Eliminación de envases vacíos. Sistemasde gestión(Tema 18. 1 hora de duración)
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNIntroducción y objetivos del temaLa creciente intensificación de la agricultura y las condiciones climáticas favorables para los 2enemigos de los cultivos, provocan un aumento del uso de materias primas y de productosfitosanitarios, que a su vez, dan lugar a un incremento de los residuos generados. La mala gestiónen la eliminación de estos residuos puede producir problemas para la salud de las personas y dela propia naturaleza.Los envases vacíos de los productos fitosanitarios suponen un grave problema medioambientalya que, en general, contienen restos de sustancias químicas contaminantes. Por este motivo, laley los considera residuos peligrosos y prohíbe que sean quemados, enterrados o abandonadosen vertederos descontrolados.La gestión de los envases vacíos de productos fitosanitarios está regulada por diferentesnormativas europeas y nacionales, que establecen distintas medidas y actuaciones para preveniry/o reducir posibles impactos medioambientales.Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNIndice de temaIntroducción y objetivos del tema............................................................................. 2 3Indice de tema ......................................................................................................... 3Desarrollo teórico del tema ...................................................................................... 4 1. MARCO LEGISLATIVO RELATIVO A ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES ............ 4 2. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS ................................................................................................... 5 2.1. Sistema de Depósito, Devolución y Retorno............................................. 5 2.2. Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases Usados . 6 2.3. SIGFITO ................................................................................................... 6Resumen ................................................................................................................ 10Nota: Las imágenes empleadas en este documento, son propiedad de sus respectivos autores. Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNDesarrollo teórico del tema 1. MARCO LEGISLATIVO RELATIVO A ENVASES Y RESIDUOS DE 4 ENVASESLos residuos de envases representan un volumen considerable de la totalidad de residuosgenerados en la Unión Europea. Por ello, para cumplir los compromisos adquiridos en materiade medio ambiente y desarrollo sostenible, la Unión Europea adoptó la Directiva 94/62/CE, delParlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, relativa a los envases y residuos deenvases, y la Directiva 2004/12, que modifica la anterior. Imagen 1: La actual legislación prohíbe el abandono descontrolado de residuos peligrososLa legislación española incorpora esta Directiva Europea a través de la Ley 11/1997, de 24 deabril, de Envases y Residuos de Envases, que tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobreel medio ambiente de los envases y la gestión de los residuos de envases a lo largo de su ciclode vida. Para cumplir estos objetivos, en esta ley se regulan dos procedimientos de gestión delos envases, el sistema de depósito, devolución y retorno y el sistema integrado de gestión deresiduos de envases y envases usados, que se explicarán más adelante.Para el caso concreto de los envases de plaguicidas, la ley 11/1997 responsabiliza al poseedorfinal sobre su correcta gestión, a menos que los envasadores, voluntariamente, utilicen uno delos dos procedimientos de gestión de envases propuestos. Por ese motivo, la Ley 14/2000, de29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, habilita al Gobiernopara que pueda establecer que la gestión de determinados envases industriales o comerciales, Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNque por su composición o la del material contenido presenten riesgos de toxicidad, no sea 5responsabilidad del poseedor final.Para cumplir con la Ley 14/2000, se establece el Real Decreto 1416/2001 de 14 de diciembre,sobre envases de productos fitosanitarios, en el que se especifica la obligatoriedad de poner losproductos fitosanitarios en el mercado a través del sistema de depósito, devolución o retornoo, alternativamente, a través de un sistema integrado de gestión. De esta manera, se garantizala correcta gestión ambiental de los residuos generados tras la utilización de estos productos. 2. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSLa actual legislación obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en el mercadoa través del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) o a través de un SistemaIntegrado de Gestión de Residuos y Envases Usados (SIG). 2.1. Sistema de Depósito, Devolución y RetornoEste sistema se establece para evitar el vertido descontrolado de los envases vacíos. Para ello,se determina que los distintos agentes que participan en la cadena de comercialización de unproducto envasado (envasadores, importadores, mayoristas y minoristas) están obligados a:• Cobrar a sus clientes, hasta el consumidor final, una cantidad por producto objeto detransacción, en concepto de depósito.• Aceptar la devolución de los envases vacíos, devolviendo la misma cantidad cobrada.Imagen 2: Sistema de Depósito, Devolución y Retorno Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓN 2.2. Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases y Envases UsadosLos sistemas integrados de gestión garantizan el cumplimiento de los objetivos de reciclado yvalorización de los envases de productos fitosanitarios. El sector de productos fitosanitarios haoptado en su mayoría por este último sistema.Los envases incluidos en un sistema integrado de gestión deben identificarse mediante símbolos 6acreditativos, que deberán ser idénticos en todo el ámbito territorial del sistema de gestión.La actual legislación establece que los sistemas de gestión se financiarán mediante la aportaciónpor los envasadores de una cantidad por producto envasado y puesto por primera vez en elmercado nacional.Dicha cantidad, idéntica en todo el ámbito territorial del sistema, no tendrá consideración deprecio ni estará sujeta a tributación alguna y su abono dará derecho a la utilización en el envasedel símbolo acreditativo del sistema integrado.2.3. SIGFITOEl sistema integrado de gestión que opera en el territorio nacional desde al año 2002 es SIGFITOAGROENVASES, S.L. (www.sigfito.es ). Se trata de una empresa sin ánimo de lucro cuyo objetivo es recoger los envases de productos fitosanitarios y darles el tratamiento medioambiental adecuado. Esta empresa se financia mediante el pago de una cuota por parte de los envasadores en el momento en el que se adhieren a la sociedad y una aportación queImagen 3: Logotipo de realizan cada año proporcional al peso de los envases que ponen en SIGFITO el mercado.Las empresas envasadoras que hayan firmado el contrato deadhesión con SIGFITO, están obligadas a identificar todos losproductos, de carácter fitosanitario y de uso profesional queponen a la venta con el logotipo de la entidad. Este símbolodemuestra que el envasador está cumpliendo con su Imagen 4: Logotipo de SIGFITO queobligación a través del SIG y que el envase puede ser debe tener los establecimientodepositado en los puntos de recogida de SIGFITO. colaboradoresLa recogida del mayor número posible de envases es la principal misión de SIGFITO comoempresa. El esquema de funcionamiento se basa en la recogida de envases a través de una red Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNde centros colaboradores, denominados “Puntos de recogida” como establecimientos de ventasy distribución de productos fitosanitarios, cooperativas, grandes explotaciones y otras entidadesde ámbito agrario, como pueden ser puntos limpios de titularidad pública.Los puntos de recogida se comprometen a aceptar la entrega de envases procedentes de los 7agricultores (los consumidores finales) de la zona y a cumplir los requisitos establecidos por laComunidad Autónoma.¡¡Para saber más!! A su vez SIGFITO los asesora, asume los costes del transporte de los WEB SIGFITO materiales depositados hasta su destino final y suministra los recipientes de acopio de envases vacíos y demás elementos que faciliten el funcionamiento del sistema.Forma de depositar los envases vacíosLos envases se deben eliminar con las siguientes características:- Enjuagados enérgicamente tres veces, vertiendo el agua dellavado al depósito del pulverizador- Vacíos y secos- Separados por contenedores según su material (plástico, Video 1: ¿Cómo reciclar envases de productos fitosanitarios? (Duración: 4min)metal o papel)- Marcados con el símbolo de SIGFITO, que indica que están acogidos al sistema SIGUna vez que han depositado los envases, los agricultores deben exigir que en el punto derecogida les entreguen un albarán, en el que deberán aparecer los datos del consumidor y elnúmero de envases vacíos de productos fitosanitarios entregados.La posesión de este albarán de entrega de envases puede ser de gran utilidad para losagricultores en caso de estar acogidos a los distintos sistemas de calidad existentes en laagricultura (Producción Integrada, Producción Controlada, GLOBALGAP, etc.) que exigen unacorrecta gestión de los envases vacíos de fitosanitarios. También es útil para justificar que secumplen las normas de la condicionalidad exigidas cada vez más por las subvenciones públicas,de las cuales dependen una buena parte de los agricultores, como los que siembran grandesextensiones de cultivos herbáceos de trigo, girasol, algodón, maíz, etc. Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNEnvases generados y destino de los mismos 8Los envases vacíos de productos fitosanitarios que recupera SIGFITO son tratados por gestoresautorizados en el tratamiento de estos residuos, que tienen la consideración de peligrosos. Estasempresas los recogen y transportan hasta instalaciones específicas que les dan un destinomedioambientalmente correcto.Entre los destinos finales de los residuos de envases cabe señalar cuatro principales:• Reutilización: se aplican sobre todo a los bidones, inicialmente de plástico, de gran capacidad(200 litros) y que se encuentren en buen uso. Consiste en su lavado y posterior puesta adisposición de las empresas envasadoras para que sean nuevamente utilizados como envasesde productos fitosanitarios.• Reciclado: en el caso del plástico, los envases son triturados, lavados y secados, eliminandotodo resto del producto y obteniendo plástico picado o granza, útil para la fabricación de nuevosmateriales plásticos que admiten material reciclado. En el caso del metal, este es escurrido,prensado y llevado a fundición.• Valorización energética: es la incineración controlada de los residuos en instalacionesespeciales para ello, para reducir su peso y volumen, y recuperar la energía resultante de lacombustión en la obtención de vapor de agua, que a su vez puede utilizarse para generar energíaeléctrica. Se aplica al plástico, al papel y al cartón.• Depósitos de seguridad: como última alternativa a las anteriores, se confinan los envases queno pueden recibir otro tratamiento en depósitos de seguridad que garantizan que no produciránefectos perjudiciales sobre el medio ambiente.Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓN 9Imagen 5: Fases de la gestión de evases de productos fitosanitarios Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓNResumenLos envases vacíos de los productos fitosanitarios son un grave riesgo para el medio ambiente, 10ya que generalmente contienen restos de productos químicos tóxicos para la salud. Estosenvases están considerados residuos peligrosos y la ley regula su gestión.La normativa vigente obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en elmercado a través de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno, o de un Sistema Integradode Gestión de Residuos y Envases Usados.El sector de productos fitosanitarios ha optado en su mayoría por gestionar los envases a travésde un Sistema Integrado de Gestión. SIGFITO, es una empresa sin ánimo de lucro cuyo objetivoes recoger los envases de productos fitosanitarios y darles el tratamiento medioambientaladecuado, opera en Extremadura y en la mayor parte del territorio español. Aplicación de Plaguicidas Nivel Cualificado
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: