Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 6. Prevención de riesgos laborales

6. Prevención de riesgos laborales

Published by galanjimenezjudit, 2017-08-10 06:04:34

Description: 6. Prevención de riesgos laborales

Search

Read the Text Version

Prevención de Riesgos Laborales(Tema 6. 4 horas de duración)

Prevención de Riesgos LaboralesIntroducción y objetivos del temaEl riesgo laboral ha existido siempre, se ha contemplado durante siglos como algo inherente al 2hecho mismo del trabajo y se ha tratado más tarde de evitar. En esta actividad de evitación deldaño laboral, se ha ido recorriendo históricamente una lenta evolución que responde a la actitudbásica mantenida socialmente frente al mismo en cada momento.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesIndice del Tema1. Prevención de Riesgos Laborales .................................................................... 5 32. Marco legislativo............................................................................................ 5 2.1. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales ........ 63. Técnicas preventivas y evaluación de riesgos .................................................. 9 3.1. Técnicas preventivas ............................................................................... 9 3.2. Evaluación de riesgos ............................................................................ 104. Disposiciones mínimas de seguridad y salud ................................................. 11 4.1. Áreas de riesgo comunes en las máquinas agrícolas ............................... 11 4.2. Exposición a productos fitosanitarios ........................................................ 16 4.2. Trabajos a la intemperie ........................................................................ 19Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesIndice Recursos AdicionalesVIDEO: EJEMPLOS DE RIESGOS LABORALES MÁS COTIDIANOS EN EL SECTOR AGRARIO ........... 11 4PDF.TAREAS AGRARIAS RIESGOS Y PREVENCIÓN ....................................................................... 20Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesDesarrollo teórico del tema 1. Prevención de Riesgos Laborales 5La gestión de la explotación agraria ha evolucionado de manera considerable en los últimosaños, transformándose en una actividad compleja que requiere el conocimiento de muchasdisciplinas entre las que se encuentra la Prevención de Riesgos Laborales.La mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo es un objetivo suficiente para implantarun sistema de Prevención de Riesgos Laborales en las empresas. También se pueden valorarcriterios económicos, ya que en la mayoría de las ocasiones, los costes “ocultos” de losaccidentes (tiempo perdido, malestar entre trabajadores, sanciones administrativas, conflictoslaborales, etc.) son superiores a los costes asegurados. • Beneficios que aportaLos beneficios que aporta la prevención de riesgos laborales en una empresa son:- Ahorro de costes por reducción de accidentes-incidentes- Aumento de la productividad (del trabajo y de la calidad de las producciones)- Mejoras cualitativas: satisfacción de los trabajadores • Gastos que genera:- Evaluación y control de riesgos- Implantación y mantenimiento de medidas preventivas: materiales, humanas y organizativas. 2. Marco legislativoLa regulación de la prevención de riesgos laborales en España parte de la Constitución de 1978,que en varios de sus artículos trata los temas de seguridad y salud laboral y del derecho a laprotección de la salud.Posteriormente las Directivas Europeas reflejan este tema, con la intención de que los EstadosMiembros aproximen sus legislaciones en el tema de la prevención. En este sentido cabedestacar:Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales• Directiva Marco de Seguridad en el Trabajo 89/391/CEE, que fija las principales normas que 6deben regir entre empresarios y trabajadores, así como las medidas para promover la mejorade la seguridad y la salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo.• Directrices sobre seguridad del producto, que establecen los requisitos esenciales deseguridad que deben cumplir los productos para ser comercializados y la información que desdefábrica debe acompañar al artículo.La legislación española regula la prevención de riesgos laborales entre las que destacan:• Estatuto de los trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que seaprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.), en el que se hacereferencia a la seguridad e higiene en el trabajo.Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el quese aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social), que hace referencia a laprotección de los trabajadores y sus familiares y define los accidentes de trabajo, lasenfermedades profesionales y los grados de invalidez• Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre), que procede de latransposición al derecho español de la Directiva Marco de Seguridad y Salud Laboral89/391/CEE.• Ley 54/2003 de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, querefuerza la obligación de integrar la prevención de riesgos en la gestión general de la empresa através de la implantación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.• Reglamento de los servicios de prevención (R.D. 39/1997), que aborda aquellos aspectos quehacen posible la prevención de los riesgos laborales como actividad integrada en el conjunto deactuaciones de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.• Existen otras disposiciones legales sobre seguridad y salud en el trabajo, relacionadas con loslugares de trabajo, los equipos de trabajo y los riesgos ambientales, entre otras. 2.1. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laboralesEsta Ley tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo proporcionando lainformación y formación en la materia, así como la promoción de la seguridad y de la saludMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laboralesmediante la aplicación de medidas y actividades necesarias para la prevención de los riesgos 7derivados del trabajo.La aplicación de esta ley supone la implantación de una cultura de prevención en todos losniveles de la empresa, ya que establece derechos y deberes que afectan tanto al empresariadocomo a los trabajadores, así como a fabricantes, importadores, suministradores de maquinaria,equipos, productos y útiles de trabajo. Las Administraciones Públicas también se ven implicadasen distintos ámbitos, como el fomento de la prevención y de las actividades de formación yasesoramiento técnico en materia de prevención.Obligaciones Empresariales en Materia de Prevención de Riesgos LaboralesLa Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario tiene el deber degarantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con eltrabajo. Las obligaciones legales de los empresarios son:• Planificar la actividad preventiva, incluyendo los medios humanos, materiales y recursoseconómicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.• Evaluación de riesgos, para detectar y valorar la magnitud de los riesgos que no hayan podidoevitarse.• Proporcionar formación a los trabajadores, en temas de seguridad y salud laboral.• Proporcionar los equipos de trabajo y medios de protección adecuados a los trabajadores.• Informar a los trabajadores, en todo lo referente a los riesgos generales y específicos de cadapuesto de trabajo, medidas de prevención y protección aplicables y medidas adoptadas parasituaciones de emergencia.• Vigilar la salud de los trabajadores, mediante reconocimientos médicos periódicos yadecuados a los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo.• En caso de detectar riesgos graves o inminentes, se deben adoptar medidas, como elabandono del puesto de trabajo.• Investigar los accidentes o daños para la salud.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales• Elaborar y conservar la documentación sobre Prevención de Riesgos Laborales en la empresa 8que, además, deberá estar a disposición de la autoridad laboral o sanitaria competente en lamateria.• Disponer de medidas de emergencia, en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios,evacuación de heridos, etc.• Proporcionar la protección específica a determinados trabajadores, entre los que seencuentran discapacitados físicos o psíquicos, menores de edad, mujeres embarazadas,lactantes, etc.Obligaciones y Responsabilidades de los TrabajadoresLa Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a los trabajadores a velar por su propiaseguridad y salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividadprofesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, según sus posibilidades y de acuerdocon su formación y las instrucciones del empresario. • Obligaciones:- Usar adecuadamente los equipos y máquinas de trabajo.- Utilizar los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo con la informaciónproporcionada por el empresario.- Emplear los dispositivos de seguridad de forma correcta.- Informar tanto al empresario como a los compañeros de situaciones de riesgo.- Colaborar y cooperar con el empresario en el cumplimiento de las obligaciones establecidas enmateria de prevención y seguridad de los trabajadores. • Responsabilidades:- El incumplimiento de algunas de estas obligaciones podrá ser sancionado por el empresario deacuerdo con la gravedad de la falta, según los convenios colectivos aplicables o el Estatuto delos Trabajadores. En ningún caso, la sanción podrá consistir en la reducción del periodovacacional u otra disminución de los derechos de descanso del trabajador.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesObligaciones de Fabricantes, Importadores y Suministradores 9Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles detrabajo están obligados a asegurar que estos no constituyan una fuente de peligro para eltrabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y finesrecomendados.Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de lostrabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos siempre que seaninstalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada.En ambos casos, están obligados a suministrar la información que indique la forma correcta deusarlos, las medidas preventivas que deben tomarse y los riesgos laborales que conlleve su usonormal, así como su manipulación o empleo inadecuado. 3. Técnicas preventivas y evaluación de riesgos 3.1. Técnicas preventivasConstituyen un conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, en todas las fases de laactividad de la empresa, con el fin de evitar o disminuir la posibilidad de que un trabajador sufrauna enfermedad, patología o lesión debido al trabajo que realiza. Dentro de las técnicaspreventivas se encuadran las siguientes:• Seguridad en el trabajo: conjunto de técnicas y procedimientos que se ocupan de detectar,reducir o eliminar el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.• Higiene industrial: técnica no médica que identifica, evalúa y controla los factores ambientalesque aparecen en los lugares de trabajo y que pueden provocar enfermedades profesionales.• Ergonomía: se ocupa del bienestar en el trabajo. Su objeto es adecuar el trabajo a la personatratando de evitar daños para la salud.• Psicosociología: estudia la prevención de los daños a la salud causados por la organización deltrabajo.• Medicina del trabajo: tiene como objetivo la promoción de la salud mediante el conocimientode las consecuencias de las condiciones físicas y ambientales sobre los trabajadores, así como larehabilitación y curación de las enfermedades profesionales.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales 3.2. Evaluación de riesgos 10La acción preventiva en la empresa la planifica el empresario a partir de una evaluación inicialde los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Dicha evaluación se realiza, concarácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellosque estén expuestos a riesgos especiales.De la misma manera, es necesario realizar una evaluación de riesgos para la elección de losequipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de loslugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que debandesarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgosespecíficos y actividades de especial peligrosidad.La evaluación se realizará por personal competente, siguiendo el siguiente procedimiento:- Identificar los puestos de trabajo (o los trabajadores)- Identificar los posibles peligros para cada puesto de trabajo- Valorar los riesgos que no se puedan eliminar- Señalar las medidas preventivas a tomar para cada uno de los peligros, que permitan minimizarel riesgo o sus consecuencias- Establecer un plan de acción para llevar a cabo las medidas preventivasCuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controlesperiódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, para detectarsituaciones potencialmente peligrosas.Si los resultados de la evaluación lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellasactividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y deproducción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de lostrabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de laempresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión dela vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultanMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laboralesinsuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar lascausas de estos hechos 4. Disposiciones mínimas de seguridad y saludLas disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización 11por los trabajadores de los equipos de trabajo vienen recogidasen la Directiva 89/655/CEE, que fue traspuesta al ordenamientojurídico español mediante el Real Decreto 1215/1997. Se entiende como equipo de trabajo cualquier máquina, VIDEO: EJEMPLOS DE RIESGOSLABORALES MÁS COTIDIANOS EN aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo. EL SECTOR AGRARIO (Duración: 4.1. Área13smdine) riesgo comunes en las máquinas agrícolas 1. Engranajes:Punto de engranaje: Zona en las que dos o más piezasentran en contacto, estando al menos una de ellas enmovimiento.Son frecuentes en los sistemas de transmisión de potencia: Imagen 1:Engranajes de una maquinael motor genera el trabajo, y éste se transmite a los agrícoladiferentes mecanismos a través de correas, de ruedasdentadas y/o de carretes.El mecanismo de accidente habitual es el atrapamiento de las extremidades superiores (mano ybrazo) en el engranaje. Las actuaciones que con mayor frecuencia generan este tipo deaccidentes son las siguientes:- En la mayoría de los casos existen partes móviles sin proteger, bien porque la maquinariacarece de protección, bien porque dichas protecciones se hayan retirado.- Simultáneamente al hecho anterior, se procede a efectuar acciones de regulación o alaccionamiento de mecanismos próximos a las áreas sin protección.- Asimismo, es frecuente que se produzcan accidentes asociados a resbalones y caídasinvoluntarias sobre dichas partes sin protección, que provocan roces y atrapamientos enextremidades.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales- Otra situación habitual causante de accidentes por atrapamiento es efectuar labores de 12reparación y mantenimiento sobre mecanismos en movimiento. Con frecuencia, para facilitar ladetección de defectos y averías se comete la imprudencia de manipular sin detener elfuncionamiento de la maquinaria.Medidas de protección y prevención a adoptar:- Todo engranaje de todas las máquinas existentes en la explotación que puedan entrar encontacto con cualquier parte del cuerpo, incluido el cabello o la ropa, debe estar totalmenteprotegidos.- Cuando, a causa de labores de mantenimiento y/o de reparaciones, se retiren los elementosde protección, éstos se volverán a colocar siempre antes de volver a poner la máquina enfuncionamiento.- Es necesario conocer todos los puntos peligrosos de las máquinas y evitar acercarse a ellos.- Bajo ninguna circunstancia, se efectuarán labores de reparación y/o mantenimiento hasta quetodas y cada una de sus partes se hallen detenidas.- Adoptar todas las medidas oportunas para que, durante las labores de reparación y/omantenimiento, nadie pueda accionar accidentalmente la máquina. 2. Puntos de arrollamientoPunto de arrollamiento: Cualquier elemento mecánico que gira en torno a un eje.Los ejes y los elementos rotatorios son los principales elementos mecánicos responsables deeste tipo de accidentes.El mecanismo habitual de accidente está asociado al enganche previo de algún elemento de lavestimenta del operario. Se puede pensar que este proceso es lento e improbable, pero larealidad demuestra que se produce en fracciones de segundo, y con una frecuencia muyelevada.- Un simple hilo, un extremo del buzo como la pernera o la manga, o un desgarrón, sonelementos capaces de engarzarse con el elemento en movimientoMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales- La ropa se enrolla rápidamente en torno al mecanismo que gira. Dada la resistencia de los 13tejidos empleados en la confección de la ropa, el operario no los puede romper o rasgar, y esviolentamente arrastrado, siendo atrapado finalmente por los órganos en movimiento,produciéndose amputaciones, lesiones graves e incluso mortales.- Un caso particular de arrollamiento especialmente dramático es el asociado al pelo largo.Medidas de protección y prevención a adoptar- La toma de fuerza de los tractores debe de estar protegida por un escudo situado encima desu extremo, y por un forro, que la recubra cuando el vehículo no está siendo utilizado.- Todo eje de transmisión de fuerza debe de estar recubierto por un protector homologado.- En caso de deterioro, dicho protector será inmediatamente sustituido- Bajo ninguna circunstancia se deben retirar ni el forro de protección de la toma de fuerza ni elprotector del cardan.- Por inocuo que parezca, todo cardan trabajando, incluso con una protección en buen estado,entraña un riesgo. El operario debe evitar pasar por encima. 3. Áreas de aplastamientoSon áreas de contacto entre dos elementos en movimiento o uno en movimiento y otro parado,en el que el objeto en movimiento se caracteriza por ser macizo y poseer una inerciasignificativa.El aplastamiento se suele producir por el vuelco del tractor o de una máquina agrícola, siendo elprimero el más habitual por ser la máquina autopropulsada más numerosa en nuestro sector. ntodo el proceso de vuelco intervienen diferentes elementos y es la interacción del conjunto laque determina que el vuelco se desencadene.Las consecuencias del aplastamiento por vuelco de un tractor sin cabina de seguridadhomologada suele ser la muerte del tractorista o lesiones muy graves. La mejor manera deprotegerse es con el uso conjunto de estructura y cinturón de seguridad. Todos los tractoresnuevos de más de 800 kilos deben disponer de estructura de seguridad homologada. TanMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laboralespeligrosos como los tractores sin cabina o bastidor, son aquellos que poseen una para laprotección de la intemperie, cuyas características estructurales son totalmente insuficientespara proteger al conductor en caso de vuelco. Es preciso instalar un modelo homologado decabina o bastidor. 14 Imagen 2: Maquina agrícola volcado en la víaMedidas de protección y prevención a adoptar- Antes de iniciar un trabajo reconocer detenidamente la zona y estimar todas las posibilidadesde riesgo. Transmitir las indicaciones pertinentes a todas las personas que vayan a efectuar eltrabajo.- Alejarse de las zonas peligrosas.- Cuando sea necesario trabajar en un área de peligro por la presencia de objetos a nivelsuperior, se deberá tener la certeza de que dichos objetos son estables y seguros.- Cuando haya que desarrollar trabajos encima de vehículos o aperos dotados de ruedas, seasegurará que están correctamente detenidos y frenados, y se bloquearán las ruedas con calzos.En relación el vuelco de tractores:Vuelco lateral- Conducir siempre el tractor a una distancia prudencial de las zonas del terreno que porpresentar desniveles (zanjas, canales, regueras, taludes, cunetas, etc.) son propicias al vuelco.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales- En las labores próximas a lindes en desnivel, no apurar en exceso el trabajo que ponga en riesgo 15de vuelco al tractor.- No menospreciar los riesgos derivados de montar las ruedas del tractor sobre piedras, tocones,baches o cualquier otra prominencia o depresión del terreno, ya que pueden desequilibrar altractor, Estos obstáculos se deben eliminar en lo posible, y si esto no fuera factible, al pasarjunto a ellos el tractor los evitará rodeándolos.- La circulación entre parcelas a distinto nivel debe hacerse siempre por accesos adecuadosconstruidos a tal fin, y nunca remontando o descendiendo el talud o pared de desnivel, porpequeño que sea éste.- Al iniciar el descenso por una pendiente, sobre todo si el tractor arrastra un remolque cargado,hay que tener la precaución de poner la velocidad más corta a fin de evitar los cambios develocidad en plena pendiente y frenadas bruscas con el riesgo de empuje posterior delremolque.- Aun cuando se circule a velocidad moderada se evitará la bajada de pendientes con remolquesexcesivamente cargados, si no disponen de sistemas de frenos adecuados, a fin de evitar elempuje continuo del remolque, lo que puede desequilibrar la estabilidad del tractor.- Siempre que las labores a realizar lo permitan se utilizará la máxima anchura de vía posible,tanto en las ruedas traseras como en las delanteras, con lo que se mejora la estabilidad deltractor.- En circulación normal, los pedales de freno deberán llevarse bloqueados mediante el cerrojode blocaje.- Cuando se circula transportando remolques cargados excesivamente y sin sistemas de frenadoindependiente, se evitará la parada brusca del tractor, a fin de evitar el empuje posterior delremolque, lo que puede desequilibrar al tractor haciéndolo volcar lateralmente. Esta precauciónse deberá observar, principalmente, en terrenos en pendiente.- Al realizar labores de arado se levantará el apero al efectuar los giros o cambios de sentido enla labor, a fin de evitar empujes del terreno que desequilibran al tractor.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales- En circulación normal, en particular a velocidad elevada, con aperos elevados y en terrenos 16desfavorables, se evitará el efectuar giros bruscos para cambiar la dirección o sentido decirculación con objeto de no desequilibrar el tractor.4.2. Exposición a productos fitosanitariosLa Organización Mundial de la Salud, define un producto fitosanitario como \"la sustancia omezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos,ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal ovegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura\". Para el Ministerio deAgricultura los “productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola,tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como bajo otros sistemas de agricultura,como la integrada o la ecológica...”... “Sin embargo, la utilización de productos fitosanitariospuede tener otros efectos no deseables y es imprescindible que estos efectos no sean en ningúnmodo peligrosos para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgoinaceptables para el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres”.Por su naturaleza tóxica, todos los plaguicidas tienen efectos nocivos sobre el hombre.El riesgo para la salud humana depende en gran medida de tres factores:• TOXICIDAD DEL PROPIO PLAGUICIDA• VIA DE ENTRADA AL ORGANISMO• TIEMPO DE EXPOSICIÓNRiesgo específicos de los plaguicidasLos riesgos específicos de los plaguicidas sobre la salud son: 1. Intoxicaciones, que pueden ser: a. Aguda: Ocurre cuando el plaguicida entra en el organismo en una única dosis y se producen efectos nocivos (intoxicación) en un plazo máximo de 24 horas. Ejemplo: ingestión accidental de un plaguicida líquido, sin color ni olor, por confusión con agua. Otro ejemplo podría ser el manifestar síntomas de intoxicación por contacto de un plaguicida con la piel del trabajador durante un tratamiento por no utilizar guantes de protección.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laboralesb. Crónica: Ocurre a largo plazo, y se produce como consecuencia de la exposición 17 al plaguicida durante largos períodos de tiempo, de forma que estas pequeñas dosis de plaguicida se van acumulando en el organismo del trabajador, hasta que comienzan a manifestarse síntomas de intoxicación. Sus efectos se manifiestan a largo plazo, siendo entonces muy peligrosos y a menudo irreversibles. Así ocurre con las lesiones crónicas del sistema nervioso, hígado y riñones, así como la aparición de cáncer. 2. Daños para la salud Los daños de los plaguicidas sobre la salud son muy variados, algunos de ellos son: a. Reacciones alérgicas e inflamatorias sobre piel y ojos. b. Efectos sobre el sistema nervioso central y periférico. c. Capacidad de producir cáncer o aumentar su probabilidad de aparición. d. Riesgo de perjudicar la fertilidad. e. Capacidad de producir daños y lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino, así como daños genéticos hereditarios. f. Muerte.Otros riesgos El almacenamiento de determinados plaguicidas en condiciones inadecuadaspuede originar incendios y/o explosiones. g. Efectos negativos en el medio ambiente (capa de ozono), tanto en la flora/fauna/medio acuático.Factores que influyen en su toxicidadLa toxicidad de un producto fitosanitario está determinada por los siguientes factores: A) El propio producto fitosanitario • Toxicidad de la materia activa. Así tenemos la siguiente clasificación: Nocivos, Tóxicos y Muy Tóxico. • Dosis y concentración. A mayor dosis y mayor concentración mayor riesgo. • Mezclas. La mezcla de varios productos fitosanitarios puede hacer aumentar el riesgo de toxicidad de la mezcla.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales • Volatilidad Cuanto más volátil sea, mayor riesgo de inhalación a través de las vías 18 respiratorias. • Presentación Los plaguicidas pueden aparecer en distintos estados (sólido, líquido y gaseoso), en general aquellos que se aplican en forma gaseosa y líquida resultan más peligrosos para la salud. • Olor y color Algunos productos fitosanitarios que presentan un olor desagradable y color llamativo, suelen ser más seguros para el trabajador, pues estas características hacen que sean advertidos por el mismo, provocando la repulsa o rechazo de éste al contacto con ellos. B) El propio producto fitosanitarioTemperatura ambiental y estabilidad atmosférica A mayor temperatura ambiental mayor riesgo,además, el trabajador tiende a quitarse ropa por lo que disminuye el grado de protección. Evitarla aplicación de los tratamientos en días de alto grado de incidencia solar y con presencia deviento. C) El propio trabajadorSexoEl sexo femenino es más susceptible a la acción tóxica de estas sustancias, por su condiciónreproductora, siendo especialmente sensibles en periodos de gestación y lactancia.EdadExisten dos grupos de edad donde los efectos tóxicos por la exposición a productos fitosanitariosson especialmente sensibles, los ancianos y los niños, especialmente los lactantes en donde losefectos son mucho más graves.Estado nutricional y dietaUn buen estado nutricional supone una mejor predisposición a la respuesta tóxica.Estado de saludLa existencia de determinadas patologías, especialmente las relacionadas con insuficienciascardíacas, renales y hepáticas o simplemente la presencia de heridas en la piel hacen que elindividuo sea más sensible a estas sustancias tóxicas.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesActitud: Desconocimiento del riesgo y protección personal 19Es fundamental el conocimiento de los riesgos que supone la manipulación y uso incorrecto deestos productos para tomar las medidas preventivas necesarias.Mal uso de los productos fitosanitariosDirectamente relacionado con el anterior, el desconocimiento de lo que se manipula conllevaun mal uso de estos productos.Hábitos higiénicosDeterminados hábitos como falta de higiene, consumo de alcohol, de tabaco, etc... aumentanlos riesgos de estos productos para la salud. 4.2. Trabajos a la intemperieUna gran parte de las tareas propias del sector agrario se desarrollan al aire libre, sininstalaciones fijas y en lugares aislados, a diferencia de otras actividades productivas. Por tanto,estos trabajadores están expuestos a factores de riesgo característicos relacionados con elmedio natural.Factores de riesgo físico a) Exposición al calorRiesgo por exposición al calorGolpe de calor: Se da por una combinación elevada de estrés térmico y carga de trabajo (golpede calor clásico y golpe de calor inducido por el esfuerzo).Agotamiento por calor: Es una forma benigna de patología por calor que remite rápidamente sise trata pronto. Se produce una pérdida de capacidad para el trabajo mental y físico.Calambres por calor: Son debidos a la continua pérdida de sal a través del sudor, acompañadapor una copiosa ingestión de agua sin una adecuada reposición salina.Erupción por calor: Se presenta en forma de pápulas rojas y se produce en la pielpermanentemente cubierta de sudor sin evaporar.Medidas preventivas:Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos Laborales- Asegurar una reposición puntual de los líquidos y electrolitos perdidos: 20 − Acceso a agua potable fresca. Se recomienda beber pequeñas cantidades frecuentemente. − Evitar bebidas carbónicas, con cafeína o con altas concentraciones de azúcar o sal − No tomar bebidas alcohólicas − Realizar una dieta equilibrada- Ropa de trabajo ligera que permita la transpiración. b) Exposición al fríoRiesgo por exposición al fríoCongelación periférica de mejillas, nariz, orejas y dedos de manos y pies.Hipotermia o pérdida de calor corporal, cuyos principales síntomas son: lentitud general yletargia, incapacidad para mantener el ritmo de trabajo y pérdida de conciencia.Medidas preventivas:- Ropa de trabajo y equipos de protección: guantes, ropa de abrigo, ropa y botas impermeablesal agua en caso de que el trabajador pueda mojarse (la prenda debe permitir una fácil ventilacióncon el fin de impedir que las capas internas se mojen con el sudor).- Hidratación y nutrición: es importante que se ingieran sopas y bebidas dulces calientes. Por susefectos diuréticos se debe limitar la toma de café, así mismo no se deben tomar bebidasalcohólicas durante la realización de estos trabajos, pues produce una dilatación de los vasossanguíneos con la consiguiente pérdida adicional de calor corporal. c) Exposición a la radiación solarEspecialmente a la radiación ultravioleta, cuyas principales consecuencias son:Eritema o “quemadura solar”.Fotosensibilización. El tratamiento con ciertos medicamentos y la aplicación tópica dedeterminados productos, puede producir un efecto sensibilizante.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

Prevención de Riesgos LaboralesEfectos retardados. La exposición crónica a la luz solar, especialmente a UVB, acelera el 21envejecimiento de la piel e incrementa el riesgo de cáncer de piel.Lesiones en los ojos: fotoqueratitis, fotoconjuntivitis, efectos crónicos….Medidas preventivas:- Ropa de trabajo y equipos de protección individual: utilizar ropa apropiada de tejido tupido y,lo que es más importante, un cubrecabezas (si es posible) con ala para reducir aún más laexposición de la cara y el cuello.- Cuando se trabaje en zonas de mucho sol, también es necesario utilizar gafas, guantes y cremasprotectoras frente a la radiación ultravioleta.- Aclimatación gradual para favorecer la pigmentación y bronceado de la piel, como protecciónnatural.Factores de riesgo biológicoCualquier enfermedad humana que presenta como hospedador intermedio o como vector unanimal superior se denomina zoonosis. Como es lógico, las personas que conviven de formacotidiana con el ganado corren un riesgo especialmente elevado de contraer dichasenfermedades.Sin embargo, no todas las enfermedades habituales del ámbito ganadero se pueden categorizarcomo zoonosis. En otros casos, son las condiciones específicas de los hábitats pecuarios las quefavorecen su aparición. ¡¡Para saber más!!PDF.TAREAS AGRARIAS RIESGOS Y PREVENCIÓNMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook