Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore fdgdhsjghjghjghjsjghfg

fdgdhsjghjghjghjsjghfg

Published by galanjimenezjudit, 2017-06-12 08:15:30

Description: fdgdhsjghjghjghjsjghfg

Search

Read the Text Version

Mecanización agrariaMecanización agraria 1(Tema 5. 8 horas de duración)Módulo Técnologico

Mecanización agrariaIntroducción y objetivos del temaEn la explicación de este tema se pretende que el estudiante conozca los fundamentos 2mecánicos, se familiarice con el manejo de las herramientas y a partir de ello proponga el tipode maquinaria a utilizar según el cultivo, procurando realizar un trabajo mediado por laresponsabilidad y la ética. El objetivo del tema es que el estudiante pueda desarrollar lashabilidades y destrezas en el uso de maquinaria agrícola, su mantenimiento y reparaciónapropiados y acordes a las necesidades pertinentes.La mecanización agraria se define como la acción de implantar el uso de máquinas enoperaciones pertenecientes o relacionadas con el campo. Se ocupa del diseño de máquinas, dela optimización de su funcionamiento y de la evaluación económica.Uno de sus principales objetivos es el facilitar y perfeccionar las labores agrícolas, así comoaumentar la rentabilidad de los cultivos disminuyendo costes y optimizando el uso de insumos.Módulo Técnologico

Mecanización agrariaIndice del tema1. Historia de la mecanización ............................................................................ 5 32. Principales tipos de maquinaria agrícola ......................................................... 63. Tractor agrícola .............................................................................................. 8 3.1. Clasificación del tractor agrícola .............................................................. 8 3.2. Trabajos que puede realizar un tractor ........................................................ 9 3.3. Componentes del tractor ....................................................................... 10 3.4. Motor de un tractor............................................................................... 12 3.5. Sistema de distribución ......................................................................... 20 3.6. Sistema de alimentación........................................................................ 23 3.7. Sistema de refrigeración........................................................................ 24 3.8. Sistema de lubricación........................................................................... 26 3.9. Sistema eléctrico ................................................................................... 28 3.10. Sistema de transmisión ...................................................................... 29 3.11. Sistemas de enganche y de transmisión de energía............................. 324. Motocultores y microtactores ...................................................................... 35 4.1. Motocultor y motoazadas...................................................................... 35 4.2. Microtractores ...................................................................................... 365. Laboreo y aperos de labranza ....................................................................... 37 5.1. Laboreo................................................................................................. 37 5.2. Clasificación de los aperos de labranza .................................................. 396. Seguridad en el uso de la maquinaria agrícola .............................................. 42 6.1. Los accidentes y sus causas.................................................................... 42 Módulo Técnologico

Mecanización agraria 6.2. Los accidentes pueden evitarse ............................................................. 43 6.3. La directiva de \"Seguridad en las máquinas\" .......................................... 43 4Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Módulo Técnologico

Mecanización agrariaDesarrollo teórico del tema1. Historia de la mecanizaciónLa evolución de la maquinaria agrícola en el siglo XX ha sido tan espectacular que, de los tres 5grandes avances habidos a lo largo de la historia de la maquinaria agrícola, dos de ellos podemosconsiderar que marcan el comienzo y el fin del siglo XX.El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándolacon una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo lafuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempoindeterminado de la prehistoria. Esa primeramáquina y las pocas que en muchos siglosdespués se diseñaron para trabajar la tierraestaban accionadas por esfuerzo muscular, yafuera el del hombre o de los animales de tiro. Imagen 1: Arado manualEl siguiente paso decisivo, que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscularpara trabajar el campo, se dio al aplicar a la agricultura la energía generada por motores queconsumen combustibles. Aunque a lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vaporestacionarias denominadas locomóviles que, mediante un juego de cables y poleas, conseguíantirar de los arados, su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera demuías o yunta de bueyes. Sin embargo, la construcción del primer tractor con motor de combustión interna, debida a Froelich en 1892, marca el inicio de la actual tractorización. A partir de ese momento, tanto el tamaño de las máquinas como el de la superficie trabajada por un agricultor pueden crecer, porque es la energía desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de 1892 podemosImagen 2:Tractor de Froelich considerarla el inicio del siglo XX en maquinaria agrícola. Módulo Técnologico

Mecanización agrariaPor último, en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos electrónicos einformáticos en las máquinas, los cuales miden diversas variables relativas al trabajo quedesarrolla, guardan la información en registros e, incluso,deciden cómo debe comandarse la máquina. No sóloestamos liberados de realizar esfuerzos, sino también demantener toda nuestra atención en el trabajo y tomar 6decisiones en función de las características del terreno,cultivo, etc. Estas técnicas, que a nivel de investigación y Video 1: Evolución de la mecanizaciónprototipo existen desde los años 90, marcan el inicio del agrícola (Duración: 9 min)siglo XXI en el que es de esperar que se difundan. ¡¡Para saber más!! NOVEDADES TECNOLOGICAS EN MAQUINARIA AGRÍCOLA2. Principales tipos de maquinaria agrícolaLa maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en suslabores. Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto,para su funcionamiento necesita un motor de combustión y unos mecanismos de transmisiónque la permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo.Los tipos de maquinaria agrícola que se ven habitualmente en el campo tienen como objetivofacilitar las tareas de siembra y cosecha para sí poder mejorar y dinamizar las técnicas decultivos. Cabe destacar que, al tratarse de labores muy pesadas, la necesidad de mecanizarlases muy grande por eso existen varios tipos de ¡¡Para saber más!!maquinaria agrícola que se especializan en cada sector CALENDARIO DE LABORES SEGÚN EL CULTIVOdel trabajo, sin embargo, están aquellas maquinas quesiempre se utilizan y que son las encargadas de lastareas básicas para la producción y mantenimiento decultivos. Módulo Técnologico

Mecanización agrariaLos Registros Provinciales de Maquinaria Agrícola clasifican las máquinas agrícolas en lossiguientes grupos: MAQUINARIA 7 AGRÍCOLATRACTORES MÁQUINAS MAQUINAS MOTOMÁQUINAS REMOLQUES ARRASTRADAS Y AUTOMOTRICES SUSPENDIDASRueda simple o Trabajo del suelo Maquinaria de Motocultoresdoble tracción recolecciónCadenas Siembra y Equipos de carga y Motoazadas plantación transporteotros Equipos de Tractocarros Motosegadoras tratamientos Aporte de Otras fertilizantes y agua Recolección Otras Imagen 3: Maquinaria Automotriz (Cosechadoras) Módulo Técnologico

Mecanización agraria3. Tractor agrícolaLa palabra Tractor proviene del latín, compuesto del verbo trahere (tirar) y del sufijo –tor (el que 8hace la acción). El tractor se define como vehículo automotor cuyas ruedas o cadenas seadhieren fuertemente al terreno, y se emplea para arrastrar arados, remolques, etc., o para tirarde ellos. 3.1. Clasificación del tractor agrícolaLos tractores agrícolas se pueden clasificar atendiendo a multitud de criterios, algunos de ellosse enumeran a continuación:a) Según su labor: De tiro o arrastre, Ej. tirar de una sembradora. Estacionarias, Ej. al suministrar energía por su eje toma de fuerza a unadesgranadora de maíz. Móviles combinadas, Ej. Cuando tira de una cosechadora de forrajes y al mismotiempo le entrega energía a través de su eje toma de fuerza.b) Según el sistema de rodadura: De 2 ruedas o motocultores De 3 ruedas o cultivadores, tienen gran despeje vertical (0,8 a 0,9 m) De 4 ruedas o universal De orugas o cadenas, recomendables cuando se requiere tracción alta De semiorugasc) Según la potencia: Pequeños, potencias hasta 20 KW. Medianos, de 20 a 40 KW. Grandes, más de 40 KW. Actualmente existentractores agrícolas de ruedas de hasta 350 KW.de potencia Imagen 4: Tractor orugad) según el acoplamiento con el apero: Tractor de tiro (Ej.: para tirar de remolques) Tractor portante (en suspensión) Módulo Técnologico

Mecanización agraria  Tractor porta aperos (en la parte delantera) 9e) Tractores especiales:  Zancudos (Ej.: vendimiadores)  Forestales  Estrechos (Ej.: fruteros)  Autocargadores Imagen 5: Vendimiadora¡¡Para saber más!!GUIA PARA ELEGIR UN TRACTOR CÁLCULO DE LOS COSTES DE UTILIZACIÓN . DE APEROS Y MÁQUINAS AGRÍCOLAS3.2. Trabajos que puede realizar un tractorLos trabajos que puede realizar un tractor se pueden clasificar como:  Estacionarios: o Por medio de polea (Trilladora, ensiladora,) o Por medio de la toma de fuerza (Bomba de riego, molino de pienso, etc.) o Por medio del sistema hidráulico (Elevadores de grano) Por medio de la toma de fuerza (Bomba de riego, molino de pienso, etc.) o Por medio del sistema hidráulico (Elevadores de grano)  De transporte (Remolques, etc.)  De arrastre (Arados de vertedera, discos, etc.)  De empuje (Pala cargadora, buldócer, etc.)  Combinados: o Transporte y toma de fuerza (Remolque distribuidor de estiércol, abonadora centrífuga, empacadoras, etc.) o Arrastre y toma de fuerza (Fresadora, etc.) Módulo Técnologico

Mecanización agraria 3.3. Componentes del tractorEl tractor agrícola consta, fundamentalmente de las siguientes partes: 10 Imagen 6: Partes de un tractor Ruedas. Son los elementos que, apoyándose en el suelo, soportan el peso del tractor y le permiten desplazarse sobre el mismo. Las ruedas motrices son aquellas que reciben y transmiten el movimiento. Motor. Conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva liberada en la combustión del diésel, en energía mecánica produciendo un movimiento de giro. Embrague. Dispositivo por el que se transmite o interrumpe el movimiento de giro producido por el motor a la caja de cambios. Diferencial. Conjunto de engranajes que permiten diferente velocidad del giro entre sí de las dos ruedas motrices del tractor, para que éste pueda tomar las curvas con facilidad. Imagen 7: Diferencial simpleMódulo Técnologico

Mecanización agraria Reducción final. Mecanismo encargado de reducir, después de la caja de cambios, la velocidad de giro de las ruedas que respectivamente aumenta el esfuerzo de tracción. 11 Imagen 8: Reducción final de engranajes planetarios en el eje trasero. Toma de fuerza. Es un eje, estriado en su extremo, accionado por el motor y destinadoa dar movimiento a determinado tipo de máquinas acopladas al tractor. Palieres. Están divididos en dos semi-palieres, y son los ejes encargados de transmitir elmovimiento desde el diferencial hasta las ruedas, pasando por la reducción final. Caja de cambios. Conjunto de ejes y engranajes mediante los cuales se consigue adecuarla velocidad de avance y el esfuerzo de tracción del tractor a las necesidades de cadamáquina, apero o situación. Bastidor o chasis. Es un armazón metálico, muy consistente, sobre el cual se sujetan losmecanismos fundamentales del tractor. Sobre él se montan todos los otros elementosde la máquina. Polea. Es un mecanismo destinado a transmitir movimientos, mediante correas, aciertas máquinas. Actualmente se acopla a la toma de fuerza recibiendo el movimientode ella. Alzamiento hidráulico. Es el elemento que permite elevar, suspendiéndolos en el aire,o descender, posándolos en el suelo, los aperosacoplados al tractor, para facilitar lasmaniobras de éste. Enganche. Es el que permite acoplar máquinaso aperos al tractor. Se distinguen dos tipos deenganche: barra de tiro, con un punto deenganche para máquinas o aperos remolcados; Imagen 9: Esquema parte trasera tractor Módulo Técnologico

Mecanización agraria y enganche a tres puntos, unido al elevador hidráulico, para las máquinas o aperos 12 suspendidos o semisuspendidos.  Dirección. Conjunto de piezas destinado a dirigir al tractor hacia el sitio elegido por el tractorista. Actúa sobre las ruedas delanteras, llamadas por esto directrices.  Frenos. Es el dispositivo encargado de disminuir la velocidad del tractor, e incluso de detenerlo totalmente. 3.4. Motor de un tractor TIPOS DE MOTORESUn motor térmico es una máquina que transforma energía calorífica en energía mecánica. Laenergía calorífica normalmente procede de la combustión de un combustible en presencia deun comburente. Los motores los podemos dividir en: Motores de combustión interna oendotérmicos y Motores de combustión externa o exotérmicos.  Combustión Externa. Son los que primero aparecen, se los conoce como motores de vapor. En estos motores el combustible (carbón o leña) calienta una caldera con agua que, al generar vapor a altas presiones, mueve un pistón. Imagen 10:Esquema motor de vapor. Combustión Interna. En estos motores la combustión se produce dentro de un cilindro que contiene al pistón, el cual toma movimiento al producirse la explosión del combustible. Estos según el tipo de combustible utilizado pueden ser motores de gasolina y motores diésel. Los motores de combustión interna pueden clasificarse como:a) Según la forma de encendido de la mezcla: Motores de encendido provocado (MEP), o motores Otto Módulo Técnologico

Mecanización agrariaLa fase de compresión se realiza con la mezcla aire-combustible. Antes de que se origine el 13autoencendido incontrolado de la mezcla al comprimirla, ha de provocarse artificialmente elencendido. También se llaman motores de explosión por la forma en que se realiza lacombustión de la mezcla al producirse la chispa.  Motores de encendido por compresión (MEC), o DiéselLa compresión se hace sólo con aire, que una vez filtrado pasa directamente a los cilindros dondese comprime produciéndose un aumento de su temperatura. A continuación, se inyecta elcombustible, que se inflama espontáneamente. También se les llama motores de combustióndebido a que el combustible se va quemando al introducirse en el cilindro. b) Según el funcionamiento y realización del ciclo:  Motores de 4 tiempos: Los motores de cuatro tiempos pueden ser MEP o MEC utilizan cuatro carreras del pistón para realizar las cuatro fases características.  Motores de 2 tiempos: Las cuatro fases características se realizan en solo dos carreras del émbolo, y pueden ser Otto o Diésel.MOTORES DE CUATRO TIEMPOSSe denomina así porque completa un ciclo en cuatro momentos distintos, dos con el pistónarriba y dos con el pistón abajo donde da dos vueltas el cigüeñal.Módulo Técnologico

Estos tiempos son: Mecanización agraria 14 Imagen 11:Fases de un motor de 4 tiemposEl pistón se encuentra dentro del cilindro, unido al Video 2: Despiece y funcionamiento de uncigüeñal por medio dela biela. El espacio motor de 4 tiempos (Duración: 7min)comprendido entre la parte superior del pistón y lainferior de la tapa del cilindro o culata es la cámara decombustión, donde se realiza la ignición de la mezclaaire combustible, que al expandirse impulsa el pistónhacia abajo transmitiendo, por medio de la biela, elmovimiento al cigüeñal.1- Primer tiempo, Admisión: el pistón baja por la energía acumulada en el volante, la válvula deadmisión está abierta y deja entrar la mezcla de aire y combustible (gasolina) o aire solamente(diésel), el pistón llega al PMI.2- Segundo tiempo, Compresión: el pistón sube comprimiendo la mezcla de aire y combustibleo el aire con las válvulas cerradas. Llega al PMS (en el caso de los motores diésel, un poco antesde finalizar esta carrera se inyecta el combustible). Módulo Técnologico

Mecanización agraria3- Tercer tiempo, Explosión: se produce el encendido de la mezcla del aire con el combustible 15por medio de una bujía (nafta) o por la elevación de la temperatura del aire comprimido (diésel).Se produce la detonación que envía el pistón al PMI y transmite energía al volante.4- Cuarto tiempo, Escape: el pistón sube por impulso del volante y barre los gases de la cámarade combustión que salen por la válvula de escape abierta. Llega al PMS finalizando un ciclo.MOTOR DE DOS TIEMPOSHoy en día los motores de este principio de funcionamiento se los encuentra, generalmente, envehículos como motocicletas o motores fuera de borda. A diferencia del motor de cuatrotiempos cumple dos tiempos en uno. Estos motores carecen de sistema de distribución. El cárterno se emplea como depósito de aceite porque se usa de cámara preliminar de admisión ycompresión.En la gráfica vemos su funcionamiento:Imagen 12: Fases motor de 2 tiempos. Módulo Técnologico

Mecanización agraria COMPONENTES DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNAEl motor es la parte del tractor más compleja, y por ello requiere un estudio y atencionesespeciales.El motor está constituido por las siguientes partes fundamentales: bloque, culata, junta deculata, tapa de balancines, pistón, segmentos, bulón,biela, cigüeñal, volante y cárter. 16 Imagen 13: Componentes de un motorVamos a explicar cada una de estas partes y la misión que tienen en el conjunto del motor.  BLOQUE, es la pieza más voluminosa y pesada del motor que se ve a simple vista. Está hecho de fundición y es el soporte de las otras partes del motor. No es macizo ya que se encuentra agujereado para distintas funciones.  CILINDROS, son unos de los huecos más grandes del bloque, tienen forma cilíndrica, de aquí su nombre. Dentro de estos huecos es donde se efectúa la combustión de los gases que darán origen al movimiento del motor y posterior movimiento del vehículo mediante la unión con la transmisión. Las CAMISAS (cilindrospostizos), pueden ser “secas” o “húmedas” (Fig. 4), siendo secas las que no tienen contacto directo con el agua de refrigeración, y húmedas las que sí lo tienen. Las camisas húmedas, por estar en contacto directo con el agua de la refrigeración, llevan unas “juntas de cierre” que en la parte superior del cilindro suelen ser arandelas Módulo Técnologico

Mecanización agrariafinas de cobre, y en la parte inferior unos anillos de goma que cierran herméticamenteentre camisa y bloque, impidiendo las fugas de agua.Lleva también el bloque unos orificios pequeños, alrededor de los cilindros, que sirvenpara dar paso al agua de refrigeración hacia la culata. En la parte más baja de losconductos de refrigeración, en uno de los costados del bloque, lleva un grifo para elvaciado de agua. 17El bloque, a un costado, lleva otros orificios por los que pasan las varillas empujadorasde la distribución.CULATA, es la pieza encargada de tapar la parte superior de los cilindros. Estaagujereada por distintos orificios, que coinciden con los del bloque, para permitir laentrada del aire de la admisión, la salida de los gases del escape, el agua de larefrigeración, los empujadores o varillas empujadoras de la distribución y los espárragosde sujeción al bloque. Entre la culata yel bloque para permitir un perfectoajuste entre estas dos piezas, al seratornilladas una sobre otra, se coloca laJUNTA DE CULATA. Esta es una lámina,generalmente, de amianto recubiertopor dos láminas de cobre o bien unalámina de aluminio o tejido metálicorecubierto de amianto. Igual que laculata esta lámina también seencuentra agujereada para dejar losmismos orificios que la culata y el Imagen 14: Despiece de un motor de 4 tiemposbloque. TAPA DE BALANCINES, va colocada sobre la culata. Su misión es proteger los mecanismos de la distribución. Entre la culata y la tapa de balancines se pone una junta de corcho o goma para ajustar e impedir el paso del polvo y la fuga de aceite. PISTÓN, es una pieza metálica de forma cilíndrica que se mueve en vaivén dentro del cilindro. El pistón debe ir completamente ajustado a la pared del cilindro, pero sin llegar Módulo Técnologico

Mecanización agraria a tocarle, ya que en este caso se produciría un rozamiento que daría lugar a desgastes y 18 calentamientos. En un pistón pueden distinguirse dos partes: la cabeza y la falda. La parte superior del pistón, la cabeza, lleva unas ranuras donde se introducen unos aros metálicos, elásticos y abiertos encargados de hacer el ajuste entre el cilindro y el pistón, son los segmentos. SEGMENTOS. Estos pueden ser de dos tipos: de compresión y de engrase o rascadores. Los primeros, como se ha indicado, al ajustarse al cilindro cierran e impiden que se pierda la compresión. Los de engrase, no son macizos como los anteriores, sino que llevan unas perforaciones en el centro para permitir el paso del exceso de aceite que se deposita en las paredes del mismo y llevarlo al carter del motor. La falda del pistón, parte baja del mismo, lleva otro segmento rascador o de engrase. TAPA DE BALANCINES, va colocada sobre la culata. Su misión es proteger los mecanismos de la distribución. Entre la culata y la tapa de balancines se pone una junta de corcho o goma para ajustar e impedir el paso del polvo y la fuga de aceite. PISTÓN, es una pieza metálica de forma cilíndrica que se mueve en vaivén dentro del cilindro. El pistón debe ir completamente ajustado a la pared del cilindro, pero sin llegar a tocarle, ya que en este caso se produciría un rozamiento que daría lugar a desgastes y calentamientos. En un pistón pueden distinguirse dos partes: la cabeza y la falda. La parte superior del pistón, la cabeza, lleva unas ranuras donde se introducen unos aros metálicos, elásticos y abiertos encargados de hacer el ajuste entre el cilindro y el pistón, son los segmentos. Imagen 15: Elementos de un pistónMódulo Técnologico

Mecanización agraria SEGMENTOS. Estos pueden ser de dos tipos: de compresión y de engrase o rascadores. 19 Los primeros, como se ha indicado, al ajustarse al cilindro cierran e impiden que se pierda la compresión. Los de engrase, no son macizos como los anteriores, sino que llevan unas perforaciones en el centro para permitir el paso del exceso de aceite que se deposita en las paredes del mismo y llevarlo al carter del motor. La falda del pistón, parte baja del mismo, lleva otro segmento rascador o de engrase. BULÓN, es un pasador que atraviesa el pistón a través de un orificio transversal existente entre la cabeza y la falda del pistón, y que sirve para sujetar el pistón y la biela. Esta sujeción no es rígida ya que debe permitir cierto movimiento de giro. BIELA, es la pieza que une el pistón con el cigüeñal. Es de acero, muy resistente y la encargada de transmitir al cigüeñal la fuerza y el movimiento que produce el pistón. Consta de tres partes cabeza, cuerpo y pie. La cabeza y el pie llevan unos orificios donde se insertan respectivamente el bulón y el cigüeñal. CIGÜEÑAL, tiene por misión transformar el movimiento de vaivén de los pistones en un movimiento circular o de giro. Esta pieza es de acero forjado. Las partes en que se unen en la biela y el cigüeñal se llaman codos o muñequillas, mientras que donde descansa el cigüeñal sobre el bloque se dicen apoyos. Por tanto, el cigüeñal tendrá tantas muñequillas como cilindros tenga el motor, y, generalmente tantos apoyos como muñequillas más uno. Estos lugares van recubiertos con casquillos antifricción denominados cojinetes de bancada. Por otra parte, el cigüeñal lleva en un extremo un engranaje con el que mueve la distribución y la bomba de inyección; también lleva una polea para dar movimiento al ventilador, a la bomba del agua y a la dínamo o el alternador. En el otro extremo, el posterior, lleva sujeto a él, el volante. VOLANTE, es una rueda metálica muy pesada. Su misión es aprovechar la inercia del movimiento del motor absorbiéndola o soltándola según el ciclo del motor. El volante lleva a su alrededor una corona dentada que se engrana con el motor de arranque. También lleva el mecanismo de enganche del embrague. CÁRTER. Así como la tapa de balancines cierra el motor por arriba, el cárter lo hace por abajo. Suele ser de fundición o chapa de acero. Su misión es acumular el aceite del engrase e impedir la entrada de polvo y suciedad evitando con ello que las piezas del motor en movimiento puedan perjudicarse.Módulo Técnologico

Mecanización agraria FUNDAMENTOS DE UN MOTOR DIESELEn la actualidad, la mayoría de los tractores utilizan como combustible el diésel o gas-oíl. Se eligeeste tipo de tractores debido a sus menores consumos de combustibles, y la disminución de losúltimos años del precio de este frente a la gasolina. Por este motivo nos centraremos en el estudiode los mismos.Consiste en comprimir y calentar fuertemente, en un espacio reducido, una cierta cantidad de aire20y a continuación inyectar una pequeña cantidad de gas-oíl finamente pulverizado a mucha presiónpara que se produzca la combustión espontánea de este. Como consecuencia se producen unagran cantidad de gases y un aumento de la temperatura lo que da lugar, a su vez a una gran presiónen todas las direcciones sobre las paredes del espacio cerrado. El espacio limitado lleno de aire,como ya se ha comentado, es el cilindro que está tapado por arriba por la culata, parte fija, y porabajo por el pistón, parte móvil. Al producirse la combustión, los gases, como se ha indicado, lohacen en todas las direcciones, pero solo pueden expandirse hacia el pistón que es lo único quepuede moverse. Este, como se ha dicho, va unido a la biela que a su vez se une al cigüeñal el cualenvía el pistón de nuevo hacia arriba para reanudar el ciclo. Por tanto, si este movimiento se hacerepetitivo y uniendo varios cilindros en el mismo bloque se consigue el movimiento continuadodel cigüeñal, que al transformarse mediante la transmisión produce el movimiento del vehículo. 3.5. Sistema de distribuciónLa entrada del aire y la salida de los gases en los cilindros se realiza gracias a la apertura y cierre,mediante unas piezas llamadas válvulas, de los orificios de admisión y escape existentes en elbloque.Las válvulas se mueven mediante una serie de mecanismos cuyo conjunto se llama distribución.En cada cilindro existen dos válvulas: una, válvula de admisión, que abre y cierra el orificio deentrada del aire y otra, válvula de escape, que permite la salida de los gases abriendo y cerrandoel orificio de salida de estos.En resumen, la distribución se compone, en esencia, de dos mecanismos, por cilindro, unoencargado de hacer funcionar la válvula de admisión y otro la de escape. Cada uno de estos, a suvez, se compone de leva (reunidas en el árbol de levas), taqué, varilla empujadora o empujador,balancín y válvulas. Módulo Técnologico

Mecanización agraria Árbol de levas SISTEMA DE Taqué 21DISTRIBUCIÓN Varilla empujadora Balancín Válvulas ÁRBOL DE LEVAS, es un eje que lleva unos resaltes excéntricos, las levas, que son los encargados de abrir y cerrar las válvulas. Como consecuencia de su función, lleva dos levas por cilindro, una corresponde a la válvula de admisión y otra a la de escape. Por otra parte, se sujeta sobre el bloque del motor en unos apoyos sobre los que además gira. En uno de los extremos del árbol de levas se encuentra un piñón, que se mueve cuando se mueve el cigüeñal, y que, a su vez, unido directamente o mediante una cadena, cadena de distribución, mueve a esta. La cadena y los engranajes se cubren para evitar que se ensucien y se llenen de polvo mediante el llamado cárter de distribución. TAQUÉ, es una pieza cilíndrica que se desliza por una cavidad del bloque cuando recibe el empuje de la leva, o sea, que sirve para dirigir y transmitir el movimiento desde el árbol de levas a la varilla empujadora. VARILLAS EMPUJADORAS O EMPUJADORES, son unas varillas metálicas que se apoyan en los taqués y mueven los balancines.  BALANCÍN, es la pieza que recibe el movimiento de las varillas empujadoras para transmitirlo a la válvula. Se mueve sobre un eje fijo, sujeto sobre la culata, que atraviesa un agujero central existente en él, el eje de balancines. EI balancín, en uno de sus extremos Módulo Técnologico

Mecanización agrarialleva en tornillo con rosca para poder regular el taqué. El otro extremo, terminado en unasuperficie ligeramente curva, es el que se encarga de empujar el vástago de la válvula paradarle el movimiento que esta necesita para ejercer su función. Existe un balancín para cadaválvula y todos ellos se mueven sobre un mismo eje, el eje de balancines. Todo el conjuntova recubierto por una tapa llamada, tapa de balancines, que, lo protege del polvo y lasuciedad y además permite su engrase. 22 VÁLULA. Esta pieza está formada por la cabeza y la cola o vástago. La cabeza, tiene forma circular con un borde en forma de bisel, es lo que se conoce por asiento de la válvula, y le sirve para que su ajuste a la culata sea perfecto. El vástago, tiene forma cilíndrica y va unido a la cabeza de la válvula. Sirve para que la válvula pueda deslizarse por un orificio de la culata, conocido por guía de la válvula, y levante o permita bajar a la válvula. EI extremo del vástago lleva una ranura que sirve de alojamiento a una chaveta que sujeta el extremo de un muelle, que se apoya, por el otro extremo, en la culata. Este muelle permite que la válvula cuando no está empujada por el balancín se apoye y ajuste a la culata.Imagen 16: Esquema de los elementos de un sistema de distribución Módulo Técnologico

Mecanización agraria 3.6. Sistema de alimentaciónLa principal característica de los motores Diésel o de gas-oíl es la forma en que el combustibleentra en el cilindro para quemarse. Para que este fin pueda conseguirse se hace necesario que elcombustible haga un recorrido desde el depósito de gas-oíl hasta el cilindro. El conjunto deoperaciones para que se cumpla este ciclo es lo que se conoce por sistema de alimentación.En principio, el combustible se encuentra en el depósito donde se almacena para el trabajo. De23aquí, mediante la bomba de alimentación y a través de un filtro que realiza la limpieza del mismose envía a la bomba de inyección donde se dosifica la cantidad que debe llegar al cilindro y se le dapresión para que llegue al inyector, que es quien, finalmente, se encarga de introducir y pulverizarel combustible en el cilindro. Para recoger las fugas de gasóleo de los inyectores y enviarlo denuevo al depósito está el retorno.  DEPÓSITO. Generalmente, es un recipiente de chapa con capacidad mínima del combustible necesario para la faena de una jornada de trabajo. Lleva una boca de llenado que se cierra con un tapón que tiene un pequeño agujero para el paso del aire a medida que el depósito se va vaciando. En la parte superior tiene la entrada del conducto de retorno. En la parte baja y, a cierta altura del fondo, para que no pueda pasar la suciedad del combustible que allí se deposita, se encuentra la tubería de salida con su correspondiente llave. Más abajo aún se encuentra un tapón que sirve para el drenaje y por donde regularmente se efectuará la limpieza del depósito.  BOMBA DEALIMENTACIÓN. Mediante su funcionamiento el gasóleo que está en el depósito, después de darle cierta presión para que pueda atravesar el cartucho filtrante, pasa a la bomba inyectora. Existen dos tipos de bomba de alimentación: bomba de membrana y bomba de émbolo.  FILTRO. Su principal misión es hacer que el gas-oíl llegue a la bomba inyectora y en los inyectores libres de cualquier impureza que pueda impedir el buen funcionamiento de estos elementos. Está situado entre la bomba de alimentación y la bomba de inyección. Se compone de un vaso de chapa o de plástico dentro del que se coloca un cartucho filtrante. El gas-oíl entra por un lado y sale limpio, Módulo Técnologico

Mecanización agraria por el otro, hacia la bomba de inyección después de atravesar el cartucho filtrante donde quedarán las impurezas. 24 Imagen 17:Esquema general del circuito de alimentación de un motor 3.7. Sistema de refrigeraciónComo ya se ha indicado, al producirse la compresión y pulverizar el gas-oíl en el cilindro se produce unacombustión que da lugar a una gran elevación de la temperatura, que puede alcanzar los 1.500°C. Estatemperatura podría ser suficiente para fundir mucho de los materiales con que están hechas algunaspiezas del motor, además, el aceite a esa temperatura se quemaría. Como consecuencia de eseaumento tan fuerte de temperatura se hace necesario eliminar el exceso de calor que se acumularíaen las partes del motor durante su funcionamiento y ello se consigue mediante el sistema derefrigeración. Existen dos tipos de refrigeración de los motores: por aire y por agua. A. Refrigeración por aireEste tipo de refrigeración aprovecha el aire existente alrededor del vehículo para producir ladisminución de la temperatura. Consta de las siguientes partes: turbina, aletas refrigeradoras eindicador de temperatura.  TURBINA, es la pieza encargada de introducir y dirigir el aire hacia la culata y los cilindros. Está movida desde el eje del cigüeñal mediante una correa.  ALETAS DE REFRIGERACIÓN, tienen por finalidad aumentar la superficie de contacto del aire con las partes del motor que deben tener una temperatura baja y, por lo tanto, requieren ventilación. Módulo Técnologico

Mecanización agraria INDICADOR DE TEMPERATURA, es un termómetro que indica la temperatura de funcionamiento del motor, para ello lleva un semicírculo graduado dividido en tres partes TURBINA ALETASENTRADA 25 DE AIRECORREA SALIDA AL EXT. DE AIRRE Imagen 18: Sistema de refrigeración por aire mediante turbina indicadoras de temperatura baja, temperatura de trabajo y temperatura alta, una aguja indicadora móvil da idea de la situación termométrica del motor. Está situado en el tablero de mando.B. Refrigeración por aguaEn el caso anterior era el aire el encargado de enfriar y mantener el motor a la temperatura detrabajo, en el caso que ahora se expone el elemento refrigerante es el agua. Ahora bien, comoesta se calienta al pasar fría por el motor se necesita un sistema que enfríe esta agua quenuevamente pasará por el motor para enfriarlo. Este sistema de refrigeración consta de: camisasde agua, radiador, manguitos, bomba de agua, ventilador, termostato y termómetro. 1. Radiador 2. Panel del radiador 3. Depósito de agua 4. Manguito flexible 5. Ventilador 6. Bomba de agua 7. Termostato 8. Sensor de temperatura 9. Camisa de agua 10. Intercambiador de calor 11. Válvula regulación calefacción.Imagen 19:Esquema de Elementos básicos del sistema de refrigeración: Módulo Técnologico

Mecanización agraria CAMISAS DEAGUA, es una parte del bloque hueca que rodea a los cilindros y por dondepasa el agua fría. También en la culata existen estos huecos para el paso del agua derefrigeración. RADIADOR, es el depósito de agua fría. En la parte superior lleva un tapón y el tubo derebose. Del depósito parten una serie de tubos verticales y muy finos que van rodeadosde unas aletas horizontales, al conjunto de 26tubos y aletas se les conoce por el nombrede panal. En la parte baja del panal existeotro depósito. Los numerosísimos tubitos yaletas horizontales son atravesados por unacorriente de aire que es la encargada deenfriar el agua mientras pasa del depósitosuperior al inferior. Para facilitar la creaciónde esta corriente de aire el radiador de Imagen 20: Elementos de un radiador de un tractor: depósito superior (1), depósito inferior (2), conducto delos tractores suele ir en su parte entrada (3), conducto de salida (4) y tapón de llenado (5).delantera. MANGUITOS, son unos tubos de goma flexibles que sirven para poner en comunicaciónel radiador y el motor. Por ellos pasa el agua fría de la de refrigeración y]a calienteprocedente del motor. BOMBA DE AGUA, es la encargada de enviar el agua fría a las camisas de agua. VENTILADOR. Sobre el eje de la bomba de agua y para aumentar y facilitar el paso delaire a través del radiador van colocadas unas aspas que se mueven al mismo tiempo quela bomba. Este aparato se conoce por ventilador. También puede ir movido por correas. TERMOSTATO, tiene por misión conseguir que el motor alcance la temperatura normalde trabajo y mantenerla. Existen dos tipos de termostatos: de fuelle y de cera. TERMÓMETRO, sirve, como en el caso anterior, para indicar la temperatura a seencuentra el motor. También va instalado en el tablero de mando.3.8. Sistema de lubricaciónAl ser el motor del tractor un conjunto de piezas metálicas que se rozan unas con otras seproduciría un gran desgaste de las mismas, un gran calentamiento y, por tanto, una pérdidade energía y agarrotamientos y roturas. Para evitar el gran desastre que se podría producirse hace necesario que las piezas se muevan sobre una finísima capa de aceite. Pues bien, al Módulo Técnologico

Mecanización agrariaconjunto de conductos que hacen que el aceite llegue a presión a todas las partes del motorque lo necesitan, es lo que se conoce por sistema de engrase o lubrificación. Este sistemaconsta de: filtro de entrada del aceite a la bomba, bomba de aceite, válvula de descarga,filtro de aceite y control de presión.El aceite lubricante contenido en el cárter es aspirado por la bomba a través de un filtro de 27malla y enviado a presión, a través de un segundo filtro a la tubería principal situada en elbloque.De la tubería principal parten conducciones internashacia los cojinetes, donde el lubricante sale por unosorificios situados en los contrapesos del cigüeñal ypies de las bielas.Al salir es pulverizado y formando una nube queengrasa las paredes de los cilindros y demáselementos situados en el interior del bloque.El segmento rascador o de engrase de los pistones lobarre de las paredes del cilindro y retornando alcárter. Imagen 21: Sistema de lubricación de un motor (Marca Caterpillar).De la tubería principal también parten conductos hacia los apoyos del árbol de levas y al ejede balancines, desde donde al rebosar engrasa las guías de válvula y retorna al cárter porlos orificios de las varillas empujadoras.Durante la admisión el aceite entra en el cárter mezclado con el combustible y, al evaporarseéste, se deposita sobre las superficies de las piezas, introduciéndose por los orificios deengrase de los cojinetes de apoyo. FILTRO DE ENTRADA A LA BOMBA, es una malla metálica muy fina que debe impedir que entren al interior de la bomba partes metálicas o suciedad para que su desgaste sea prematuro e incluso llegue a romperse. BOMBA DE ACEITE, tiene como cometido recoger e] aceite del cárter y enviarlo a presión a todas las partes que lo necesitan. VÁLVULA DE DESCARGA. Para evitar que la bomba pueda enviar el aceite a mayor presión de la necesaria y producirse alguna avería, a la salida de la bomba existe una Módulo Técnologico

Mecanización agraria válvula, la válvula de descarga, que regula esta presión de salida mediante un tornillo 28 que presiona un muelle. FILTRO DE ACEITE. Su finalidad es detener aquellas partículas más finas que contiene el aceite y han pasado a través del filtro de la bomba. Estos filtros pueden ser de cartuchos recambiable o compactos. CONTROL DE PRESIÓN. Para conocer en todo momento a que presión llega el aceite a los lugares de engrase existe un sistema de control. Este puede ser un manómetro o una lámpara testigo o chivato. 3.9. Sistema eléctricoPara distintas funciones el tractor necesita corriente eléctrica como, por ejemplo, para arrancar,para la luz, etc. El conjunto de todos los aparatos que tienen esta finalidad es lo que se conocepor sistema eléctrico. Para ello, pueden utilizarse distintos aparatos relacionados entre sí, comoson: batería de acumuladores, dínamo, disyuntor-regulador y motor de arranque. BATERÍA DE ACUMULADORES, Es un aparato que puede transformar energía eléctricaen energía química, además de ser capazde almacenarla y después, cuando esnecesario, reconvertirla en energíaeléctrica. Una batería consta de una caja deebonita o plástico, que lleva una tapa einteriormente separada por una serie detabiques que originan los que se conocepor vasos. Sobre la tapa aparecen losbornes de plomo correspondientes a lospolos positivo (+) y negativo (-), además,también lleva una serie de orificios quecomunica cada uno con un vaso. Estos Imagen 22: Esquema del sistema eléctrico con susorificios están convenientemente tapados. principales elementos. DÍNAMO, Aprovechando las propiedades de los imanes y los fenómenos físicos y magnéticos se ha hallado una aplicación a] motor del tractor, es lo que se conoce por dínamo. Consta de una serie de espiras o bobinas que forman el inducido que es la parteMódulo Técnologico

Mecanización agrariamóvil de la dínamo. Cada bobina va unida a una delga por sus extremos, a su vez, cadadelga va separada de la vecina por una lámina aislante de mica. Al conjunto de las delgasse conoce por colector. Sobre el colector rozan dos escobillas una positiva y otranegativa que sacan la electricidad que se produce en el inducido  DISYUNTOR, Cuando el motor está en marcha la corriente que produce la dínamo se 29 envía por medio de un cable a la batería del tractor para que allí quede acumulada. Ahora bien, cuando el motor se para la corriente pasa de la batería a la dínamo, con lo que se perdería ya que la dínamo se calentaría y podría llegar a quemarse. Para paliar este inconveniente entre la dínamo y la batería se intercala un aparato llamado disyuntor. Este consta de un núcleo de hierro sobre el que se enrollan dos bobinas de cables, uno fino y otro grueso, Un extremo de la de hilo grueso se une a la dínamo y el otro se comunica con una placa que hay sobre el núcleo de hierro.  REGULADOR, Su finalidad es regular la cantidad de electricidad que produce la dínamo y evitar que en algún momento produzca más o menos de la debida y pueda dañar la propia dínamo o la batería.  ALTERNADOR, este aparato puede considerarse como una sustitución de la dínamo con más ventajas que esta. Un alternador consta: de una parte, fija llamada estator, que lleva, generalmente, tres bobinas. Una parte móvil, el rotor, con una sola bobina. Estas dos piezas forman una unidad y van recubiertas por dos tapas en una de las cuales van las escobillas que rozan sobre unos anillos por los que entra la corriente continua. Además, la tapa portaescobiIlas lleva los diodos rectificadores, encargados de cambiar la corriente alterna en continua. Uno de los extremos del eje del rotor lleva una polea que se une a la polea del eje del cigüeñal del que recibe el movimiento. del caso anterior. 3.10. Sistema de transmisiónLa transmisión consiste en hacer que el movimiento de rotación que se produce en el eje delcigüeñal del motor pase mediante el volante y el embrague, a la caja de cambio que, a su vez, lollevará, bajo ciertas condiciones, al diferencial y de este por los palieres a las ruedas motricesque dan impulso hacia adelante o hacia atrás al tractor.Módulo Técnologico

Mecanización agraria EMBRAGUE, Su misión es hacer que se unan o se separen el motor y la caja de cambio. 30 Cuando el pedal correspondiente al embrague se halla en posición normal, es decir, suelto o sin pisar, el embrague transmite el movimiento del motor a la caja de cambio, en caso contrario, o sea, con el pedal pisado el movimiento no se transmite. Existen tres tipos de embrague: embrague monodisco, embrague de disco doble y embrague multidisco. En esencia un embrague consta de: - Una tapa metálica o campana, que está unida al volante del motor y que encierra entre ella y el volante las restantes piezas. - Un disco de embrague, que consiste en un disco metálico que en la parte periférica lleva dos coronas circulares de un material altamente resistente a la fricción llamados forros del embrague. - Un disco opresor, de forma de corona circular y del mismo tamaño que el disco del embrague, que lleva unos soportes sobre los que actúan las patillas. - Unos muelles que apoyan uno de sus extremo5 en la campana y el otro sobre el plato opresor. - Unas patillas, que se apoyan y giran sobre la campana mediante un tornillo de reglaje. - Un collarín, formado por un rodamiento axial con un orificio central sobre el que se desliza el eje primario. - Un sistema de varillas y palancas que pasan el movimiento desde el pedal del embrague hasta la horquilla.Módulo Técnologico

Mecanización agraria- Un muelle recuperador del pedal, que cuando deja de ejercerse presión sobre el pedal su fuerza hace que este vuelva a posición normal. 31Imagen 23:Despiece de un embrague CAJA DE CAMBIO, Tiene por finalidad el aprovechamiento máximo de la potencia del motor adaptando a una tarea determinada la velocidad de avance del tractor de acuerdo con la fuerza exigida por dicha labor. En función de cómo se varia la relación de transmisión y de cómo se conectan unos engranajes con otros se pueden distinguir diferentes tipos de cambios:Imagen 24: Caja de cambios de engranajes simples - Convencionales - Toma constante - sincronizadores/acopladores - Trenes epicicloidales. Engranajes planetarios - Relación de transmisión continuaLos cambios continuos permiten un número infinito de relaciones de transmisión, dentro de uncierto intervalo, mediante rodillos cónicos de fricción, poleas desplazables y correa trapezoidal(transmisiones de baja potencia) y mediante transmisiones hidrostáticas (transmisiones de granpotencia).Módulo Técnologico

Mecanización agrariaLos cambios discontinuos permiten obtener un número determinado de relaciones detransmisión en función de las diferentes conexiones entre ejes mediante engranajes con distintonúmero de dientes. 3.11. Sistemas de enganche y de transmisión de energía 32 TIPOS DE ENGANCHELos aperos pueden ir arrastrados por el tractor o estar semisupendidos o suspendidos en elmismo. En el primer caso se realiza el enganche en un punto y en los dos últimos casos medianteel enganche de tres puntos que es controlado por el sistema hidráulico del tractor. Barra de tiro: El enganche en un punto o en la barra de tiro tiene forma de trompeta ypuede estar fijo o ser regulable en altura. Enganche de tres puntos La ventaja del enganche de tres puntos en relación al enganchesimple es que se forma una unidad tractor-apero que puede ser considerada como unaverdadera máquina automotriz.El enganche de tres puntos está normalizado (norma ISO 730), lo cual es necesario paraque el acoplamiento de los diversos aperos entractores de tamaño similar se realice sindificultad.En general hay que distinguir un punto deenganche (unión articulada entre una barra y elapero) de un punto de apoyo (unión articulada entre una barra y el tractor). Imagen 25: Enganche de tres puntos Enganches rápidos Los enganches rápidos sonunos dispositivos que permiten realizar el enganche de tres puntos sin necesidad de queel tractorista descienda del tractor.Existen fundamentalmente dos tipos de enganches rápidos: Módulo Técnologico

Mecanización agraria a) Tipo europeo: un triángulo de tubo cuadrado montado 33 en el enganche de tres puntos del tractor que se introduce en un bastidor en forma de \"V\" invertida montado en el apero. b) Tipo americano (según norma ASAE): un bastidor con tres ganchos que sujetan la máquina a acoplar.Imagen 26: Enganche rápido tipo americano SISTEMA HIDRÁULICOLa aplicación de la oleohidráulica a los tractores permite tanto la elevación de aperos montadosen el enganche en tres puntos, como el accionamiento de máquinas arrastradas y suspendidasa través de las tomas remotas del sistema hidráulico.La ventaja de los sistemas hidráulicos es que se pueden instalar en la forma que se desee eincluso en partes móviles gracias a sus tubos flexibles. Su mayor inconveniente es que son carosy que su rendimiento es bajo en relación a las transmisiones mecánicas o eléctricas.El equipo hidráulico del elevador consta de: - Un depósito de aceite que debe contener un volumen de 2 a 2.5 veces el caudal de la bomba expresado en l/min. - Una bomba hidrostática, que aspira el aceite del depósito a través de un filtro y lo impulsa a las tuberías. - Una válvula limitadora de presión que regula la presión máxima del aceite en el circuito. - Un distribuidor manual del tipo 3/4 (tres posiciones y cuatro vías). - Un regulador de caudal para controlar la velocidad de descenso. - Un pistón de simple o doble efecto de gran diámetro. - Una biela solidaria a los brazos del elevador que recibe la acción del vástago del pistón en el denominado bulón de empuje.Módulo Técnologico

Mecanización agraria 34 Imagen 27: Componentes del sistema hidráulico del tractor.Tipos de bombas y motores hidráulicosUna bomba hidráulica es un dispositivo capaz de convertir la energía mecánica en energíahidráulica. - Una bomba hidráulica, necesita provocar un desplazamiento positivo del líquido en contra de la presión, produciendo el movimiento de un caudal de líquido. La presión surge por la resistencia ofrecida a la circulación del caudal de líquido. - Un motor hidráulico, por el contrario, transforma la energía hidráulica en energía mecánica. TOMA DE FUERZALa toma de fuerza es un eje, estriado en un extremo, accionado por el motor y destinado a darmovimiento a determinado tipo de máquinas acopladas al tractor.Actualmente algunos tractores disponen de toma de fuerza y tripuntal delanteros paraaccionamiento de máquinas acopladas por delante del tractor. Imagen 28: Tomas de fuerza delantera y trasera Módulo Técnologico

Mecanización agrariaEl accionamiento puede ser: 35 - Del intermediario de la caja de cambios y por tanto se desconecta al desembragar. - Del secundario de la caja de cambios y por tanto sincronizada con la velocidad del tractor. - Del motor o independiente con un embrague propio o con un embrague de doble disco. ¡¡Para saber más!! MOTORES Y MAQUINAS AGRÍCOLAS 4. Motocultores y microtactores 4.1. Motocultor y motoazadasEl motocultor se puede considerar como un tractor de un solo eje, que se conduce a piemediante unos brazos de se denominan manceras, al que se le pueden acoplar implementosagrícolas diferentes, al igual que se hace en los tractores.Para los usuarios, que solo necesitan un motocultor con rotocultor en la gama de bajaspotencias, se fabrican motocultores especiales, denominados motoazadas, en las que el eje conlas ruedas motrices se sustituye por un conjunto de azadas rotativas, lo que convierte elmotocultor en una máquina propulsada por los mismos elementos que se utilizan en el trabajodel suelo.Imagen 29: Partes de un motocultor Módulo Técnologico

Mecanización agrariaLa función principal es el trabajo del suelo, por lo que su diseño viene condicionado paraconseguir las mejores prestaciones en esta operación, habitualmente realizada mediante azadasrotativas integradas en el apero conocido como \"rotocultor\"El trabajo del suelo utilizando el rotor con azadas (rotocultor) es la forma de empleo más 36frecuente, aunque los fabricantes de este tipo de máquinas ofrecen aperos y máquinas para quese conviertan en unidades motrices para equipos que demanda baja potencia, al igual que sehace con los tractores.Otras alternativas disponibles para el trabajo del suelo son los surcadores y acaballonadores, loscultivadores de brazos, etc. En el mercado se encuentra disponibles también sembradorasmonograno, sembradoras para semillas de hortalizas y plantadoras semiautomáticas de uno odos cuerpos, distribuidores de microgránulos, etc., y bombas para pulverización y bombas parariego accionadas por la toma de fuerza.4.2. MicrotractoresEl tractocarro, derivado del motocultor, o incluso de la motoazada, permite, disponer de una máquina híbrida, formada por la unidad motriz (motocultor) y una pequeña caja con capacidad para transportar carga, con su propio sistema de rodado, con lo que el tractor “monoeje” se convierte en un tractor “portador”, por su capacidad para transportar carga; en los modelos más sencillos resulta fácil desacoplar los dos elementos que la forman para poder trabajar con elImagen 30:Tractocarro motocultor en las demás operaciones agrícolas.Es un vehículo agrícola especialmente adaptados al transporte de cargas, que en algunos casosmantienen la posibilidad de realizar operaciones agrícolas relacionadas con el trabajo del sueloo la recolección de los forrajes. Han sido diseñados a partir de motocultores o de tractorespequeños del tipo 4RM, y están adaptados tránsito fuera de camino y dotados de una caja parael transporte de carga.Se pueden establecer dos grupos: • Los que están formados por dos componentes (propulsor y caja) que el usuario puede separar. Módulo Técnologico

Mecanización agraria• Los que por diseño no pueden separarse los componentes. 5. Laboreo y aperos de labranza 37 5.1. LaboreoEl laboreo es toda operación realizada mecánicamente sobre el suelo por deseo humano ydestinada a producir un cambio en la estructura del suelo, encaminada a conseguir un mejordesarrollo de las semillas y plantas cultivadas.Los objetivos que tradicionalmente ha perseguido el laboreo son: - Transformación de terrenos no cultivados en terrenos agrícolas - Eliminación de malas hierbas. El laboreo interno controla eficientemente las malas hierbas. - Control de insectos parásitos. - Enterrar vegetación y aporte de materia orgánica y en enmiendas. - Esponjamiento del suelo para un mejor secamiento. - Eliminación de la compactación superficial. - Disminución de las pérdidas de agua por evaporación. - Preparar el terreno para la siembra creando un estado estructural favorable para la germinación y el desarrollo de la planta. - Facilitar el drenaje del suelo. - Configurar el terreno para la plantación, el riego, la recolección mecanizada, etc. - Conservación del suelo contra la erosión disminuyendo la escorrentía.De entre estos objetivos el laboreo tradicional sólo se ha mostrado eficaz para tres de ellos: - Confeccionar un perfil de cultivo favorable. - Disponer de un lecho de siembra en el horizonte superficial. - Eliminar las malas hierbas.El laboreo tradicional presenta tres grandes inconvenientes: - Tiene un bajo rendimiento energético: η≅ 0.15-0.20. - El transito reiterado produce compactaciones al requerirse mucho peso para realizar suficiente tracción.Módulo Técnologico

Mecanización agraria - Produce una importante pérdida de materia orgánica. 38La situación actual presenta una caída de los precios por un exceso de la producción y unaexcesiva degradación y pérdida de suelo que disminuye la fertilidad del mismo. Actualmente elgran objetivo es producir lo mismo con el mínimo coste posible, manteniendo las propiedadesdel suelo. Se trata de racionalizar el laboreo reduciendo labores y agrupando operaciones. Lasdificultades que se presentan son la necesidad de realizar la siembra y la falta de maquinariaadecuada a precios accesibles.Imagen 31: : Esquema del manejo del suelo y de los sistemas de laboreo Módulo Técnologico

Mecanización agraria 5.2. Clasificación de los aperos de labranza 39Los aperos de labranza se pueden clasificar atendiendo al tipo de labor realizada:  Labores primariasLos utensilios para labores primarias desplazan y rompen el suelo para reducir la fuerza del sueloy enterrar o incorporar los materiales de plantación, pesticidas y fertilizantes en el lecho desiembra. Son más agresivos, más profundos y admiten una mayor aspereza de la superficie delsuelo que los de labores secundarias.ARADO CHISEL GRADA DE DISCOS VERTEDERAImagen 32: Ejemplos de aperos que realizan labores primarias Módulo Técnologico

Mecanización agraria  Labores secundariasLos utensilios trabajan a menor profundidad, proveen de pulverización adicional, incorporanpesticidas y fertilizantes al suelo, nivelan y fijan el suelo, eliminan depósitos de aire y erradicanmalas hierbas. La preparación del lecho de siembra es la última operación secundaria. 40CULTIVADOR RODILLO NIVELADORA GRADA ROTATIVA ACABALLONADORAImagen 33: Ejemplos de aperos que se utilizan para las labores secundariasLABORES SECUNDARIAS Cultivadores Discos Cultivador de varillas Dientes flexibles, rígidos, de punta o enrollados Rodillos Cuchilla Gradas Cultivador giratorio Diente oscilatorio potente potente Acaballonadores Rodillo compactador Azadas giratorias Acaballonadora Niveladora Rotativa accionada terreno Módulo Técnologico

Mecanización agraria  Labores de cultivoLos utensilios hacen una labor post-plantación somera para ayudar a la cosecha, aflojando elsuelo y/o con erradicación mecánica de malas hierbas.LABORES DE CULTIVO Cultivadores de Giratorio accionado 41 hileras por el terreno De dientes flexibles Rotocultivadores De dientes de asta MotoazadasCombinación de labores primarias - Cuchillas de reja de arado, brazos subsoladores y brazos de arado. - Brazos de arado y cuchillas de disco.Combinación de labores secundarias - Brazos en S, dientes de púas y cuchillas de disco. - Rodillo compactador y dientes flexibles. ¡¡Para saber más!! TRACTORES Y MAQUINAS AGRÍCOLAS Imagen 34: combinación de aperos Módulo Técnologico

Mecanización agraria6. Seguridad en el uso de la maquinaria agrícola 6.1. Los accidentes y sus causas 42En los países desarrollados se ha registrado, en los últimos 50 años, una fuerte reducción de losaccidentes mortales entre los trabajadores del sector agrario. Las cabinas y bastidores deseguridad que progresivamente han ido equipando a los tractores agrícolas, puedenconsiderarse como uno de los factores principales en esta reducción de la mortalidad laboral.Pero todavía queda bastante por hacer, ya que si bien la normativa de seguridad en el trabajoavanza, el grado de cumplimiento de las normas en el sector agrario no resulta del todosatisfactorio, puede que en parte esto sea debido a que algunas de estas normas son de difícilaplicación en un sector tan particular, donde se mezclan la empresa con la forma de vida, eltrabajo y la familia.Se puede decir que tres agricultores de cada 100 tienen un accidente grave por año y que losaccidentes mortales llegan a ser del 2 por mil de los accidentes producidos en la agricultura,superando los mortales el porcentaje correspondiente a la construcción. La mecanización de laagricultura aumenta los accidentes y su gravedad.Las causas de la mayor peligrosidad del trabajo en el campo son diversas: el agricultor trabajasólo, convive con la máquina desde pequeño, por lo que deja de percibir su peligrosidadpotencial, las tareas agrícolas son de temporada, por lo que si bien hay periodos de descanso,en las campañas se trabaja de manera intensiva para acabar dentro de los límites que lanaturaleza impone; la capacitación y la formación profesional siguen muy por detrás los avancesde la tecnología.En consecuencia, se asumen unos riesgos ¡¡Para saber más!!innecesarios, especialmente en lo que serefiere al uso de tractores y máquinas BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PARA LAagrícolas, con lo que los accidentes llegan con UTILIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS Y LAdemasiada facilidad. MAQUINARIA AGRÍCOLAMódulo Técnologico

Mecanización agraria 6.2. Los accidentes pueden evitarseSe tiene la idea de que el accidente es inevitable; también se considera que los accidentes sololes suceden a los \"poco habilidosos\", y cuando se habla de seguridad y de su coste, muchosusuarios prefieren unas máquinas baratas, aunque de ellas desaparezcan todas las protecciones,porque piensan que como estorban ellos tarde o temprano las van a retirar.Las estadísticas ponen de manifiesto que los procedimientos de trabajo en los que no se 43considera la seguridad son causa frecuente de accidentes, y que las personas que han sufridoun accidente laboral tienen mayor riesgo de que el accidente se repita, porque su forma detrabajo induce una mayor peligrosidad. La mejora de la formación profesional permite aumentarla seguridad, pero también hay que contar con máquinas más seguras, algo que la normativaeuropea impone con progresividad.Ante la imposibilidad de alcanzar la seguridad total en la utilización de las máquinas agrícolas,se han buscado procedimientos para reducir los riesgos; algunos de ellos se toman enconsideración por los fabricantes de las máquinas, como el estudio de los métodos de trabajo,la supresión de las causas del riesgo, y, cundo esto no resulta posible, el empleo de dispositivosde protección; otros deben de ser asumidos por los usuarios, como la formación profesional;tampoco hay que olvidar el efecto beneficioso de las campañas de prevención.Para reducir el riesgo potencial de las máquinas se recurre al \"control técnico de seguridad\", quedebe de ir unido a la información y capacitación profesional, de manera que se eviten las causashumanas que favorecen el accidente. Con el controltécnico de seguridad realizado por el fabricante seconsigue una mejor información para los usuarios, a la vezque una protección jurídica para el que lo realiza. Seaconseja utilizar las normas técnicas armonizadas (NormasUNE-EN o ISO equivalentes) para realizarlo de manera Video 3. Seguridad frente a laflexible y cuidadosa. maquinaria agrícola 6.3. La directiva de \"Seguridad en las máquinas\"Con la integración de España en la Unión Europea, la normativa de seguridad tiende a unificarsecon la que se aplica en los diferentes países Comunitarios. Inicialmente se publica la Directiva89/392/CEE (DOCE 29 de junio de 1989). En la actualidad, el documento vigente es la DirectivaMódulo Técnologico

Mecanización agrariadel Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2006, con referencia 2006/42/CE,publicada en el DOCE de 9 de junio de 2006.Básicamente obliga a que el fabricante realice una \"Declaración de Conformidad\" 44(autocertificación) y un marcado de la máquina (\"Marcado CE\"). En algunas máquinasconsideradas especialmente peligrosas se realiza una homologación de \"tipo CE\". La base deesta legislación se corresponde con lo establecido por la Directiva de \"seguridad en lasmáquinas\", que afecta, de manera directa, a cualquier cosa que se pueda entender como\"máquina\" y que la propia Directiva define como: \"Conjunto de piezas u órganos unidos entresi, de los cuales uno por lo menos habrá de ser móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento,circuitos de mando y de potencia, u otros, asociados de forma solidaria para una aplicacióndeterminada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento yacondicionamiento de un material\". Así mismo, se consideran como \"máquinas\" el conjunto demáquinas diferenciadas que funcionan solidariamente y los equipos intercambiables quemodifican la función de una máquina, aunque no lo sean las piezas de recambio.En el caso de máquinas relacionadas con la agricultura y la Imagen 35: Logotipo del Marcado CEganadería, o cualquier máquina fija o móvil que se utilice enlas explotaciones agropecuarias, o en las industrias detransformación, están afectadas de manera obligatoria poruna normativa de tipo \"general\", pero que se aplica a cadacaso particular con clara responsabilidades para elfabricante o comercializador que la incumpla.En el artículo 2 de la Directiva se establece que solo podrán comercializarse y ponerse en serviciolas máquinas \"si no comprometen la seguridad ni la salud de las personas, ni, en su caso, de losanimales domésticos ni de los bienes, cuando estén instaladas y mantenidas convenientementey se utilicen de acuerdo con su destino\". No existe una \"homologación\" administrativa que hayaque cumplir antes de poner la máquina en el mercado. Sólo en determinadas máquinasconsideradas como \"muy peligrosas\" se necesita un \"examen de tipo\". La propia Directivaestablece acciones legales contra el que coloque la marca de manera indebida, obligando alinfractor a retirar el producto del mercado, e impidiendo su comercialización.Para que un fabricante pueda asegurar que su producto cumple los requisitos esenciales deseguridad y salud, en principio deberá seguir lo indicado en el Anexo I de la Directiva, que aunqueMódulo Técnologico

Mecanización agrarialimita la responsabilidad del fabricante al estado de la técnica, señala, desde el principio, que la 45seguridad debe de estar integrada en el propio diseño de la máquina, de manera que sea aptapara su función sin riesgo para las personas, incluso en situaciones de trabajo anormales,estableciendo como principios de actuación:  La eliminación o reducción de los riesgos dentro de lo posible  La adopción de medidas de protección  La necesidad de informar al usuario de los riesgos residualesTodo esto debe completarse con instrucciones para el uso normal y anormal de la máquina ycon la entrega de todo lo que sea necesario para su utilización sin riesgos.El mismo Anexo I de la Directiva analiza otros aspectos que se relacionan con: mandos, medidasde seguridad contra peligros mecánicos, caracterización de resguardos y dispositivos deprotección, medidas de seguridad contra otros peligros (como energía eléctrica, ruidos,vibraciones, emisión de polvo o de gases, etc.), mantenimiento, e indicaciones y advertenciasinformativas, además de con el contenido del manual de instrucciones para el operador.Hay otros requisitos complementarios que afectan a determinadas categorías de máquinas,como son las agroalimentarias, entre las que hay que incluir las de ordeño y refrigeración deleche, las máquinas portátiles y las de trabajo de la madera, que requieren un tratamientoespecial en función de su peligrosidad, o por determinados riesgos que ocasionan la \"movilidad\"de las máquina (como el relativo a las máquinas agrícolas de campo), o cuando se trata de losconocidos como \"equipos de elevación de cargas\".En relación con las máquinas \"agroalimentarias\", la Directiva, en el apartado 2.1 del Anexo A,particulariza que este tipo de máquinas deben de cumplir con los requisitos esenciales deseguridad y salud que afectan a cualquier otro tipo de máquinas, además de tener un diseño\"que evite los riesgos de infección, enfermedad y contagio\", para lo que se establece unconjunto de normas de higiene que afectan a los materiales en contacto con los alimentos, elestado de las superficies y la facilidad de limpieza.Resulta difícil aplicar los principios establecidos por la Directiva a los casos particulares de cadatipo de máquina, por lo que el fabricante debe de elaborar un \"expediente técnico\", queguardará en sus instalaciones y que estará disponible ante cualquier control eventual de lasMódulo Técnologico

Mecanización agrariaautoridades responsables, que puede hacerse, bien porque se produzca un accidente, bien por 46el rutinario control del mercado que realizan los organismos responsables de la seguridad.El \"expediente técnico\" debe incluir:  Planos del conjunto de la máquina y de sus circuitos de mando, acompañados eventualmente de notas de cálculo, resultados de las pruebas, etc., que permitan comprobar que la máquina cumple los requisitos esenciales de seguridad y salud, incluidos los que se derivan del contenido del apartado 2.1 del Anexo A para las máquinas agroalimentarias.  Lista de requisitos esenciales de seguridad (incluidos en el Anexo I de la Directiva), normas técnicas y otras especificaciones técnicas utilizadas en el diseño de la máquina.  Descripción de las soluciones adoptadas para prevenir los peligros presentados por la máquina, con la posibilidad de incluir, de manera opcional, cualquier informe técnico o certificado obtenido de un laboratorio u organismo competente.  Un ejemplar del manual de instrucciones que se entrega al comprador.  Para máquinas que se fabrican en \"serie\", como podrían ser los pulsadores, por ejemplo, en una instalación de ordeño, las disposiciones internas para mantener la conformidad de la producción en lo que se relaciona genéricamente con la \"seguridad\".  El hecho de no presentar la documentación en respuesta a un requerimiento debidamente motivado de las autoridades competentes, podrá ser razón suficiente para dudar de la presunción de conformidad con la Directiva. Esta documentación deberá de conservarse hasta diez años después de que la máquina haya dejado de fabricarse, pudiendo estar elaborada en cualquiera de las lenguas oficiales de la UE.Para los productos importados de fuera de la UE, este expediente técnico es responsabilidad delconocido como \"mandatario\", representante legal del fabricante en la UE y responsable, a todoslos efectos, de los requisitos impuestos por la Directiva. Este \"mandatario\" puede ser único paratoda la UE, con independencia de que existan varios importadores del mismo fabricante en losdiferentes países de la Comunidad.Módulo Técnologico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook