Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 12. higiene y reproducción animal

12. higiene y reproducción animal

Published by galanjimenezjudit, 2017-06-13 05:24:56

Description: 12. higiene y reproducción animal

Search

Read the Text Version

Higiene y reproducción animalHigiene y reproducción animal 1(Tema 12. 4 horas de duración)Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalIntroducción y objetivos del temaEn esta unidad se verán los cuidados principales que deben tener los animales, en cuanto a la 2higiene y al manejo se refiere, de las actividades que con llevan la cubrición, gestación y el parto.Se dará a conocer a los alumnos las alteraciones reproductivas más comunes de las diferentesespecies ganaderas, así como los principios de higiene que se debe llevar en la explotación paraevitar posibles infecciones y enfermedades en los animales.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalIndice del tema1. Cubrición ....................................................................................................... 5 3 1.1. Momento y sistema de cubrición. ............................................................ 5 1.2. Consideraciones generales en cuanto a los cuidados precubrición............ 7 1.3. Sistemas de cubrición .............................................................................. 8 1.4. Preparación de la hembra para la monta. .............................................. 10 1.5. El manejo en el periodo de post-cubrición ............................................. 122. Gestación y parto ......................................................................................... 13 2.1. Gestación .............................................................................................. 13 2.2. Diagnóstico de gestación ....................................................................... 14 2.3. Parto ..................................................................................................... 14 2.4. Reabsorción embrionaria, aborto y mortalidad perinatal ....................... 163. Puerperio..................................................................................................... 17 3.1. Puerperio en la vaca .............................................................................. 17 3.2. Puerperio en la oveja............................................................................. 18 3.3. Puerperio en la cerda ............................................................................ 19 3.4. El puerperio y el período parto-cubrición fértil....................................... 194. Alteraciones reproductivas en la hembra...................................................... 20 4.1. Disfunción ovárica ................................................................................. 20 4.2. Alteraciones de la fecundación .............................................................. 22 4.3. Mortalidad prenatal .............................................................................. 22 4.4. Mortinatalidad ...................................................................................... 23 4.5. Mortalidad nacimiento-destete (mortalidad neonatal o lactacional) ...... 24 Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal 4.6. Problemas de la madre durante el parto y el puerperio.......................... 24 45. Higiene en las explotaciones ganaderas........................................................ 24 5.1. Requisitos higiénico – sanitarios en las explotaciones ganaderas ........... 25 5.2. Control de vectores y plagas .................................................................. 27 5.3. Higiene en las instalaciones ................................................................... 29 5.4. Planes de limpieza y desinfección de instalaciones y vehículos............... 30 5.5. Medidas de higiene personal ................................................................. 32Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalDesarrollo teórico del tema 1. Cubrición 5Con la cubrición se busca la fecundación del óvulo y por tanto una gestación posterior clave encualquier ciclo productivo animal. Es, por tanto, una fase productiva de gran relevancia en la quehabremos de cuidar múltiples aspectos en torno a las instalaciones y los animales.El comportamiento sexual de los animales domésticos ha variado enormemente respecto a susprimos salvajes, pero aún mantiene elementos de éstos en cuanto a la territorialidad, estructurasocial o relación selectiva. Por ejemplo, los machos dominantes realizan la mayoría de lasmontas y en cualquier caso suelen ser los primeros en cubrir. Normalmente es la hembra la queselecciona al macho fase en la que la intervención humana quizás más se ha notado comoveremos más adelante.La elección del macho se basará en criterios productivos, sanitarios y de gestión ganadera. Denada nos sirve un semental que transmita a la descendencia grandes índices productivos si laprole va a presentar problemas de salud incluso en el parto, típico en el cruce industrial deciertos machos mejorantes con vacas autóctonas. Además, la selección pensando en el manejodel rebaño revestirá una gran importancia para los ganaderos extensivos en los que el pastoreoes una parte fundamental del proceso productivo. En este último caso no se suele recurrir a lainseminación artificial y por tanto nuestra intervención será de:  Anticipación: cambiar machos para evitar consanguinidad;  momento de echar los sementales: ver efecto macho; ratio machos/hembras  Y de control: peleas, patologías en órganos reproductores... 1.1. Momento y sistema de cubrición.El éxito de la cubrición depende de múltiples factores tanto intrínsecos como extrínsecosEn función de la especie ganadera y raza de nuestros animales hemos de decidir la edad másidónea para la primera cubrición de las hembras nulíparas (las que no han parido nunca). Lamadurez sexual es variable entre especies, razas e individuos. Una cubrición demasiadotemprana podría comprometer un adecuado desarrollo fisiológico y anatómico de la hembra loque a la postre puede significar desde problemas de parto a acortamiento de la vidaMódulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalreproductiva del animal. Por otro lado, a mayor tiempo sin vida reproductiva menos rentabilidad 6económica en nuestra explotación. Esto mismo es determinante en la explotación si se alargademasiado el periodo entre partos en el caso de las hembras primíparas (que ya han parido unavez) o multíparas (con dos o más partos previos).La precocidad hace referencia a una edad en la que los animales alcanzan la madurez sexualmenor de lo habitual para esa especie. Esto implica no sólo cuestiones reproductivas sinotambién productivas pues a partir de ese momento comienza un mayor engrasamiento y portanto baja la eficiencia del cebo. Razas precoces son por ejemplo las muy seleccionadas como lavaca frisona para el vacuno de leche o las razas británicas de vacuno de carne. Sin embargo, lasrazas autóctonas más rústicas (oveja merina, cabras serranas, vacas de las más diversas razas,etc.…) alcanzan la madurez sexual a una edad más tardía.Además de estos factores va a ser determinante el ciclo estral muy influenciado en algunasespecies (ovina, caprina, equina...) por el fotoperiodo y en definitiva la estación del año comoya hemos explicado. Así en ovino y caprino la primera cubrición se producirá siempre a final deverano-principios de otoño por lo que habremos de tener en cuenta de qué paridera nosinteresa en mayor medida dejar la reposición para así ajustar la edad a los parámetros antesreferidos: edad adecuada, mínimo coste mantenimiento hembras vacías.En cualquier caso, existen estrategias para modificar el ciclo estral y adelantar el momento decubrición:  Modificar las horas de luz evitando anestro provocado por fotoperiodo. Por ejemplo, alternando 1 mes de días cortos y otro de días largos (16-17h) mediante luz artificial en los establos.  Implantes de melatonina de liberación paulatina. La melatonina es la hormona responsable del efecto del fotoperiodo. Se produce en la glándula pineal durante la noche o con baja intensidad de luz.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalTambién influye en la maduración sexual la condición corporal. En términos generales seconsidera que una hembra está en condiciones de ser cubierta cuando ha alcanzado comomínimo el 70% del peso vivo de un adulto. Por ejemplo, en el caso de las cerdas no menos de90-110 kg que suelen alcanzar en torno a los 7 meses en el caso de las razas precoces. Tabla 1: Edad de primera cubrición en hembras y relación machos/hembras para monta libre aconsejados en razas autóctonas en régimen extensivo 71.2. Consideraciones generales en cuanto a los cuidados precubrición CONDICIÓN CORPORAL.Una subalimentación prolongada puede llevar a que no se desarrolle convenientemente el cicloestral en las hembras y baje la libido y/o la producción espermática en machos. El parámetro dela condición corporal es crítico en los modelos de ganadería extensiva donde no existe un controltan estrecho de los animales y su alimentación. Así,por ejemplo, en el vacuno se aconseja que lahembra no está por debajo del 70% de su peso vivoideal a la hora de realizar la cubrición. En las ovejasy las cabras la condición corporal se evalúa según lamusculatura y engrasamiento de la región lumbarentre apófisis espinosa y transversa y debajo deesta (ver Imagen 1). Dando como resultado una Imagen 1: Esquema de corte sagital de las apófisis espinosa y transversa y cómo se palpa paraescala del 0 al 5 según estén de muy delgadas a determinar la condición corporal.obesas.La nota de condición corporal (nCC) del rebaño o lote se calcula evaluando un númerosignificativo de animales, no menos de 10 en cualquier caso, y haciendo la media de lascondiciones corporales de los animales evaluados. Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal ALIMENTACIÓN.Aparte de realizar la cubrición en la condición corporal adecuada debemos tener en cuenta queciertos oligoelementos son determinantes para mejorar los índices productivos (yodo, selenio)así como como la vitamina E. El racionamiento deberá adaptarse a esta fase productiva sobretodo si queremos aprovechar el efecto del flushing. Flushing: Dos o tres semanas antes de la cubrición se debe aumentar la ración calórica 8 diaria (en el caso de ovino caprino una suplementación de 150 gr. Avena animal basta) siempre y cuando los animales vengan de una restricción alimentaria (nCC 2,25-2,75) y de anestro. De esta manera se favorece la activación del ciclo estral y un aumento de la tasa de ovulación mejorando por tanto la prolificidad del rebaño. CONDICIONES FÍSICAS.Cuando las condiciones de humedad y temperatura están más allá de los márgenes de conforto bienestar de los animales se pueden producir alteraciones del celo o la libido que afectarán ala cubrición. Hemos de asegurarnos por tanto que las camas estén limpias y secas, que no hayacorrientes de aire, libre acceso a alojamientos que permitan resguardarse a los animales de lasinclemencias meteorológicas (lluvia, viento, sol...), etc. En animales de sistemas muy intensivos(porcino y aves, sobre todo) se pueden usar sistemas de refrigeración incluso aireacondicionado, baños por aspersión y ventilación forzada. De cuyo correcto funcionamientodeberemos cerciorarnos especialmente durante los ciclos reproductivos. En caso contrario nospodríamos enfrentar a estos problemas:Tabla 2: Problemas en machos y hembras ocasionados por una mala climatización. HEMBRAS MACHOS Celos silenciosos Disminución de la libido y comportamiento sexual.Aumento de la mortalidad embrionaria Aumento de anomalías espermáticas. (abortos) Disminución de la tasa de fecundación Menor motilidad y concentración espermatozoides.Menor peso al nacimiento e incremento de la mortalidad perinatal. 1.3. Sistemas de cubriciónSegún el grado de manipulación en torno a la cubrición se habla de monta natural cuando elmacho cubre a la hembra o artificial cuando la inseminación se realiza depositando en vagina oMódulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalútero del semen previamente extraído al macho. Un nivel de intervención mayor se da en la 9implantación de embriones (obtenidos por fecundación in vitro o bien extraídos de otra hembra)utilizado en animales de alta selección para aumentar la prolificidad de ciertas hembras de grancalidad genética mediante el uso de otras hembras como “vientres de alquiler”. A. La monta natural puede ser libre cuando no se separa del rebaño a las hembras susceptibles de ser cubiertas por el semental (sistemas de producción extensivos) mientras que en ocasiones haremos lotes de cubrición (típico en sistemas semiextensivos) concentrando la monta en un periodo concreto para agrupar luego partos además de aprovechar el efecto macho ya comentado anteriormente y desarrollado en el cuadro siguiente.B. La monta controlada y dirigida implica una detección exhaustiva del celo de las hembras pues seremos nosotros quienes pongamos en contacto macho y hembra para facilitar el coito o coyunda llegando a inmovilizar a la hembra de ser necesario como veremos en el siguiente epígrafe. De este modo se limitan los riesgos para el macho (caídas, contusiones o ataque de la hembra, traumatismo peneano...).C. En la inseminación artificial son fundamentales las correctas condiciones ambientales yde alimentación de los machos en la línea de locomentado previamente a las extraccionesseminales para las cuales se requerirá denuestro concurso. En cuanto a la hembra tantoen la inseminación artificial como en laimplantación de embriones habremos dehabilitar tanto animales como instalaciones tal Video 1: Tecnicas de inseminacióncomo veremos en el punto siguiente. artificial (Duración: 3min)Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalTabla 3: Ventajas e inconvenientes, así como justificación, de los distintos sistemas de cubrición. SISTEMA DE VENTAJAS DESVENTAJAS UTILIZACIÓN CUBRICIÓNImplantación de Prolificidad hembra Costes servicios Vacuno de leche; 10 embriones veterinarios y Equino de Prolificidad macho laboratorio Inseminación competición; Especies artificial Barato Costes en mano de y razas en Menos riesgos para la obra y serviciosMonta dirigida veterinarios conservación monta Porcino intensivo;Monta por lotes Selección genética Vacuno, ovino y Monta libre caprino de leche; Barato Mejora índices Equino reproductivos Mayor coste mano Equino; Conejos Más barato de obra propia explotación Mano de obra propia Porcino, ovino, caprino explotación y vacuno extensivo Menores índices Porcino, ovino, caprino reproductivos y vacuno extensivo 1.4. Preparación de la hembra para la monta.La preparación de la hembra para la monta puede empezar desde el mismo momento queseleccionamos los animales más idóneos para la reproducción entre nuestra reposición:antecedentes madre, mamas o ubre, aplomos... O bien cuando incorporemos hembras de otraexplotación deberemos respetar un periodo de cuarentena acorde al plan estipulado al efectosiguiendo perfectamente todos los aspectos del mismo en cuanto a:  Limpieza y desinfección de instalaciones.  Tratamientos (desparasitaciones, vacunaciones...).  Alimentación.  Y sobre todo observación de cualquier anomalía que habrá de ser comunicada al responsable técnico o veterinario de la explotación. Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalEn la preparación para monta propiamente habremos de asegurarnos que: 11  Las hembras han alcanzado el peso/edad mínima cuando sea su primera cubrición (nulíparas) tal como hemos comentado en puntos anteriores.  Ha recuperado convenientemente su condición corporal después de los anteriores partos y lactaciones (ver cuadro para ovino).  No muestran signos de enfermedad sabiendo distinguir éstos de los normales del celo: secreciones anómalas en vulva, aspecto general, color mucosas, etc.Las hembras en las que se vaya a realizar monta dirigida o controlada, así como inseminaciónartificial habremos de prepararla conveniente para evitar riesgos sanitarios o traumáticos almacho, cuando fuera el caso, así como aumentar las probabilidades de éxito:  Ausencia de cuerpos extraños en vulva o vagina.  Limpieza de la región perineal (entre ano y vulva).  Sujeción de la hembra a ser posible en un potro de monta o similar sobre todo en yeguas o bien en jaula de inseminación en cerdas.  Inmovilización en posición lumbar en ovino-caprino para realizar la inseminación. Sujeción normalmente manual. PRECAUCIONES EN TORNO A LA MONTAComo hemos visto durante esta fase productiva habrá un contacto estrecho con los animalespor tanto habremos de extremar las medidas de prevención de riesgos laborales:  Equipos de protección individual: botas de seguridad (reforzadas y antideslizantes), guantes, casco en caso de manejo de ganado mayor, faja antilumbalgia.  Suelos libres de objetos y limpios.  Instalaciones convenientemente iluminadas, con mangas, puertas, potros y corrales en perfecto estado de uso.  Al manejar al animal tener en cuenta sus señales de huida y ataque y adelantarse a su reacción. Para lo cual nos fijaremos desde el momento mismo de aproximarnos: o No abordar al animal desde el frontal sino lateralmente (lado izquierdo a la altura de la espalada en caballos). o Detectar de antemano la agresividad hablándoles suavemente y tocándoles. o Los animales aislados están más estresados y son más peligrosos.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal o Evitar los ruidos y gestos repentinos o bruscos. 12 o Contemplar siempre que sea necesario la utilización de sistemas de sujeción física: lazos, narigón, puro o acial...Para la sujeción y conducción del animal hay que tener en cuenta:  Actúa con firmeza y seguridad.  Evita situarte tú o cualquier parte corporal entre el animal y las paredes o barrotes de la manga o el potro.  Asegúrate que los ramales, cabezadas, etc. están en perfecto estado.  Ante un reflejo contundente de huida del animal no intentes retenerlo. 1.5. El manejo en el periodo de post-cubriciónSe debe evitar a toda costa el estrés en los días posteriores a la monta o inseminación artificialpara evitar las absorciones embrionarias o la no implantación del cigoto. En el caso de cerdas seestima que al menos durante los primeros 35 días post-cubrición deberán estar tranquilas en sugrupo social y sin grandes manejos. La alimentación durante este periodo no reviste grandescambios con la de mantenimiento de los animales. Hemos de tener en cuenta el periodo dereposo entre montas de los machos y la periodicidad de las mismas para aumentar lasprobabilidades de éxito.Durante el mes posterior a la monta o inseminación artificial evitar:  Manejos sanitarios de la colectividad (vacunaciones, desparasitaciones...) a no ser por prescripción veterinaria. En cualquier caso, siempre se alertará de que las hembras están en periodo de postcubrición.  Hacinamiento.  Largos periodos de restricción alimentaria o agua.  El uso de perros en el manejo del ganado.  Esquila, recorte de pezuñas u otros manejos de mantenimiento.  Extremar las condiciones de confort de las instalaciones sobre todo en explotaciones intensivas: humedad (60-70%), temperaturas nunca extremas y ausencia de gases irritantes (amoniaco) o partículas en suspensión normalmente consecuencia de la higiene insuficiente de los establos.En los lotes de hembras ya cubiertas habrá que vigilar los animales con vuelta a celo debidas auna cubrición no exitosa o bien alguna anomalía en la fase temprana de la gestación.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal 2. Gestación y parto 13 2.1. GestaciónSe entiende por periodo de gestación o preñez el tiempo destinado al desarrollo del nuevo sery sus membranas, desde la fecundación hasta el nacimiento. Dicho periodo varía según laespecie y está establecido genéticamente.En los animales domésticos, el periodo de gestación prepara al feto, de modo que cuando nacees capaz de moverse y amamantarse por sus propios medios. En contraposición, el humanorecién nacido no está bien desarrollado y necesita ayuda para sobrevivir.La gestación comienza con la fecundación del óvulo y el envío de una señal al cuerpo lúteo paraque mantenga su estructura (cuerpo lúteo de gestación16) y siga produciendo progesterona. Elútero responde manteniendo su vascularización y sus estructuras glandulares, las cualessintetizan una secreción denominada leche uterina, que nutre al embrión hasta que éste se fijaa las paredes del útero.La decisión sobre si ha tenido lugar o no la concepción se toma relativamente tarde después delapareamiento y, con respecto a la duración del ciclo estral, en un momento próximo al final dela persistencia del cuerpo lúteo. El embrión es el responsable del estímulo sobre el cuerpo lúteo.Tabla 4: Duración de la gestación en las diferentes especiesEsto puede interpretarse como que se da a los embriones la máxima oportunidad paramanifestar su presencia antes de que sea tomada la decisión de que no existe gestación y sedebe iniciar un nuevo ciclo.La duración de la gestación es un parámetro que condiciona de forma irremediable el cicloreproductivo, y habrá que tenerlo en cuenta a la hora de realizar la planificación reproductivade cada especie. También afectará al ciclo productivo final y al tiempo generacional. Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalAdemás, debemos tomar en consideración que las gestaciones más largas del vacuno llevan 14aparejado un aumento del riesgo frente a las gestaciones más cortas del porcino.Una vez establecida la gestación, el cuerpo lúteo se mantiene (cuerpo lúteo de gestación) y laproducción de hormona progesterona garantiza la misma.2.2. Diagnóstico de gestaciónEl diagnóstico de la preñez es muy importante, ya que permite calcular la fecha aproximada departo y anticipar los preparativos necesarios. Los animales gestantes deben recibir un tratodiferente en lo que respecta a nutrición y manejo. Por otra parte, es un requisito indispensablepara aquellos animales en los que se vaya a realizar algún tipo de tratamiento hormonal y paradescubrir posibles problemas de fertilidad.Métodos de diagnóstico de gestación  Palpación interna o rectal. Es el más utilizado en vacuno y equino. Permite diagnóstico precoz  Palpación externa. De aplicación tardía (2ª mitad y final de la gestación). Utilizado en vaca y yegua.  Ecografía (ultrasonidos). Muy utilizado en yeguas, pequeños rumiantes y porcino. Permite diagnóstico temprano (35-40 días en ovino, 21 días en porcino). Requiere equipos caros y técnicos experimentados.  Signos clínicos: signos externos presentes en las etapas finales de la gestación y que en ocasiones requieren cierta práctica de observación.  ausencia de celos  modificaciones del temperamento: hembras más dóciles y manejables  agrandamiento del abdomen en las últimas fases de la preñez por crecimiento del feto y la hipertrofia uterina.  desarrollo mamario: hipertrofia de la glándula mamaria y desarrollo de los pezones. Interesante en hembras primerizas y en adultas que no estén en lactación (ganado de carne).2.3. PartoConjunto de fenómenos fisiológicos que conducen a la salida del claustro materno de un fetoviable y sus anexos.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalSi el parto tiene lugar en el periodo de gestación establecido dentro de cada especie y sin 15incidencias destacables, se habla de parto normal o eutócico. Si se produce en un periodo máscorto, se habla de parto prematuro. Si se producen problemas que dificultan o impiden la salidadel feto al exterior, se habla de parto distócico o distocia.El proceso del parto puede dividirse en tres fases 1. Primero, las contracciones uterinas empujan a las membranas fetales llenas de líquido contra la boca interna de la cérvix, determinando su dilatación en cuestión de unas horas. La dilatación de los músculos cervicales provoca una liberación refleja de oxitocina pituitaria. El polipéptido hormonal, relaxina, procedente de los ovarios y placenta de la madre ya ha actuado para ablandar los tejidos del cérvix y aumentar su capacidad de distensión y aumentar la secreción de mucosidad para facilitar el paso del feto. 2. Segunda, salida del feto con rotura de las membranas fetales. Durante esta fase es notable la contracción de los músculos abdominales (esfuerzos). Es la parte más delicada del parto y en la que suelen presentarse los problemas de distocia. En esta etapa es donde se presentan la mayor parte de los problemas en los partos distócicos, y es en la que el ganadero debe prestar más atención y vigilar la evolución de acontecimientos.  yegua: 5-15 minutos  vaca: 30’-3 h  oveja: intervalos de 10-15’ para cada feto  cerda: intervalos 3-8’ para cada feto 3. Tercera, expulsión de las envolturas placentarias (placenta o secundinas). La expulsión de la placenta es un proceso de importancia capital, ya que su no expulsión puede representar un riesgo alto de infección, afectando en consecuencia a la capacidad reproductiva de la hembra.  ½-3 horas en la yegua  12 horas en vaca y oveja  cerda: en el mismo parto (no >4 h).Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalProcedimientos utilizados en partos distócicos 16Cuando existen problemas en la salida del feto por métodos naturales, se requiere laintervención humana para facilitar la misma. Dos son los procedimientos generales utilizados:  Extracción manual  mediante extractor mecánico especialmente diseñado  otros procedimientos: a lo “bruto”: poleas, tractores, vehículos, …  Cesárea: operación quirúrgica a través de cavidad abdominal para extraer el feto. Requiere un técnico especialista. Imagen 2: Posiciones del feto en el útero. 2.4. Reabsorción embrionaria, aborto y mortalidad perinatalSi el feto muere en los primeros días después de la implantación, se habla de reabsorciónembrionaria. En este caso no es expulsado al exterior, sino que es destruido y asimilado por elendotelio del útero, y lo único que se percibe externamente es un alargamiento del ciclo estral.Se habla de aborto cuando es un parto en el que el feto nace muerto y su desarrollo no estácompletado. Generalmente el feto es expulsado al exterior. Hay autores que distinguen entreaborto y mortalidad fetal, aconteciendo el primero en el último mes de gestación, con tamañoy formas reconocibles (ver epígrafe final). Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalLa mortalidad perinatal es la muerte del feto inmediatamente antes (desarrollo ya completado), 17durante o inmediatamente después del parto (24-48 h según autores). En este caso sí seconsidera que la gestación ha llegado a término, aunque no haya habido éxito en cuanto a laviabilidad del feto o neonato. 3. PuerperioEl puerperio es el periodo que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y elestado general de la hembra vuelven al estado ordinario anterior a la gestación.Después del parto, el éxito de la siguiente gestación depende  del reinicio del ciclo sexual (ovulación, celo)  de la reinstauración de un ambiente uterino adecuado (involución uterina). A nivel morfológico (más rápido) e histológico (más tardío).La involución uterina es fundamental por dos motivos: porque es un requisito previo a lagestación y porque durante este proceso las hembras son más susceptibles a procesosinfecciosos dentro del órgano genital.Pese a que diversas especies tienen un celo postparto, lo habitual es que el reinicio de laactividad sexual ya eficiente se lleve a cabo más tarde. Cabe decir que, en muchas especies, elamamantamiento de las crías lo retrasa aún más. Por este motivo las hembras nodrizas (vacasde carne, por ejemplo) tienen un periodo anoéstrico más marcado que las de ordeño.El estudio de este periodo es de capital importancia para una correcta planificación yoptimización reproductiva de los animales. Mientras que el periodo medio de gestación no sepuede alterar, el del puerperio puede alargarse por un mal manejo. 3.1. Puerperio en la vacaEl intervalo que media entre el parto y el primer celo varía mucho según el individuo. La vaca deraza lechera vuelve a entrar en celo observable entre los 30 y 40 días, y la de raza de carne, entrelos 40 y 60 días.En ocasiones, el ganado bajo condiciones desfavorables, como altas temperaturas, exceso dehumedad o malnutrición, no entra en celo hasta el destete del becerro. A partir de esemomento, la vaca muestra signos de celo en aproximadamente una semana. Los intervalosMódulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalcortos de destete son una bendición, mientras que los periodos prolongados echan por tierra 18los programas de reproducción planificada.La involución uterina está completa en 30 a 40 días después del parto.Se recomiendan que las vacas conciban en un segundo ciclo, ya que, por lo común, éste esnormal y la concepción es aceptable. Algunos investigadores recomiendan esperar de 50 a 90días antes de volver a preñar la vaca (antes en vacas de leche, más tarde en vacas de carne), loque coincide con el segundo celo en muchos casos. Las condiciones del útero durante el primercelo, cuando el intervalo es corto (menos de 30 días) no siempre son adecuadas para lafecundación del óvuloy el desarrollo embrionario. Se presentan algunos abortos (o reabsorciones embrionarias), loque produce intervalos más largos que si hubiera dejado pasar el primer celo.El dilema del ganadero es el tiempo. Dispone de 82 días para cubrir la vaca, y además debecompetir con el tiempo que le pide la naturaleza, mientras el animal se prepara para la próximagestación. 3.2. Puerperio en la ovejaLa involución del útero ocurre entre los días 17 y 28 después del parto. Para entonces, ya selimpió internamente y regresó a su tamaño y forma normales. La lactancia hace un poco máslenta la involución y es probable que la presencia de restos uterinos altere la fertilidad hastaunos 24 días después del parto.Las ovejas se reproducen por temporada y su intervalo desde el postparto hasta el primer celodepende mucho de la estación en la que ocurre el parto. Si los corderos nacen durante el periodonormal de anestro, el lapso hasta el siguiente celo puede ser de varios meses. Si nacen durantela temporada reproductiva, es factible que la oveja entre en celo y vuelva a cruzarse. Si no sepermite que los corderos se amamanten, la oveja entra en celo en unos 20 días, pero su úteroaún no está listo para la preñez, por lo que usualmente la gestación se interrumpe. El segundocelo es casi siempre fértil, en torno a los 37 días después del parto.En los pequeños rumiantes podemos hablar de una duración del puerperio en torno a los 40 díasde media.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal 3.3. Puerperio en la cerda 19El útero tarda unos 28 días para regresar a su tamaño normal después del parto. La reducciónde la longitud y el peso es muy rápida durante ese lapso, para continuar luego en forma lentadurante la lactancia y volver a acelerarse un poco después del destete de los lechones.Es frecuente que la cerda muestre signos de celo poco después del parto. Esto ocurre entre 3 y10 días en el postparto y se trata de un celo infértil, ya que no se desarrolla ningún folículo enesa ocasión. Es evidente que los signos obedecen a la presencia de altos niveles de estrógenosalrededor del parto. La cerda no volverá a presentar signos de celo hasta el destete de sus crías(fuerte anoestro de lactación).Si se le retiran los lechones de forma inmediata, o después de dos días de lactancia, las cerdaspresentan un celo fértil en 1 a 3 semanas. Si el destete es temprano, el tiempo que transcurrehasta el celo varía de acuerdo con la fase de lactancia, ya que éste ocurre  entre 5 y 30 días más tarde cuando se desteta a los 10 días, fertilidad 91%  entre 3 a 15 días cuando el destete ocurre a los 21 días, fertilidad 93%  entre 2 a 10 días cuando el destete ocurre a los 56 días, fertilidad 98%Cuando el destete se realiza muy temprano (10 días), puede ocasionar una alta mortalidad delechones, pero el lapso de 21 días sí es práctico, tomando como base la disponibilidad y el costodel alimento. 3.4. El puerperio y el período parto-cubrición fértilEl puerperio tiene siempre duración menor o, todo lo más, igual que el período parto-cubriciónfértil. El puerperio marca el límite inferior del período parto-cubrición, a partir del cual el cicloestral de la especie considerada establecerá cuando podrá tener una oportunidad de cubriciónfértil.El puerperio puede alargarse por:  problemas infecciosos en la matriz (metritis), lo que alargaría el proceso de involución, y en este caso la hembra podría salir en celo, pero no podría quedar gestante  problemas de mala condición corporal, lo que alargaría el proceso de establecimiento del ciclismo estral. El animal podría quedar gestante (podría haber tenido una buena involución uterina) pero no sale en celo. De acuerdo con los expertos este es uno de lasMódulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal principales causas de alargamiento del período parto-cubrición fértil en condiciones de 20 manejo normal.Por esta razón es fundamental conseguir que la hembra llegue en una buena condición corporalal momento de la cubrición, se haya realizado o no el destete previamente (por ejemplo, enporcino habremos realizado el destete previo, pero en vacuno de carne lo habitual es que no). 4. Alteraciones reproductivas en la hembra 4.1. Disfunción ováricaEl ovario es una glándula cuya actividad puede englobarse claramente en dos fases: fase folicular(hormonalmente dominada por los estrógenos) y fase luteínica (hormonalmente dominada porla progesterona) las cuales se van alternando a lo largo de la vida sexual de la hembra. Este cicloovárico puede sufrir interrupciones que en unos casos pueden ser fisiológicas y en otros casospatológicas. Estas últimas van a determinar alteraciones que conducen a la esterilidad o a lasubfertilidad.Dentro de las alteraciones en cada una de las fases anteriores podemos distinguir procesos quecursan con hipofunción (hipoestronismo o hipoluteinismo) o con hiperfunción (hiperestronismoo hiperluteinismo). A. Disfunciones ováricas en la fase folicular que cursan con hipoestronismo:  Hipoplasia ovárica: ausencia o falta del desarrollo ovárico. La causa o etiología fundamental es de carácter hereditario. Pero también puede existir hipoplasia secundaria como consecuencia de un manejo inadecuado (alimentación desequilibrada o falta de higiene en general).  Insuficiencia ovárica: alteración funcional de la gónada femenina producida por lesiones que afectan fundamentalmente al estroma ovárico. Las posibles causas son: quistes ováricos, tumores, alteraciones inflamatorias (por ejemplo, ovaritis traumáticas como consecuencia de un parto distócico).  Anafrodisia funcional: es una disfunción caracterizada por una frigidez anormal (falta de libido). Las posibles causas son: alimentación inadecuada (exceso o defecto de materia seca ingerida, carencia de nutrientes como Ca, I, lisina, cistina, metionina, vitamina A…) estrés, consanguinidad, condiciones de higiene y manejo inadecuadas.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal Celos silenciosos: se caracterizan por la ausencia de manifestaciones eternas ele cele a 21 pesar de que el ovario prescrita una actividad normal. Causas: hereditaria: manejo inadecuado (alimentación desequilibrada o falta de higiene en general, estiaje, mala condición corporal, ciclo parto-cubrición excesivamente corto).B. Disfunciones ováricas en la fase folicular que cursan con hiperestronismo: Celos prolongados: las manifestaciones psico-somáticas de celo se presentan con una extensión superior a lo normal. Causas: manejo inadecuado (alimentación desequilibrada o falta de higiene en general) que determinan una menor secreción de FSH y una insuficiencia en la liberación de la LH. Celos anovulares: se manifiestan de un modo semejante a los celos prolongados con la diferencia de que al final del estro no existe eclosión del folículo y salida del óvulo. Son muy frecuentes en el primer estro después del parto. Celos fraccionados: se presentan por la existencia exclusiva de la fase folicular (han sido observados en la vaca). Parece que puede existir una predisposición hereditaria en su aparición, influyendo también un manejo inadecuado (alimentación desequilibrada o falta de higiene en general). Ninfomanía: se caracteriza por una duración del estro más larga de lo normal, pudiendo llegar a transformarse en permanente (celos prolongados). Las causas pueden ser: hereditaria, por ingestión de sustancias estrogénicas presentes en los alimentos o medicamentos, etc. El folículo puede sufrir una degeneración quística (quiste folicular) dando lugar a una producción continua de estrógenos y con ello se producirá un celo permanente.C. Disfunciones ováricas en la fase luteínica que cursan con hipoluteinismo: Reabsorciones y abortos embrionarios. Este tipo de esterilidad supone la mortalidad subsiguiente del huevo después de la fecundación, dando lugar a la finalización de la gestación en las especies monoestricas, mientras que en las especies poliestricas podrá dar lugar a camadas menores. Suele denominarse \"esterilidad sino materia\" por desconocerse la etiología del proceso. No obstante, se han considerado en su aparición factores hereditarios, infecciosos, alimentación y manejo, aunque, sobre todo, parece deberse a un desequilibrio hormonal concretado en una hipofunción del cuerpo lúteo.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal D. Disfunciones ováricas en la fase luteínica que cursan con hiperluteinismo. 22  Cuerpo lúteo persistente. Parece deberse a inflamación del útero, que cursaría con alteración en la elaboración de los agentes luteolíticos (como las prostaglandinas FP2α).  Quiste luteico. El cuerpo amarillo puede a veces sufrir una degeneración quística, en la que existe una producción continua de progesterona, aunque inferior a la producida en un cuerpo lúteo persistente.Tanto el cuerpo lúteo persistente como el quiste luteico dan lugar a un anestro prolongado.  Luteoma. Esta alteración se caracteriza por la degeneración tumoral del cuerpo lúteo, comportándose como un cuerpo lúteo persistente. 4.2. Alteraciones de la fecundación  Fracaso de la fecundación: debido a que los óvulos son anormales o a la existencia de barreras estructurales (defectos congénitos o adquiridos del tracto genital femenino: interfieren en el transporte del óvulo-espermatozoide).  Fecundación atípica: poliespermia, óvulo con dos pronúcleos, envejecimiento del óvulo, etc. 4.3. Mortalidad prenatalLa mortalidad prenatal es la muerte del embrión o feto por fallo en la gestación del mismo. Lostrastornos más importantes durante la gestación son la mortalidad o reabsorción embrionaria,la mortalidad fetal y los abortos. La mortalidad embrionaria tiene lugar en las primeras semanasde gestación. La muerte fetal se presenta desde las primeras semanas hasta el último mes degestación y puede ser parcial o de todos los fetos. En este último caso puede dar lugar a laexpulsión al exterior de todos ellos o aborto. En caso de muerte parcial y no expulsión se producedeshidratación del feto y sus membranas y por las lesiones anatomopatológicas (aspecto resecoy apergaminado) suelen denominarse \"fetos momificados\". Los abortos se producen cuando lasgestaciones terminan antes de lo normal con la expulsión del feto de tamaño reconocible. En él,y si la muerte fetal no le precede, se produce la muerte de todos los fetos.En cuanto a las causas de mortalidad se pueden clasificar en dos grupos:  Causas de mortalidad embrionaria y fetal:  Deficiencias en la alimentación (sobre todo en calcio).Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal  Procesos infecciosos: parvovirus, bebsoniasis, leptospirosis, glosopeda, peste 23 porcina clásica, mal rojo, etc.  Manejo defectuoso: golpes, peleas, situaciones de estrés, etc.  Factores endocrinos: exceso de prostaglandinas o falta de fabricación de agentes antiluteolíticos por parte del útero, etc.  Consanguinidad.  Aberraciones cromosómicas.  Sobrepoblación o infrapoblación uterina.  Edad de la madre (demasiado joven o demasiado vieja) estrés térmico, etc.  Causas de abortos:  Procesos de tipo infeccioso (mal rojo, glosopeda, brucelosis, ...).  Procesos no infecciosos: genéticos, hormonales, nutricionales, etc.4.4. MortinatalidadSe refiere a la mortalidad perinatal, es decir, la muerte de la cría entre las 24 horas previas alparto y las 24 horas posteriores al parto. No se considera para algunos autores abortos, porqueel feto ha llegado al final de la gestación vivo, y la mayor parte de las muertes que acontecen eneste periodo son debidas a fallos físicos que tienen lugar durante el parto.En lechones puede suponer entre un 3 y un 25% de los lechones nacidos totales. Las causaspueden ser:  defectos de manejo (por ejemplo, alimentación deficiente al final de la gestación, toxemia de gestación),  Alargamiento de la gestación por un trastorno hormonal.  Distocia (partos con problemas).  Alteraciones en el desarrollo habido durante la fase fetal.  Edad de la madre.  Hipoxia o falta de oxigenación, normalmente causada por un alargamiento de la fase de expulsión del feto.  Prolificidad y orden de expulsión en el parto. Así, por ejemplo, en caso de prolongación en el tiempo del parto, hay, mayor probabilidad de muerte por asfixia en los que nacen en último lugar y, además, se verá aumentada cuando la prolificidad es alta.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal4.5. Mortalidad nacimiento-destete (mortalidad neonatal o lactacional) 24Las causas pueden ser:  Genéticas, nutricionales o patológicas (30-35% de la mortalidad).  Problemas de aplomos.  Pocos pezones funcionales, poca habilidad maternal o poca capacidad lechera.  Escaso peso de los hijos al nacer, pues un peso bajo tiene como consecuencia debilidad general del animal.  Condiciones ambientales no adecuadas (hipotermias)  por problemas de comportamiento maternal (fallo en el comportamiento epimelético, canibalismo, aplastamiento),  manejo: deficiente encalostramiento  por problemas del neonato (debilidad, procesos patológicos), etc.Varias de estas causas pueden ocasionar el típico síndrome \"frío-hambre-aplastamiento\" (porbajos pesos al nacimiento, desnutrición postparto, temperaturas subóptimas) especialmenteimportante en porcino (puede suponer hasta un 70% de la frecuencia de las causas demortalidad de los lechones lactantes). En esta especie la mortalidad aumenta con el ciclo de lacerda (debido a que la cerda cada vez pesa más y puede aplastar con mayor facilidad a loslechones) y con el número de lechones que amamanta (existe mayor competencia entrelechones a la hora de ingerir la leche). 4.6. Problemas de la madre durante el parto y el puerperio  Emergencia o prolapso de vagina y/o útero: por la relajación excesiva de los ligamentos pélvicos.  Trastornos metabólicos al final de la gestación y durante el parto (especialmente en el metabolismo del calcio, magnesio, fósforo y de la energía).  Retención placentaria (por ejemplo, en rumiantes).  Malogro lactacional o falta de lactación (por parto prematuro, miedo, estrés, dolor, mala alimentación, altas temperaturas, procesos infecciosos, etc.). 5. Higiene en las explotaciones ganaderasLas explotaciones ganaderas deben cumplir unos requisitos en materia de higiene y sanidadanimal con el objetivo de garantizar la seguridad y calidad de sus producciones.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalLos requisitos de higiene en las explotaciones ganaderas vienen regulados por dos reglamentos 25europeos: el Reglamento 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios y el Reglamento 853/2204, delParlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normasespecíficas de higiene de los alimentos de origen animal.En cuanto a los requisitos de sanidad animal, éstos se encuentran en diversos textos normativos,tanto europeos como estatales. En el presente apartado nos referiremos a aquellos requisitosgenerales de sanidad animal que pueden tener impacto en la seguridad de las produccionesganaderas y que, por tanto, el ganadero debe conocer.El objetivo de las medidas de higiene y sanidad animal en las explotaciones ganaderas esgarantizar los mayores niveles de seguridad y calidad de las producciones, reduciendo laposibilidad de introducción de peligros que puedan afectar a la seguridad alimentaria, mediantela adopción de prácticas higiénico-sanitarias correctas en las explotaciones ganaderas.Los principales peligros en la producción primaria ganadera son:  Peligros biológicos: bacterias que pueden aparecer en los alimentos como Escherichia coli, Salmonella spp., Listeria monocitogenes, Campylobacter o parásitos zoonóticos transmitidos por los alimentos y el agua (cisticercosis, tenia, trichinella).  Peligros químicos: micotoxinas en la alimentación animal, residuos de medicamentos veterinarios…  Peligros físicos: presencia de cuerpos extraños en los productos de origen animal, o que provoquen lesiones en los animales, como por ejemplo objetos punzantes en los pastos o en los piensos, restos de plásticos… 5.1. Requisitos higiénico – sanitarios en las explotaciones ganaderasDe forma general, en las explotaciones ganaderas se debe cumplir que las instalaciones yequipos se limpien y, en su caso, se desinfecten de manera adecuada; que los animales semantengan limpios y sanos; que se controle la calidad del agua (de bebida para los animales yde limpieza de instalaciones); que se evite la formación de posibles plagas y la entrada y/odifusión de enfermedades animales en la explotación.Además, se deben mantener unos registros escritos que, por un lado, verifiquen el cumplimientode los requisitos mencionados y, por otro lado, posibiliten la trazabilidad de las producciones.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalA continuación, se describen de manera más detallada los requisitos que hay que cumplir. 26Higiene de la explotación  Las instalaciones, los equipos de la explotación y los animales deben presentar un buen estado de limpieza.  Las labores de limpieza y desinfección se harán de forma adecuada y con la periodicidad necesaria, según un Plan de Limpieza y Desinfección elaborado para la propia explotación.  Los detergentes y desinfectantes utilizados para las labores de limpieza y desinfección deben estar autorizados y almacenados en un lugar adecuado, apartado de los alimentos.Calidad del agua  El agua que ingieran los animales debe ser potable o limpia. El concepto de agua limpia en ganadería no está totalmente claro, pero se considera que debe estar dentro de unos parámetros bacteriológicos aceptables (E. coli y coliformes).  El agua con el que se limpian las superficies que entran en contacto con los alimentos debe ser potable.Control de las plagas  Para evitar la entrada de posibles plagas, se deben contemplar las acciones previstas en un Plan de Desinsectación y Desratización elaborado para la propia explotación y se deben registrar las acciones realizadas.  En este punto son importantes las medidas de bioseguridad y el estado adecuado de los edificios e instalaciones.  Como en el caso de detergentes y desinfectantes, los productos biocidas utilizados deben estar autorizados y también deben almacenarse en un lugar adecuado, apartado de los alimentos.La elaboración del Plan de Desinsectación y de Desratización, así como las propias accionescontempladas y el uso de biocidas puede hacerlas una empresa externa autorizada y contratadaal efecto. Si los productos son utilizados por el propio ganadero, éste debe tener la formaciónpertinente que le autorice para tal uso.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalControl de los residuos 27Se debe tener un Plan de Gestión de Residuos que contemple cómo se realiza la gestión de losrestos de medicamentos, los plásticos, envases de desinfectantes… en la explotación.Enfermedades animales  En la explotación se deben mantener los registros de la Calificación Sanitaria.  Se debe tener un Programa Sanitario donde se contemplen las acciones previstas en materia de sanidad animal (vacunaciones, analíticas, tratamientos…).  Se deben tener conocimientos de cuáles son las Enfermedades de Declaración Obligatoria y de cómo actuar en caso de que se tenga sospecha o de que se diagnostique alguna de ellas.  Se debe mantener en la explotación el Libro de explotación con el censo y las entradas y salidas de los animales.  El ganadero debe controlar la documentación de los animales que entran y salen de la explotación, así como realizar las notificaciones oportunas a las autoridades competentes (nacimientos, bajas…).Formación del personal  El personal responsable del manejo de los animales debe tener unos conocimientos básicos en la materia.  Tiene una importancia específica el conocimiento de las pautas correctas de higiene en la explotación (sobre todo en labores como el ordeño), de los requisitos de manejo adecuados para garantizar el bienestar de los animales, de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y de la administración de medicamentos.  En el caso del porcino y de la avicultura de carne, es obligatoria una formación oficial mínima del personal. 5.2. Control de vectores y plagasGran parte de los problemas sanitarios que afectan a nuestros animales, son contagiados através de animales intermediarios o vectores. Es por ello, que para poder tener un adecuadocontrol de los mismos debemos, por un lado, evitar que entren en la explotación, así comoestablecer un programa de DDD (desinfección, desratización y desinsectación) y por otro, tomarlas medidas necesarias, por parte del personal, para los vehículos que transiten por laexplotación.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal 1. Control de Insectos y parásitos externos 28  Moscas: Causan, principalmente, malestar en todo el ámbito de la explotación.  Mosquitos: Provocan picaduras y son transmisores de importantes enfermedades (Lengua Azul ...).  Pulgas: Vehiculan enfermedades y son causantes de un gran malestar, tanto en los animales como en las personas que están a su cuidado, debido a la gran reacción cutánea que ocasionan sus picaduras.  Garrapatas: Provocan picaduras y son transmisores de importantes enfermedades (Fiebre Q, Babesiosis, etc.).El control de estos vectores debe realizarse mediante repelentes, telas mosquiteras, control decharcas y aguas estancadas, limpieza, desinfección y desinsectación, puesto que las larvas yhuevos pueden sobrevivir largo tiempo sobre el estiércol en condiciones adecuadas. 2. Control de roedoresGran adaptabilidad al medio que les rodea, con gran capacidad reproductiva. Hay tres especiesde roedores que comúnmente están en nuestra explotación:• Ratón de campo.• Rata negra.• Rata de cloaca.El control de estos vectores debe realizarse limpieza, desratizaciones periódicas, control demercancías que entren en la explotación, así como disponer de gatos. 3. Control de palomas y otras avesEstas aves son unas grandes oportunistas, que unido a un grado de semidomesticación, hacenque se adapte perfectamente a la vida en el interior de nuestras explotaciones.Las principales medidas para combatir estos vectores son la limpieza y desinfección de lasinstalaciones, así como la colocación de mallas, cerramientos y espantapájaros. 4. Control de animales domésticos y salvajesPerros, gatos, liebres, jabalíes y otros animales domésticos o silvestres suelen ser hospedadoresintermedios en el ciclo biológico de algunos parásitos de los animales de ganadería, que inclusopueden tener repercusión en las personas.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalEl control de estos animales se debe realizar impidiendo el acceso de los mismos a la comida de 29los animales de abasto, realizando desparasitaciones periódicas a los animales de la explotación,aplicando las oportunas medidas higiénico-sanitarias sobre la alimentación, colocando cercas yvallas para impedir el acceso de animales silvestres, y por último realizando una correctalimpieza y desinfección de las instalaciones. 5. Personal que accede a la explotaciónPara evitar vehicular ciertos vectores mediante el personal que accede a la explotación,debemos minimizar la entrada de personal ajeno, realizar una correcta y periódica limpieza ydesinfección de las instalaciones, suministrar al personal que acceda ropa apropiada, así comoinstalar pediluvios a la entrada de las naves o de la explotación. 6. Transportes y utillajePara evitar que los transportes y el utillaje se conviertan en vectores de ciertas enfermedadesdebemos instalar rotiluvios, realizar una correcta limpieza, desinfección, desinfectación ydesinfectación de las instalaciones, así como un apropiado mantenimiento del material. 5.3. Higiene en las instalacionesLas instalaciones en las cuales van a vivir nuestros animales, deben cumplir con una serie derequisitos para que de esta forma dispongan de un medio apacible y unas condicionesadecuadas, ofreciéndonos unos rendimientos óptimos. A. Naves para los animalesOrientación adecuada de la nave, para impedir corrientes de aire perjudiciales para la salud delos animales (producen patologías respiratorias), y además facilite una buena protección frenteal sol en las horas de más incidencia.Material aislante para proteger de las temperaturas más extremas a través de paredes y tejados:Bloque con cámara, poliuretano, panel de sándwich.Tener una buena ventilación, mediante el empleo de ventanas, caballetes, e incluso deextractores. De esta forma conseguimos reducir la presencia de amoniaco y humedad en lascamas. B. Henil y almacénDeberá estar próximo a la nave de los animales, para de esta forma facilitarnos el trabajo,aunque lo suficientemente aislada para evitar accidentes en caso de incendio.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalDeberá estar bien protegido de la lluvia y la humedad para impedir el crecimiento de hongos y 30mohos que estropeen el alimento. Además, deberá estar cerrado a la libre entrada de animalessilvestres y/o domésticos que puedan dejar sus deyecciones sobre la comida, con el consiguienteriesgo que ello conlleva en la transmisión de parasitosis (hidatidosis, cisticercosis, toxoplasmosis,etc.) y otras enfermedades. C. SilosLos silos metálicos donde vamos a almacenar el concentrado, han de quedar perfectamentecerrados después de cada llenado para evitar la entrada de agua cuando llueve, provocando elcrecimiento de bacterias, mohos, etc., con el consecuente riesgo de enfermedades y/ointoxicaciones. D. DepósitosAdemás del depósito general, de gran capacidad, se aconseja disponer de algún otro de menorcapacidad para que nos permita llevar a cabo tratamientos vía oral de los animales.El depósito general, deberá estar, si es posible, tapado, para de esta forma, evitar que el aguase ensucie y se llene de algas.En el caso de no salubridad del agua de consumo animal, se deberá clorar o añadir algún otroproducto que permita potabilizar el agua según los parámetros establecidos por la legislaciónvigente. 5.4. Planes de limpieza y desinfección de instalaciones y vehículos A. Limpieza y desinfección de instalaciones  LIMPIEZA:Eliminación mecánica de la materia orgánica existente (estiércol, paja…). Es imprescindible surealización previa a la desinfección, para eliminar gran cantidad de bacterias, virus, parásitos,huevos y larvas de insectos.La eliminación del estiércol se realizará respetando el Código de Buenas Prácticas Agrarias,incorporado como abono en el campo en todos los casos que sea posible, manteniendo lasadecuadas precauciones por el uso de abonos. En el caso de que haya de ser almacenadotemporalmente, se realizará en estercoleros que cumplan la legislación vigente, impidiendo lasalida de líquidos y lixiviados por lavados de lluvia y que puedan contaminar el medio ambiente(agua, suelo, etc.). Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal  DESINFECCIÓN: 31Uso de desinfectantes que no se desactiven en presencia de materia orgánica (por una malalimpieza) y no perjudiciales para los animales.El tiempo de exposición y contacto del desinfectante con la superficie a desinfectar, ha de ser lomayor posible, según indicaciones del fabricante.El mejor método de aplicación, en el caso de desinfectantes disueltos en agua, será el depulverización, al aumentar de esta forma la superficie de contacto del desinfectante con losagentes patógenos.Se debe desinfectar todo el material ganadero presente en la explotación, sin embargo, aquelque posteriormente a la desinfección vaya a estar en contacto con los animales (comederos,bebederos), se deberá aclarar con agua para de esta forma evitar posibles intoxicaciones.A su vez es recomendable esparcir una capa de paja o serrín por suelo para dificultar en loposible el contacto del animal con las superficies tratadas.La periodicidad con la que vamos a realizar estas tareas de limpieza, desinfección ydesinsectación (vacíos sanitarios), se deberá amoldar al cambio de lotes de animales en cadauna de las dependencias de la explotación (antes de cada época de parición, entrada de animalesnuevos en cebadero, machos que se separan en la temporada en que no tienen que cubrir). B. Limpieza y desinfección de vehículosTodos los vehículos destinados al transporte animal deberán acogerse a unas medidas delimpieza e higiene cada vez que hayan llevado animales de una explotación a otra o a matadero.De esta forma se consigue impedir que se infecten los nuevos animales que vayamos atransportar, y que se diseminen enfermedades de unas explotaciones a otras.Por ello, tras haber descargado los animales, lo primero que se debe hacer es eliminar los restosde materia orgánica del camión, remolque, etc. Posteriormente, se lavará con agua ydetergente, y por último se procederá a desinfectar mediante nebulización.Es recomendable, que a la entrada de todas las instalaciones se construyan vados para losvehículos, y estén en todo momento provistos de desinfectante convenientemente renovado.Los vehículos ajenos a la explotación deberán hacer siempre uso de los mismos.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animalPara que una explotación controle la trazabilidad y la aplicación adecuada de los productos de 32limpieza y desinfección, se propone y recomienda el rellenado de una hoja de registro de dichasactividades, en la cual se anoten los datos más importantes en temas de higiene y manejo. 5.5. Medidas de higiene personalTanto los ganaderos como las personas que trabajan con ellos (pastores, familiares que ayudanen la explotación, etc.) están sometidos a una serie de riesgos por la naturaleza de su trabajo.Su actividad puede representar riesgo de contraer enfermedades, accidentes, exposición aproductos químicos, etc. Es por ello recomendable la formación periódica en materia de higienede los trabajadores, encuadrándose en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales.Medidas a adoptar en las explotaciones  Los lugares de trabajo deben garantizar seguridad y unas buenas condiciones higiénico- sanitarias para los empleados:  Instalaciones sin obstáculos que permitan fácilmente la retirada del estiércol y favorezca la desinfección.  Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones con productos adecuados. Elaboración de protocolos de limpieza y desinfección.  Buena ventilación que evita la acumulación de gases irritantes.  Disponer de un lugar para cambiarse y guardar la ropa de trabajo y poder lavarse correctamente.  El personal trabajador ha de estar en buenas condiciones de salud.  Utilización de guantes protectores y ropa específica y adecuada para desarrollar el trabajo en la explotación. Uso de Equipos de Protección Individual (EPI’s) en el caso de uso de productos químicos.  Especial cuidado en las labores de atención al parto y manipulación de fetos (posible contagio de importantes enfermedades como la brucelosis). Utilización de guantes largos.  Cuidado con pinchazos, cortes, arañazos en los manejos con los animales.  Lavado y desinfección de manos estricto y frecuente tras el manejo de los animales. Utilización de desinfectantes adecuados.Módulo Tecnológico

Higiene y reproducción animal Recogida, almacenamiento y evacuación adecuada de residuos peligrosos en 33 contenedores normalizados (animales muertos, placentas, residuos farmacológicos, etc.), así como los residuos asimilables a urbanos (papel, bolsas, etc.). Vigilancia sanitaria periódica. Realizar chequeos médicos periódicos comunicando a los servicios sanitarios la actividad que se desarrolla, para, así, realizar los controles específicos oportunos. Vacunación de aquellas enfermedades profesionales más comunes (Por ej. Tétanos). Disponer de un botiquín de curas de urgencia de humana en la explotación, para uso en el caso de pequeños accidentes en el trabajo.¡¡Para saber más!!HIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES DE HIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES PORCINO DE VACUNO LECHEHIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES HIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO CEBO DE CAPRINOHIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES HIGIENE EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO CARNE DE OVINO LECHEMódulo Tecnológico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook