No importa de dónde vengas, las plagas aquí no entran. El rostro detrás Biomasa: de desper- Al menos 60 plantas de los famosos dicio a generadora representan a Méxi- romeritos. P-24 de energía. P-12 co en el mundo. P-20 Año: 0, N° 7 www.gob.mx/agricultura #JuntosTransformamosElCampo
ÍNDICE Contenido 17 La sidra, más allá del brindis familiar. Año 0, N°7, 2019 18 Un día en la vida... Los inspectores sanitarios del 2 ¿Sabías qué..? Senasica. 4 Rostros del sector. 20 En plantas y alimentos nativos, México se pinta solo. 22 Mejoramiento genético en variedades agrícolas, una ayuda eficaz y natural. 6 10 24 Don Chabelo… uno de los rostros de la producción 6 Las tecnologías de de romeritos. la información están presentes en el campo. 26 El mejor remedio para el frío es… el ponche. 28 Breves del sector. 8 No sólo se cuida la cosecha, también la poscosecha. 9 Residuos pesqueros: aquí los desperdicios valen mucho. 10 La pesca también es una actividad sustentable. 12 El campo también genera energía. 13 Guajolote: un monstruo del campo a la mesa. 14 Retos y desafíos: un 18primer año lleno de logros. Directorio: Víctor Manuel Villalobos Arámbula - Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Miguel García Winder - Subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez Carrera - Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, David Monreal Ávila - Coordinador General de Ganadería, Salvador Fernández Rivera - Coordinador General de Desarrollo Rural, Francisco Vázquez Salazar - Coordinador General de Comunicación Social, Ignacio Ovalle Fernández - Titular del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana. Revista de Agricultura mexicana, Año 0, N°7, 2019, edición digital, editada por la Coordinación General de Comuniación Social de la Secretaría de Agricultura, Av. Municipio Libre, 377 PB-B, C.P. 03310, Col. Santa Cruz Atoyac, CDMX, México. www.gob.mx/agricultura Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente, Revista Agricultura mexicana. Agradecemos la colaboración de: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA); Representaciones Agricultura en CDMX y Puebla; OISA del Aeropuerto Internacional de la CDMX; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP); Campo Experimental Valle de Mé#xJicuondteolsITnrstaitnustof oNramciaomnaol sdEel ICnavemstpigoacio1nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Subsecretaría de Agricultura; Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
¿SABÍAS QUE...? Efeméride Próximos eventos Aniversario de la promul- Curso práctico-teórico de bienestar animal en rumiantes do- gación de la Ley Agraria de mésticos. 2015 Del 23 al 24 de Enero del 2020, la Facultad de Medicina Veterina- El 6 de enero de 1915, Venus- ria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México tiano Carranza promulgó te invita a participar en el Curso Teórico-Práctico, la Ley Agraria, dicho docu- en el CEIEPAA, Querétaro. mento se considera uno de los logros más importantes Informes e inscripciones: Tel.: (55) 5622-5852 y 53 de la Revolución Mexicana, [email protected] en ella se establece que se debe restituir y repartir de ¿Sabías manera justa la tierra a los pueblos y comunidades in- El monitoreo aerobiológico es un mét dígenas de México. detectar las plagas que están infectando estudian las partículas que flotan en el air Día del Biólogo desequilibrio del sistema y preparar estra 25 de enero Fuente: SENASICA/Algarabía. En el sector agroalimentario, los biólogos son una pieza fundamental para la inves- tigación agrícola y forestal del país. Asimismo, su traba- jo ayuda a proteger el estatus sanitario con el que contamos. Gracias biólogos, por el tra- bajo y conocimiento que aportan para el desarrollo de nuestro sector. Mitos agroalimentarios El mejoramiento genético de variedades agrícolas es malo para los consumido- res y para el cultivo porque al modificarlo se vuelve transgénico. En este nú- mero te contamos la dife- rencia y la gran aportación que hace el mejoramiento al desarrollo de cultivos de importancia alimentaria, tanto para México, como para el mundo. 2
¿SABÍAS QUE...? s Año agrícola: Periodo de Para Leer: 18 meses que abarca las siembras y cosechas que Fabricando moscas (2012) se realizan en los ciclos agrícolas. El protagonista de esta his- toria aprende que el Ser- (Otoño-Invierno + Prima- vicio Nacional de Sanidad, vera-Verano + Perennes). Inocuidad y Calidad Agroali- mentaria (Senasica) cuenta Fuente: SIAP con programas avanzados, como la técnica del insecto que...? estéril, para combatir la pla- ga de la mosca del Medite- rráneo, la mosca de la fruta y el gusano barrenador del ganado, los cuales causan pérdidas millonarias a la producción agrícola y pe- cuaria nacionales. todo utilizado en el sector agrícola para o los cultivos. Para poder monitorearlo, se re, lo que permite detectar si existe algún ategias de prevención o erradicación. A diciembre de 2019, la Secre- taría de Agricultura ha apoya- do con precios de garantía a 56 mil 215 productores: 51 mil 061 productores con 1.3 millones de toneladas de granos básicos. 5 mil 154 productores con 422 millones de litros de leche. #JuntosTransformamosElCampo 3
ROSTROS Rost del se 4
ROSTROS tros ector #JuntosTransformamosElCampo 5
MÉXICO POTENCIA Las tecnologías de la información están presentes en el campo. Las tecnologías de la información están presentes en el campo. Aunque muchas personas creen que en el campo mexicano no se utiliza la tecnología para la producción de alimentos, la verdad es otra, pues en el sector agroalimentario se aplican diversas tecnologías, en- tre ellas las de comunicación y de la información para su desa- rrollo. Las Tecnologías de la Informa- ción y la Comunicación (TICs) son todos los recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compar- 6
Las tecnologías de la información están presentes en el campo. MÉXICO POTENCIA tir información a través de diver- de estrategias y toma de decisio- sos soportes tecnológicos, como nes, lo que ha permitido: computadoras, celulares y televi- sión, por mencionar algunos. • Fortalecer la posición competi- Para construir la agricultura tiva de México en los mercados del futuro debemos usar todas a través del Sistema de Inte- las herramientas disponibles, ligencia Sanitaria, operado generar nuevos conocimientos y por el Senasica, que permite promover la innovación para me- tener, en tiempo real, informa- jorar la productividad de mane- ción sobre plagas y enferme- ra sustentable, pero, sobre todo, dades, activando acciones de para cerrar las brechas del desa- prevención y de control. Este rrollo, mejorar las condiciones de programa opera mediante in- vida en las comunidades rurales formación satelital y otras pla- y luchar contra la pobreza. taformas de TICs con un “cere- bro” central conectado a todos Dentro de las acciones nacio- los estados del país y a todas las nales e internacionales para pro- agencias involucradas en la se- mover un mejor aprovechamien- guridad nacional. to de las oportunidades que la era digital ofrece a la agricultura y a • La toma de decisiones en di- los pequeños productores está la construcción de una visión de versas materias, incluyendo Estado para fomentar el uso y ac- atención a desastres y pla- ceso de las TICs a todos los nive- nificación agrícola, gracias les y por todos los pobladores del al Sistema de Inteligencia país; a partir de esta decisión se Geo-Espacial operado por el derivarán políticas públicas y de SIAP, que ha permitido gene- inversión que aseguren la exis- rar un acervo de imágenes, tencia de infraestructura y plata- mapas y otras informaciones, formas tecnológicas adecuadas tales como área de siembra para llegar a ellas. que permite diseñar políticas, generar información y actuar Una de las labores más im- oportunamente ante la ocu- portantes dentro de estas po- rrencia de desastres. líticas públicas es la expansión de la infraestructura a todas las Dentro de las principales ba- regiones y comunidades de un rreras a las que debemos enfren- país, principalmente para lograr tarnos para obtener los máxi- el libre acceso a internet de alta mos beneficios que nos ofrecen velocidad y cerrar las brechas en- las TICs son aquellas que están tre las zonas urbanas y las zonas asociadas con la infraestructura, rurales. “software” y “hardware”, educa- ción y regulaciones. En este sentido, en México, el gobierno ha definido una agre- Aunque será un trabajo com- siva política de expansión del plicado romper estas barreras, internet, con la que se espera al- no es imposible, pues con los canzar todos los municipios del avances tecnológicos cada vez país para lograr la inclusión social logramos más cosas y, junto al y reducir las brechas en el desa- trabajo de todos los productores, rrollo, sirviendo prioritariamente podremos alcanzar una agricul- a los que menos tienen. tura sustentable y autosuficiente que nos permitirá mejorar la ca- En el sector agroalimentario, lidad de vida de todos los mexi- estas tecnologías forman parte canos. fundamental para el desarrollo #JuntosTransformamosElCampo 7
CAMPO No sólo se cuida la cosecha, también la poscosecha. No sólo se cuida la cosecha, también la poscosecha. La poscosecha es el período micas y bioquímicas, que son la por ciento por mal manejo de comprendido entre la cose- contaminación con pesticidas poscosecha e inadecuadas prác- cha del producto agrícola y productos químicos, toxinas y ticas de secado y limpieza de hasta el momento que se con- sabores desagradables produci- grano. Una alternativa para redu- sume, así que, cuando hablamos dos por enfermedades; por otro cir estas cifras es el empleo de las de poscosecha nos referimos al lado; las causas secundarias se tecnologías herméticas, como el manejo adecuado para la con- originan por procesos o prácticas silo metálico, la bolsa plástica, el servación de los productos con inadecuadas en el secado o cu- tambo plástico o las lonas flexi- el fin de determinar la calidad y rado, la infraestructura de alma- bles, que son ejemplos de las su posterior comercialización o cenamiento y/o administración, tecnologías eficientes, siempre y consumo. el transporte y la planificación de cuando se utilicen de una forma Tiene como objetivo mantener la producción y de la cosecha, así adecuada. la integridad física y calidad de como el mercadeo. los productos, así como preser- Para poder apoyar a los peque- varlos por tiempos prolongados Cuando el almacenamiento ños productores la Secretaría de para evitar que se dañe su cali- de los productos se realiza de Agricultura trabaja junto con el dad nutritiva y valor comercial. manera inapropiada, ya sea un Centro Internacional de Mejora- Existen diversas causas que mal secado o una sobrepobla- miento de Maíz y Trigo, CIMMYT, ocasionan las pérdidas en posco- ción de insectos, las pérdidas de en una propuesta de modelos secha, éstas se dividen en prima- la semilla o grano se aceleran y de almacenaje que apoya la ope- rias y secundarias. En las primeras provocan pérdidas para los pro- ratividad de tres grupos de pro- están las biológicas y microbioló- ductores. ductores: autoconsumo, familiar gicas, que se refieren a plagas y y asociatividad, con volúmenes enfermedades, así como las quí- Actualmente se estima que en de 150 kilos, una tonelada y más la pequeña agricultura se mer- de 10 toneladas de granos. ma la producción entre 10 y 40 8
Residuos pesqueros: aquí los desperdicios valen mucho. BUENAS PRÁCTICAS El procesamiento de pro- y grasas, lo que los vuelve ma- económicos, sociales y ambien- ductos pesqueros y acuí- terias primas para la genera- tales que representa el apro- colas para la obtención de ción de diversos productos. vechamiento de los recursos, alimentos genera residuos que así como la reducción de pér- creemos que ya no sirven, pero En el pasado, los desechos didas de las fases post-captura. estamos totalmente equivoca- del pescado se consideraban dos, pues las cabezas, espinas, de bajo valor, se eliminaban o La transformación de residuos vísceras, agallas, músculo os- descartaban. Sin embargo, en pesqueros es considerada como curo, aletas y piel de los peces los últimos 20 años el mundo una buena práctica pesquera, son ricos en proteínas, aceites ha hecho conciencia acerca de pues evita que los desechos se lo importante en los aspectos tiren al agua o al suelo y que se contamine el ambiente y se pro- Residuos duzcan gases, como bióxido de pesqueros: carbono, metano y óxido nitroso, que son causantes del efecto in- aquí los desperdicios valen vernadero y el cambio climático. mucho. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Ali- mentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las buenas prácticas son aque- llas que han demostrado que funcionan bien y producen buenos resultados, por lo que se recomienda como modelo. En este sentido, los residuos pesqueros pueden utilizarse para producir biogás, biodiesel y ensilado de pescado, que sirve para alimentar ganado o como fertilizante natural; aceites y ha- rinas. La piel de pescado se utili- za para la elaboración de bolsas, sandalias, extensibles para reloj, carteras, llaveros, gorras, cintu- rones, collares y aretes de esca- mas, por mencionar algunos. México avanza rápidamente en este tema, y aunque se si- gue aprovechando para la ela- boración de harinas y aceites de pescado, también se inves- tiga para diversificar el uso de los residuos de la pesca, pero con un enfoque sustentable. A nivel mundial, cada año se producen aproximadamente 70 millones de toneladas de pescado procesado, las cuales generan desechos que ascien- den a 65% de la materia origi- nal y que son factibles de trans- formarse en otros productos. #JuntosTransformamosElCampo 9
PESCA La pesca también es una actividad sustentable. La pesca tambi activid sustenta Tan sólo en 2018 la prod pesquera fue de 2 millones un valor de 42 mil m 10
La pesca también es una actividad sustentable. PESCA La pesca y la acuacultu- Dentro de estas acciones se gar de la producción pesquera ra son una gran fuente destacan los proyectos de nor- nacional y en el 12º por su valor de alimentos y empleos, mas oficiales mexicanas, que económico. pues en ellos participan 168 tienen como objetivo la susten- mil personas que producen 2 tabilidad de los recursos marinos De la misma manera, en coor- millones de toneladas de pro- con un enfoque responsable por dinación con productores, se ductos pesqueros. Por ello, parte de las autoridades y de los trabajó con el proyecto de modi- para alcanzar la seguridad productores. ficación a la Norma Oficial Mexi- alimentaria es una prioridad cana NOM-049-SAG/PESC-2014 fomentar las actividades pes- La primera de ellas es el Pro- que determina el procedimiento queras y acuícolas de manera yecto de Norma Oficial Mexicana para establecer, evaluar y modi- sustentable y responsable. NOM-020-SAG/PESC-2019, que ficar las zonas de refugio para los establece los términos y condi- recursos pesqueros en aguas de Para alcanzarla, la Secre- ciones para el aprovechamien- jurisdicción federal. taría de Agricultura, a través to sustentable de la merluza en de la Comisión Nacional de aguas del litoral del océano Pací- En dicho proyecto se indica Acuacultura y Pesca, CONA- fico y el Golfo de California. que las diferentes especies de PESCA, ha puesto en marcha flora y fauna acuáticas son un re- programas prioritarios y sus- Asimismo, la Secretaría está curso natural que forma parte de tantivos con un enfoque so- considerando proponer una ac- la riqueza pública de la nación, cial que busca mejorar la vida tualización a las medidas de re- por lo que el Estado debe con- de las comunidades costeras gulación pesquera de jaiba, con- servarlo y administrarlo para que y ribereñas. sideradas en la Norma Oficial el aprovechamiento sustentable Mexicana NOM-039-PESC-2003. de dichos recursos genere mayo- ién es una El objetivo es determinar los res beneficios al medio ambien- términos y condiciones para el te, a la sociedad y a la economía dad aprovechamiento de las especies nacional. del crustáceo y el fomento de su pesca responsable. En México se encuentran vi- gentes 15 Acuerdos Regulatorios La jaiba constituye una de las de zonas de refugio pesquero, principales pesquerías del país, que incluyen 43 polígonos con pues contribuye a la econo- una extensión total de dos millo- mía regional de las entidades nes 52 mil 837.78 hectáreas, ubi- en donde se captura. Por volu- cados en cinco estados del país, men, la captura de este crustá- con los que se favorece la dispo- ceo se coloca en el décimo lu- nibilidad de más de 130 especies. able. ducción acuícola y de toneladas, con millones de pesos. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 11
CAMPO El campo también genera energía. El campo también genera energía. El tema de la sustentabilidad getal o animal, incluyendo los ¿Cómo aplica en el sector? y el uso responsable de los residuos, desechos orgánicos recursos naturales es, des- y biodegradables que se en- La biomasa se utiliza como de hace algunos años, uno de los cuentra en la tierra, esto es, los materia prima en los procesos más importantes para México y materiales que proceden de la productivos de las actividades el mundo, con el objetivo de dis- transformación natural o artifi- agropecuarias y agroindustria- minuir el impacto del acelerado cial. les, lo que genera ahorros y una cambio climático. La biomasa orgánica para fines nueva fuente de ingresos para En este sentido, las energías energéticos proviene princi- los productores agropecuarios limpias se presentan como palmente de cultivos como la que reutilizan los residuos pro- una alternativa que permite caña de azúcar para la obten- ducidos por su actividad, incluso generar energía sin emitir re- ción de bioetanol o la palma de puede emplearse el excremento siduos dañinos para el medio aceite cultivada con la finalidad de vacas, puercos o cabras, entre ambiente. Actualmente, exis- de obtener biodiesel, y la bio- otras especies ganaderas. ten varios tipos –solar, eólica e masa proveniente de bosques hidráulica, entre otras—, pero sustentables. Como fuente de La energía que se produce con en este número hablaremos de energía es versátil y permite la biomasa puede servir para ge- la que se genera a través de la obtener, mediante diferentes nerar calor o electricidad dentro biomasa.La biomasa es toda la procedimientos, combustibles de las unidades de producción, materia orgánica, de origen ve- sólidos, líquidos o gaseosos. lo que permite se genere un ciclo de ahorro y aprovechamiento. 12
Guajolote: un monstruo del campo a la mesa. GANADERÍA guajolote:un monstruo del campo a la mesa. El Huexolotl o guajolote era al sustento alimentario y econó- y vitaminas como la A y el com- considerado por los ma- mico de las comunidades rura- plejo B. yas como un animal sa- les o campesinas de México, se grado y fue la primera especie utiliza para la preparación de Actualmente, aunque es una domesticada por los nativos guisos diversos como tamales, actividad que se realiza princi- mexicanos, desde épocas pre- moles y como plato principal en palmente como avicultura de hispánicas. las celebraciones decembrinas. traspatio, el trabajo de los pro- La palabra “guajolote”, provie- ductores nacionales aporta alre- ne del náhuatl “huexólotl”, que Por otra parte, en términos dedor de 17 mil toneladas anua- se significa “viejo monstruo” o nutricionales la carne de gua- les de carne, siendo Yucatán, “gran monstruo”, porque hace jolote es rica en proteínas y mi- Puebla, Estado de México y Ve- alusión al gran tamaño del ma- nerales, como potasio, sodio, racruz las entidades donde más cho y sus exuberantes plumas magnesio, calcio, hierro y zinc, se practica la actividad. ornamentales, adornado por una roja cabeza, y un trozo de piel que cuelga de su frente, co- nocido como “moco”. Los mexicas lo relacionaban con el dios Tezcatlipoca, así como con las deidades del Sol y de la Vida. En el norte de Améri- ca las culturas Apache y Hopi lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas, como un “dador de vida” y partícipe de la creación de la Tierra. El guajolote era utilizado en la cocina precolombina durante grandes festividades (costum- bre muy arraigada aún en algu- nas regiones de México) y actual- mente se desarrolla en perfecta armonía con las gallinas criollas de corral, por lo cual se considera un animal de gran valor econó- mico, cultural y social. La carne de guajolote o pavo, como actualmente se conoce, históricamente ha contribuido # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 13
LOGROS DEL SECTOR Retos y desafíos: un primer año de logros. Retos y desaf íos: un primer año lleno de logros. Durante 2019, el sector agroalimentario sobrellevó varios cambios, pues las nuevas políticas están enfocadas al rescate del campo a través del apoyo a pequeños productores del país para obtener mayores producciones, disminuir las importaciones y alcanzar la autosuficiencia en granos básicos y la seguridad alimentaria con soberanía. Estas políticas han permitido otorgar apoyos directos a los productores, cuya actividad les posibilitará generar mayores ingresos que impactarán en la reducción de la pobreza en el sector rural. Dentro de los logros que la Secretaría de Agricultura alcanzó en este año se encuentran: 14
Retos y desafíos: un primer año de logros. LOGROS DEL SECTOR Presupuesto La Secretaría contó con un presupuesto de 61 mil 938 mi- llones de pesos que se ejerció al ciento por ciento, a lo largo del año, con responsabilidad, trans- parencia y apego a las medidas de austeridad establecidas por el Gobierno de México. En comparación con años pa- sados, en este 2019 se contó con un presupuesto de más de 23 mil millones de pesos para incentivar directamente a productores de pequeña y mediana escala. Crecimiento del sector primario En el tercer trimestre del año, las actividades primarias crecieron 5.4 por ciento, el producto inter- no bruto agroindustrial 2.6 por ciento y el agroalimentario 3.6 por ciento. Programas estratégicos Los cuatro programas estraté- gicos: Producción para el Bien- estar, Fertilizantes, Crédito Ga- nadero a la Palabra y Precios de Garantía beneficiaron a 2.4 mi- llones de productores que, con su producción, generaron 18 mil 910 millones de pesos. Produc- ción para el Bienestar es uno de los prioritario y tiene el objetivo de contribuir a la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol, trigo panificable, arroz, caña de azúcar y café. El programa Producción para el Bienestar está enfocado en atender a productores con hasta 20 hectáreas, con prioridad a los de la región sur-sureste del país y de comunidades indígenas. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 15
LOGROS DEL SECTOR Retos y desafíos: un primer año de logros. Balanza agroalimentaria La balanza comercial agroali- mentaria presentó en el periodo enero-octubre un superávit de siete mil millones de dólares, va- lor 46 por ciento superior al mis- mo periodo del año anterior y el más alto desde 1993. Entre los principales productos exportados por México se en- cuentran cerveza, tequila, mez- cal, aguacate, tomate, pimientos, ganado bovino en pie, pescado fresco y camarón. Acciones estratégicas Para fortalecer al sector agroali- mentario, tomaron acciones es- tratégicas en temas de: • Sanidad: acuerdo para regular 1. Café Meso-andino. es que los programas tengan un la importación de ganado des- 2. Maíz para México. mayor impacto en los territorios de Guatemala y el mega simu- 3. Frijol para México. y grupos prioritarios, con Reglas lacro de brote de Peste Porcina 4. Fomento a la producción de le- de Operación de fácil compren- Africana (PPA). sión y una aplicación con mayor che en sur sureste de México. transparencia; que los proyec- • Riesgos climáticos: atención 5. Programa para la Sustentabili- tos de alto impacto con alianzas contra la sequía permitan generar uniones para dad del Alto Golfo de California. detonar el desarrollo rural y una • Materia internacional: firma de 6. Programa Nacional para el política sustentada en la innova- protocolos con China para la ción, tanto científica y tecnoló- exportación de plátano y mo- Rescate de las Plantas Nativas gica como en el cuidado al am- ras, así como la firma de acuer- de México. biente y los recursos naturales. dos de cooperación con Nueva 7. Fortalecimiento de la Produc- Zelanda y Honduras. ción de Material Genético para Ningún cambio es fácil, pero la Agricultura Mexicana. con el trabajo y esfuerzo de to- Retos atendidos 8. Programa Nacional de Bioeco- das las personas involucradas en nomía y Valor Agregado. el sector agroalimentario se po- • Amenaza de implementación 9. Programa Nacional de Polini- drá alcanzar la autosuficiencia de nuevas tarifas y aranceles. zadores. alimentaria nacional de manera sustentable y responsable. • Acuerdos de suspensión para Para este 2020, la prospectiva tomate. de la Secretaría de Agricultura • Acuerdo de suspensión para el azúcar. • Amenaza de la Fiebre Porcina Af ricana. • Trasiego ilegal de ganado. • Sequía de 2019. Proyectos de alto impacto En 2019 iniciaron nueve proyec- tos de alto impacto: 16
La sidra, más allá del brindis familiar. CAMPO La sidra,más allá del brindis familiar. na, un compuesto que ayuda La sidra es una bebida al- de las comidas y cenas copio- a combatir las alergias de ma- cohólica de baja gradua- sas, tan comunes en diciem- nera natural. ción que se fabrica con • Es una bebida depurativa y bre. el jugo fermentado de la • Es rica en vitaminas C, diurética que favorece la elimi- manzana y, en las fiestas del grupo B (B1, B2, B3, B6 nación de ácido úrico, regula decembrinas, es muy con- y B7), E y K; en minera- los niveles de azúcar en la san- sumida para brindar en les como el potasio, zinc, gre y es útil para prevenir la for- compañía de la familia y magnesio, fósforo y sodio mación de cálculos renales. seres queridos. y antioxidantes naturales. En México, los principales pro- Investigadores sostie- • Contiene polife- ductores de sidra se encuentran nen que hebreos, egip- noles como la querceti- en las ciudades de Huejotzingo cios y griegos conocían y Zacatlán, Puebla, de las Man- la sidra, pero fueron los zanas, que nos ofrecen una sidra árabes quienes desarro- más dulce. Si hablamos sólo de llaron avanzados siste- producción de manzana, en 2018 mas agrarios, cultivaron se obtuvieron más de 659 mil toda clase de manzanas toneladas del fruto de las varie- y se aplicaron para lo- dades Golden, Red, Gala, Rome, grar que los procesos Starking, Red Chief y Top Red; de producción de la donde Chihuahua y Puebla se bebida fueran cada colocaron como los principales vez más eficientes. estados productores. Al paso del tiempo fueron los españo- Para elegir una buena sidra les quienes le die- debes considerar: ron otro toque para 1 Un sabor en 80% a obtener una sidra manzana. más ácida y burbu- jeante. 2 Debe ser clara y nítida, Más allá de su sa- con cierta gasificación. bor, nos encontra- mos que la sidra es 3 Tener entre 5 y 8 grados una bebida que po- de alcohol. see grandes bene- ficios para nuestro cuerpo, entre los ¿Sabías que...? que encontramos: • Regula determi- nadas funciones La sidra que se comercializa intestinales, lo anualmente lleva un año de que la hace ideal fermentación, es decir, para las para después fiestas decembrinas de 2019, se realizó con cosecha del 2017. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 17
UN DÍA EN la vida de ... Un día en la vida de… Los inspectores sanitarios del Senasica México es reconocido nas, pues los perros, junto a sus La revisión dura entre uno y mundialmente por el es- manejadores, son el primer fil- tres minutos, dependiendo de tatus sanitario con el que tro para la detección de dichos la cooperación de las personas cuenta, mismo que nos ha abier- productos. Por ello, en el Servi- y del tamaño del equipaje; du- to las puertas de muchos países cio Nacional de Sanidad, Inocui- rante este proceso los inspecto- para la exportación de alimen- dad y Calidad Agroalimentaria, res sanitarios explican los riesgos tos, ganado y materias primas. SENASICA, res y pollo, así como que implica el ingreso de esos Por ello, en el Servicio Nacional mango y cítricos, insectos, tierra, productos y generarán un reci- de Sanidad, Inocuidad y Calidad cocos, arroz, guisados y madera, bo con el nombre del viajero, el Agroalimentaria, SENASICA, se entre otros. producto removido y quién lo realiza múltiples acciones que detectó, así como el fin de este nos permitan conservarlo. Si el perro reconoce alguno producto, que puede ser incine- En el aeropuerto sus activida- de esos aromas en alguna male- rado, resguardado o retornado al des comienzan con la llegada de ta, se le pone una etiqueta para país del que procede. los vuelos internacionales, pues que el pasajero pase a revisión deben estar preparados para ins- de equipaje y puedan retirarle Si el viajero sólo viene de paso peccionar el equipaje, para de- los productos. Sin embargo, no o planea quedarse menos de 10 tectar si los pasajeros traen con- es el único filtro. Una vez que el días tiene la opción de solicitar el sigo productos de origen animal binomio canino hizo su revisión, resguardo de sus productos, con el o vegetal que puedan poner en los equipajes cruzan por una má- objetivo de que a su regreso se los riesgo nuestro estatus sanitario. quina de rayos X para revisar que lleve, de lo contrario, se enviarán al El proceso de inspección co- haya omisiones y si se detecta incinerador para su destrucción. mienza con las unidades cani- algo más, esto también se eti- queta para ser inspeccionado. En caso de que el destino de los productos sea su destrucción, Los productos que más se detectan son: quesos, embutidos, alimento para mascotas, alimentos preparados, frutas, flores, granos y semillas. 18
UN DÍA EN la vida de... se echan en un contenedor es- los requisitos de vacunación, hi- en riesgo la sanidad y seguridad pecial para que al día siguiente giene y salud; una vez finalizada, alimentaria de nuestro país, pues sean incinerados. Este último el viajero recibe un documento a través de ellos pueden ingresar paso también es muy importan- en donde constan que los docu- plagas y enfermedades que afec- te, ya que el personal que ahí la- mentos y estado de la mascota tarían la producción agroalimen- bora se encarga de que todos los están dentro de lo indicado. taria nacional, a los productores, a alimentos y productos retenidos la economía y a todos los mexica- queden hechos ceniza, asegu- Los inspectores nos en general. rándose de que ningún agente sanitarios se extraño se escabulla. ubican en las Es un trabajo arduo, ya que implica la participación de ins- Pero eso no es todo, el proceso fronteras, puertos pectores, humanos y caninos, así de inspección, retención y des- y aeropuertos, como de personal que se encar- trucción es sólo una parte de las protegiendo al ga de funciones administrativas, acciones de protección sanitaria que también forman parte del del SENASICA, ya que también sector las 24 horas proceso para proteger a nuestro son responsables de realizar la los 365 días del año. país de plagas y enfermedades revisión física y documental de que no existen en el territorio las mascotas, perros y gatos que Estas acciones se realizan por mexicano o que han sido erradi- ingresan al país. una simple y sencilla razón: ingre- cadas. sar algún producto de origen ani- Para poder llevar a cabo esto, mal o vegetal del extranjero pone Gracias a acciones como esta, cuentan con un pequeño equipo México se encuentra libre de más de veterinarios, quienes revisan de 1000 plagas y enfermedades que las mascotas cumplan con que afectan nuestro sector. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 19
CAMPO En plantas y alimentos nativos, México se pinta solo. En plantas y alimentos nativos, México se pinta solo. México se caracteriza por ser un país megadiver- so, alberga aproxima- damente el 10% de las especies vegetales del planeta y cuenta con alrededor de 60 especies de plantas nativas, que hoy son base para la agricultura y la alimen- tación en el mundo, tales como maíz, chiles, calabaza, aguacate, amaranto y vainilla, entre otros. Estas plantas y sus frutos han dado sabor al mundo entero, ¿te imaginas una pasta italiana sin jitomate?, ¿un partido de fútbol americano sin guacamole?, o ¿un delicioso chocolate suizo sin ca- cao?, ¡no, verdad! Por esta razón es nuestra responsabilidad, como país centro y origen de estos pro- ductos, conservarlos y utilizarlos de manera sostenible para que las generaciones futuras disfru- ten también de sus beneficios. Para poder alcanzar esta meta, la Secretaría de Agricultura y De- sarrollo Rural puso en marcha el Proyecto Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura, a través del cual bus- ca protegerlas y aprovecharlas de manera sustentable. Asimismo, a través de este proyecto se tiene como objetivo impulsar el desarrollo de las co- munidades rurales, promover el conocimiento, el cultivo y desa- 20
En plantas y alimentos nativos, México se pinta solo . CAMPO rrollo de nuevas variedades de mentación y la Agricultura. centrales de la Secretaría, y dio plantas nativas y su transforma- • Definir el programa de traba- inicio el ciclo de conferencias con ción en productos de mayor va- el de la flor que se ha posiciona- lor para establecer un seminario jo por cada grupo de recursos do en el mundo como caracterís- permanente que contenga in- genéticos para la conservación. tica de esta época decembrina, formación documental y gráfica • Realizar conferencias por pro- la de nochebuena. para su promoción. ducto con expertos, investiga- dores y sistemas producto para En el encuentro se informó Al trabajar para alcanzar estos profundizar en la importancia que esta planta es originaria objetivos se definirán también para México y el mundo. de México y en la época pre- las bases para la ordenación, • Realizar exposiciones. hispánica su producción tenía conservación, protección y apro- usos ceremoniales y medicina- vechamiento sustentable de las El proyecto tiene metas ambi- les, mismos que se modificaron plantas nativas para la alimenta- ciosas, por lo que Agricultura tie- luego de la mezcla de culturas ción y la agricultura, del mismo ne previsto impulsarlo de la mano y que actualmente se buscan modo se procurará el derecho de de instituciones como el Servicio difundir. acceso y uso sustentable de los Nacional de Inspección y Certifi- recursos genéticos nativos para cación de Semillas, SNICS, el Insti- Así como esta flor se atenderá garantizar la seguridad alimen- tuto de Investigaciones Forestales, durante el 2020, cada producto taria del país. Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la tendrá su espacio para el fomen- Universidad Autónoma Chapingo to, algunos de los que se podrán Dentro de las acciones priori- y el Colegio de Postgraduados, en- presenciar serán la chía, amaran- tarias se tiene contemplado: tre otros. to, cacao, chiles y vainilla, entre otras, que hasta el momento han • Integrar el Comité Sectorial de El pasado noviembre se pre- sido subaprovechadas producti- Recursos Genéticos para la Ali- sentó el proyecto en las oficinas vamente. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 21
CAMPO Mejoramiento genético en variedades agrícolas, una ayuda eficaz y natural. Mejoramiento en variedades agrícolas, una ayu Desde el inicio de la agri- dades que les brinden mayores variedades para que finalmente cultura el cruce genéti- rendimientos y al mismo tiempo se obtenga la que cumple con co entre productos se ha velen por la seguridad alimenta- las características deseadas, este dado de manera natural, ria del país. proceso puede llegar a tardar ya sea por una mezcla de semillas hasta 10 años. que caen al suelo o por las que se Sin embargo, realizar mejora- realizan cuando aves e insectos miento de variedades no es tarea Para conocer más del tema de vuelan de un lugar a otro. sencilla, ya que implica muchos mejoramiento en maíz, trigo y Hoy en día y, desde hace 80 años de investigación, observa- frijol nos reunimos con los inves- años, en México se realiza el me- ción y pruebas con diferentes tigadores a cargo de cada uno de joramiento genético de varieda- des agrícolas, mismo que se lle- va a cabo a través de un proceso natural que busca dotar a las es- pecies de características con las que no cuentan y que requieren, derivado de los cambios en las condiciones climáticas. El mejoramiento genético clá- sico se caracteriza por no impli- car riesgos de ningún tipo para el cultivo ni para quien lo consume, ya que, a diferencia de otros mé- todos, en éste no se mezclan es- pecies, sino variedades. Es decir, si un maíz de la zona sur es re- sistente a la lluvia torrencial, pero el del norte no y hay necesidad de que lo sea, se hace el cruza- miento para generar una nueva variedad con las características del norte, pero con la resistencia del sur. En este sentido, el Instituto Nacional de Investigaciones Fo- restales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, en el campo experimen- tal “Valle de México”, realiza el mejoramiento genético de pro- ductos como maíz, trigo y frijol, entre otros, con los que busca dotar a los productores de varie- 22
Mejoramiento genético en variedades agrícolas, una ayuda eficaz y natural. CAMPO o genético te resistentes a enfermedades y que aumenten la productividad, uda eficaz y natural. reduciendo el uso de insecticidas y permitiendo al productor obte- los programas que se desarrollan permitido a productores de la ner un producto con mayor valor. en ese campo experimental. zona incrementar su rendimien- to de manera sustentable. En el caso del frijol, el Mtro. A cargo del programa de maíz, Dagoberto Garza García explicó se encuentra el Dr. José Luis Are- En el programa de Trigo, el Dr. que, al igual que el trigo, las en- llano Vázquez, quien desde hace Héctor Eduardo Villaseñor Mir, fermedades son uno de los prin- 46 años participa en el programa nos compartió que en el caso cipales motivos por los cuales los y refiere que a la fecha el INIFAP del grano el mejoramiento ge- productores solicitan apoyo para ha liberado entre 40 y 45 híbri- nético tiene como estrategia la obtener variedades con adapta- dos (H1 al H76), los cuales han creación de variedades altamen- ción, resistencia, buena producti- vidad y valor nutricional. Aunque el mejoramiento ge- nético se puede llevar a cabo con varias especies agrícolas, nos centramos en los granos básicos, debido a los objetivos de autosu- ficiencia, seguridad alimentaria y sustentabilidad. Es por ello, que se resalta que esta práctica atiende a acciones sustentables, porque se conserva la diversidad genética de las varie- dades vegetales, no se modifica ni contamina, el genoma no se alte- ra y las variedades obtenidas en los campos experimentales son ciento por ciento puros. También, se dice sustentable porque para el control de plagas y/o enfermeda- des no es necesario el uso de agro- químicos. Asimismo, los beneficios para los productores son: utilizar me- nos insumos y obtener mayores rendimientos y mejorar la co- mercialización porque se obtie- ne una calidad estandarizada. Para adquirir este tipo de se- millas, el productor lo puede ha- cer a través de la compra en em- presas semilleras a las cuales el INIFAP ha transferido las paten- tes, o a través del préstamo de espacios demostrativos, es de- cir, si un productor cuenta con el espacio o tecnología especí- fica y lo propone para talleres demostrativos, puede quedarse con la semilla que se ocupe du- rante el taller. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 23
CAMPO Don Chabelo… uno de los rostros de la producción de romeritos. Don Chabelo… uno de los rostros de la producción de romeritos. 24
Don Chabelo… uno de los rostros de la producción de romeritos CAMPO Los romeritos son un que- da cosechar es de dos meses. Sin unos 200 bultos de romerito para lite, su nombre deriva del embargo, si la época de lluvia se esta temporada, mismos que son náhuatl quilitl, que signifi- extiende, este tiempo se reduce trasladados para su distribución ca “hierba comestible” y se con- hasta a mes y medio, ya sólo hay y venta a la Central de Abasto de vierten en el ingrediente princi- que vigilar que las plagas no lo la Ciudad de México. En cuanto a pal del plato que nunca falta en ataquen, deshierbar para que no la producción nacional, la Ciudad nuestras mesas en cada cena se mezcle con la maleza y cortarlo. y el Estado de México aportan decembrina o en Cuaresma. cuatro mil 910 toneladas anuales. Durante la época prehispánica, La deshierbada es una parte estos quelites eran plantas muy fundamental, aunque es más la- Si todavía no te animas a pro- valoradas por los aztecas y hoy en borioso, explica, esto les permite barlos o si no tenías el gusto de nuestros días continúan siendo que la gente siga consumiendo conocerlos te dejamos esta his- un alimento muy importante, por el producto, ya que en muchos toria y algunos datos nutriciona- sus grandes beneficios nutricio- lados mezclan el romerito con la les, para que en estas fechas lo nales y medicinales, aunque su maleza que crece a su alrededor, incluyas en tu menú y puede ser producción y consumo se han re- reduciendo su calidad y confian- que hasta los vuelvas parte de tu ducido a temporadas específicas. za de los compradores. tradición familiar. Actualmente, en San Andrés Mixquic, alcaldía de Tláhuac, Ciu- Es importante destacar que Entre los nutrientes que apor- dad de México, Isabel \"Chabelo\" durante su cultivo y cosecha, los ta están la fibra, minerales como Roque Balderas, un sonriente productores dedican tiempo y el hierro y potasio, y vitaminas hombre de 64 años de edad, cul- mucho cariño para que las fami- A y C, esta última promueve la tiva desde hace 45 años romeri- lias mexicanas puedan disfrutar mejor absorción del hierro que tos para las dos temporadas más de este manjar tradicional, al que contiene. Además, tiene sus- importantes de demanda: Se- el señor Isabel llama “revoltijo”, el tancias bioactivas llamadas fito- mana Santa y fin de año, en las cual se prepara con tortitas de químicos, como la clorofila que que son imprescindibles para las camarón, papas y mole. protegen nuestras células de la cenas. oxidación. Chabelo, como le gusta ser lla- El romerito, al ser un quelite se mado, se prepara todos los años da de manera natural, pero ne- Por su riqueza nutrimental, los para el cultivo de esta hierba, cesita de un experto agricultor médicos recomiendan consu- actividad que lo hace sentir con- para que pueda cumplir con las mir hojas verdes y los romeritos tento y orgulloso, pues sabe que exigencias del mercado, ya que constituyen una excelente op- su aportación es importante tan- la moda no sólo aplica en la ropa, ción. Asimismo, esto nos permite to para él y su familia como para sino también a los alimentos. preservar nuestra dieta tradicio- quienes disfrutan del especial nal, apoyar al campo mexicano y sabor de este quelite. Actualmente, la cosecha del a la economía local. En entrevista, nos comenta señor Isabel es de alrededor de que al igual que otros cultivos, producir romerito, tiene su “chis- te”, ya que la tierra requiere un tratamiento previo para que la producción sea benéfica, hay que barbecharla, ararla para que se refresque, surcarla y finalmen- te acomodarla en pequeños cua- dros para sembrar, con el objeti- vo de que la zona se inunde un poco y se dé un desarrollo ópti- mo del quelite. Una vez que se realiza todo esto, entonces sí, se siembra y el tiem- po aproximado para que se pue- # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 25
CAMPO El mejor remedio para el frío es… el ponche. El mejor remedio para el frío es…el ponche Esta dulce bebida es característica de la época decembrina, es el mejor acompañante de las posa- das y, seguramente, lo has probado en muchas ocasiones. Pero, ¿te has preguntado dónde se producen sus ingredientes?, o ¿cuánto es lo que se produce cada año? Te dejamos los datos de algunos ingredientes para que en tu próxima posada no te agarren desinformado. Caña de azúcar Benef icios: Producción: 56 mil toneladas, Ve- Contiene vitaminas, B, C y E que ayudan a pre- racruz es su principal productor. venir enfermedades como gripe o influenza esta- cional. Guayaba Si ya te enfermaste y andas con el cuerpo ado- lorido, tomarlo caliente es el mejor remedio para (variedad criolla) reducir el dolor. Producción: Más de cinco mil toneladas, destaca Jalisco en su producción. Manzana (criolla) Producción: Más de 38 mil toneladas, Puebla es el líder productor. Tejocote Producción: Más de cinco mil tone- ladas, Puebla es líderproductor. Tamarindo Producción: Más de cin- cuenta mil to- neladas, Jalisco es líder produc- tor. Jamaica Producción: Más de siete mil tone- ladas, Guerrero es el principal productor. 26
El Gobierno de México invierte 342 millones en el programa Bienpesca en beneficio de 47,500 pescadores y acuacultores. Conoce más en gob.mx/conapesca Juntos, por el rescate del campo. ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA. CONAPESCA gob.mx/Agricultura COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
BREVES DEL SECTOR 28
México está libre de más de 1,000 plagas y enfermedades que dañan la agricultura y los animales. Conoce más en gob.mx/senasica Juntos, por el rescate del campo. ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA. gob.mx/Agricultura
Search
Read the Text Version
- 1 - 32
Pages: