Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Agricultura Mexicana 006

Agricultura Mexicana 006

Description: #AgriculturaMexicana
Control Biológico: hacia una agricultura sustentable.

Nochebuena, la flor que engalana México.
¿Cómo saber si mi semilla no es pirata? Que no te den de chivo las semillas.
Puentes aéreos, llevando alimentos a todo el mundo.
Cooperación bilateral, dos divisiones una sola meta.

Visita: www.gob.mx/agricultura

Keywords: Biológico;,Agricultura,Sustentable,pirata,flor,Nochebuena,semilla,puente,aéreo,alientos,cooperación,bilateral,México,Gandería,Pesca,Campo,Productores,Campesinos,Mujer,Mujeres,Avisos,Eventos,Anuncios,AgriculturaMexicana

Search

Read the Text Version

Control biológico: hacia una agricultura sustentable. Nochebuena, la ¿Cómo saber si mi Puentes aéreos, Cooperación flor que engalana semilla no es pirata? llevando alimentos a bilateral, dos México. P-22 Que no te den de todo el mundo. P-18 divisiones una sola chivo las semillas. P-20 meta. P-10 Año: 0, N° 6 www.gob.mx/agricultura #JuntosTransformamosElCampo

1 PRODUCCIÓN PARA EL BIENESTAR El Programa está dirigido a pequeños y medianos productores de granos básicos, café y caña de azúcar. 2 CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS El objetivo es garantizar la seguridad alimen- taria y mejorar las condiciones de las familias que habitan en zonas rurales de difícil acceso. Se incrementó la oferta de productos de primera necesidad, de 23 a 40. 3 CRÉDITO GANADERO A LA PALABRA Conoce los Busca incrementar la productividad del pequeño productor pecuario, mediante la PROGRAMAS entrega de apoyos en especie y acciones de PRIORITARIOS capitalización productiva integral sustenta- ble. Dirigido a personas físicas o morales con que la Secretaría menos de 35 cabezas de ganado. tiene para ti. 4 FERTILIZANTES PARA EL BIENESTAR Para mayor información visita: www.gob.mx/agricultura El objetivo de este Programa es mejorar la productividad de los pequeños productores, ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. permitiéndoles hacer frente a la demanda QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA. de alimentos, forrajes, fibras y energéticos. 5 PRECIOS DE GARANTÍA A PRODUCTORES DEL CAMPO Se propone incrementar el ingreso de los pequeños productores agropecuarios y contribuir así a mejorar su nivel de vida, estimular la producción nacional de granos básicos y leche fresca, así como garantizar la disponibilidad de alimentos para la canasta básica.

ÍNDICE Contenido Año 0, N°6, 2019 2 ¿Sabías qué..? 16 Ganadería a la mexicana: 4 Rostros del sector. una actividad tan grande como su producción. 18 Puentes aéreos, nuevas rutas entre México y el mundo. 20 La certificación contra la piratería de semillas. 12 6 6 Un día en la vida de... Rosario \"Chayo\" Cisneros. 8 Cultivo de robalo blanco: 22 22 Nochebuena, la flor que nacimiento de nuevas engalana México desde fuentes de trabajo y 13 Rotación de cultivos: una hace cientos de años. alimento. buena práctica del sector agropecuario. 24 Breves del sector. 10 México potencia en control biológico de 14 La cooperación bilateral: plagas. un intercambio en pro del sector. 12 No la riegues... mejor, tecnifica tu riego. Directorio: Víctor Manuel Villalobos Arámbula - Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Miguel García Winder - Subsecretario 1 de Agricultura, Víctor Suárez Carrera - Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, David Monreal Ávila - Coordinador General de Ganadería, Salvador Fernández Rivera - Coordinador General de Desarrollo Rural, Francisco Vázquez Salazar - Coordinador General de Comunicación Social, Ignacio Ovalle Fernández - Titular del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana. Revista de Agricultura mexicana, Año 0, N°6, 2019, edición digital, editada por la Coordinación General de Comuniación Social de la Secretaría de Agricultura, Av. Municipio Libre, 377 PB-B, C.P. 03310, Col. Santa Cruz Atoyac, CDMX, México. www.gob.mx/agricultura Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos citando la fuente, Revista Agricultura mexicana. Agradecemos la colaboración de: Coordinación General de Asuntos Internacionales; Representación en la CDMX; Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, CONAPESCA; Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, INAPESCA; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA; Centro Nacional de Referenci#aJduenCtoonstTror al Bnisoflóogrimcoa; mSeorvsicEiloCNaamciponoal de Inspección y Certificación de Semillas, SNICS.

¿SABÍAS QUE...? Para Leer: Día del no uso de plaguicidas. Kuiemuxa: algodón nativo Este día se conmemora el 3 de diciembre y tiene como objetivo fomentar u de México / Kuiemuxa: yeu- cultura productiva en donde se fortalezcan las prácticas sustentables a tra tánaka mekiku muti y+y+ra. de alternativas biológicas para la eliminación de plagas. Esta publicación da a cono- En este sentido, el SENASICA cuenta con el Centro Nacional de Referencia cer la riqueza patrimonial Control Biológico, a través del cual se genera investigación y se desarrollan t que representa el cultivo nicas de control de plagas que resulten amigables con el medio y eficien del algodón kuiemuxa para para los productores de México y el mundo. la conservación de la biodi- versidad. Asimismo, el do- ¿Sabías cumento viene en el idioma wixárika, una de las lenguas nacionales que se hablan en México, reconociendo el pa- pel que han desempeñado los pueblos indígenas. En México hay aproximadamente 729 em vicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Ca temas de Reducción de Riesgos de Conta ve mil 289 unidades de producción en 10 que destacan: fresa, chile, cilantro, tom Palabra del mes: Desazolves: Consiste en la extracción de material en presencia de agua, cuyo objetivo es profundizar los niveles de agua de las lagu- nas costeras mediante ca- nales de intercomunicación y dársenas de maniobras. 2

¿SABÍAS QUE...? una La evidencia más antigua Maíces criollos avés del consumo humano del aguacate fue encontrada Han sido cultivados y so- a de en Tehuacán, en el esta- metidos a selección por los téc- do mexicano de Puebla, agricultores durante gene- ntes y data de los años 8,000 y raciones, poseen una impor- 7,000 años A.N.E. tante variabilidad genética s y rasgos que les permiten Fuente SIAP. adaptarse a diferentes am- bientes. que...? En México se tienen docu- mentadas 64 razas de maíz. Conoce más en el Panorama Agroalimentario 2019. mpresas agrícolas certificadas por el Ser- alidad Agroalimentaria (Senasica) en Sis- aminación (SRRC), que representan nue- 09 productos de origen vegetal, entre los mate, plátano, mango, y aguacate. Mitos agroalimentarios Hay quienes aún consideran que los temas de cooperación internacional en materia agroalimentaria sólo sirven para viajar y hacer contactos con otros países, sin conexión algu- na con el sector. Sin embargo, la cooperación internacional además de per- mitir a los países intercambiar técnicas, experiencias e inves- tigaciones, nos encamina al uso de prácticas sustentables y hacia la seguridad alimentaria mundial. #JuntosTransformamosElCampo 3

ROSTROS Rostros del sector 4

ROSTROS #JuntosTransformamosElCampo 5

UN DÍA EN la vida de ... Rosario \"Chayo\" Cisneros Un día en la Rosario \" La pesca es una actividad de suma importancia porque es fuente tanto de alimentos de alto va- lor proteínico como de empleos; por ello, en este número vamos a hablar de Rosario Cisneros, un pescador que vive en la ciudad de Armería, Colima. Rosario, mejor conocido como “Chayo”, es un pescador de 62 años que desde 1996 se ha dedica- do a esta actividad en el mar y en la laguna de Cu- yutlán, ubicada en Colima, también se desempeña como el presidente de una cooperativa de pesca- dores en la que laboran su esposa, uno de sus hijos y su cuñado. La historia de Chayo y la pesca inició hace más de 20 años, cuando su trabajo como albañil dismi- nuyó por lo que decidió buscar un nuevo empleo que le permitiera mantener a su familia y en 1996 comenzó a trabajar como pescador. A diferencia de muchos productores, el día de Rosario no inicia en la mañana, si no que empieza en la tarde, aproximadamente a las cuatro, hora en la que prepara su lancha para salir a pescar duran- te la noche, pues en este momento del día los pe- ces tienen mayor movimiento. Normalmente Chayo no sale a trabajar solo, siempre lo acompaña un miem- bro de la cooperativa; entre los dos recorren toda la laguna hasta en- contrar a los peces, tiran la red, es- peran un tiempo antes de sacarla, entonces, mientras la recogen van quitando los peces atorados. La pes- ca ha comenzado. Una vez recogida la red, regresan a la orilla para descargar y vuelven a la laguna a seguir pescando; deben termi- nar antes de que salga el sol, así los pes- 6

Rosario \"Chayo\" Cisneros UN DÍA EN la vida de... vida de… \"Chayo\" Cisneros cados se conservarán frescos. familia y también a muchas más; Las especies que mayores in- Cuando la pesca termina, Ro- esto lo hace sentir bien y lo relaja. gresos le generan al señor Chayo Gracias a este oficio puede pasar son el huachinango y el robalo, sario llega a la lonja pesquera y más tiempo junto a su familia. pues son especies con mucha su esposa, Hermelinda, se encar- demanda y con mayor valor en el ga de recibir, pesar y refrigerar Más adelante, a don Chayo le mercado. el producto. Al término de este gustaría dejar de ser el presidente proceso, Chayo almuerza y se va de la cooperativa, ya que es un tra- Al ser el presidente de la coo- a descansar porque en la tarde, bajo muy pesado, ha pasado mu- perativa, Rosario ha buscado la volverá a trabajar. No pesca dia- cho tiempo en el puesto y le gus- manera de obtener apoyos para rio, sino que lo hace dos o tres taría ser sólo un miembro más. aumentar la producción y ga- días sí y uno no, ya que “estoy nancias de todos los miembros. más pa’ allá que pa’ ca’, ya no Producción de Rosario Ha recibido, por parte de la Se- aguanto el ritmo”, -dice-. cretaría de Agricultura, refrigera- Pesca en laguna dores, embarcaciones, motores Aunque el trabajo de Rosario y equipo; arrecifes artificiales en como pescador termina aquí, • Especies capturadas: tilapia, la playa del Paraíso y una lonja no así el de la cooperativa, pues pesquera por parte de la Cona- el pescado obtenido se filetea o sábalo, robalo. pesca. Actualmente inscribió un se muele para venderse por kilo. proyecto para la creación de un Cabe resaltar que los desperdi- • Producción diaria: variable, en- muelle en la laguna de Cuyutlán. cios de pescado son obsequia- dos a un productor de limón y tre 200 y 400 kilos. Asimismo, los miembros de la palmera de coco que los utiliza cooperativa han recibido capaci- como abono. Pesca en mar tación en temas de transforma- ción del producto, empaqueta- Para Rosario la pesca no es un • Especies capturadas: huachi- do, fileteado y elaboración de trabajo, es un deporte o distrac- chorizo de pescado. ción que le permite alimentar a su nango. Don Rosario es un claro ejem- • Producción diaria; variable, en- plo de que si una persona se es- fuerza, puede alcanzar grandes tre 20 y 25 kilos. cosas que no sólo lo beneficiarán a él, sino también a las personas La pesca no la tomo de su comunidad. como trabajo, sino como deporte o distracción\" #JuntosTransformamosElCampo 7

PESCA Cultivo de robalo blanco: nacimiento de nuevas fuentes de trabajo y alimento. Cultivo de robalo blanco: nacimiento de nuevas fuentes de trabajo y alimento. El robalo es un pez toleran- rentabilidad y sustentabilidad; va para alimentarlos y tecnología te a un amplio intervalo de esto con la finalidad de culminar necesaria para los sistemas de temperaturas y salinidad, en el establecimiento de progra- producción. tiene un rápido crecimiento, alta mas de fomento, asesoría conti- fecundidad y se adapta al con- nua y seguimiento de cultivos en Cabe resaltar que el cultivo de sumo de dietas artificiales; por beneficio de los productores. robalo aún se encuentra en fase lo que su cultivo representa una experimental ya que, por sus ca- importante fuente generadora Inapesca ha impulsado el cul- racterísticas, presenta tolerancia de empleos y alimento para la tivo de robalo blanco a través de a diferentes condiciones fisico- población. innovación y desarrollo tecnoló- químicas, como la salinidad y La producción nacional de gico para el incremento de crías, temperatura, de modo que re- este pescado ha crecido de ma- la generación de comida nutriti- sulta importante conocer y es- nera importante en los últimos años, pues de 2013 a 2017 pasó de 8 mil a 16 mil toneladas. Por ello, en 2016, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultu- ra (Inapesca) inició un proyecto de investigación en el tema de desarrollo de biotecnología para cultivo de robalo blanco en Mé- xico, enfocado al desarrollo de equipos e insumos tecnológicos que se adapten a las condiciones de las zonas costeras del país, así como en validación de tecnolo- gía para la reproducción de lar- vas, pre-cría y engorda de esta especie. Este proyecto ha permitido el mejoramiento de paquetes tec- nológicos que resulten en un mayor aprovechamiento del ro- balo en términos de capacidad, 8

Cultivo de robalo blanco: nacimiento de nuevas fuentes de trabajo y alimento. PESCA tandarizar las técnicas para el mentación y Desarrollo Mazat- manejo durante su cultivo. lán (CIAD Mazatlán), que en su primera corrida de cultivo obtu- Como parte de las investiga- vieron 120 mil crías, 370 mil en la ciones, se han realizado pruebas segunda y 630 mil en la tercera. de cultivo de robalo tanto en di- ferentes altitudes como condi- Actualmente, en México exis- ciones y en estanquería rústica ten tres laboratorios con la tec- con diferentes salinidades, jaulas nología de reproducción y ob- flotantes y biofloc. tención de crías de robalo, y que continúan desarrollando investi- El primer lugar donde se lo- gaciones para fortalecer la pro- gró la reproducción de robalo ducción constante de crías nece- blanco (Centropomus viridis) en sarias por el sector. condiciones de cautiverio fue en el Centro de Investigación en Ali- Laboratorios Especie cultivada Además, centros de investi- gación como CIBNOR, CICIMAR, Centro de Investigación en Robalo Blanco del Pacífico CICESE y UABC colaboran en la Alimentación y Desarrollo (C. viridis) elaboración de dietas nutritivas. Mazatlán (CIAD-Mazatlán). Robalo Blanco del Atlántico Beneficios del desarrollo de Universidad Nacional (C. undecimalis) biotecnología para cultivo de ro- Autónoma de México (UNAM) balo blanco: campus Sisal. Robalo Blanco del Atlántico ·Coadyuva al crecimiento econó- (C. undecimalis) Universidad Juárez Autónoma mico de las familias implicadas de Tabasco (UJAT). en la actividad y la de sus co- munidades. ·Generación de empleos. ·Mayor disponibilidad de alimen- tos nutritivos para los mexicanos. #JuntosTransformamosElCampo 9

MÉXICO POTENCIA México potencia en control biológico de plagas. México potencia en control biológico de plagas. El control biológico de plagas hortalizas, así como la mosca del es una tecnología que apro- vinagre de alas manchadas, de vecha a los enemigos natu- origen asiático, que afecta la pro- rales de las plagas con la idea de ducción de frutillas: zarzamora, reducir las poblaciones sin afec- fresa y arándanos. tar las producciones agrícolas. Es de gran importancia para la Para combatirlas, la Secreta- agricultura porque es una tecno- ría de Agricultura, cuenta con el logía amigable con el medio am- Centro Nacional de Referencia biente y protege la salud pública; de Control Biológico (CNRCB), caso contrario de los insecticidas, ubicado en el estado de Colima, pues no acaban con las plagas, que tiene la misión de desarrollar matan a los organismos bené- y establecer estrategias de con- El Centro Nacional de ficos de los cultivos que se en- trol biológico para plagas regla- Referencia de Control cuentran en la tierra e infectan mentadas. Biológico cuenta con cinco al producto, que al consumirlo áreas estratégicas que daña nuestra salud. Dicho centro genera y propor- desarrollan tecnología para Dentro de las plagas que tie- ciona tecnología alternativa al implementar programas de nen mayor impacto en los culti- uso de plaguicidas químicos y control biológico, a partir vos nacionales están la langosta, coadyuva con programas y cam- de agentes identificados de origen americano que afecta pañas fitosanitarias en las que se por métodos tradicionales a más de 200 cultivos; la cochi- promueve el uso de organismos y moleculares que se nilla rosada de hibisco, originaria benéficos para fortalecer la sani- encuentran en colecciones de de Asia que afecta a especies ve- dad de los cultivos vegetales en referencia. getales, frutales, ornamentales y nuestro país y contribuir al incre- mento tanto de la productividad como de la calidad agrícola. 10

México potencia en control biológico de plagas. MÉXICO POTENCIA El CNRCB se encarga de la • Hace más rentable el campo. de plagas y enemigos natura- producción masiva de microor- • Ofrece alimentos inocuos. les de un cultivo agrícola. ganismos entomopatógenos • No contamina al medio am- • Creación de manuales sobre el (microorganismos capaces de control biológico de plagas. enfermar al insecto plaga y ma- biente. • Dos laboratorios oficiales repro- tarlo) e insectos entomófagos • Genera una agricultura más ductores de Agentes de Con- (aquellos que se comen a las pla- trol Biológico. gas) para después aplicarlos en sustentable. • Sesenta y nueve infraestructu- las zonas afectadas. Gracias ellos • Aumenta las ganancias de los ras privadas que producen ma- es posible controlar hasta el 90% sivamente organismos benéfi- de una plaga. productores. cos para el control de plagas. • Contribuye a la salud pública. Gracias al control biológico de Por estos avances, en nuestro plagas se han atendido más de México es referente en el uso país se capacitan a productores 13 mil hectáreas con microor- de tecnología de control bio- y técnicos a nivel nacional e in- ganismos entomopatógenos, lo lógico de plagas por todos los ternacional en temas de control que evitó el uso de 272 toneladas avances que ha logrado, entre biológico de plagas. de insecticida. los que se encuentran: Técnicos de Estados Unidos, Beneficios del control biológi- • La Colección de Insectos Ento- Canadá, Europa y Sudamérica co de plantas: mófagos (CIE). vienen a capacitarse en progra- mas específicos de control bioló- • Disminuye el uso de plaguicidas. •La Colección de Hongos Ento- gico de plagas que son comunes • Combate a las plagas de mane- mopatógenos (CHE). a nivel internacional como la co- chinilla rosada del hibisco. ra más eficiente. • Publicaciones Científicas sobre el control biológico de plagas. • Laboratorio de Biología Molecu- lar que identifica las especies # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 11

CAMPO No la riegues... mejor, tecnifica tu riego. No la riegues… mejor, tecnifica tu riego. El agua es un recurso funda- Te compartimos algunos de mental para el desarrollo los sistemas más utilizados, para de la vida y la agricultura es que los conozcas y evalúes cuál una de las actividades que más podría ser más eficiente para tu consumen este líquido. Por ello, parcela y tipo de cultivo. considerar el uso de sistemas de tecnificación para el riego de cul- • Multicompuertas: conduce tivos, es una opción sustentable y distribuye el agua de riego y además tiene importantes be- dentro de la tierra, ayuda a eco- neficios para los productores. nomizar el consumo del recur- so líquido. • Aspersión: el agua llega a las hortalizas o campos en forma de lluvia, así se dosifica con una buena precisión. • Microaspersión: el agua es pro- yectada en forma de lluvia fina, con el fin de cubrir todo el te- rreno. • Goteo: el agua es filtrada direc- tamente sobre la tierra, permi- tiendo el ahorro de agua libe- rada. • Drenaje subterráneo en te- rrenos agrícolas: se asegura el apropiado contenido de hu- medad de las raíces de plantas para conseguir su óptimo de- sarrollo, eliminando el exceso de agua en el suelo. Si bien, la implementación implica una inversión, a media- no plazo obtienes importantes beneficios como: disminuir el consumo de agua en las par- celas y, por consiguiente, dis- minuir gastos por tarifa; usar de manera más eficiente el agua y los fertilizantes, así como producir alimentos en mayor cantidad y mejor cali- dad, que se reflejan en mejo- res ganancias. 12

Rotación de cultivos: una buena práctica del sector agropecuario. BUENAS PRÁCTICAS Las buenas prácticas agríco- Beneficios de la rotación de de espera para la siguiente plan- las, según la Organización cultivo: tación, presentar un estado sani- de las Naciones Unidas para tario mejor o igual a los iniciales. la Alimentación y la Agricultura • Previene la erosión de la tierra e • De preferencia elige cultivos de (FAO, por sus siglas en inglés), incrementa su rendimiento. ciclos cortos, esto te permitirá consiste en la aplicación del co- obtener una mayor variedad nocimiento disponible a la utili- • Reduce la maleza, plagas y en- de productos. zación sostenible de los recursos fermedades. • Para planificar la rotación de naturales básicos para la produc- los cultivos no debes sembrar ción agroalimentaria, al mismo • Favorece la nutrición y fortaleza frecuentemente en el mismo tiempo que se procuran la viabi- de las plantas. lugar cultivos que se vean afec- lidad económica y la estabilidad tadas con las mismas plagas o social. • Mejora la reserva de organis- enfermedades, pues si lo haces, En este sentido, la rotación de mos benéficos que viven en el tu producción se verá afectada. cultivos es una práctica agrícola sustrato. • Incluir leguminosas y crucíferas que aumenta la productividad de en la rotación de cultivos aporta- la tierra y optimiza el uso de re- Si quieres implementar la rota- rá al suelo nitrógeno, asimismo cursos al alternar diferentes tipos ción de cultivos debes tener en movilizará el potasio y otros mi- de cultivos en el mismo suelo. cuenta… nerales de las reservas de la tierra. • Una rotación bien realizada es aquella que, al culminar el ciclo Rotación de cultivos: una buena práctica del sector agropecuario. # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 13

LOGROS DEL SECTOR La cooperación bilateral: un intercambio en pro del sector. La cooperación ¿Qué es la cooperación bilateral? De acuerdo con el Consejo Na- cional de Ciencia y Tecnología, bilateral:Conacyt, la Cooperación Bilate- ral se encarga de promover la intensificación y consolidación intercamb de la colaboración científica y tecnológica de México con di- unversos países (con base en sus particularidades), así como a las regiones económicas a las que pertenecen. En el caso del sector agroali- en pro del secmentario, la cooperación bilate- ral complementa nuestras capa- cidades con las que tienen otros países, ya que se trata de conve- nios que involucran a todos los temas del sector. La cooperación bilateral con- tribuye al desarrollo de los secto- res agroalimentarios de ambos países. Los temas más actuales en los que se busca obtener coo- peración técnica, científica y sa- nitaria con otros países son en materia de biodiversidad, cam- bio climático, pesca sustentable y recursos genéticos. En la Secretaría de Agricultura, el área de Asuntos Internaciona- les es la encargada de apoyar a las instituciones del sector para facilitar la cooperación entre Mé- xico y otras naciones. En lo que va del año se han logrado acuerdos con distintos países, entre los que destacan: 14

La cooperación bilateral: un intercambio en pro del sector. LOGROS DEL SECTOR bio ctor. Además, se han retomado la relación bilateral con represen- La cooperación taciones diplomáticas de paí- bilateral contribuye ses estratégicos para fortalecer al desarrollo la imagen global de México en de los sectores regiones como el Norte de Áfri- agroalimentarios ca, Medio Oriente y el Sudeste de ambos países. Asiático; esto ha impulsado la balanza comercial agropecuaria Internacionales de la Secretaría positiva, el incremento de las ex- de Agricultura, nos señala que portaciones y el intercambio de la cooperación bilateral permite experiencias técnicas que favore- que el campo mexicano se vuel- cen la productividad y el bienes- va más competitivo y rentable, lo tar del sector rural mexicano. que generará mayores ingresos Los beneficios de la coopera- para los productores. ción bilateral pueden ser directos o indirectos para los productores. También nos menciona que El beneficio directo se da cuando las metas y objetivos de las re- se formulan proyectos con activi- laciones internacionales en esta dades que incluyen la capacita- administración son tener un ción para productores; mientras campo más productivo y susten- que el beneficio indirecto se da table que incremente la partici- cuando los técnicos extranjeros pación de los pequeños produc- capacitan técnicos nacionales y tores y contribuya a la seguridad estos comparten sus nuevos co- alimentaria del país y del mundo. nocimientos con los productores. Elías Reyes Bravo, Subdirec- tor de Enlace con Instituciones # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 15

GANADERÍA Ganadería a la mexicana: una actividad tan grande como su producción. Ganadería a la mexicana: una actividad tan grande como su producción. El sector ganadero se encar- nos otorga productos como car- Por otro lado, esta actividad ga de la cría, cuidado y do- ne, leche, miel y huevos; alimen- goza de un estatus sanitario pri- mesticación de animales tos que se consumen en grandes vilegiado a nivel internacional, para generar productos agroali- cantidades a nivel nacional. pues la Organización Mundial mentarios como carnes, quesos, de Salud Animal (OIE, por sus leche, miel, cera, lana y huevo. Dicha actividad se realiza en siglas en francés) reconoció a La historia de la ganadería en los 32 estados del país y destina México como uno de los cinco México, como la conocemos ac- más de 109 millones de hectá- países libres de las seis enferme- tualmente, comienza en la épo- reas para la cría de animales; asi- dades más devastadoras de los ca colonial, con la llegada de mismo, la ganadería involucra a animales: los españoles se introdujeron a más de 938 mil trabajadores, de nuestro territorio especies como los cuales 841 mil personas parti- • Fiebre aftosa. las vacas, gallinas y cerdos; antes cipan en la alimentación y cuida- • Peste equina. de este período, la ganadería pre- do del hato ganadero. hispánica se dedicaba a la cría de pavo, xoloitzcuintle, cochinilla de La ganadería no es una grana, así como algunas espe- actividad exclusiva de los cies apícolas. hombres, pues más de 138 mil Hoy en día la ganadería es una mujeres se dedican al cuidado y actividad de gran importancia alimentación del hato ganadero. en México porque es una de las fuentes más importantes de ali- mento, ya que la cría de bovinos, ovinos, porcinos, aves y abejas 16

Ganadería a la mexicana: una actividad tan grande como su producción. GANADERÍA • Peste de los pequeños rumiantes. porcinos, ovinos, caprinos, aves La obtención de productos de • Fiebre porcina clásica. y abejas, sino que hay más es- especies no tradicionales genera • Perineumonía contagiosa bovina. pecies que se ven implicadas en más empleos, da mayores op- • Encefalopatía espongiforme bo- esta actividad como: ciones en cuanto al consumo de carnes y leche, ofrece materias vina. • Búfalo. primas a otras industrias, ayuda • Pavo. a mantener una dieta balancea- La ganadería más allá de lo tra- • Jabalí. da, incrementa el desarrollo del dicional • Avestruz. sector ganadero y, lo más impor- • Conejo. tante, contribuye a la seguridad El sector ganadero no sólo ob- alimentaria de México. tiene productos de los bovinos, # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 17

MÉXICO POTENCIA Puentes aéreos, nuevas rutas entre México y el mundo. Puentes aéreos, nuevas rutas entre México y el mundo. Puentes aéreos: proyectos impulsados por la iniciativa privada y con apoyo gubernamental donde se pone una base de exportación con condiciones preferenciales. Los puentes aéreos aseguran que las exportaciones agroali- una ruta definida para me- mentarias lleguen más rápido jorar la exportación de pro- a sus destinos de exportación; ductos que requieren una tem- pues, en transporte marítimo, peratura controlada, prevenir un producto desde México ha- incidentes que pongan en riesgo cia esos mercados llegaría en la calidad de los productos y la tres semanas y por un puente logística que permita llegar a dis- aéreo tardarían aproximada- tancias más grandes, desde los mente 20 horas. centros de producción hasta los mercados y centros de consumo. Desde 2015, México cuenta con tres puentes aéreos que Los productos frescos de Mé- unen a México con China, Es- xico son reconocidos por su ca- tados Unidos y Canadá; asimis- lidad, sabor y diversidad, lo que mo, se está trabajando para la provoca que mercados de alto apertura de al menos dos más valor, principalmente en Ciu- que nos unan con Qatar, Tur- dades de Asia Pacífico y Medio quía y Etiopía. Oriente, estén dispuestos a pa- gar el costo del traslado aéreo Aunque en la actualidad son para disfrutar de ellos. pequeños los montos de pro- ductos que se envían por estos Por ello, la creación de los puentes, existe un gran poten- puentes aéreos ha permitido cial para su desarrollo en los 18

Puentes aéreos, nuevas rutas entre México y el mundo. MÉXICO POTENCIA próximos años, esto dependerá tos frescos mexicanos, con alto Puente Henan-Guadalajara de las negociaciones de nuevos valor en mercados internacio- protocolos en mercados como nales y que requieren reducir Henan, una ciudad ubicada China, Corea del Sur, Singapur, tiempos de traslado para man- en el centro de China, y Gua- Indonesia, Qatar, Kuwait y Emi- tener su alta calidad. dalajara, Jalisco, se encuentran ratos Árabes Unidos. Qatar, Turquía y Etiopía son ubicadas estratégicamente para países con los que México está el intercambio agroalimentario, Estas negociaciones fortale- trabajando para la apertura de por lo que el puente aéreo He- cerán el acceso de productos al menos dos puentes aéreos. nan–Guadalajara ha permitido la agroalimentarios mexicanos a exportación de productos como nuevos mercados de alto valor, carne de res, cerdo, melón y pa- lo que beneficiará no sólo a los paya, entre otros, además de in- grandes productores, sino tam- crementar el envío de aguacate bién a los pequeños y medianos y frutillas al país asiático. que puedan certificarse en cali- dad e inocuidad. Este puente tiene una esca- la en Chicago, Estados Unidos, La Secretaría de Agricultura por lo que actualmente se tra- y Desarrollo Rural, junto con la baja para eliminarla y que se Secretaría de Comunicaciones convierta en un vuelo directo, lo y Transportes, ha impulsado la que permitirá que los productos diversificación de modalidades agroalimentarios exportados a de transporte para hacer más China lleguen aún más rápido. eficiente la logística de produc- # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 19

RETOS Y DESAFÍOS La certificación contra la piratería de semillas. La certificación contra la piratería de semillas Cuando hablamos de semi- la inversión realizada. Según la para la producción y preserva- llas piratas nos referimos a Asociación Mexicana de Semille- ción de especies agrícolas, existe aquellas que no respetan ros A. C. (AMSAC), menciona que un organismo encargado de vi- la Ley Federal de Variedades Ve- el uso de semillas pirata ocasiona gilar la certificación e informar al getales y que no cumplen con los pérdidas económicas de más de productor sobre la semilla certi- estándares de calidad, sanidad e 80 millones de pesos. ficada disponible y las empresas inocuidad establecidos en la Ley que la comercializan, este orga- Federal de Producción, Certifica- Por ello, el uso de semillas cer- nismos es el Servicio Nacional de ción y Comercio de Semillas. tificada permite obtener pro- Inspección y Certificación de Se- ductos agrícolas de calidad y una millas, SNICS. La piratería de semillas es un buena ganancia tanto para el tema que muchos no conocen productor como a aquellos que El SNICS no trabaja solo, pues pero que tiene un gran impacto poseen título de obtentor. junto al Sistema Nacional de en la producción agrícola nacio- Semillas (SINASEM), definen la nal, pues su uso puede incorpo- En este sentido, para contra- política, lineamientos y acciones rar nuevas malezas a la tierra, rrestar la piratería de semillas, a realizar en el sector semillero generar bajos rendimientos, dis- se encuentra la certificación, la para la certificación. minuir la calidad del producto y cual es un procedimiento de se- contaminar con plagas o enfer- guimiento y comprobación de El SNICS certifica aquella se- medades. las actividades que garantiza milla que cumple con los cri- que las semillas se obtienen bajo terios y especificaciones que El uso de estas semillas no sólo métodos de producción, proce- marquen las reglas técnicas afecta a los productores dando samiento y manejo poscosecha para la calificación de semillas menores ganancias por su pro- que aseguran que su calidad ge- de cada cultivo y que los pro- ducto, sino también a las perso- nética, física, fisiológica y fitosa- ductores demanden. nas con derechos de obtentor, nitaria cumplen con lo estableci- que son aquellas que dedican a do por la ley. El uso de semillas certificadas obtener semillas que cumplan da certeza a los productores de con los estándares de calidad, sa- La certificación asegura la que obtendrán productos de nidad e inocuidad establecidos calidad de las semillas y la pro- calidad y de buen rendimiento, en la ley, pues no obtienen los tección de los derechos de pro- además es una de las acciones beneficios económicos por el uso piedad intelectual. que permitirá alcanzar la seguri- de éstas y por ende no recuperan dad alimentaria del país de ma- Debido a la importancia que nera sustentable. tiene la certificación de semillas 20

La certificación contra la piratería de semillas. RETOS Y DESAFÍOS ¿Cómo identificar las semillas Imagen ilustrativa. certificadas? # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 21 Al comprar semilla, el envase debe de portar los siguientes ele- mentos: • Escudo nacional. • Marca de agua. • Información técnica y comercial de la semilla. • Marca registrada SNICS. • Leyenda que indica la categoría de la semilla. • Leyenda de garantía. • Símbolos y palabras de advertencia. • Año de emisión (serie). • Número de folio. Si detectas o eres víctima de la piratería, esto es lo que debes hacer para denunciar: • Acércate a una de las 39 Unida- des SNICS que se encuentran distribuidas en todo el país. • Denuncia en el número de te- léfono 01800 98 76 427 o al co- rreo electrónico enlacesnics@ snics.gob.mx. Después de recibir la denuncia: 1. Se realiza un análisis de la de- nuncia. 2. Se determina la procedencia mediante hechos, evidencias y localizando el lugar. 3. Se solicita al jefe del SNICS que re- cabe más información al respecto. 4. El SNICS realiza acciones de ins- pección y vigilancia en comercios, almacenes y plantas de beneficio de semillas, con la finalidad de com- probar el cumplimiento de la Ley Fe- deral de Producción, Certificación y Comercio de Semillas (LFPCCS). 5. Se da inicio al procedimiento administrativo de sanción. 6. Se presentan las pruebas y los alegos. 7. Se emite la resolución que pue- de ser una sanción o la absolución.

CAMPO Nochebuena, la flor que engalana México desde hace cientos de años. Nochebuena la flor que engalana México desde hace cientos de años. Por la importancia de esta colorida flor, cada 8 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Nochebuena. La Cuetlaxóchitl, mejor cono- Poco a poco la nochebuena se cida como nochebuena, es volvió un símbolo de la Navidad y una planta ornamental ori- durante el siglo XIX, gracias a Joel ginaria de México que tiene una Poinsett, el primer embajador de gran presencia en las fiestas de- Estados Unidos en México, su uso cembrinas por su belleza y por- se extendió por todo el mundo. que es en estas fechas cuando florece. En México existen 929 produc- Esta flor no siempre fue exclu- tores de nochebuena que habi- siva de las fiestas decembrinas, tan en la Ciudad de México, Jalis- pues antes de que llegaran los co, Estado de México, Michoacán, españoles, sus usos eran total- Morelos, Oaxaca y Puebla; dichos mente diferentes. productores, en 2018, generaron Durante la época prehispá- más de 19 millones de plantas, cul- nica, era una flor que, para los tivadas en más de 275 hectáreas. mexicas, representaba pureza y la nueva vida, por lo que era Dentro de los 929 productores usada en celebraciones hacia de nochebuena encontramos Huitzilopochtli, Dios de la Gue- a Erick Martínez, que, junto a su rra, para la obtención de colo- familia, ha cultivado esta flor por rante, tratar fiebres y algunas más de 20 años. Erick, sus pa- enfermedades de la piel. Se dice dres y hermanos forman parte que el rey Moctezuma Segundo, de una cooperativa familiar que contaba con nochebuenas en produce flores de ornato en Xo- sus jardines botánicos para sim- chimilco, Ciudad de México. En bolizar el éxito y la victoria entre esta temporada, Erick, junto a los guerreros. su familia, cultiva nochebuenas A la llegada de los españoles, de 3, 5 y 6 pulgadas, que son las quedaron asombrados por su be- medidas más demandadas en el lleza y los múltiples usos que le mercado. daba la población indígena; asi- mismo, al ver que la nochebuena Para las fiestas decembrinas florecía durante las festividades de este año, Erick y su familia decembrinas, decidieron utili- cuentan con una producción zarla para adornar tanto iglesias de 20 mil nochebuenas que se como belenes. comercializarán en mercados de Xochimilco y Cuemanco, así como en su página web y sus re- des sociales. 22

Nochebuena, la flor que engalana México desde hace cientos de años. CAMPO # J u n t o s T r a n s f o r m a m o s E l C a m p o 23

BREVES DEL SECTOR 24




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook