Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 2. La empresa agraria II REC

2. La empresa agraria II REC

Published by galanjimenezjudit, 2017-07-06 08:39:41

Description: 2. La empresa agraria II REC

Search

Read the Text Version

LA EMPRESA AGRARIA (II)La Empresa Agraria (II) 1(Tema 2. 20 horas de duración)Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)Introducción y objetivos del temaEn este segundo tema, conoceremos las distintas vías de financiación que existen para poner en 2marcha una explotación agrícola/ganadera, así como las distintas ayudas existentes por partede la Administración, profundizando en la historia de la Política Agraria Comunitaria, suactualidad y su futuro más inmediato (2015-2020).Los aparados de los que se compone el tema, son los siguientes: Las fuentes definanciación de lasempresas agrarias La PAC, reformas y futuro de la misma Normativa sonre modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes Pagos directos: pago único REXAMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)Indice del Tema1. Las fuentes de financiación de las empresas agrarias ...................................... 5 3 1.1. El papel de la financiación en el sector agrario ......................................... 5 1.2. Financiación a corto plazo ....................................................................... 8 1.3. Financiación a largo plazo. Créditos a la inversión .................................... 9 1.4. Entidades públicas................................................................................. 102. PAC. Reformas y futuro de la misma............................................................. 12 2.1. Primera etapa. Desde el origen en los años 50 hasta los años 80 del siglo XX 12 2.2. Segunda etapa. A partir de los años 80 .................................................. 12 2.3. Tercera etapa. A partir de 1999 ............................................................. 12 2.4. Reforma de 2003 ................................................................................... 13 2.5. El chequeo médico de 2008 ................................................................... 13 2.6. España ante la reforma de la PAC 2015. ................................................. 13 2.7. El presupuesto de la PAC. ...................................................................... 133. Normativa sobre modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes 144. Pagos directos: pago único, REXA, Reserva Nacional, Solicitud única............. 17Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)Indice de Recursos adicionalesWEB.INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO)............................................................... 7 4VIDEO: EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA PAC.............................................................. 12VIDEO. CONFERENCIA PAC Post-2020 (27 y 28 de Marzo 2017)................................ 14PDF.AGENDA 2000. POR UNA UNIÓN MÁS FUERTE Y MÁS AMPLIA ......................... 18VIDEO: CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA PAC .......................................... 18Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)Desarrollo teórico del tema 1. Las fuentes de financiación de las empresas agrarias 5Como en cualquier otra actividad económica, la financiación resulta un proceso clave para eldesarrollo de la actividad agraria y de la industria agroalimentaria. El presente tema tiene comoobjetivo exponer el papel que juega la financiación en el sector agrario y cómo este papel se haacrecentado conforme se ha producido una modernización del sector, caracterizada por unincremento del peso de los consumos intermedios y las amortizaciones sobre las ventas de losproductos. Al mismo tiempo, la presión sobre los costes de producción y los precios percibidosgenerada por los actuales circuitos comerciales y la presión competitiva de los mercadosglobalizados, acrecientan las necesidades de acceso a circulante. ¿Qué tipo de oportunidadesde crédito ofrece el sistema financiero español? ¿Cuál es el peso de la financiación sobre laactividad agraria, cómo ha evolucionado y qué relación guarda con el del resto de sectoreseconómicos? ¿Cómo ha sido su evolución reciente en el contexto de la crisis económica yfinanciera global? 1.1. El papel de la financiación en el sector agrarioLa financiación de toda actividad económica tiene como objetivo conseguir recursos y mediosde pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo dela misma. En función de su origen, se distingue entre financiación interna, que es la procedentede la propia empresa (capitales propios, beneficios reinvertidos, etc.) y financiación ajena, quees la procedente de terceros (financiación bancaria, emisión de obligaciones, proveedores, etc.).La financiación bancaria constituye la fuente de financiación ajena más frecuente, ya que essusceptible de ser utilizada tanto por las grandes empresas como por las pequeñas. En funciónde los plazos de vencimiento (plazo de devolución del dinero prestado), se distingue entrefinanciación a corto plazo (considerando generalmente así a aquella cuyo plazo de vencimientoes inferior a un año) y financiación a largo plazo. La financiación a corto plazo respondegeneralmente a las necesidades de liquidez ocasionadas de las características de los flujos decaja de cada actividad económica (diferencias temporales…), mientras que la financiación a largoplazo se realiza con el capital fijo de la explotación y se destina a la inversión de activos fijos,como se puede observar en la siguiente tabla:Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)Tipo de financiación Capital financiado Descripción Responde a las necesidades de liquidez de laA corto plazo Capital circulante empresa, derivadas de las diferencias temporales entre los momentos de cobro de los bienes producidos y los momentos de pago 6 de los factores de producción (un ejemploA largo plazo Capital fijo serían los préstamos de campaña para el pago de semillas, fertilizantes, fitosanitarios…) Responde a las necesidades de acometer inversiones que serán amortizadas mediante los flujos de casa positivos de los años futuros (un ejemplo serían préstamos para la modernización de la explotación).Respecto a estas necesidades genéricas de financiación, el sector agrario presentaparticularidades específicas ligadas a las características de desarrollo de su actividad: Periodos relativamente dilatados en el proceso productivo (cultivos y producciones cuyo desarrollo dura varios meses o incluso años, como en el caso de los leñosos). Producciones anuales variables, fuertemente condicionadas por factores climáticos. Fuerte concentración de los momentos de cobro en el año (que pueden llegar a ser uno sólo en actividades agrícolas de monocultivo).Activos propios con los que respaldar los préstamos generalmente poco líquidos (es decir, que presentan dificultad para ser convertidos en dinero con rapidez) y que requieren una valoración muy especializada (tierras, ganado, instalaciones, etc.)El sector agrario dispone de diversas fuentes de Imagen 1: Logotipo del Instituto de Créditofinanciación para cubrir sus necesidades financieras. Por Oficialun lado, destaca como principal prestamista el sistemafinanciero privado, compuesto por diversos tipos deentidades: Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas deCrédito (Cajas Rurales). Por otro lado, el sector agrariotambién cuenta con el apoyo de dos entidades públicas:Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria Imagen ¡Error! Marcador no definido.: L o

LA EMPRESA AGRARIA (II)el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA). Elobjetivo de este apartado es presentar la cartera de productos que ofrecen las entidadesfinancieras y las entidades públicas para satisfacer las necesidades crediticias de lasexplotaciones agrarias y la industria alimentaria. ¡¡Para saber más!! 7WEB.INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO) WEB.SOCIEDAD ANÓNIMA ESTATAL DE CAUCIÓN AGRARIA (SAECA) SeVctIDorEOp:rEivVaOdLoU.CCIÓomN oE HseISThOaRcIAomDeE nLtAadPoACaWnEteBr.iIoNrSmTIeTnUtTeO, eDlEsCisRtÉeDmIaTOfiOnaFInCcIiAeLro(ICeOs VlaIDpErOin: cipal fuente de financiaciónEVajOeLnUaCdIÓeNl sEecHtoISrTaOgRrIaAriDoE. ALAfePcAhCa(dDeura3c1iódn:e1d1miciine)mbre de 2010, el crédito total concedido al sector agrario por parte del sistema financiero ascendía a 20.583 millones de euros yVeIDl cEoOn: cEeVdOidLUoCaIÓlaNinE dHuIsStTrOiaRIaAgrDoEalLiAmPeAnCtaEriaHIsSeTOsiRtuIAóDeEnL2A2P.4A1C8(Dmuirlalocinóen:s1d1me ien)uros. En la Tabla 7 se muestran los datos del crédito concedido desagregados por tipo de entidad financiera. Destaca el importante papel que desempeñan las Cajas Rurales en el crédito agrario, con una cuotaVIdDeEmOe: rEcVadOoLUdeClIÓ21N%E, fHreISnTteOaRIúAnDicEamLeAnPteACel¡¡4Pa%radsaebecrumoátas!!en el total de laWEecBo.InNoSmTíaIT(UsiTbOienDEenClRosÉDañIToOs 8O0FyICprIiAmLe(rIoCsO9)0 eseWpoErBc.eSnOtaCjeIEsDuApeDróAeNlÓ40N%IM.; CAaEmSiTlleArTi,A1L99D4E). Esta circunstancia es debida a que lasCCAajUasCRIÓurNalAesGsVeIDloEcOal.izCaOnNpFrEinRcEipNaClImAePnAtCe ePnoszto-2n0a2s0ru(r2a7leys y a que su oferta está muy adaptada 2a8l sdeectMoraarzgora2r0io1.7)A PACWEB.INSTITUTO DE CRÉDITO También puede observarse la menor partOicFipICacIAióLn (rIeClaOti)va deWloEsBb.SaOncCoIsED(3A8D% AfrNenÓteNIaMl 5A5%) y muy similar en el caso de las Cajas de AhorErSoT(A40T%ALfrDenEte alC4A2U%C).IPÓoNr eAlGcoRnAtrRaIrAio(,SeAnEeCl cAa)so de la industria alimentaria, las cuotas de mercado de los diferentes tipos de entidades son más parecidas a las cifras del conjunto de la economía, si bien se mantiene cierto sesgo a favor de las cajas rurales. Bancos Cajas de Cajas Total de ahorro rurales entidades financierasCrédito a la agricultura y ganadería 7.880 8.220 4.412 20.583 (millones de €)Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II) % Bancos Cajas de Cajas Total de 8Crédito a la industria agroalimentaria ahorro rurales entidades 38% financieras % 12.246 40% 21% Crédito al total de las actividades 7.261 2.091 100% 55% 33% 22.418 productivas 9% 100% % 494.110 411.979 41.656 985.151 50% 42% 4% 100%Todas estas entidades comercializan variados productos, destinados a financiar tanto el capitalcirculante como el capital fijo. Algunos de estos instrumentos van destinados a cualquier tipo deempresa, son de carácter general, mientras que hay otros que están diseñados específicamentepara el sector agrario.En los siguientes apartados, se presentan los principales productos ofertados clasificados enfunción de su plazo de vencimiento. 1.2. Financiación a corto plazoLos préstamos a corto plazo tienen el objetivo de satisfacer las necesidades de liquidez quesurgen a lo largo del proceso productivo y se caracterizan por ofrecer plazos cortos deamortización. Los principales son: − Descuento comercial y anticipo de créditos comerciales: Producto de carácter general. Permiten financiar el circulante gracias al adelanto de todo tipo de derechos de cobro frente a terceros. − Cuenta corriente de crédito: Cuenta bancaria que permite a la empresa disponer de fondos para financiar los gastos derivados de su actividad hasta un máximo fijado. La entidad establece dos tipos de interés, uno asociado a los saldos deudores y otro, generalmente inferior, asociado a los saldos acreedores. − Confirming: Producto que facilita la gestión de pagos a proveedores. La empresa cede a la entidad bancaria la gestión del pago a proveedores. Tiene la ventaja de repartir el riesgo y de no computar como endeudamiento en el balance.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)− Factoring: Producto genérico para financiar circulante. Mediante este servicio las 9 empresas agrarias ceden los créditos comerciales de los clientes (facturas) a la entidad financiera a cambio de liquidez, asumiendo esta última el riesgo de impago. Existen dos modalidades: factoring con recurso y factoring sin recurso. También existe factoring a la exportación.− Anticipo PAC: Son préstamos específicos del sector agrario destinados al anticipo de las ayudas de la PAC.− Préstamos campaña: Son específicos del sector agrario y van destinados a cubrir los gastos corrientes derivados de la actividad económica a lo largo de la campaña. Son ofertados por todas las entidades, si bien las condiciones pueden diferir.− Préstamos Seguro Agrario: Financia el coste de la prima del seguro agrario. 1.3. Financiación a largo plazo. Créditos a la inversiónLos créditos a la inversión ofrecidos por las entidades financieras son préstamos a medio y largoplazo destinados a la mejora, ampliación y modernización de estructuras y medios deproducción, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva. El tipo de interés vienedeterminado por las condiciones del préstamo y especialmente por la situación financiera de lapropia empresa. La industria alimentaria puede acudir a este tipo de productos para acometerinversiones en capital fijo. Al mismo tiempo, las entidades financieras también ofrecenproductos específicos para la financiación de inversiones en el sector agrario, con condicionesadaptadas. A continuación se presentan los más importantes: − Préstamos para mejora de las explotaciones agrarias: Son préstamos a largo plazo destinados a la modernización e incorporación de tecnología en las explotaciones agrarias. Ejemplos de productos concretos de este tipo concedidos por las Entidades serían el producto “AgroInversión” ofrecido por La Caixa con plazo de financiación de hasta 15 años y periodo de carencia de dos años, el “Préstamo explotación agraria” ofrecido por el Banco Santander y el “Préstamo para inversiones” de Cajamar. − Préstamos para financiar la construcción de explotaciones agrarias: Destinado a la construcción de almacenes e inmuebles dedicados a la producción. Destaca el “Préstamo construcción explotación agraria”, del Banco Santander. − Préstamos para compra de maquinaria agrícola: Destaca el producto “Préstamo para la adquisición de maquinaria” de Cajamar.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II) - Préstamos para invernaderos. Destaca el producto “Préstamo para la adquisición e 10 instalación de invernaderos” de Cajamar que ofrece un 100% de financiación y un plazo de amortización de hasta 3 años.Como opción alternativa para financiar el capital fijo, las entidades financieras ponen adisposición del sector agrario los productos “leasing” y “renting”. Estos instrumentos permitensustituir la compra de un bien por el pago periódico de un alquiler (en ocasiones el contratoincluye opción a compra). El arrendador se encarga del mantenimiento y actualización delproducto. 1.4. Entidades públicasEl Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio deEconomía y Hacienda y que tiene naturaleza jurídica de entidad de crédito. Su principal finalidades proporcionar un apoyo preferente a proyectos de inversión de las empresas españolas, paraque sean más competitivas y contribuyan al progreso económico de nuestro país. Para ello, elICO suscribe convenios con las entidades financieras colaboradoras que permiten que lasmismas puedan ofrecer los préstamos de las líneas ICO a los beneficiarios finales en condicionesmás ventajosas que las disponibles en el mercado.ICO ha ofrecido en colaboración con las entidades financieras varias líneas de financiación a lasque puede acudir el sector agrario: − ICO Internacionalización. Esta línea nace con el objetivo de impulsar la presencia de las empresas españolas en el exterior, financiando la adquisición de activos productivos y de empresas en otros países. Pueden financiar hasta el 100% del coste del proyecto, con un máximo de 10 millones de euros y un tipo de interés con una bonificación del 0,35%. − ICO Inversión Sostenible. Esta línea financia proyectos que impliquen una mejora en el uso eficiente de los recursos o que permitan la reducción de los impactos ambientales. Las condiciones son financiación hasta el 100% del proyecto, con un importe máximo de 10 millones de euros repartidos en dos tramos y una bonificación del 0,35% en el tipo de interés. − ICO Inversión. Esta línea incluye todas aquellas inversiones en capital fijo productivo no incluidas en la línea Inversión Sostenible. Se puede financiar hasta el 100 % de la inversión, con un máximo de 10 millones de euros por empresa y año. El tipo de interés aplicado es de Fijo/ Euribor a 6 meses + diferencial + hasta un 1,5%.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II) − ICO Liquidez. Aunque tradicionalmente el ICO ha dado prioridad a los proyectos de 11 inversión, desde el año 2009 el ICO ha impulsado una línea destinada a la inyección de liquidez, ante las dificultades en el acceso al capital circulante que presentaban las empresas como consecuencia de la crisis económica. La línea facilita el acceso al crédito de circulante a empresas solventes y viables a tipos de interés muy ventajosos, pues el ICO asume parte o la totalidad del riesgo inherente a cada crédito concedido.La concesión de avales favorece en gran medida el acceso a la financiación, ya que para lasentidades financieras anula la morosidad, evitando la necesidad de dotar provisiones yeliminando los gastos y la problemática del recobro.De esta manera, se facilita la concesión de créditos a los agricultores y ganaderos favoreciéndoseuna mejora de las condiciones de los mismos. Como contrapartida, el aval requiere hacer frenteal pago de una comisión de estudio de cada operación y a un coste de gestión proporcionalesambos a las cantidades avaladas, y en el segundo caso, al saldo vivo del aval.Paralelamente a estas fuentes de financiación, el sector agrario recibe ayudas procedentes dela Política Agraria Común que contribuyen a aliviar las necesidades financieras del sectordirigidas a garantizar los ingresos de los agricultores, orientar las producciones al mercado,desarrollar iniciativas sostenibles en el medio rural e impulsar la competitividad del sector.España recibe ingresos a cargo del Fondo Europeo de Garantía Agraria en concepto de pagospor ayudas directas y medidas de intervención de mercados. Dentro de estas ayudas se recogenalgunas destinadas a medidas de inversión en sectores como las frutas y hortalizas y el viñedo.Por otra parte, las ayudas percibidas para financiar medidas de Desarrollo Rural incluyenmedidas de modernización de explotaciones agrícolas y de aumento del valor añadido de losproductos entre otras, facilitando así inversiones en explotaciones y en industriasagroalimentarias.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)2. PAC. Reformas y futuro de la misma2.1. Primera etapa. Desde el origen en los años 50 hasta los años 80 del siglo XXLa PAC nace en el entorno económico de escasez alimentaria tras la Segunda Guerra Mundial.Este hecho justifica el establecimiento de una política intervencionista y productivista con el finde abastecer a la sociedad de alimentos a unos precios 12asequibles y que garantizasen un nivel de vida equitativoa la población agrícola. Por ello, la PAC se centró en elestablecimiento de medidas dentro de su política deprecios y mercados. Dichas medidas dieron sus frutos a lolargo de las siguientes décadas de tal manera que lasituación comunitaria se tornó de una situación VIDEO: EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA PACdeficitaria a otra excedentaria. (Duración: 11min) 2.2. Segunda etapa. A partir de los años 80En la década de los ochenta el gasto agrícola se había disparado como consecuencia del costedesencadenado por la existencia de excedentes. La aplicación de medidas de intervención(ayudas al almacenamiento privado y compras públicas) y las ayudas a la exportación para darsalida a los excedentes comunitarios en el mercado internacional eran las medidas más costosasde la PAC. El creciente gasto agrícola y la necesidad de paliar los desequilibrios entre oferta ydemanda motivaron la primera gran reforma de la PAC: la reforma de la PAC de 1992 o reformaMcSharry.En 1992 el Consejo alcanzó el acuerdo para reformar la PAC pudiéndose destacar comoprincipales cambios el inicio de la transición entre unas ayudas ligadas a la producción a unasayudas a la renta de los agricultores con pagos por hectárea y cabeza de ganado y elestablecimiento de medidas para la mejora de estructuras agrarias. 2.3. Tercera etapa. A partir de 1999Las crisis alimentarias de la década de los 90, la ampliación de los PECO y la Conferencia sobreDesarrollo Rural de Cork impulsaron una nueva reforma de la PAC, la Agenda 2000. Tras durasnegociaciones, la Agenda 2000 avanzó en el establecimiento de ayudas directas a la renta, ladisminución de precios institucionales, el aumento de competitividad de la agricultura europeay el establecimiento de la política de desarrollo rural como segundo pilar de la PAC.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II) 2.4. Reforma de 2003 13En septiembre de 2003 la Unión Europea estableció un nuevo sistema de ayuda directa a losagricultores denominados Pago Único. Según este sistema a los agricultores se les asignanderechos de ayuda, calculados en función de las ayudas que recibieron en un determinadoperíodo de referencia, que son independientes de sus niveles de producción en un futuro. ElPago Único va sustituyendo a los pagos directos acoplados a la producción, con el objetivo debuscar una mayor orientación al mercado y no se introdujo en nuestro país hasta 2006. Elmodelo de aplicación de esta reforma en España buscaba minimizar los riesgos deldesacoplamiento de las ayudas en determinados sectores cuya actividad productiva podía verseafectada. 2.5. El chequeo médico de 2008Esta reforma se plantea por la necesidad de dar una mayor legitimidad social a las ayudas y unagestión más eficiente de los recursos presupuestarios. Además, avanzó en la simplificación eintrodujo nuevos retos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la energía y lagestión del agua. Por otra parte, se continúa con la incorporación de subsectores agrícolas yganaderos al sistema de Pago Único reduciéndose las ayudas acopladas en el seno de la UniónEuropea con el fin de encaminarse a los objetivos marcados por la Organización Mundial delComercio. 2.6. España ante la reforma de la PAC 2015.El fortalecimiento de nuestro sector productor y la vertebración del sistema agroalimentarioespañol, constituyen los ejes en torno a los cuales se propone orientar la posición española enel proceso de negociación de la Reforma de la PAC. La nueva PAC que resulte de la Reforma,debe incorporar los recursos financieros, las medidas y los elementos de flexibilidad necesariosque permitan su aplicación integrada y coherente dentro de una política agraria española, quetiene como propósito último hacer de nuestro sistema agroalimentario, un referente dentro yfuera de Europa, generador de riqueza e integrado con el medioambiente, para cuyaconsecución el concurso del acuerdo entre las administraciones del Estado y de las comunidadesautónomas resulta indispensable. 2.7. El presupuesto de la PAC.La propuesta de presupuesto para la PAC, recogida en la comunicación de la Comisión “Unpresupuesto para Europa 2020”, de 29 de junio de 2011, constituye el mínimo aceptable paraMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)España en las negociaciones del Marco Financiero Plurianual 2014 – 2020. El alcance de la 14Reforma de la PAC deberá estar supeditado al mantenimiento de las dotacionespresupuestarias.España defiende igualmente las dotaciones y la ubicación de las partidas situadas fuera de larúbrica 2 de la propuesta, destinadas al programa de ayuda alimentaria a las personas másnecesitadas (rúbrica 1), seguridad alimentaria (rubrica 3), así como los instrumentos situadosfuera del Marco Financiero Plurianual (MFP), como son la Reserva de Crisis y el Fondo Europeode Ajuste a la Globalización, con su ámbito de aplicación ampliado al sector agrario.La reserva de un importe específico (de algo más de 4.500 millones de €) propuesta por laComisión en el Programa Marco para la Investigación y la Innovación (2014 – 2020), destinadoa la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible, la investigación marina y marítima y labioeconomía, es un aspecto clave para la modernización y la competitividad de nuestro sectoragroalimentario. ¡¡Para saber más!! Construyendo la PAC del futuro VIDEO. CONFERENCIA PAC Post-2020 (27 y 28 de Marzo 2017)3. Normativa sobre modernización de explotaciones e incorporaciónde jóvenes ¡¡Para saber más!! Construyendo la PAC del futuroEl Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembrede 2013, reVlaItDivEoOa.laCaOyNudFaERalEdNeCsaIArroPlAloCruProalsat-t2ra0v2é0s d(2el7Foyn2d8o dEueroMpaerozAog2rí0co1l7a)de DesarrolloRural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, el Reglamentode Ejecución (UE) núm. 808/2014 de la Comisión, de 7 de julio de 2014, que establecedisposiciones de aplicación del Reglamento (UE) núm. 1305/2013, y el Reglamento Delegado(UE) núm. 807/2014 de la Comisión, de 11 de marzo de 2014, que completa el Reglamento (UE)núm. 1305/2013 e introduce disposiciones transitorias, constituyen el marco jurídico básico delas acciones comunitarias a favor de un¡¡dPeasraarsraoblelromruásr!a!l sostenible, periodo 2014-2020. Construyendo la PAC del futuroMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria VIDEO. CONFERENCIA PAC Post-2020 (27 y 28 de Marzo 2017)

LA EMPRESA AGRARIA (II)El Reglamento (UE) n.º 1305/2013 establece en su artículo 5 las prioridades de desarrollo rural 15de la Unión, entre estas prioridades destaca la mejora de la viabilidad de las explotacionesagrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promoverlas tecnologías agrícolas innovadoras, haciendo especial hincapié en facilitar la entrada en elsector agrario de jóvenes agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevogeneracional. En el actual periodo se han elaborado el Marco Nacional de Desarrollo Rural deEspaña 2014- 2020, y Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, en el que esta actuación seincluye dentro de la Medida 6 «Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas», Submedida6.1 «Ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores», cofinanciadas por elFEADER, Administración General del Estado y Comunidad Autónoma.Las actuaciones que se prevén poner en marcha con este Decreto persiguen alcanzar lossiguientes objetivos: − rejuvenecimiento de la población activa agraria fomentando el relevo generacional, contribuyendo a la mejora de la competitividad y dinamización del sector − fomento del empleo en el sector agrario y de la actividad en la explotación − contribuir al mantenimiento de la población en el medio rural − evitar el abandono de las explotaciones mejorando su dimensión y permitir el mantenimiento de la actividad de la explotación, complementándola, en su caso, con otras actividades realizadas en el medio rural − mejora de la competitividad de las explotaciones mediante la adaptación de sus producciones al mercado, el incremento de la rentabilidad de su producción e impulso de la innovación y utilización de nuevas tecnologías, mejorar el capital humano en las explotaciones, mejor capacitado profesional y empresarialmente.Resulta necesario establecer unas nuevas bases reguladoras a fin de recoger los cambiosintroducidos en el diseño de esta Medida en el nuevo periodo de programación, a la vez quecontinuar e impulsar su aplicación en nuestra Comunidad , por considerar esta actuación comoun instrumento clave para el mantenimiento de la población activa agraria, y en definitiva, delmedio rural.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)El Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre 16de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de DesarrolloRural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) 1698/2005 del Consejo, el Reglamentode Ejecución (UE) núm. 808/2014 de la Comisión, de 7 de julio de 2014, que establecedisposiciones de aplicación del Reglamento (UE) núm. 1305/2013, y el Reglamento Delegado(UE) núm. 807/2014 de la Comisión, de 11 de marzo de 2014, que completa el Reglamento (UE)núm. 1305/2013 e introduce disposiciones transitorias, constituyen el marco jurídico básico delas acciones comunitarias a favor de un desarrollo rural sostenible, periodo 2014-2020,previéndose, entre otras, ayudas destinadas a la realización de inversiones que mejoren elrendimiento global y la sostenibilidad de las explotaciones agrarias.Esta línea de actuación de ajuste de las estructuras de las explotaciones, se incluyó en losanteriores periodos de programación, 2000-2006 como medida 7.3 Inversiones en ExplotacionesAgrarias, del Programa Operativo de Mejora de Estructuras y de los Sistemas de ProducciónAgrarios en las Regiones de Objetivo n.º 1 de España, y 2007-2013 dentro del Eje 1 “Aumentode la Competitividad del Sector Agrícola y Forestal”, Subeje 2 “Medidas de reestructuración ydesarrollo del potencial físico y de fomento de la innovación” como Medida 1.2.1“Modernización de las Explotaciones Agrarias”, Submedida 1.2.1.1 “Mejora y Modernización delas Explotaciones Agrarias”. En el actual periodo se han elaborado el Marco Nacional deDesarrollo Rural de España 2014- 2020, y Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, en el queesta actuación se incluye dentro de la Medida 4 “Inversiones en activos físicos” Submedida 4.1“Apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas”, 4.1.2 “Mejora y Modernización de lasExplotaciones Agrarias”, cofinanciadas por el FEADER, Administración General del Estado yComunidad Autónoma.Las actuaciones que se prevén poner en marcha con este Decreto persiguen el cumplimiento delos siguientes objetivos: − incrementar la competitividad de las explotaciones, a través de la mejora de los rendimientos y la reducción de los costes de producción − mejorar las condiciones de vida y trabajo de agricultores y ganaderos en el medio rural − mejorar las estructuras productivas de las explotaciones, incluyendo la innovación y la utilización de nuevas tecnologías y mejorar las condiciones de higiene de las explotaciones ganaderas y de bienestar de los animales.Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)En definitiva, lograr la sostenibilidad de las explotaciones, la permanencia de la actividad agraria,generando o manteniendo puestos de trabajo, y por tanto, mantener la población en el mediorural y preservar el medio ambiente. 4. Pagos directos: pago único, REXA, Reserva Nacional, Solicitud única 17El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (1957) estableció los objetivos de la PolíticaAgrícola Común (PAC) aun hoy vigentes de: incrementar la productividad de la agricultura,asegurar un nivel de vida equitativo a los agricultores, estabilizar los mercados, garantizar elabastecimiento de los mercados así como el suministro de alimentos a los consumidores aprecios razonables.En 1962, con la adopción de las primeras disposiciones sectoriales de regulación de losmercados, las organizaciones comunes de mercado (OCM), se pone en marcha la PAC. CadaOCM constituye la base jurídica reguladora de la producción, la comercialización y los regímenesde ayudas en cada uno de los sectores agrarios. La PAC queda articulada en base a tres principiosbásicos: la unidad de mercado, la preferencia comunitaria y la solidaridad financiera.En los años 70 los mercados se saturan, y sobre todo en la década de los 80, los excedentes segeneralizan en la mayor parte de los sectores regulados por OCM. La reforma de McSharry(1992) supone un cambio de rumbo en la regulación de la actividad agraria, al pasar de unsistema basado, principalmente, en los precios de apoyo a los agricultores, a otro en el que lasayudas directas a los agricultores compensaban, parcialmente, la fuerte reducción de los preciosgarantizados. De esta manera se pretendía asegurar la competitividad de la agricultura europea,controlar la producción y el gasto agrícola, así como preservar el medio ambiente.El Acuerdo de Berlín (1999) que se enmarca en la Agenda 2000, profundiza en los cambiosintroducidos en 1992, es decir, continúa reemplazando la política de precios por una política deayudas a las rentas. Esta reforma preveía una revisión a medio plazo en 2002, pero lo que enMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)principio únicamente se había previsto como una revisión, terminó siendo la reforma de la PACmás profunda en su casi medio siglo de recorrido. ¡¡Para saber más!!PDF.AGENDA 2000. POR UNA UNIÓN MÁS FUERTE Y MÁS AMPLIA 18El Acuerdo de Luxemburgo de junio de 2003, supone que la gran mayoría de las ayudas directasya no esVtaIrDáEnOv:inCcOulNadCaEsPaTlOaSprBoÁdSuIcCciOóSn.PLAasRAayuEdNaTsEsNecDtEoRrialLeAs, PreAcCo¡g¡iPdaaras shaabestrameásn!t!onces enlas diferentes OCM, inician un proceso de desacoplamiento de la producción regulándose por PDF.AGENDA 2000. POR UNA UNIÓN MÁS FUERTE Y MÁS AMPLIAun mismo Reglamento base, el Reglamento (CE) 1782/2003, del Consejo, de 29 de septiembre,por el que se establecen disposiciones comunes de aplicación a los regímenes de ayuda directaen el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a losagricultores.Este proceso de desacoplamiento iniciado en 2003 se ha consolidado con la adopción en enerode 2009VdIeDlEpOaq: uCeOteNCleEgPisTlaOtiSvoBcÁoSnIoCcOidSoPcAoRmAo E\"NChTeEqNuDeoERMéLdAicPoAdCe¡¡lPaarPaAsCab\"epr omráse!!l que casitodas las aPyDudFa.As GcuEyNoDacAop2l0a0m0ie. nPtOoRpaUrcNiaAl sUe NdeIÓjóNa dMeÁciSsióFnUdEeRlToEs EYstMadÁoSs mAiMemPLbIrAos, así comola gran mayoría de las primas específicas vinculadas a la producción, se integrarán en el pagoúnico entre 2010 y 2012.La regulación de base para las ayudas directas la constituye el Reglamento (CE) nº 73/2009 delConsejo, de 19 de enero de 2009, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables alos regímenes de ayuda a los agricultores en el marco de la política agrícola común y se instaurandeterminVaIdDoEsOr:egCíOmNenCeEsPdTeOaSyBudÁaSIaCOloSs aPgAriRcAultEoNreTsE, NquDeERserLáAelPvAigCe¡¡nPtaerapsaabraereml áps!a!go de lasayudas dirPeDctFa.sAaGpEaNrtDirAde2l0e0je0r.cPicOioRdeUaNyAudUaNs 2IÓ01N0.MÁS FUERTE Y MÁS AMPLIAMódulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria

LA EMPRESA AGRARIA (II)La Unión Europea y sus Estados miembros consolidan su compromiso de reducción de aquellasayudas reconocidas en el marco internacional como distorsionantes del comercio, mostrandoasí su fuerte grado de implicación en las negociaciones comerciales multilaterales. 19 VIDEO: CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA PAC (Duración: 4min)Módulo de Organización, Gestión, Contabilidad y Emprendimiento en la empresa agraria