnica.La Asociación Nacional de Criadores de ganado vacuno selecto de raza Rubia Gallega (ACRUGA)es la encargada de la llevanza del Libro Genealógico,del Control de Rendimientos, del mantenimiento deun mercado continuo de los animales de la raza y desu material genético y de la publicación periódica deun catálogo de sementales.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la Imagen 9: Raza Rubia Gallegaraza bovina Rubia Gallega en el Grupo de RazasAutóctonas de Fomento.Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza CARACTERES GENERALESSon animales de tamaño medio, proporcionado, perfil recto y conformación propia de la aptitudcárnica.La capa de los animales de esta raza, como su nombre indica, es rubia uniforme admitiendo 43degradaciones centrífugas. Se observan variaciones entre colores claros y oscurosdenominándose marela y bermella respectivamente y no se admiten las manchas blancas nipelos de color diferente a la capa.Presentan mucosas rosadas y los cuernos de los animales han de ser claros pudiendooscurecerse en las puntas, pero no se acepta que sean totalmente negros o pizarrosos.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Los animales de la raza Rubia Gallega se distribuyen por la zona noroeste de la Península, existiendo además una representación minoritariaen Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, La RiojaImagen 10:Distribución geográfica y en Madrid. Rubia Gallega CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNLos animales de la raza Rubia Gallega están especializados en la producción de carne y secaracterizan por presentar unos interesantes parámetros reproductivos y productivos:precocidad sexual, fertilidad, corto intervalo entre partos, capacidad de lactación para poderatender su incidencia de partos gemelares, longevidad (21 años), facilidad de parto (menos deun 2% de distocias) y por tener buenas cualidades maternales y mansedumbre.Los productos comerciales tipo son, Ternera, sacrificada como máximo a los 10 meses, Añojo,sacrificado entre los 10 y 18 meses de edad, y el cebón, sacrificado entre los 18 y los 30 mesesde edad. Como determinante de calidad, la raza está integrada dentro de la indicacióngeográfica protegida de “Ternera Gallega”.La raza Rubia Gallega, se emplea en cruces industriales ¡¡Para saber más!!con animales de las razas Holstein, Morucha, AvileñaNegra Ibérica y con mestizos en España y con razas RUBIA GALLEGAcebuínas en Suramérica. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza CHAROLESA 44La raza Charolesa agrupa animales ortoides, hipermétricos, y longilíneos. De gran formatocorporal (hembras 700-900 Kg. y machos de 1.000Kg.), su conformación es compacta y simétrica,presentando las líneas superior e inferior delcuerpo rectas y paralelas.Los cuernos son de sección circular, alargados y de Imagen 11: Macho de la Raza Charolesacolor blanco. Su capa es característica, blancouniforme con posibles variantes hacia el crema, eincluso hasta el trigueño, con mucosas rosadas. CARACTERES GENERALESLa raza Charolesa agrupa animales ortoides, hipermétricos, y longilíneos. De gran formatocorporal (hembras 700-900 Kgs y machos de 1.000 kgs), su conformación es compacta ysimétrica, presentando las líneas superior e inferior del cuerpo rectas y paralelas.Los cuernos son de sección circular, alargados y de color blanco. Su capa es característica, blancouniforme con posibles variantes hacia el crema e incluso hasta el trigueño, con mucosas rosadas. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Su distribución es generalizada sobre la geografía española, adaptándose perfectamente a las diferentes climatologías y suelos que ofrecen las áreas pirenaicas, las marismas del sur, las dehesas occidentales e incluso la Meseta peninsular, donde habitan. Imagen 12:DistribuciónGeográfica de la Raza Charolesa CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNLa raza Charolesa se caracteriza por su robustez, aprovechamiento forrajero, elevado índice detransformación y por ser una raza paternal ideal en el aspecto genético.Considerado como ganado selecto, su manejo se basa en la monta natural (inseminaciónartificial sólo en sementales sobresalientes), régimen colectivo de manada, vigilancia a distancia Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razay comederos selectivos para terneros. El sistema de explotación es mixto, pastoreo denaturaleza variada, dependiendo del hábitat en el que se encuentren, y racionescomplementarias en épocas restrictivas.Su dotación morfo-fisio-constitucional la sitúa como arquetipo ideal de los bovinos de aptitud 45cárnica, permitiéndole obtener unos rendimientos cárnicos muy elevados, tanto en cantidadcomo en calidad. Es la raza con mejor comportamiento en cebadero, logrando excelentes índicesde conversión y ganancias medias diarias.Sus productos en el mercado abarcan un amplio abanico ¡¡Para saber más!!de pesos y edades, destacando el macho de 15 a 16meses que una vez destetado, se finaliza con CHAROLESAalimentación intensiva. El vacuno mayor, en un planosecundario, proporciona unas carnes rojas de grancalidad. FRISONASu nombre proviene de la región de origen, Frisia (Holanda), pero está considerada como unaraza española integrada en España, ya que suponeel 40% del censo total de dicha cabaña.Adopta diferentes sinónimos, tales como razaholandesa, raza Holstein-Friesian, Holstein, etc.Reconocida mundialmente por su óptima aptitud Imagen 13:Raza Frisonalechera, es objeto de estudio de rigurososcontroles de rendimiento, procesos de selección,investigación de índices genéticos de producción y tipo, etc.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza bovina Frisona en el Grupo de RazasIntegradas en España. CARACTERES GENERALESEl Libro Genealógico de la raza Frisona describe animales celoides, longilíneos, hipermétricos,de poca masa y proporcionado hueso. Con un ligero dimorfismo sexual en su estructura ycapacidad, con una moderna tendencia al descornado de los animales. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaSu condición lechera aporta a las hembras un sistema mamario equilibrado, con ligamentossuspensores fuertes y unas ubres de amplia base y profundidad moderada.Su capa es berrenda en negro o rojo. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Presenta el 60% del censo total concentrado en la Cornisa 46 Cantábrica y el otro 40% distribuido por el resto del territorio nacional.Imagen 14: Distribución geográfica de la raza FRisona CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNLas explotaciones de raza bovina Frisona de la Cornisa Cantábrica se caracterizan por serexplotaciones familiares, mientras que en el resto de España predominan las explotaciones demayor número de reses y más intensificadas.Su alimentación, con predilección por la hierba, se ha adaptado perfectamente a una dietaindustrializada. Sus elevados rendimientos lecheros, 9.100 kg de media por lactación a 305 días,con 3,63% de grasa y 3,15% de proteína, son difícilmente superados por otras razas. También secomercializan los terneros, vendiéndolos al descalostrar. ¡¡Para saber más!!La primera cubrición tiene lugar a los 17 meses, bajo una FRISONAmedia de 1,70 a 2 de inseminaciones artificiales porparto. LIMUSINAA pesar de que su nombre proviene de su lugar de origen, la región de Limoges, en el MacizoCentral de Francia, gracias a su representación en la cabaña nacional, es considerada como unaraza integrada en España. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y razaDenominada oficialmente como Limusina, se conocen diferentes grafías de su nombre(Limousina, Limosina).Su elevada capacidad de adaptación al medioes la razón de su amplia distribución porEspaña en zonas notablemente diferentes.El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye 47a la raza bovina Limusina en el Grupo de RazasIntegradas en España. Imagen 15: Macho de la raza limusina CARACTERES GENERALESEl Libro Genealógico de la raza Limusina describe animales ortoides, subhipermétricos,mesolíneos, con mucha masa y poco hueso; presentando una conformación corporalproporcionada y musculosa. Cuernos rosados blanquecinos en su base y oscurecidos en la partedistal.Su capa es colorada, ligeramente más clara en el bajo vientre,cara posterior de las nalgas y regiones del periné, anal, pezones yextremidad de la cola. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICASu distribución es generalizada a lo largo de todo el territorio Imagen 16: Distribuciónnacional. geográfica Raza Limusina CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMA DE EXPLOTACIÓNLas explotaciones de raza Limusina se caracterizan por seguir un régimen semiextensivo, conamplios períodos de pastoreo cuya alimentación depende de la zona geográfica donde seencuentren, variando entre herbazales naturales, rastrojos cerealistas, majadales de las dehesasy pastos de montaña.Destaca su buena disposición para la marcha, la facilidad para el parto de las hembras y lapráctica de la monta natural, aunque en pequeñas explotaciones también se recurre a lainseminación artificial. Su aprovechamiento cárnico está avalado por sus elevados rendimientos Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza¡¡Para saber más!! y su reconocida calidad, lo que origina un amplio abanico de productos en el mercado (terneros, novillos y adultos). LIMUSINA FLECKVIEH 48Con estas dos denominaciones, Fleckvieh, “Ganado Manchado” en alemán, y Simmental, por suorígen en el Valle del Simmen en Suiza, se conoce esta importante raza vacuna distribuida porlos cinco continentes, que por su significado y representación en el patrimonio pecuario nacionales reconocida por el Ministerio como Raza Integrada en España.La raza se viene criando y explotando según dos Imagen 17: Raza Fleckviehpropósitos bien diferenciados. Para la producciónde leche en sistemas intensivos de tipo familiarubicados en la cornisa cantábrica, o bien paraproducir terneros en explotaciones extensivasdel resto del territorio nacional. CARACTERES GENERALESCon perfil ortoide, hipermétrica, longilínea, de constitución fuerte y robusta conformaciónmuscular. La capa, berrenda en colorado, presenta variada expresión del manchado eintensidad. Las zonas de color blanco predominan en la cabeza, permitiéndose manchas depigmento generalmente en la periferia de los ojos, zona inferior del tronco, partes distales delas extremidades y borlón de la cola. Los cuernos son de tonalidad cremosa uniforme, al igualque las pezuñas, aunque es frecuente encontrar animales genéticamente sin cuernosLas vacas presentan larga vida productiva, no siendo extraño encontrar animales con 17-18 añosde edad, y proporcionan del orden de 12-14 partos. De los caracteres reproductivos de la razadestacar la precocidad, buena fertilidad, facilidad de partos y extraordinario instinto maternal.El carácter dócil y tranquilo de los animales permite un fácil manejo en la explotación. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICAActualmente la raza se encuentra distribuida por buena parte del territorio nacional. Módulo Tecnológico
Producciones ganaderas. Especie y raza CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS Y SISTEMAS DE EXPLOTACIÓNCon independencia de las explotaciones intensivas hacia laproducción de leche, la raza se viene criando en España ensistemas de producción muy diversos, orientados generalmenteal aprovechamiento de pastos y recursos propios de lasexplotaciones distribuidas en los Pirineos, Centro y Sur-Oeste del 49país. Imagen 18: Distribución geográfica de la raza FleckviehLas hembras de aptitud lechera presentan unas producciones medias entre los 7.000-8.000litros/lactación, siendo frecuente encontrar productoras de 10-11.000 l./l. Los terneros vendidosa las tres semanas de vida son muy apreciados para el recrío y posterior cebo. Es importantedestacar el dato de que, a diferencia de otras razas lecheras, las vacas Fleckvieh, una vezconcluida su vida productiva, son muy cotizadas por presentar canales con buen rendimientocarnicero.Las nodrizas de aptitud cárnica son buenas productoras de leche en cantidad y calidad,permitiendo al ternero desarrollar todo su potencial cárnico con rápidos crecimientos y buenosíndices de conversión (2.000 gr./G.M.D y 5, respectivamente). Las canales son tipo-U (muybuena conformación) con rendimientos medios del 60%.La calidad de la carne, por sus características ¡¡Para saber más!!organolépticas, de color, terneza y jugosidad, propias decarnes provistas de cierta infiltración grasa en el tejido FLECKVIEHmuscular (marmoreo), es muy apreciada por losconsumidores. Módulo Tecnológico
Search