TEMA 14. Métodos para identificar losproductos fitosanitarios ilegales
Introducción y objetivos del temaContenidos evaluablesMétodos para identificar los productos fitosanitarios ilegales y riesgosasociados a su uso. Infracciones, sanciones y delitos.En los últimos años se ha incrementado el mercado de productos fitosanitarios ilegales,aprovechando la necesidad del agricultor de contar con productos que permitan uneficiente control fitosanitario en sus cultivos.El uso de productos fitosanitarios ilegales supone, en algunos Estados Miembros de laUnión Europea, más del 25% de los plaguicidas en circulación, según fuentes de laEuropol. Estos productos ilegales son una amenaza para la salud pública, para el medioambiente natural y para el futuro del sector agrícola.Identificación de fitosanitarios ilegalesBajo el término de producto fitosanitario ilegal, se engloban todos aquellos que no estánhomologados, es decir, que no han pasado los trámites legales para su comercializacióny, por tanto, no pueden adquirirse en los puntos oficiales de distribución. En el grupo delos ilegales, también se encuentran las falsificaciones de fitosanitarios legales y losproductos que aunque estuvieron autorizados, perdieron posteriormente dichaautorización.
Los productos fitosanitarios ilegales pueden llegar a Europa como producto formuladoa granel, listo para ser envasado y etiquetado o como producto formulado, embalado yetiquetado, preparado para la venta.En ocasiones, estos productos se comercializan como sofisticadas copias de productosexclusivos cuyo aspecto es exactamente igual al original, lo que incurre en una infracciónsobre la propiedad intelectual y la propia marca. Para evitar esto, algunas casascomerciales, emplean hologramas de seguridad, más difíciles de falsificar.Otros fitosanitarios ilegales detectados por las autoridades europeas son copias deproductos genéricos no autorizados en el país, con etiquetas en las que solo aparece elnombre de la materia activa y la concentración; o bien productos con la materia activaoriginal más diluida y envasados en calidades inferiores.A veces, el usuario adquiere un producto ilegal sin saberlo, por lo que es importanteprestar especial atención a las etiquetas y a los envases, a la hora de adquirir estosproductos. En general se recomienda lo siguiente: - La etiqueta debe contener el número de registro. Este número indica que las autoridades sanitarias han comprobado la información recogida en la etiqueta y que el producto puede ser usado con los requisitos que esta recoja. - Busque la composición del producto. Todos los productos registrados deben recoger los ingredientes activos que contienen. - Compruebe para qué cultivos está autorizado el producto. No todos los productos que combaten una plaga están registrados para usarse en todos los cultivos. - Compre productos que tengan la etiqueta legible, bien adherida al envase y a la caja, y con el nombre del importador y titular mostrado con claridad. - Compre fitosanitarios de proveedores que estén inscritos en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO). - Pida el albarán y/o factura de compra del producto.
- Pregunte al proveedor por la información sobre los equipos de seguridad yprotección recomendados por el fabricante.- Sospeche de las ofertas y descuentos excesivos.- En caso de duda puede contactar directamente con las Delegaciones Territorialesde la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente o en la página web delMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (www.magrama.gob),que contiene criterios de búsqueda de productosfitosanitarios por número de registro, nombrecomercial, sustancia activa, plagas, aplicación yámbitos de utilización.- Comunique cualquier sospecha sobre productosfalsificados a la autoridad competente de la zona. Video 1: productos fitosanitarios ilegales (Duración: 3min)El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, establece el marco de actuación paraconseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Entre otras, establece lasdisposiciones necesarias para llevar registros de utilización de productosfitosanitarios y regula el Registro Oficial de Productores y Operadores de medios dedefensa fitosanitaria (ROPO), en el que se incluyen las actividades de suministro demedios de defensa, realización de tratamientos fitosanitarios, asesoramiento y porúltimo, manipulación utilización de productos fitosanitarios de uso profesional.Así, para contribuir a la lucha contra los productos ilegales, en lo que al suministro deproductos fitosanitarios se refiere, el Real Decreto 1311/2012 establece que para ejercerlas actividades de fabricación o producción material, la comercialización, la distribucióno venta al público y la logística, incluyendo el transporte y almacenamiento, de productosfitosanitarios, es necesario estar inscrito en el ROPO.Tanto AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas) que es unaasociación nacional y que representa mayoritariamente al sector de fabricantes deproductos fitosanitarios, como ECPA (European Crop Protection Association) que es unaasociación europea y representa a la industria de productos fitosanitarios, trabajan en la
lucha contra el mercado ilegal de estos productos realizando campañas informativaspara concienciar al sector de las peligrosas consecuencias que el uso de los mismospueden llegar a provocar.Además, se han introducido líneas de teléfono de denuncias manteniendo el anonimato,se está trabajando con las aduanas para la rápida localización de los productos ilegales,y se han desarrollado pautas a seguir por las cadenas de suministro de productosfitosanitarios.Los protocolos de trazabilidad obligatorios en el sistema agroalimentario, facilitan laidentificación de los productos ilegales y de las personas que cometen fraude al usarlos.Esto permite localizar las fincas de las que proceden los productos e inmovilizar laspartidas contaminadas.Riesgos asociados al uso de plaguicidas ilegalesLa peligrosidad de los productos fitosanitarios ilegales es difícil de cuantificar, ya que noestán registrados, lo que implica que no están sujetos a las pruebas y controles defabricación previstos en la legislación que regula este tipo de productos.Muchos plaguicidas ilegales son muy tóxicos, lo que implica un importante riesgo parala salud de las personas que los manipulan. Otros contienen ingredientes desconocidos,cuya composición y estabilidad pueden modificarse con el tiempo, y por tanto varíantambién sus efectos perjudiciales no solo sobre las plagas sino sobre el propio cultivo,llegando incluso a producir daños en el siguiente cultivo.En otros casos, los productos ilegales están disponibles al público en versiones legales,registrados por las autoridades correspondientes. Sin embargo, la versión ilegal contiene
menor cantidad de materia activa, o ingredientes activos contaminados con otro materialo simplemente no tienen materia activa. Los agricultores que los adquieren, en ocasionessin saberlo, corren el riesgo de no controlar las malas hierbas, los insectos o lasenfermedades.Los productos fitosanitarios falsos o ilegales dejan residuos desconocidos en losalimentos sobre los que se aplican, con el consiguiente riesgo que esto conlleva para lasalud del consumidor.Otro riesgo asociado al uso de plaguicidas ilegales es la obstrucción de las boquillas delos equipos pulverizadores. Video 2: Noticia sobre la desmantelación de una banda que traficafa con productos fitosanitarios ilegales (Duración: 2min)
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: