Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ParaJuanito 2 05

ParaJuanito 2 05

Published by jcorral, 2022-07-14 15:53:00

Description: ParaJuanito 2 05

Search

Read the Text Version

REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR Y PEDAGO Segunda etapa / Año 3 / N° CONSTRUIR LA ES COLECTIV BULLYING: DERRIBA PERLA ZELMANOVICH GABRIEL BRENER SANDRA RAMAL C Y Publicación de distribución gratuita / ISSN 2347-0348

OGÍAS CRÍTICAS °5 / Febrero de 2015 SCUELA VAMENTE ANDO MITOS ESCUELA SECUNDARIA, CULTURAS ESTUDIANTILES Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN CARINA KAPLAN CLAUDIA BRACCHI VII CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL GRACIELA BELLI HOMENAJE A STELLA MALDONADO SONIA ALESSO

Por qué El nombre de la revista que hacemos se inspira en Juanito Laguna, personaje creado por el pintor rosarino Antonio Berni en la década del `60. Evocar la historia y el espíritu del Juanito de Berni nos devuelve al centro desde el que queremos vivir tarea como educadores y educadoras, y qué mejor que hacerlo evocando la voz de su creador: “Juanito Laguna es un niño de extramuros de Buenos Aires o de cualquier capital de América Latina. Es un chico pobre, pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias, sino un ser lleno de vida y esperanzas que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir. Juanito Laguna forma parte de una narrativa hecha con elementos de su propio ámbito. Los materiales con que hago mi obra no los busco muy lejos de su barrio: en los baldíos, en los senderos encuentro los cajones y cajas vacías, las latas y los plásticos de rezago de la gran industria que son recuperados por esa población aledaña de inmigrados del interior argentino, o de los hermanos de países vecinos”1. ¿Y por qué ese “para” Juanito en medio de otras preposi- ciones como “con”, “por”, “desde”? La elección del para pretende remarcar la disposición de los/as educadores para ser, sentir, pensar, hacer, crear, innovar con otros para que muchos Juanitos y Juanitas gocen su vida en medio de una sociedad justa. Creemos que el sentido profundo del ser docente se constituye en la relación con este y otros alumnos que tienen nombre, historia, familia, condiciones de vida… Es necesario aclarar que la elección de tal preposición no supone renegar de las otras. Bien podríamos decir que los docentes resistimos y persisti- mos por Juanito, que aprendemos con Juanito, que solo desde la realidad de Juanito ampliamos el mundo… Cuando decimos para Juanito, nos estamos re riendo a la hermosa metáfora de Berni quien sintetiza, denuncia, expresa, grita, en Juanito, las vivencias de la niñez maltra- tada. Los y las Juanitos/Juanitas nos convocan en este proceso de sistematizar, estudiar y re exionar sobre nuestras prácticas docentes. Nuestras búsquedas tienen como horizonte nal trabajar por esta dignidad pisoteada, con la esperanza –como dice Berni- de que vivimos en un mundo cargado de porvenir. 1 Estas palabras pueden ser oidas en la voz de Berni accediendo a: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/bernic hicos/hablaberni/index.html SUMATE CONVOCATORIA A COLABORADORES Los invitamos a compartir sus experiencias de enseñanza-aprendizaje en clave de educación popular y pedagogías críticas. Por eso abrimos una convocatoria a quienes deseen hacernos llegar sus textos, re exiones, sistematizaciones, relatos de experiencias y comentarios sobre lo que vamos publicando. Pueden enviarlos a: parajuanito@ s.org.ar esypasiones

[ SUMARIO ] [ PRESENTACIÓN ] ENTRE MUCHOS 4 REVISTA DE EDUCACIÓN POPULAR 5 [ TRAMAS Y TIEMPOS ] Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS 6 Segunda etapa /Año 3 PENSAR LA ESCUELA Número 5 / Febrero 2015 22 COLECTIVAMENTE CONSEJO EDITORIAL PERLA ZELMANOVICH / GABRIEL Virginia Rodriguez / Patricio Bolton / BRENER / SANDRA RAMAL / Javier Castagnola / Gabriel Brener / BULLYING: DERRIBANDO MITOS Gustavo Galli / Gastón Luis Picone / Alejandro Rezzónico CARINA KAPLAN / CLAUDIA DISEÑO GRÁFIC0 BRACCHI / ESCUELA SECUNDARIA, E ILUSTRACIÓN DE TAPA CULTURAS ESTUDIANTILES Y Sebastián Prevotel POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EDITOR RESPONSABLE 33 [ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] 35 Tucumán 1961 - CP. C1050AAM 40 SOFÍA FREIRE / ENTREVISTA A Ciudad de Buenos Aires BÁRBARA LÓPEZ / ABORDAJE DE 011-4374-9046 LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA DESDE LA COMUNICACIÓN. Fundación La Salle Argentina GRACIELA BELLI / VIIº CONGRESO @fund_la_salle NACIONAL DE EDUCACIÓN DE www.fls.org.ar GESTIÓN SOCIAL [email protected] ANALÍA CID / BELÉN SANGÜESA IMPRESIÓN / [email protected] / HACIENDO ESCUELA EN UNA ISSN 2347-0348 ORGANIZACIÓN SOCIAL 46 [ VIVIDORES DE RELATOS ] ENCUENTRO CON JUANITO [ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ] 49 STELLA MALDONADO: OBSTINADAMENTE MAESTRA Mirá y descargá todas las revistas en http://www.fls.org.ar/online/juanito/ PARAJUANITO 3

[ PRESENTACIÓN ] Ilustración: Sebastián Prevotel ENTRE MUCHOS La escuela de Juanito (y de Ramona) la hacemos entre todos. Educamos entre muchos, porque la edu- cación que queremos y que buscamos es la educación de todos y todas pero juntos. Porque la escuela pública es la escuela de lo común, no por vulgar claro está (a veces se asocia lo “fue- ra de lo común” al refinamiento), sino porque en ella convergen los hijos e hijas de todos, de nuestra pa- tria, en Tilcara o en La Matanza, en Oberá, Tupungato, Pico Truncado o Florencia Varela. Lo común que es lo que tenemos en común a pesar de geografías y culturas diversas. Lo común que se construye necesariamente en relación con otros, lo que está en común en medio de la diversidad, aquello que recupera lo singular. Porque lo singular es el aporte de cada uno y cada una al colectivo, en todo caso es lo que hace que lo colectivo no suprima a los sujetos. Pensar juntos, pensar colectivamente es educarnos, todos, docentes y estudiantes, en la cultura de la palabra, del diálogo, del consenso y del disenso. Educarnos en la naturaleza conflictiva de la relación pedagógica, en la resistencia del que aprende y la obstinada pasión de quien pretende enseñar. En estas páginas, primeras de este año, les ofrecemos diversos textos, experiencias, relatos, que quieren hacer lugar a la reflexión conjunta, a la pedagogía de la esperanza, a la construcción colectiva de quie- nes apasionados por enseñar, conducir, escribir, nos ayudan a repensar nuestras prácticas, para poner en común aquello que nos brota: una mejor educación, para todos y todas, una educación transforma- dora para un país más justo.|J| 4 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] En este número de queremos ofrecerles la sistematización de dos en- cuentros organizados por el Centro de Pedagogías Críticas y Educación Popular de Fun- dación La Salle Argentina. Se trata de los Espacios de Pensamiento Colectivo, como decidimos nombrarlos, que consisten en encuentros entre educadores, investigadores, res- ponsables de políticas públicas, en los que la idea es pensar juntos sobre cuestiones que hoy desafían a quienes habitamos día a día las escuelas o espacios educativos en general. A fines de 2013 nos convocaba la intención de desmitificar ciertos discursos en torno a eso que se conoce como “bullying”. En esa oportunidad nos acompañaron Perla Zelmano- vich, Gabriel Brener y Sandra Ramal. A mediados de 2014 nos encontramos para conver- sar acerca de la escuela secundaria, las culturas estudiantiles y las políticas de inclusión, con la presencia de Carina Kaplan, Claudia Bracchi y Nora Pinedo. “A la escuela de Juanito la construimos colectivamente”, nos propusimos como idea con- Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ vocante de esta edición, y creemos que estos espacios de circulación de la palabra, de la experiencia y del conocimiento, son oportunidades privilegiadas para esa construcción. Les dejamos estas palabras para ser leídas, compartidas y puestas en discusión desde la convicción de que encontrarnos a discutir colectivamente lo que nos preocupa y desafía nos acerca más a esa escuela que soñamos para los Juanitos y Juanitas de nuestra tierra. PARAJUANITO 5

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Ilustración: Sebastián Prevotel BULLYING: DERRIBANDO MITOS Espacio de Pensamiento Colectivo. Noviembre 2013 / La Salle Buenos Aires Perla Zelmanovich (*) que drena aquello con lo que la escuela tro, que me resultó muy interesante: la percibe que no puede. cuestión del mito, al que me aboqué en Lo que voy a compartir con ustedes es algunos trabajos hace ya unos 20 años. producto del trabajo de investigación Nuestro trabajo con los docentes y Justamente el año próximo se cumplen y formación en el Programa de Psicoa- también con los equipos, consiste en 20 años de los “Cuentos de la tía Cle- nálisis y Prácticas Socio-educativas de trabajar con las situaciones que no se mentina” (4), que surgen de una inda- FLACSO Argentina (1) en el que nos pueden sostener en el aula y por las gación sobre la cuestión del mito para abocamos al estudio del malestar edu- que se apela a las derivaciones o a otro pensar la transmisión de la historia a cativo actual para su abordaje. Tam- tipo de recursos, como el acortamien- los niños. Salvando las diferencias de bién surge de trabajo en dos profeso- to de la jornada, entre otras medidas sentidos en sus usos, me pareció muy rados universitarios, en la UBA (2) y en que se dirimen fuera del espacio de interesante pensar la figura del Bull- la UNGS (3), en lo que hace a mi propia enseñanza. Nos encontramos que es ying como un mito, al igual que otras práctica como docente. En cuanto a lo un circuito que funciona, podríamos clasificaciones como el ADD, TGD, bi- que nos enseña la “clínica socio-edu- decir, en automático, lo cual nos lleva polar, entre otras figuras que se van cativa” que estamos abocados a cons- a nombrar esta operatoria como “au- cristalizando y que se configuran como truir, se despliega en el trabajo con los tomatismo de las derivaciones”, lo cual representaciones de muchos sujetos. docentes cuando nos convocan frente encierra una suerte de declaración de El punto delicado es que en esa ope- a la emergencia de situaciones com- impotencia pedagógica. Venimos pen- ratoria los chicos y chicas pierden su plejas ante las cuales no se encuentran sando estos fenómenos y en ese marco carácter singular, y pasan a ser repre- respuestas. Este tipo de intervenciones los procesos de segregación al interior sentantes de una categoría. se relaciona con la que desarrollan los de las aulas y de las instituciones, sien- llamados genéricamente “equipos de do una de sus declinaciones, lo que se 1. Facultad Latinoamericana de Ciencias orientación escolar”, que son los que llama “Bullying”, y me gusta ponerle Sociales recogen lo que no funciona y produce comillas para advertir que hay algo que malestar en las instituciones. La deri- es necesario revisar. 2. Universidad de Buenos Aires vación del malestar hacia los equipos, con quienes trabajamos en espacios El mito del Bullying 3. Universidad Nacional de General Sar- de formación y de supervisión, entien- miento do que es uno de los lugares hacia los Voy a comenzar haciendo una mención a una parte del título de este encuen- 4. Capítulo incluido en: P. Zelmanovich, D. González, S. Gojman, S. Finoccio: “Efemé- rides entre el mito y la historia” Buenos Aires, Paidós, 1998 6 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Me parece interesante llamarlo mito y La eficacia del mito está justamente Se trata de construir Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ deconstruirlo, tal como invita a hacerlo en esta doble operación. Hay un relato el problema a partir el título de esta jornada: “derribando con un argumento, los buenos argu- de rebobinar y poder mitos”. Hay un trabajo de Roland Bar- mentos son muy eficaces, los cuentos ubicar dónde están las thes que lleva por título “Mitologías”, infantiles así lo testimonian. Los chi- causas, cuáles fueron las donde retoma algo que es muy intere- cos revelan esta eficacia cuando nos primeras operaciones sante para pensar la lógica de produc- piden una y otra vez que les leamos el que llevaron a esa ción del mito y su eficacia. Lo que les mismo cuento para conciliar el sueño, emergencia, en lo voy a proponer es pensar la figura del la persistencia de los cuentos tradicio- particular de cada Bullying como un mito de alta efica- nales, o las construcciones que ela- situación. cia, un mito moderno, que así como el boran sobre temas sensibles como la mito de Edipo o el de Narciso, se fueron sexualidad, que suelen ser resistentes metamorfoseando y ensamblando con a la información, a las que Freud llamó mitos locales. Todas las comunidades teorías sexuales infantiles. Es decir, la van construyendo sus mitos y tam- eficacia se debe a que el mito en cues- bién lo hacemos cada uno de nosotros, tión interpreta algo que está silenciado nos armamos un mito, una novela de pero que insiste y requiere de un velo nuestras historias familiares. En “El para ser metabolizado. A ese algo, Poder del Mito”, Joseph Campbell lo a ese núcleo que busca ser revestido considera como un instrumento fun- por el mito el antropólogo francés Lé- damental para interpretar la realidad, vi-Strauss, lo llama “mitema”. para enriquecer la experiencia vital y comprenderla. Va a plantear que los Entonces haciendo este ejercicio de oscuros y atemorizantes abismos de pensar la cuestión del Bullying como la existencia, son la como semilla de un mito, y la eficacia de su disemina- todas las religiones y que en su diversi- ción social, nos invito a pensar justa- dad expresan distintas metáforas de un mente la doble operación, porque en la mismo prurito que apunta a explicar lo cristalización de la segunda operación inexplicable. del mito, lo que circula en relación al Bullying son figuras muy establecidas, Quiero detenerme en esta función que fijas, cristalizadas: la víctima y el vic- alude a explicar lo inexplicable, que timario. Esa figura compone el relato coincide con la manera en que lo en- con una víctima y un victimario, para tiende el psicoanálisis, en tanto una decirlo muy esquemáticamente, enton- construcción necesaria en el proceso ces deconstruir la figura y sus persona- de constitución subjetiva: darle sentido jes, nos llevan a poder leer la primera a las cosas que pasan, poder construir operación, que entendemos vinculada un relato en relación a lo que acontece a los avatares de “lo fraterno”. y sobre todo para darle bordes y con- tornos al abismo, al vacío inevitable. Hay muchos relatos en la historia de la Siempre habrá algo que escape a nues- humanidad que permiten deconstruir tra comprensión, que al mismo tiempo las operaciones que están en juego es motor para la producción de la cul- en la hostilidad entre hermanos, una tura, por eso es inevitable y necesario. de las cuestiones estructurantes de la subjetividad que es generadora de uno Con respecto al proceso de producción de los abismos a los que nos confron- de los mitos, Barthes plantea que in- tamos los humanos: el miedo a perder volucra una doble operación: una pri- el propio lugar por el riesgo de que sea mera que le da origen al mito, que es ocupado por otro. Lo podemos leer en la que va a intentar explicar un fenó- el relato bíblico de Caín y Abel. En la meno que resulta inentendible, como primera operación que da origen al por ejemplo, la muerte. Pero luego se asesinato, se puede ubicar cómo está produce otra operación que es la que en juego la cuestión del lugar, y del cristaliza el mito y lo hace transmisi- reconocimiento, en la elección de la ble. Esa segunda operación invisibiliza ofrenda de Abel por parte de Dios. La a la primera, que es en la que podemos segunda operación es la que se trans- situar las causas que le dieron origen. mite, y es el episodio del asesinato que lleva a que Abel se constituya en la PARAJUANITO 7

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] La idea que proponemos víctima y Caín en el victimario. Lo que que la producción de saber tiene pre- es la de rebobinar la le da persistencia y eficacia al relato, tensión de universal, y tiende a cons- película que dio no es el episodio desencadenado, sino truir categorías que clasifican a los lugar al mito en el la primera operación que queda velada sujetos. Estos discursos universales se cual lo que aparece por la segunda, que es el odio de Caín suelen revestir de científicos, entre los es a primera vista por no haber sido elegida su ofrenda. cuales está el discurso que construye una víctima y un Abel le quitó el lugar ante Dios, un lu- la figura del Bullying, que se ubica en gar de reconocimiento, lo que genera la segunda operación, que describe los victimario, para ir hacia el odio por esa pérdida vital. hechos y clasifica a los intervinientes: la construcción del el que “hace bullying” es el victimario y En términos cotidianos se expresa en al que “le hacen bullying” es la víctima. problema, que requiere la vida familiar en las disputas entre En ningún caso la pregunta se dirige a hacerlo caso por caso. hermanos, y en la escuela en las dispu- las causas. La deconstrucción del mito tas entre pares, que es la que se trans- apunta a interferir un discurso que es mite, y hoy se disemina en los medios universalizante y que eclipsa las singu- masivos de com grupo. Pero esa es la laridades de los sujetos intervinientes, punta del iceberg, lo que se muestra y y que además deja por fuera el lugar de amplifica es el resultado de la segunda los adultos. operación que construye el relato. Sin embargo ahí no está el origen del pro- Claves para deconstruir la blema, ahí solo tenemos un indicio del categoría Bullying mismo. Se trata de construir el proble- ma a partir de rebobinar y poder ubicar Voy a tratar de compartir con ustedes dónde están las causas, cuáles fueron algunas claves que nos sirven para las primeras operaciones que llevaron pensar este tipo de situaciones en a esa emergencia, en lo particular de nuestro equipo de trabajo. cada situación. La metáfora que so- lemos plantear en las instituciones es Por un lado solemos pensar las situa- que con el episodio que se desencade- ciones y cuestiones que estamos abor- nó tenemos apenas “la foto”. De lo que dando aquí, en un anudamiento de tres se trata es de ponerla en movimiento dimensiones: una dimensión subjetiva, convirtiendo esa foto en una película, una dimensión social y cultural y una de modo tal de poder ubicar las causa- dimensión escolar, tratándose de este lidades que dieron lugar a ese aconte- ámbito de prácticas. Si se tratara de cimiento o a esos acontecimientos re- una situación que acontece en un hos- iterados, esa es una primera cuestión. pital, incluiríamos la dimensión hos- pitalaria, si tuviera lugar en una ins- Entonces la idea que proponemos es la titución de encierro, sería esa variante de rebobinar la película que dio lugar institucional. Lo subrayo porque cada al mito en el cual lo que aparece es a una de las dimensiones introduce su primera vista una víctima y un victi- lógica en la configuración de la situa- mario, para ir hacia la construcción del ción. Para poder construir el problema problema, que requiere hacerlo caso es importante particularizar dónde se por caso. La invitación es a des-univer- despliega y cuál es la cultura y la gra- salizar el tema, deconstruyendo una mática de la institución en la que se operación que es muy de la época, la produce. universalización de las categorías que nombran y definen a los sujetos por Me voy a detener ahora en algunas cla- algún rasgo. Muchos mitos se constru- ves de lectura con respecto a la dimen- yen hoy al calor de esta modalidad, mi- sión subjetiva que suman a la que ya tos que lejos de cumplir la función de presenté sobre los avatares de lo frater- los cuentos infantiles, son mortifican- no que ya presenté, y que son parte del tes para muchos chicos. Desde la pers- motor, semillero y terreno fértil para pectiva del psicoanálisis, lo pensamos estos fenómenos. Una es la agresividad como un tipo de discurso llamado Dis- constitutiva de los humanos, es decir, curso Universitario, pero no porque se estar advertidos que la agresividad produce en la universidad, sino porque puede emerger. Esa es una de las ideas es un discurso universalizante, en el que trabajamos con los colegas. Con 8 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] respecto a este punto la pregunta es Le agrego otro elemento que nos ayuda La deconstrucción qué es lo que hace emerger la agresivi- a pensar de qué manera la agresividad del mito apunta a dad. Una de las razones, no es la única, y el reconocimiento son factores que interferir un discurso desde el punto de vista subjetivo y en confluyen, y están presentes desde el que es universalizante su carácter estructural, es cuando el comienzo de la vida. Nos reconocemos y que eclipsa las sujeto percibe que pierde su lugar. Un con una imagen de nosotros mismos a singularidades de los lugar en el vínculo, como bien se traía partir del espejo ante el cual alguien sujetos intervinientes, en la presentación, un lugar de recono- nos sostiene. Baso esta idea en un con- y que además deja por cimiento, de reconocimiento imagina- cepto elaborado por Lacan (5) conoci- fuera el lugar de los rio y simbólico, por lo que uno repre- do como “estadio del espejo” situado adultos. senta para el otro. Como lo señalé en promediando el primer año de vida. Lo el relato bíblico, un aspecto adicional, voy a plantear muy sintéticamente y de 5. Jacques Lacan, psicoanalista francés es que ese reconocimiento no atañe al manera algo esquemática. Los huma- (1901-1981) ser, a su esencia, sino a lo que puede nos nos constituimos con nuestra ima- producir ese sujeto. Entonces en las gen y nos reconocemos en ella a partir prácticas educativas la agresividad y el del sostén de una mirada, de los bra- reconocimiento son una dupla que hay zos que nos sostienen y nos permiten que leer para entender la causalidad reconocernos como una unidad ante de los episodios que se presentan bajo el espejo. No podemos hacerlo solos, la forma de hostigamiento en el nivel somos dependientes de los cuidados de lo fraterno. Uno podría preguntarse de un otro. Uno puede ver el regocijo cuando emerge una situación donde la de un bebé cuando se encuentra con agresividad se despliega, qué se com- su imagen en el espejo, impulsada por plicó en términos del reconocimiento el reconocimiento de si mismo, pero para los intervinientes. Para todos los que tiene una condición, y es que re- intervinientes, porque algunos van por quiere de la presencia de alguien que una modalidad de agredir y otros de ser lo sostenga ante el espejo. Es decir, agredidos, pero en cualquier caso esto que hay un otro que es indispensable para nosotros es una clave de lectura para la constitución de la propia ima- para ambas partes. gen, ya que en los primeros meses de PARAJUANITO 9

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Pensar las escenas vida la autopercepción es fragmentaria nes. No necesariamente la excepción grupales en las que (el bebé se va reconociendo el propio tiene que tener una connotación segre- emerge la agresividad cuerpo de a partes). Esa fragmentación gativa, que suponga una exclusión, que y rebobinar la película, es la que precipita la agresividad, y el es la productora de hostilidad. Pensar es decir, convertir la sostén de la mirada y los brazos de las escenas grupales en las que emerge foto en una película, un otro ante el espejo, es el que nos la agresividad y rebobinar la película, requiere poder pensar permite reconocernos como una uni- es decir, convertir la foto en una pelí- dad, que es la que precipita el rego- cula, requiere poder pensar cómo fue a cómo fue a parar cijo. Cada vez que la mirada del otro, parar alguien a ese lugar de excepción, alguien a ese lugar su reconocimiento tambalea, retorna pero con una connotación segregativa. de excepción, pero aquella fragilidad que se expresa bajo La pregunta que nos orienta es, ¿cuál con una connotación la forma de agresividad. Entonces es es el rasgo que hace que ese sea el di- una falacia pensar en términos de víc- ferente, a partir de cuya diferencia se segregativa. tima y victimario cuando se desata la constituye el grupo? agresión (que esa disposición agresiva puesta en acto), porque en realidad no Estas claves no son meras cuestiones se trata de un evento individual, sino ilustrativas, sino que permiten pensar de una trama en la que está implicado modos de abordaje, pensar con qué cada sujeto y su otro de referencia, que criterio nos manejamos cuando un chi- lo sostiene o no con su reconocimien- co es derivado, se lo cambia de turno, to. Ese otro de referencia se transfiere se le acorta la jornada o se lo define a otras figuras en la escena pública, porque “no es para esta escuela”, dife- como es la escuela. Hay niños, niñas rentes formas que adopta la excepción, que llegan a ese escenario con espejos bajo una lógica segregativa, que suele frágiles, muy sensibles a la retirada de responder con el automatismo deriva- una mirada de reconocimiento, muy tivo. Solemos observar que cuando esa vulnerables ante la mala mirada. En lo excepción se retira, ya sea por cambio fraterno que se juega entre dos niños de escuela o por reducción horaria por o niñas, está también interviniendo la ejemplo, el grupo se reordena a partir mirada de ese tercero, que pueda reci- de otra excepción que va a parar a ese bir los dones de cada uno, que pueda lugar. Es decir, que e grupo siempre se reconocerlos como valiosos a ambos. va a ordenar en torno a una excepción. Lo que venimos estudiando son modos Voy a agregar ahora otro elemento que de producir un vaciamiento del lugar también tiene que ver con la lógica de la excepción como un lugar fijo. Y subjetiva, pero en la que está en juego fíjense que el mito del Bullying, como la constitución de lo grupal. Entiendo el mito del violento, o el mito del victi- que es importante tenerlo en cuenta mario, lo que hace es fijar al sujeto en ya que en las escuelas no trabajamos el lugar de la excepción pero como una con sujetos individuales, sino que es excepción segregada y reforzando ese un dispositivo colectivo, orientado a la rasgo que se quiere eliminar. cultura en un marco social. Entonces otro elemento que también va a estar Bien, la cuarta variable que atañe a operando en la emergencia de las hos- la dimensión subjetiva es el lugar del tilidades, son las lógicas de excepción adulto y las mediaciones simbólicas que se producen en los grupos, en las que propone. Cuando digo mediacio- que también está involucrada la cues- nes simbólicas, estoy hablando de lo tión del reconocimiento. Es decir, el que un maestro o un profesor pueden reconocimiento y la agresividad en la hacer, que es ofrecer la cultura como lógica grupal se van a dirimir a partir mediación, es decir, preservar a los de la paradoja que supone el hecho de sujetos de esta categorías que atacan que, para que haya grupo es necesario al ser del sujeto, y no le ofrecen esas que haya una excepción. mediaciones simbólicas a partir de las cuales pueden entrar en un vinculo con Los fenómenos de identificación que los otros para que puedan no quedarse intervienen en la conformación de lo fijados en esos lugares cristalizados. grupal se constituyen a partir de lo que no forma parte de esas identificacio- 10 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Reintroducir la dignidad de Les dejo la inquietud de retomar en Cuando el sujeto queda Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ los sujetos situaciones particulares, los modos en universalizado bajo que las claves que mencioné para leer la figura del Bullying, Unos breves apuntes sobre la dimen- la producción subjetiva de la hostilidad de la víctima o del sión social y que intervienen en la ló- en el nivel de lo fraterno, se articulan victimario, la dignidad gica de producción de lo que se llama con los rasgos de la cultura que la ali- del sujeto que supone Bullying. Uno es el que se vincula con mentan. su singularidad y su la sustitución del concepto de autori- deseo, su necesidad dad por el de seguridad. Entendemos la Si hay algo que busca la deconstruc- de un lugar de autoridad como un vector de lo social ción de este mito, a lo que apunta la reconocimiento, quedan y relacional – relación afectiva dirá Ri- brújula con la que nos manejamos, eclipsados, opacados chard Sennett - como un lazo necesa- es reintroducir la dignidad del sujeto, por esa categoría. rio que busca autorizar al otro, hacerlo porque cuando el sujeto queda univer- autor. No se trata de la vertiente au- salizado bajo la figura del Bullying, de toritaria con la que se suele vincular la víctima o del victimario, la dignidad a la autoridad. Trocar el concepto de del sujeto que supone su singularidad autoridad en el sentido de una auto- y su deseo, su necesidad de un lugar ridad necesaria que autoriza al otro, de reconocimiento, quedan eclipsados, por el de seguridad, justamente lo que opacados por esa categoría. introduce es la dialéctica de la víctima y el victimario. Recuperar la dignidad del sujeto, rein- troducirla, nos lleva a algo que yo lla- Otro apunte vinculado a la dimensión mo -y esto lo digo en primera persona social tiene que ver con el régimen ac- porque tiene que ver con parte de las tual de la mirada, porque en los fenó- conclusiones de mi tesis de doctorado- menos que estamos comentando, está una secuencia anti-segregativa. Vamos también la figura del que mira. Hay una aprendiendo con los docentes cómo se lógica ternaria, pero que no se corres- las arreglan en este marco de época ponde con la presencia de una figura para que la lógica segregativa no sea de autoridad en el sentido al que me la que prime. Esta lógica anti-segrega- referí antes: está el que pega, el que es tiva, lo digo brevemente, supone pasar pegado y el que filma, es decir, el que de la excepción segregada a ubicar la hace las veces del coro griego. excepcionalidad, algún rasgo excepcio- nal del sujeto, y ahí es donde ubicamos También está en juego en el orden cul- su dignidad. Alguna excepcionalidad, tural y social, una lógica inmunitaria, no porque sea algo maravilloso, sino es decir, al otro hay que tenerlo a dis- porque es algo singular para poder in- tancia porque me puede contagiar por sertarse con ello, con su producción, en la razón que fuera: porque es negro, lo colectivo. Se trata de un movimiento porque es drogadicto, porque es mu- que va de la excepción segregada del sulmán, porque es pobre. Ligado a esto grupo, a su excepcionalidad en tanto encontramos el sentimiento de sospe- sujeto. Con su excepcionalidad ingresa cha, que también se vincula con el pa- en una lógica colectiva pero a partir de radigma de la seguridad, con lo cual el participar de una producción cultural, otro se convierte en un otro peligroso. no por lo que es sino en relación a ser reconocido en su dignidad por lo que Me detengo rápidamente en la dimen- puede producir culturalmente. Cabe sión escolar. Retomo la metáfora acu- señalar que hay una relación direc- ñada por una colega, y es que “aquello tamente proporcional que se verifica que le pica a la sociedad se rasca en en nuestros recorridos institucionales: la escuela”. Entonces lo que acabo de cuanto mayor es la segregación, mayor decir -y cierro con esto- que la escuela es la caída de la autoridad pedagógi- se rasca con lo que le pica a la socie- ca. Observamos que una la lógica an- dad y también con lo aquello que de la ti-segregativa lleva a que los docentes sociedad resulta eficaz para las subje- vayan recuperando su propia dignidad tividades, como es la mitología de la como tales. Hasta aquí lo mío. que forma parte el mito del bullying. PARAJUANITO 11

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Si hay algo que busca Gabriel Brener (**) la escuela es un espacio estratégico la deconstrucción de de construcción de ciudadanía y en este mito, a lo que Me gustaría decir algunas cuestio- que en todo caso a nosotros nos co- nes en sintonía, o conjugando con lo rresponde y nos ocupa en términos apunta la brújula con la que me precedió en términos de una de trabajo cotidiano, la posibilidad de que nos manejamos, es posición política, ética, pedagógica. Y pensar cómo hacemos para construir reintroducir la dignidad también me gustaría hacer un pequeño una convivencia más democrática en lugar para contar, no en detalle ni en la escuela. Creo que ese es el punto del sujeto forma descriptiva, algunos criterios de de partida. Porque somos herederos de políticas públicas en torno a esta pro- una escuela profundamente intramural blemática, que me corresponde por el y no porque esto esté cambiando hay lugar en esta mesa y porque es lo que que desconocer ciertas condiciones es- estoy desarrollando actualmente. Qui- tructurantes de la institución escuela. siera empezar por un detalle. Recién Cuando digo una escuela intramural, venía apurado y le pregunté a alguien me refiero a eso que François Dubet “¿dónde es la charla de Bullying?” Y yo -enorme pedagogo francés- plantea justamente vengo a discutir el término sobre que la escuela se ha organizado Bullying, en sintonía con quienes me con ciertos principios fuera del mun- precedieron en el uso de la palabra. No do, a la que llama “escuela santuario”. porque simplemente tenga una moles- Idea que piensa y ubica a la escuela a tia de tipo sintáctica o semántica, sino mucha distancia de la sociedad en la porque me parece -como bien decía que está inserta, yo recupero esta frase Sandra- que la herencia del neolibera- que pensé que era de Perla, pero hoy lismo no es capilar, no es superficial, me di cuenta que es de Analia Segal, sino que penetró de manera profunda otra compañera que ha dirigido la es- en la manera de pensar, de decir y de cuela de capacitación en la que hemos nombrar. Y la forma de decir y de nom- trabajado: “lo que pica en la sociedad, brar a los otros no solamente es des- se rasca en la escuela”. Es sintomática- criptiva, sino también orienta la acción mente interesante, porque si se rasca hacia los demás . Y las políticas edu- en la escuela es también un indicador cativas deben contemplar este asunto de circulación de la palabra, o por lo y meterse con ello, de igual modo que menos de tener la oportunidad peda- las políticas en el aula, que las formas gógica de poner en discusión ciertas de enseñar de un maestro, o el modo cuestiones que estuvieron ocultas, si- de habilitar la palabra o silenciar que lenciadas, que se metieron sin pedir plantea un maestro. Una de las cues- permiso, por la ventana, alguna rendi- tiones que es necesario revisar res- ja, pero nunca por la puerta. pecto a estas temáticas tiene que ver con la necesidad de seguir trabajando Me refiero a un conjunto de problemas contra una herencia profunda del si- que tienen que ver no solamente con lenciamiento en las escuelas, porque la la época, sino también con que defi- imagen de la enfermera con su índice nitivamente, tres cuartos del siglo pa- haciéndonos callar se torna presente y sado a esta parte, la escuela tiene que le ecuación de que “ el silencio es sa- (y por tanto frente a este imperativo lud” hace su aparición en escena. Yo mejor estar dispuesto a que la opción creo que reponer la palabra, poder ha- defensiva) poder sentarse a negociar, cer este tipo de reuniones, es un buen conversar, a compartir la socialización síntoma, pero centralmente es lo que de sus estudiantes, con otros sujetos e debemos construir, generar, cuidar. instituciones de la sociedad, muchos de ellos aquí mencionados. Es que la La escuela como espacio escuela ha dejado hace rato de tener estratégico para la cons- el monopolio de la transmisión de trucción de ciudadanía la cultura y en ese sentido tiene que aprender a negociar y a trabajar con Yo no quisiera centrar mis palabras en otros interlocutores válidos que son el Bullying, si bien voy a hacerlo crí- especialmente seductores ( y a veces ticamente, en todo caso me interesa muchos más quirúrgicos que la es- plantear como primera posición que cuela) directos, potentes o eficaces 12 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] especialmente en el caso de los niños nosotros desde las políticas educativas mente joven, que en las última década y los jóvenes. Me refiero a que la cul- planteamos -y la Ley de Educación Na- se han incorporado de manera galo- tura escolar tiene que ser un espacio cional (2006) lo expresa claramente- pante e intensa al sistema educativo social en el que cada vez haya menos que la escuela secundaria es un lugar y particularmente a la escuela secun- desencuentro y más encuentros con para todas y todos los adolescentes y daria, aunque también a la educación los “diferentes afueras”. Es necesario jóvenes de nuestro país. Eso más allá de jóvenes y adultos ( Fines, Encuentro, e interesante el desafío de una cultura de ser una declaración de intenciones CENS) y al sistema de educación su- escolar en dialogo con otras culturas, y una política de derechos, de alguna perior universitaria y terciaria. Por lo animándose, por más incómodo que manera interpela fuertemente a una tanto eso también de alguna manera sea, a vincularse con otros mundos, escuela que fue diseñada para pocos y interpela a lo viejo, a lo que perdura del como son las culturas infantiles, las hoy tiene que hacerle lugar a todos/as. diseño histórico de una escuela secun- culturas juveniles, las culturas mediá- daria que segrega o que excluye. Nos ticas, las culturas cibertecnológicas, las En ese sentido me parece interesante parece que un desafío de esta época culturas populares. también pensar que las fronteras que tiene que ver con una inclusión demo- separan a la escuela de la sociedad son crática en la escuela. Con la necesidad Y a propósito de las culturas populares mucho más permeables, mucho más de transformar a dicha institución para a mí me parece que no es menor cuan- porosas, sumado a que hay nuevos su- hacerle lugar a otros sujetos sociales, do digo que quiero empezar hablando jetos sociales que ingresan a la escue- largamente ninguneados, postergados de la escuela como lugar estratégico de la. Me parece que eso también es algo o invisibilizados en este nivel del siste- construcción de ciudadanía. No es me- a preguntarnos en términos de cómo ma educativo. nor pensar que las políticas públicas en es la convivencia en la escuela, cómo educación de esta década plantean la de tantas maneras coexisten diversos El Bullying como mercancía escuela en clave de derechos, y pensar grupos sociales en la escuela. Algo que mediática la escuela en clave de derechos no es Alfredo Carballeda, destacado cientista otra cosa que poner negro sobre blanco del trabajo social, plantea: cómo en la Cuando digo Bullying, que en su tra- y decir que buena parte de lo que esta- escuela hacemos lugar a la irrupción ducción al castellano no es otra cosa mos aquí sabemos que la escuela, y es- de un sujeto inesperado. Cuando dice que acoso, elijo interpelar a dicho tér- pecialmente la escuela secundaria, fue “un sujeto inesperado” se está refirien- mino por su eficacia simbólica, lo que un lugar para pocos (en un principio do a que enormes proporciones de la quiero poner en discusión son algunas y luego, para no tantos). Por lo tanto población en la Argentina, especial- cuestiones que subyacen a las concep- PARAJUANITO 13

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Desconocer el conflicto ciones dominantes en torno a la idea sos estigmatizantes, porque lo que hay no es otra cosa que de Bullying, no discuto (solo) el uso de allí, la operación que se efectiviza, es despolitizar la vida otro idioma o su traducción literal. que en esta simplificación y descon- de las instituciones textualización no hay otra cuestión El Bullying tiene que ver con el acoso y que el desconocer el valor constitutivo educativas, porque el acompañamos la intención genuina de del conflicto como fuente clave en la conflicto no solo es quienes portan este nombre en diversas construcción de la convivencia, en la campañas para luchar y construir una sociedad en general, y en la escuela en inherente a la condición mejor convivencia en la escuela. Lo que particular. humana, sino que me parece necesario poner en valor ( y este tipo de conversatorios ofrece una Desconocer el conflicto no es otra cosa también es motor y ocasión para ello) es que en términos que despolitizar la vida de las institu- materia prima para discursivos o de construcción de re- ciones educativas, porque el conflicto presentaciones sociales el Bullying es no solo es inherente a la condición la construcción de más una mercancía mediática que una humana, sino que también es motor y aprendizaje. preocupación institucional de quienes materia prima para la construcción de viven el día a día en la escuela, y en ese aprendizaje, individual en el caso de lo sentido comparto que hay ciertas im- que aprendimos con Piaget y Vigotsky, precisiones o ciertas cuestiones que si pero sabemos que también es un motor no las salvamos y las comentamos pa- y una fuente de construcción colectiva san de largo y se hacen carne, incluso en las instituciones. Lo que se torna en el lenguaje, en la manera de nom- complicado no es justamente recono- brar y de actuar. Estas mesas permiten cer su existencia y hacerle lugar sino pensar y tomar distancia para analizar, invisibilizarlo , ningunearlo o equipa- entender un poco más e intentar expli- rarlo con la violencia. car algunas cuestiones que nos pasan, y pensar mejores formas de resolverlas. Medios y miedos Yo creo que esta perspectiva dominan- Me parece que los medios masivos de te del Bullying, que tiene más que ver comunicación que tienen un lugar cla- con una mercancía mediática, revela ve y son parte de esos otros agentes claramente imprecisiones, porque es con la que la escuela tiene que “sen- Bullying desde una burla, hasta ultimar tarse” simbólicamente a discutir, y a la vida de otra persona, y en el medio ver qué hacemos, juntos y separados, una cantidad de situaciones diversas. aportan en forma sustantiva como Junto a estas imprecisiones impe- dispositivos estratégicos de construc- ra también en la idea de Bullying un ción de visibilidad (notable aporte de esquema casi excluyente de víctima y Rossana Reguillo, antropóloga mexica- victimario, como planteaba Perla en su na) . Aportan de alguna manera a un intervención. Fíjense que casi siempre conjunto de representaciones en torno el Bullying plantea esta cuestión bina- al otro, pero particularmente sobre los ria, en general se refiere a los chicos adolescentes y jóvenes, y especialmen- uno que es víctima y el otro victimario. te los adjetiva y generaliza como vio- Pero si ustedes se observan esta ten- lentos, apáticos y peligroso, haciendo dencia dominante del Bullying cuando casi siempre la distinción del caso de se incorpora un adulto, en vez de tor- un joven que hizo un acto de bien y se narse una terceridad, ( ejercicio y posi- lo señala como el ejemplo a seguir. ción diferencial y necesaria para dicha intervención) lo ubica también en ese Por otra parte las escuelas aparecen en par binario de víctima y victimario. De el discurso mediático dominante mu- modo tal que no solamente es una re- chas veces como naves a la deriva, es- ducción binaria, sino que también es pecialmente las escuelas públicas, y los una simplificación y particularmente adultos -que son los docentes- como un proceso de descontextualización personas impotentes. Me parece que de lo que ocurre en la escuela, y ahí estas construcciones, estas represen- acompaño lo que Sandra explicaba taciones, es interesante interpelarlas, respecto a la necesidad de contextua- porque suelen abonan a la construc- lizar y al tener cuidado con los discur- ción del sentido común. De alguna 14 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] manera los medios de comunicación necesaria revisarla también al compás era diferente quedaba fijado como de- y las representaciones que circulan en de lo que Perla al principio planteaba ficiente, incluso como anormal. la sociedad, que no solo le pertenecen como el problema de la impotencia pe- a los medios -hoy tenemos una rela- dagógica. La inclusión democrática ción de ida y vuelta- también contri- como política pública buyen a esto que Rossana Reguillo ( Nosotros creemos que es necesario que recién mencioné) planteaba como trabajar fuertemente en torno a lo Hoy nos desafiamos a pensar una in- la construcción social del miedo. Esta que entendemos cuando decimos “in- clusión democrática en la escuela, una relación entre autoridad y seguridad clusión democrática en la escuela”. Es escuela que incorpora a todos los chi- que plantea Perla, también nos lleva a que somos herederos de procesos muy cos y chicas que están en edad de ir a pensar que los medios que son parte eficaces de inclusión escolar durante la escuela. Incluso estamos trabajando de nuestro medio ambiente abonan buena parte del siglo XX pero estos firmemente en el Ministerio para se- a una sensación muy fuerte de “mie- procesos de inclusión muchas veces guir extendiendo la escolaridad obli- doambiente”, diría Zygmunt Bauman. fueron procesos de inclusión excluyen- gatoria, hoy son 13 años, queremos Me parece que no hay que descuidar te. Algo de esto quería explicar cuan- incorporar la sala de 4 (6) a la obliga- estas cuestiones, son tópicos a tener do me refería al diseño histórico de la toriedad escolar y eso no implica otra en cuenta, a problematizar. escuela secundaria, y la verdad es que cosa que pensar en clave de políticas a en ese proceso de inclusión excluyente, mediano y largo plazo. El lugar de los adultos del que somos herederos buena parte de los adultos, fundamentalmente la Cuando hablamos de inclusión muchas También es clave revisar y repensar el veces pensamos en la escuela secun- lugar de los adultos, esta terceridad Las escuelas aparecen, daria, pero muchos chicos y chicas se de la posición adulta, no solamente su en el discurso mediático incorporan al nivel inicial y las fami- condición de mediador simbólico de la dominante, como naves lias de estos chicos incorporan, de este cultura, sino también como un tercero a la deriva y los adultos modo, la cultura de un nivel educati- disponible, fundamental en el marco vo como el inicial a la propia cultura de la vida cotidiana en las escuelas, -los docentes- como y dinámica familiar. A mí me queda constituye un referente ante quien los personas impotentes. Es siempre picando esta frase, y me gusta alumnos y las alumnas se puedan pre- decirla porque tiene un matiz afecti- guntar, como decía María Zambrano y interesante interpelar vo interesante, de que “la escuela es no solamente a quien preguntar. estas representaciones. el segundo hogar y la maestra es la segunda mamá”. Más allá de las con- Hay una combinación compleja y difícil escuela argentina sarmientina ha in- notaciones de género que darían para que una vez leí en un texto de Violeta cluido enormes cantidades de pobla- discutir, desde las políticas de Estado Núñez sobre la violencia en los jóve- ción a la escolaridad, principalmente nos parece más desafiante pensar que nes y los niños, que tiene que ver con la escuela primaria. Pero también es la escuela es el primer ámbito de cons- que la posición en la que los adultos cierto que en esos procesos de inclu- trucción de ciudadanía por fuera de la muchas veces nos encontramos, o en sión que fueron claves para nuestra so- familia y que la maestra o el maestro la que puede que nos veamos arrinco- ciedad, también se excluía buena par- es el primer referente adulto por fuera nados. Se trata de la figura en que los te de la identidad cultural de quienes de la familia para que cada uno de los adultos no se sienten aludidos, adultos iban a la escuela y me refiero con esto chicos se constituya en ciudadano. que no se dan cuenta, adultos indife- a quienes fueron los verdaderos origi- rentes, que están pero no miran, que narios de América latina, pero también Porque estamos convencidos también dan su presente pero están ausentes. los inmigrantes que poblaron en forma en este Ministerio de que no se es ciu- Y cuando digo los adultos, nosotros gravitante nuestro país a comienzo del dadano cuando se termina la escuela, pensamos en la figura de los docentes, siglo pasado. sino que se puede practicar ciudadanía pero allí también los padres y la socie- siendo alumno y alumna de un cole- dad adulta en su conjunto y la combi- Cuando decimos esto, lo que estamos gio, y en todos los niveles del sistema nación de la que nos hablaba Violeta poniendo en evidencia es la equivalen- educativo. En todo caso el desafío es Núñez en ese texto es la de los adultos cia entre esos procesos de inclusión y que no se dan por aludidos y la de los de homogeneización. En términos de 6. Al momento de impresión de esta Re- chicos que no se sienten parte. constitución de identidad aquello que vista, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la modificación de la Ley de Cuando nuestros alumnos no se sien- Educación Nacional para hacer obligatoria ten parte y los adultos no se dan por la Sala de 4 años, propuesta enviada por aludidos es muy probable que se pase el Ejecutivo que en pocas semanas deberá al acto en términos de agresividad y tratarse en la Cámara de Senadores para la verdad es que esta combinación es ser promulgada. PARAJUANITO 15

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Cuando nuestros cómo pensar la práctica de ciudadanía a los Equipos de Orientación (7), que alumnos no se sienten en cada etapa del sistema educativo , son adultos profesionales claves para parte y los adultos no se en todos sus niveles y modalidades. acompañar los procesos de construc- dan por aludidos es muy ción de convivencia democrática en la probable que se pase Cuando decimos que pensamos en la escuela y fundamentalmente de inter- al acto en términos de inclusión democrática en la escuela, vención institucional escolar frente a hemos hecho algunos cambios y trans- situaciones de conflicto, de agresión y agresividad. formaciones en la propia estructura de otro tipo, que tienen que ver con las del Ministerio de Educación de la Na- dificultades de enseñanzas y aprendi- 7. El Consejo Federal de Educación aprobó ción, porque dentro de la Subsecretaria zajes y en la relación entre los sujetos el documento Pautas Federales para el de Equidad y Calidad hemos creado un que viven cotidianamente en la escuela Acompañamiento y la Intervención de área que se llama justamente Inclu- y las familias. los Equipos de Apoyo y Orientación que sión Democrática en la Escuela, que trabajan en el Ámbito Educativo” por conduce Gustavo Galli, la cual funda- Hemos creado una unidad operati- Resolución 239 de octubre de 2014. A su mentalmente tiene que ver el acom- va que acompaña a las escuelas pero vez el anexo 1 de dicha resolución prescri- pañamiento y asistencia técnica a las fundamentalmente, a través de las be la construcción de Acuerdos Escolares 24 jurisdicciones, la producción de jurisdicciones, haciéndonos presentes de Convivencia para el Nivel Inicial y el materiales y publicaciones educativas, como Ministerio Nacional frente a to- Nivel Primario de modo comunitario y así como la formación de preceptores, dos estos episodios de agresión, de vio- participativo. docentes, directivos, supervisores y lencia, que por supuesto nos ocupan, equipos de apoyo y orientación escolar y estamos allí, junto a la jurisdicción, . Ustedes bien saben que el Ministerio en cada uno de las situaciones cuando de Nación no tiene escuelas que de- tomamos contacto desde el ministerio. pendan de sí, pero nosotros trabaja- mos y nos relacionamos con el máximo Perla se refería a una situación puntual sentido de responsabilidad por y con de una escuela de Wilde, en la que jus- cada una de ellas. Trabajamos con las tamente Gustavo Galli, a cargo de este jurisdicciones y fundamentalmente área, junto con las autoridades en este con el Consejo Federal de Educación, caso de la Provincia de Buenos Aires, con todos los ministros y todos los estamos haciéndonos presentes para equipos provinciales. Estamos acom- dar respuesta y visitar la escuela, y pañando a todas las jurisdicciones en frente a al problema, acompañar a la lo que tiene que ver con la necesidad jurisdicción en las respuestas y/o estra- de generar normativas en torno a la tegias necesarias pero al mismo tiempo convivencia escolar, en la importancia plantear la importancia de generar una de la construcción de acuerdos escola- respuesta preventiva, de modo tal que res o institucionales de convivencia y aquello que acontece, podamos enten- de consejos de convivencia como ór- der por qué ocurre y podamos desple- ganos vivos, de participación de todos gar estrategias para que no vuelva a los actores de la comunidad educativa. ocurrir o para que las cosas se puedan dar de otra manera y generar condicio- Estamos trabajando con un conjunto nes institucionales más fortalecidas al de programas en torno a hacerle frente respecto. Porque muchas veces frente a a estos problemas que de alguna ma- este estado general del miedoambiente nera hoy hemos puesto sobre la mesa, somos presas muy rápidas de una cul- por supuesto que hay muchos más, tura o de un sentido común punitivo pero básicamente hay un programa tendiente a pensar que simplemente de mediación escolar que existía en el castigando o poniendo sanciones a Ministerio y adquiere nueva dimensión una situación se resuelve el problema. en este área, hay un área que se acaba Con esto no estoy desconociendo el de formalizar como programa nacional valor estratégico y pedagógico de las para los equipos de apoyo y orienta- sanciones, lo que digo que la sanción ción a los que en un momento se re- educativa es pertinente en la medida firió Perla. Su condición de Progra- que sea concebida como un punto de ma Nacional lo jerarquiza y estamos partida ( y no de llegada o cierre) y nos aprobando en el CFE una normativa permite que quien ha incurrido en una federal al respecto, con el fin de regu- falta, pueda comprender la razón de su larizar normativamente y reorganizar equivocación, entienda cuáles son los 16 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] motivos necesarios para revisar esa con cantidad y fundamentalmente con Hay que tener cuidado Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ actitud y la posibilidad e importancia poca cantidad. con creernos que la de poder modificarla, de volver sobre sanción resuelve por los propios pasos para revisar rumbos, El desafío para nosotros en términos sí sola un problema, rectificar modos de actuar o de estar. de política pública es pensar en romper en general eso nunca con esas asociaciones binarias, o esos ha ocurrido. O en todo La condición punitiva de la sanción no imposibles de que no se puede pensar caso, si ocurre es es lo que orienta la tarea pedagógica, en una escuela para todos y de calidad, momentáneo. es necesario destacar el valor formati- en todo caso hay que discutir cuál es vo de la sanción, igual que con la asi- la calidad y por dónde pasa. Hay que metría en la escuela y en la relación disputar sentido con la herencia y pre- pedagógica. Hay que tener cuidado sencia neoliberal de que lo bueno suele con creernos que la sanción resuelve venir en envase pequeño, que de cali- por sí sola un problema, en general eso dad es para unos pocos., de que la ca- nunca ha ocurrido. O en todo caso, si lidad es algo que solo irradia o provoca ocurre es momentáneo. el mercado. Estos valores que están bien arraigados al sentido común hay Construir autoridad que interpelarlos. Nosotros creemos desde la confianza que calidad educativa solo puede ex- plicarse a partir de la importancia de Me pareció interesante también para que todos los chicos estén en la es- poder pensar en el desafío de una pre- cuela, y a esta como un derecho social, sencia adulta, que se da por aludida y como el lugar estratégico para la cons- que de alguna manera se hace carne trucción de ciudadanía. Esto implica en esta idea que Perla recién conta- poner en debate la construcción de ba sobre la autoridad que necesita- una convivencia más democrática en la mos construir, una autoridad legible, escuela. Es un debate que hacemos en visible, pero fundamentalmente una este espacio y que estamos haciendo autoridad que tiene que ver con la en todos el país. Es cansador, pero es confianza en los otros, con tomar una realmente un desafío más que valioso e riesgo por algo, más precisamente por interesante, porque de alguna manera alguien, que no conozco y animarme al lo que revela es que los adultos somos no control de ese otro. En esa confian- vulnerables, pero que nunca tenemos za es en la que hay que pensar cuando que descuidar, o como siempre suele hay que darle la bienvenida o alojar a decir Perla, hay que tener cuidado con quienes fueron excluidos por tantas que la vulnerabilidad de los adultos no décadas de la escuela. la pongamos por delante de la vulne- rabilidad de los más pequeños que son Hay que animarse a ese tipo de con- nuestros alumnos. Y que en todo caso fianza y a construir nuevos formas de siempre somos responsables por ellos autoridad que por supuesta no eluden y ante ellos. ni la incomodidad ni la incertidum- bre, pero nos permite sincerarnos en- Así que prefiero dejar de hablar de Bu- tre adultos y con los mas jóvenes, nos llying y pensar en cómo hacemos para permite arriesgarnos por la creencia y que podamos construir una escuela convicción de empoderar a nuestros más democrática, con el orgullo a pe- estudiantes, de ayudar a que sean mu- sar de los dolores, de estar transitando cho mejores que nosotros. 30 años ininterrumpidos de democra- cia, que para quienes no la han vivido Una idea de autoridad que no deja de de manera ininterrumpida saben que ser incómoda, que no deja de ser in- esto es una fiesta, pero no es una fiesta cierta en términos de resultados a ob- desprovista de dolores, de conflictos, y tener, pero nos parece que es el desafío sinsabores. para pensar en una escuela de verdad, más inclusiva y no creernos que las Así que a seguir construyendo escuela palabras tienen dueño y de que cali- más inclusiva, es el desafío y nos pa- dad solamente se conjuga y se asocia rece que este tipo de paneles le pone fichas a este reto. PARAJUANITO 17

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] VIOLETA / Gabriel Brener Quiero compartir un corto que considero mucho más elocuente de lo que yo pueda contar. Hace poco me tocó participar representando al Ministerio de Educación en un encuentro con todos los ministros de América Latina y el Caribe en Costa Rica sobre bullying y convivencia escolar, y quien hizo la presentación central mostró un corto verdaderamente angustiante donde mostraba todo lo que ustedes pueden ver en YouTube respecto a cómo se agreden entre los jóvenes o en algunos casos con adultos. La verdad que fue muy impactante ver aquello que conocemos, que nos muestran, nos repiten y nos genera una sensación de rechazo, de angustia, de impotencia. Yo prefiero compartir con ustedes otra cosa, así como preferí empezar hablando de la escuela como lugar estratégico para construir ciudadanía y pensar en la convivencia, que no es otra cosa que pensar cómo vivimos mejor con los demás. Prefiero terminar con esta ficción que dirigió Alejandro Vagnenkos, Coordinador de producciones audiovisuales del Ministerio, que se llama “Violeta” y que no solamente quiero invitarlos a que lo vean, sino que también a que lo compartan en la hora de clase, entre colegas, en los lugares de formación docente, que lo puedan poner en debate a la luz de lo que conversado hoy, pero fundamentalmente hacerlo dialogar con lo que ustedes piensan, sus prácticas profesionales y que en la escuelas pueda también utilizarse como material. Así que no lo traigo solamente para cerrar mis palabras, sino en todo caso para proyectar con él la posibilidad de que ustedes se lo lleven también en la caja de herramientas que uno siempre tiene. (8) Es muy fuerte, pero me parece bueno compartirlo. Primero quiero que sepan que Violeta está bien, que se recuperó. Es bueno decirlo porque esto es en base a una historia real. Me parece interesante dejarles una pregunta que nos interpela como adultos. En esta escena no están los adultos (solo la voz en off de la mamá de Violeta), sin embargo no tienen que estar de cuerpo presente para interrogarnos sobre la calidad de la intervención de los/las adultos/a a partir de algo que sucede con los chicos, ¿Cuál es la presencia adulta? yo lo dejaría como pregunta. A propósito de un interrogante didáctico con el video, se me ocurre a mí, cada quien hará lo propio: ¿Cuál fue la posible intervención y/o presencia de los adultos cuando ocurren cosas como las que acabamos de ver? ¿Cuál fue la mediación de los adultos? 8. Link al video “Violeta”: http://vimeo.com/48159331 18 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Sandra Ramal (***) /o situaciones de violencia en el ám- Una de las cosas que Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ bito escolar. Dijimos ¿desde qué lugar nos planteamos era Voy a tratar de compartir con ustedes nos paramos? Cada uno se para desde cómo historizar estas algunas cosas que venimos trabajando diferentes lugares para poder mirar un manifestaciones que en el territorio de la Provincia de Bue- fenómeno con tantos puntos para su se dan al interior nos Aires. abordaje. Entonces empezamos el pri- de la escuela como mer proceso de trabajo que tuvimos caja de resonancia Primero decirles que celebro el espa- al interior del sindicato: estudiar esta Toda situación de cio que tanto el gobierno, especialis- problemática pero al mismo tiempo conflicto tiene que tas y el sindicato estén trabajando en estudiando un fenómeno tan complejo ser necesariamente una problemática, en un fenómeno como es la escuela. La institución es- historizada. tan complejo como son las situacio- colar también es muy compleja, y te- nes de conflicto y vulneración de de- nemos que decir que en estos 30 años 9. En septiembre de 2011, Ricardo Fusco rechos. Sabemos que hay mucho para han aparecido muchos fenómenos, fue golpeado por un alumno y su madre, construir sobre ellos todavía, así que rapidísimos, vertiginosos, culturales, en la Escuela Secundaria Básica N° 11 de celebro que estemos juntos pensando, sociales y económicos que hacen que Pergamino, donde Fusco se desempeñaba porque nosotros desde el SUTEBA y la las cosas que suceden en la escuela como Director. CTERA planteamos que la construcción sean totalmente inéditas. Pasan más colectiva es la única que permite cons- cosas pero también podemos decir truir herramientas para poder transfor- que no son una cuestión recurrente, mar estas situaciones. si pensamos que en país asisten más de 8.000.000 de niños, entonces lo que Quisiera contarles quién soy. No soy decimos es que algunas cuestiones son ni académica ni especialista, soy mi- excepcionales. litante. Soy orientadora educacional, inspectora titular de psicología comu- Herramientas para nitaria y pedagogía social. Todo lo que el abordaje del conflicto voy a exponer lo estamos pensando y en la escuela construyendo en el marco de un pro- grama en el SUTEBA, sindicato de base Quiero contarles sobre algunas catego- de CTERA. rías, algunas herramientas conceptua- les, metodológicas , para poder com- La CTERA viene preocupada por esas prender el fenómeno de las situaciones temáticas desde su mandato funda- de conflicto en el ámbito escolar y si- cional, su creación, específicamente tuaciones de vulneración de derechos. un punto de inflexión con un programa que se llamó, “Violencia, escuela y so- Una de las cosas que nos planteamos ciedad”, en el año 1998 hasta el 2000. era cómo historizar estas manifesta- Y en el SUTEBA específicamente esta ciones que se dan al interior de la es- es una preocupación también de larga cuela como caja de resonancia. Toda data que me parece importante men- situación de conflicto tiene que ser ne- cionar: el llamado “caso Fusco” (9), en cesariamente historizada. Fuimos rele- Pergamino. A partir de allí empezamos vando las construcciones subjetivas y a juntarnos varios compañeros, desde posicionamientos que se toman desde una política gremial integral, porque la sociedad, los medios de comunica- cuando empezamos a pensar dijimos ción en relación a estos fenómenos, esta problemática la tenemos que cómo fue cambiando desde la dicta- abordar desde una mirada totalmen- dura cívico militar hasta este tiempo, te integrada y totalizadora, con todas cómo fue pensado el problema del las secretarías que constituían nuestro conflicto en la escuela. sindicatos de base, docentes, directo- res y también con especialistas. En segundo lugar, una de las cuestio- nes que nosotros empezamos a traba- En relación a este tema, tuvimos varios jar con los compañeros en las recorri- procesos de trabajo. Primero fue abor- das por los distritos, y ahora lo vamos dar la temática, desde qué lugar nos a hacer a nivel nacional, tiene que ver íbamos a parar, porque hay diferentes con empezar a deconstruir algunos formas de pararse frente al conflicto y discursos estigmatizantes, criminali- PARAJUANITO 19

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] zantes, patologizantes que aparecen vencia escolar que no necesariamente gados que tenemos, los referentes que muy repetidos. No estamos diciendo puede terminar en una situación de tenemos y por sobre todo, la Dirección que los compañeros son culpables de conflicto. Un conflicto en la conviven- General de Escuelas. decir esto, sino que hay sectores de cia escolar no necesariamente termina poder de los medios hegemónicos que o irrumpe en un golpe, en una agresión Otra de las cosas que observamos es justamente van reiterando algunas física o verbal. Porque si es observado que no se podía hacer una lectura imágenes que no permiten deconstruir a tiempo puede ser anticipado, por lo contextualizada, histórica, situada del y problematizar algunas escenas. tanto se puede intervenir adecuada- conflicto, y tampoco ver la multicau- mente. salidad del conflicto. Porque rápida- En reiteradas situaciones el escenario mente cuando empezamos a conversar escolar nos deja como espectadores ¿Qué analizamos nosotros? qué mu- con los compañeros aparecía, “bueno perplejos frente a una multiplicidad chas veces aparecían los llamados al esto pasó por tal cosa”, es decir una de escenas que emergen en los me- sindicato a partir del emergente, cuan- respuesta única. La discusión que te- dios masivos de comunicación, antes do venía la delegada al gremio a con- nemos en el equipo provincial es cómo de que hayamos podido construir una sultar. La primera cuestión es: ¿qué se ayudar a los compañeros a pensar el manera de mirarla, de pensarla y mu- hace con el compañero?. Obviamente desarrollo del conflicto, para conocer cho menos, antes aún de que sepamos el origen y no quedarse con el emer- cuáles son las rutas de acceso posible En tanto y en gente, el síntoma, lo que se ve. para una intervención. Esto es inte- cuanto la escuela no resante porque muchas veces son los genere espacios de Por otro lado, otra de las cuestiones medios los que repiten una y otra vez, conversación y de que venimos planteando en relación generando una situación de malestar diálogo que permitan a al tema de los conflictos, más allá de al interior de la escuela que nos deja los docentes poner en la historicidad, la contextualización, la perplejos… (Alegre 2010). palabras lo que piensan multicausalidad, la multidimiensionali- y sienten acerca de lo dad del conflicto, es cómo procedemos. Desde el Suteba tenemos la respon- que pasó, es muy difícil Podemos problematizar el conflicto, sabilidad ética y política de hacer una que puedan tramitar un contextualizarlo, pero ¿cómo interve- lectura contextualizada, de analizar las nimos? Entonces con los compañeros problemáticas desde una perspectiva conflicto. descubrimos que habitualmente en las de totalidad, historizando los procesos intervenciones, específicamente del y las condiciones en las que se produ- no es una situación individual, porque, cuerpo de inspectores, no hay un antes, cen, avanzando más allá del sentido vamos a suponer, una madre que pega un durante y un después. Observamos común. a una maestra, es una situación que que se interviene durante, en el emer- uno puede pensarla en una dimensión gente, muchas veces de manera buro- Muchas veces en el recorrido por las individual: la madre y la maestra. Pero crática, para cumplir, hacemos “como escuelas, los compañeros nos dicen -y en realidad tiene una dimensión social, qué”. Otras veces pasan tres cosas: por es cierto lo que dicen- que no tienen porque impacta a todo el colectivo ins- un lado se minimiza el conflicto, otros herramientas para abordar estas situa- titucional. Impacta en toda la escuela, lo exageran, otros intervienen podría- ciones. Entonces empezamos a derribar porque genera angustia, incertidum- mos decir, de forma correcta, con baja un mito, que plantea que necesitamos bre, no saber qué hacer, genera males- intensidad. En otros lugares observa- ser especialistas, tener maestrías, pos- tar, circulación de dichos, se agolpan mos que hay una intervención activa, grados, master. Está bien, si tenés eso los padres, etcétera. Entonces noso- y descubrimos que justamente donde mejor, pero si no lo tenés hay dife- tros, cuando empezamos a observar ocurre esto tenemos compañeros mili- rentes herramientas al interior de la eso, nos tenemos que sentar a charlar, tantes. ¡Qué casualidad!. Claro, cuando escuela que se pueden generar para a problematizar el conflicto al interior empezamos a ver, decimos: “che, en poder posicionarse. Porque hay que de la escuela, por los compañeros, es- esta escuela, mirá como intervinieron” definirse frente al fenómeno que se pecíficamente con nuestros dirigentes y fuimos descubriendo que tenemos los presenta al interior de la escuela. en particular, con la conducción polí- delegados, que tenemos las referen- tica de nuestro sindicato, con los dele- cias. Yo les hablo, obviamente, desde En el recorrido y en la escucha aten- el sindicato porque estamos relevando, ta de los compañeros, observamos que construyendo y sistematizando cono- muchas veces no podían discriminar cimiento de lo que está pasando en el lo que era el emergente del conflicto. sindicato como organización sindical. Nosotros decimos que en todo conflic- to hay un proceso histórico, que hay ¿Qué empezamos a descubrir? Justa- que contextualizarlo y situarlo en una mente que había intervención activa escuela en particular. Hay un proceso en aquellas escuelas donde había ex- conflictivo o una relación de convi- periencias novedosas, o una escuela 20 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] abierta a la comunidad, una escuela el director no toma posición frente a ** Perla Zelmanovich Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ con prácticas democratizantes, de par- estos fenómenos, el resto del colecti- Lic. en Psicología, ticipación. Justamente allí no pasaba vo tampoco lo hace. Si bien nosotros especialista en Ciencias nada y si pasaba algo rápidamente los creemos que la responsabilidad no está Soc. y Educación, docente compañeros intervenían y por lo tan- únicamente en la conducción de la es- e investigadora en temas to esto permitía pensar en tres planos: cuela, si hay un director que impulsa educativos. Dirigió en el antes -en la prevención- en el o motoriza la toma de posición, esto programas de formación durante y en la postvensión, es decir, hace que el colectivo pueda pensar en a nivel nacional y de la cómo seguir después de lo que pasó. formas de organizarse para poder pen- Ciudad de Buenos Aires. sar el problema. En tanto y en cuanto Me parece que es interesante poder la escuela no genere espacios de con- ** Gabriel Brener analizar que los conflictos muchas ve- versación y de diálogo que permitan a ces nos sorprenden, tenemos que estar los docentes poner en palabras lo que Lic. en Ciencias de la preparados para poder hacer una lectu- piensan y sienten acerca de lo que Educación. Especialista en ra de los mismos, pero específicamente pasó, es muy difícil que puedan trami- Gestión y Conducción del tomando posición y acá viene otro pro- tar ese conflicto. Me parece que una de Sistema Educativo. Docente blema, que empezamos a encontrar: el las herramientas fundamentales -y hay universitario. Subsecretario nivel de conocimiento e información mucho material sobre esto en las guías que tienen los compañeros en relación de orientación tanto a nivel nacional de Equidad y Calidad a los nuevos paradigmas de promoción como provincial- es la circulación de Educativa en el Ministerio de derechos. Ustedes saben que hay un la palabra y la escucha. Solamente de Educación de la Nación. conjunto de normativas, muchas im- desde lo colectivo este se pude pensar pulsadas por nosotros, construidas con de cómo transitar, cómo abordar una Argentina. letra de la CTERA en los marcos nacio- situación. nales y provinciales, que tienen que ver *** Sandra Ramal con pensar la educación como derecho Otra cuestión es la de las condiciones social, pensar a los niños como sujetos de trabajo de los compañeros. No po- Orientadora educacional. de derecho. Entonces vimos que, sin demos pensar en herramientas si no Inspectora titular de generalizar, muchas veces hay poco disputamos por el derecho social a la conocimiento de estos marcos. Esto educación, si no disputamos por una psicología comunitaria y es importante porque no es lo mismo escuela mas democrática, participativa pedagogía social. Secretaria pararse en el paradigma del patrona- y abierta, y si no disputamos mejores to, ya derogado, que hacerlo desde el condiciones de trabajo en un momen- gremial de Educación paradigma de promoción de derechos to donde la práctica educativa se ha Superior de SUTEBA y restitución. Entonces, aunque uste- complejizado. Entonces es necesario des creen que es algo muy sencillo, hoy recuperar nuestra autoridad pedagó- lleva mucho tiempo la apropiación de gica reconociendo que la pérdida de algunas herramientas legales que mu- la misma es consecuencia de políticas chas veces los compañeros descono- neoliberales que nos condenaron a ser cen. Y a veces nos dicen que la norma- objeto de reformas y no sujetos de las tiva y la regulación no van a cambiar transformaciones. Por eso nosotros la realidad. Lo que nosotros decimos a estamos pensando que esto se tiene los compañeros es que en realidad las que hacer con los maestros, porque los normativas nos plantean el camino por que saben sobre esto son los maestros, donde recorrer, y nos permiten pensar no podemos pensar ninguna transfor- una intervención adecuada. Y también mación posible si no es debatiendo y les decimos que es un piso, que por lo discutiendo con los compañeros en las pronto nos permiten pensar algunas propuestas de abordaje e intervención. propias instituciones educativas. |J| Los compañeros se van apropiando de estos marcos muy lentamente, y esto es importante porque según sea el marco teórico conceptual, va a ser la propuesta de abordaje. Respecto de los equipos de conducción observamos que muchas veces cuando PARAJUANITO 21

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Foto: ANSES / www.flickr.com/photos/ansesgob/ ESCUELA SECUNDARIA, CULTURAS ESTUDIANTILES Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Espacio de Pensamiento Colectivo / Florida – 6 de mayo de 2014 Carina Kaplan (*) tatal que afirma que es para todos. A todos diferentes. Pero la escuela junta mí me gusta más decir que “la escuela aquello que la sociedad separa. La inclusión como derecho de todos”, porque “para todos” parece que alguien da algo, que es una cues- Me gusta pensar en una escuela que Quería empezar diciendo que la inclu- tión que se merece o no se merece. pueda albergar dentro de sí, en su sión es un derecho, entonces uno ya En cambio, con “la escuela de todos” seno, a todas estas diferencias, ha- no se está preguntando si es necesa- la pregunta para nosotros educadores ciéndolas propias, enriqueciéndolas, rio o no incluir. La pregunta es cómo es cómo hacemos que esa experiencia pluralizándolas. Entonces no es casual lo hacemos. Hemos avanzado mucho escolar sea efectivamente inclusiva, que hoy estemos aquí, que nos hayan en nuestro país respecto a estas te- cómo hacemos que ese tránsito por invitado por esta temática, porque us- máticas. Hasta no hace mucho tiempo, la escuela, esta trayectoria escolar de tedes saben que ha estado circulando la pregunta era si la escuela era para los estudiantes, sea efectivamente un en los medios de comunicación social todos, si todos debían entrar. Bueno, espacio de subjetivación, de biogra- una suerte de “sospecha” sobre la es- ahora es un derecho. Entonces creo fización, para todos los estudiantes. cuela respecto de los casos de bullying, que estamos en un momento en que Independientemente de su condición que es un término extranjero, que nos nosotros como educadores tenemos de origen, independientemente de su tendríamos que preguntar por qué se que preguntarnos y reflexionar sobre condición sexual, independientemente habla acerca del bullying, que no es cómo garantizamos ese derecho. de su condición religiosa, es decir, con una experiencia escolar cotidiana. todas las condiciones diversas y dis- En ese sentido creo que es un tiempo tintas que a nosotros nos configuran Ustedes que están acá estudiando, histórico distinto, y me alegro de que como humanos en una sociedad, por- y que van a trabajar en las escuelas, aquí haya gente tan joven, que esté que una de las cosas que caracterizan cuando uno ingresa a una escuela no viviendo este momento en donde ya a nuestras sociedades es que somos ve gente peleándose, ¿no? No es lo la escuela es parte de un mandato es- primero que ve. Sin embargo, si uno 22 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] prende la televisión, lee los diarios, pa- arme como sujeto, que te fabrique en El lugar para pensar lo Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ reciera que cuando uno entra en una una subjetividad más profunda. escolar, para hablar de experiencia escolar, a indagar en la lo escolar, en términos vida cotidiana de las escuelas, casi es Inclusión como ampliación políticos, ideológicos, una “guerra en las aulas”, como dicen de los horizontes: de experiencias algunos libros españoles. Entonces, la reflexiones a partir dela educativas, es primera cuestión es pensar cuáles son biografía de Albert Camus precisamente, entre los sentidos de la escuela para los ni- otras cosas, entre ños y los jóvenes. Recordaba un texto de Álvarez Uría, nosotros educadores. que seguramente ustedes leyeron, que Para los que estamos aquí la primera es un español que analiza una obra, El pregunta es cómo hacemos para dotar primer hombre de Albert Camus. Albert de un sentido profundo a esa experien- Camus fue un escritor que llegó a ser cia vivida de los niños y los jóvenes premio Nobel, pero que venía de oríge- en la escuela. La escuela es una de las nes muy humildes. Inclusive estudiaba instituciones privilegiadas, en el senti- en una escuela rural. Ustedes saben do de que los niños pasan muchas ho- que los niños indigentes, en Francia, ras allí y todos juntos. Es decir que es y en ese momento Argelia pertene- una oportunidad interesante desde el cía a Francia, luego entran en guerra punto de vista democrático. Entonces precisamente en el momento que este quería empezar diciéndoles que vengo texto describe, lo que sucedía es que a desmitificar algunas de estas ideas los niños indigentes iban a la escuela que aparecen en los medios de co- primaria común y luego los estaba es- municación, que me parece oportuno perando el trabajo, porque por supervi- conversarlas, porque hoy la sociedad, vencia familiar tenían que, después de los medios en general, discuten todo ir a la escuela primaria, básica, rural, la el tiempo acerca de la escuela. Todo el del campo, ir a trabajar. mundo sabe acerca de la escuela. Pero iban a trabajar no porque quisie- Imagínense que a mí me dan para ran sino porque la familia necesitaba curar a alguien: no sabría qué hacer. del trabajo de esos niños. Entonces Aunque alguna vez estuve enferma, y Albert Camus cuenta su biografía, y lo alguna vez fui al médico. Sin embargo, hace hacia el final de su vida. Una vez no me sentiría autorizada para curar a que es premio Nobel, una vez que es un alguien. Sin embargo, sobre la escuela escritor consagrado, empieza a revisar toda la sociedad, y especialmente los su propia trayectoria vital, su propia medios, parece que todos somos espe- biografía, y dedica dos capítulos a la cialistas. Como todo el mundo fue al- escuela. guna vez a la escuela (aunque igual en nuestra sociedad aún hay niños que no Si una persona dedica, en su propia bio- van a la escuela, y tenemos que luchar grafía, dos capítulos a la escuela, uno para que vayan), toda la ciudadanía tiene que suponer que la escuela ocupó tuvo una experiencia con la escuela, un espacio importantísimo de subjeti- entonces eso parece que le da derecho vación, un lugar importante, simbólico, a hablar acerca de lo escolar. en la constitución de su identidad, en la constitución de su trayectoria social El lugar para pensar lo escolar, para y educativa. Un capítulo lo dedica a la hablar de lo escolar, en términos po- escuela primaria, en esta obra que se líticos, ideológicos, de experiencias llama El primer hombre, que yo estoy educativas, es precisamente, entre segura de que cuando terminemos acá otras cosas, entre nosotros educadores. muchos van a leer. Es una novela, que Quería yo plantearles, para empezar a en realidad se publicó después, porque hablar, qué significa la inclusión en la tuvo un accidente y no se llegó a publi- escuela, qué significa garantizar este car, pero es una autobiografía. derecho a transitar culturalmente la escuela como una experiencia fuerte, Le dedica un capítulo a la escuela y en el sentido de subjetivante, de que te otro capítulo al Liceo. En la escuela estaba Albert Camus con sus amigos, PARAJUANITO 23

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Vivimos en sociedades con su hermano, con un maestro úni- allí con chicos distintos a los que él es- donde se separa a los co, ustedes saben que en las escuelas taba acostumbrado. Entre otras cosas, rurales unitarias hay un maestro único porque eran chicos que tenían otras de sectores humildes de que enseña a todos y que va dividien- posibilidades económicas, materiales y los sectores más altos, do la clase, las experiencias didácticas, también culturales. Entonces empieza unos ven a los otros de acuerdo a los diferentes grados. En a interactuar, dice Albert Camus en su como diferentes, unos realidad no es una escuela graduada, propia historia, “empiezo a interactuar porque están todos juntos, pero va con aquellos niños que yo sólo conocía ven a los otros como “el tomando diferentes modalidades de en los manuales”, aquellos niños que otro amenazante”. aprendizaje para los distintos niños se veían como muy lejanos a su propia en su situación escolar. Entonces allí realidad. Y eso tenía de interesante el transcurre su escuela primaria, vive Liceo, porque como era una institución cerca de la escuela, y vive con su abue- que era pensada para pocos, solo acce- la y su mamá. Ambas trabajan. Enton- dían aquellos de sectores humildes que ces este maestro, el señor Germain, eran becados, pero seguía siendo una les transmite la pasión por el conoci- institución para pocos. miento. Después él le dedica una carta cuando va a ser premio Nobel. Es interesante ver este choque cultu- ral que hay entre la cultura de origen El señor Germain les enseña muchas que tiene Albert Camus, que él relata, cosas, pero lo que más rescata Al- y las diferencias de acceso y de opor- bert Camus de las enseñanzas de este tunidades a otros mundos culturales maestro de escuela primaria, unitaria, que tenían estos chicos del Liceo. Sin rural, de sectores indigentes, es que les embargo, se llevaba muy bien, tenía las muestra el mundo de las letras, es de- mismas burlas que tienen los chicos de cir, le muestra un mundo simbólico que esa edad, ustedes saben que a los niños le era negado en la casa, con la mamá y a los jóvenes se los burla por distintos y la abuela analfabetas, y el papá que motivos, y siempre son históricamente había muerto en la guerra. Quiere decir los mismos: por ser gordos, por ser fla- que la escuela representaba un lugar cos, por ser feos, por ser bajos, por ser de alegría, de compartir con otros ni- humildes, por ser ricos, y a cada uno ños iguales que él, frente a una reali- se lo discrimina por otras cosas y así dad que era muy cruda desde el punto se arma también la vida en los grupos de vista social. escolares. Ahora bien, como les decía, estos chi- ¿Qué pasa? Un día llega la fiesta es- cos no iban a pasar al Liceo como sí lo colar. Entonces Albert Camus empieza hacían los chicos de los sectores domi- a sentir vergüenza de que, en la fiesta nantes, de los sectores más acomoda- de la escuela, iban a venir su abuela dos y con más ventajas en la sociedad. y su mamá, y entonces se iba a notar A estos chicos les esperaba el trabajo. su origen, porque hasta ahí era uno Sin embargo el maestro, este maestro más del montón y había aprendido a de escuela primaria, se da cuenta de socializarse entre los chicos que eran que estos chicos eran muy apasiona- distintos a él. Hacia el final del capí- dos por lo que hacían y por aprender, y tulo, piensa, reflexiona consigo mismo, quiere que entren al Liceo. Y entonces y dice: “pero más vergüenza sentí, de se queda con ellos, con Albert Camus sentir vergüenza de mi origen”. Es decir y con tres o cuatro más, enseñándoles que cuando uno lee estos textos está después de hora, todos los días, para pensando que aquí hubo un “efecto que estén preparados para ir al Liceo. maestro”, acá justamente se nota cual fue el efecto, la consecuencia, de este Al principio la abuela no quería que maestro que les enseñó a los chicos de Camus siguiera estudiando, porque de- origen humilde a no tener vergüenza cía “me tiene que ayudar a trabajar”. de su origen, y que en todo caso era Al final este maestro va a hablar con tan digna su condición de origen, aun- la abuela y la convence, y van al Liceo. que desigual, como la que tenían los ¿Qué pasa allí? El Liceo está separado otros niños. Y que justamente la es- del lugar donde residían, y se encuentra cuela le había permitido interactuar 24 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] con un mundo de niños distintos a él, en los medios de comunicación, que Estamos asistiendo Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ pero logrando reivindicar su propio ori- abona estas ideas. Nosotros hemos he- a un momento de gen. Por eso, la reivindicación de este cho un archivo con todos los artículos discursos e imágenes origen se la debe Albert Camus a este que hablan sobre violencia, escuela y criminalizantes, maestro, que siempre les decía que te- jóvenes, porque nos parece que es ahí judicializantes y nían condición humilde pero que eran donde hay un espacio interesante para estigmatizantes sobre más que eso, que la pobreza no es un discutir estas temáticas sobre cómo los niños y jóvenes que grupo homogéneo ni uniforme, que no se construye el sentido de la escuela, asisten a la escuela. se define al otro por ser pobre o por ser como se construye una imagen sobre rico, que los niños tienen mucha más los niños y los jóvenes. riqueza que la describe su condición de origen, que inclusive muchas veces Fíjense, en Página/12 un artículo pe- está en las estadísticas. riodístico que salió en el 2002, “De chi- cos y cadenas”. Caso 1: “un chico de 5 Entonces, pensando a partir de Albert años en el colegio Nicolás Avellaneda Camus y la reconstrucción de su bio- le saca un muñeco a un compañero y grafía social y educativa, uno se pone no se lo quiere devolver. El padre del a pensar cuál es la función o el papel damnificado radica una denuncia en la simbólico que cumple la escuela jus- comisaría. El hecho termina en la Jus- tamente en esta posibilidad de incluir ticia y al pequeño se le abre una causa allí donde la sociedad excluye. Porque penal por hurto”. ¿Quién de ustedes, en la sociedad estos niños no estarían que son docentes o serán docentes, o juntos, de hecho nosotros vivimos en somos o hemos sido estudiantes, no sociedades donde se separa a los de ha robado una goma a un compañero sectores humildes de los sectores más o algún útil escolar alguna vez?. Que altos, unos ven a los otros como dife- levante la mano quien no lo ha hecho. rentes, unos ven a los otros como “el Pero si yo les preguntara a ustedes, otro amenazante”. que han ido a la escuela alguna vez, o han estado en un grupo, bueno, uno Sobre medios, escuela en general tiende a tomar algo que no y violencias es propio. Los niños, casi por defecto de edad, quieren algo y lo toman como Entonces nosotros como educadores propio, la propiedad privada es algo tenemos como desafío, pero también que se aprende, no se nace con la idea como oportunidad única, juntar aque- de la propiedad privada. Es decir, yo llo que la sociedad separa. Pero para quiero esto y lo tomo, y miren cómo la eso tenemos que contrarrestar, como educación infantil consiste en decirle les decía al inicio, muchos de los dis- al otro “tomá solamente la porcioncita cursos y las imágenes sobre los niños y que es tuya”, y que además es desigual, jóvenes que circulan actualmente. Con ¿no? Claudia Bracchi tenemos un texto de- dicado a los discursos y las imágenes Lo que yo decía es: imagínense si uno que hay sobre estos sectores y sobre empieza a fabricar una imagen de ese los jóvenes en la sociedad, y les voy a niño como delincuente, como que está mostrar cómo lejos de esta imagen, de cometiendo una falta en lugar de un este sentido que da la escuela, a partir comportamiento típico de la edad. de la propia experiencia que cuenta un Otro caso que describe el artículo: “en niño, y luego un adulto como Albert su camino a la escuela, en Colegiales, Camus, estamos asistiendo a un mo- el hijo de un cartonero encuentra dos mento de discursos e imágenes crimi- cuchillos. Los guarda celosamente para nalizantes, judicializantes y estigma- que en su casa haya un par de cubier- tizantes sobre los niños y jóvenes que tos más. En el colegio, le cuenta el asisten a la escuela. hallazgo a un amigo, el amigo cuenta el hecho a sus padres; los padres de- Tenemos un peligro ahí: empezar a nuncian en la comisaría que un alumno mirar a los niños en forma criminali- fue armado a clase”. ¿Ven? Un hecho, zante, y les voy a mostrar como hay fíjense cómo puede ser armado, esto es una operación ideológica, sobre todo lo que hacen los medios; un hecho, que PARAJUANITO 25

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Una perspectiva distinta por supuesto puede ser tramitado, me- futuros criminales. Imagínense, dicho tiene que ver con la diatizado, intervenido, trabajado como esto, en sectores o respecto de niños típicamente escolar, es considerado de sectores que ya están sospechados posibilidad que tiene la como un acto casi criminal. de ser posibles delincuentes. Porque escuela de ampliar los la sociedad asocia la pobreza con la horizontes simbólicos Miren un artículo que sale en el dia- delincuencia. Si en la escuela además rio Clarín, en el año 2007: “Un joven nosotros abonamos esta idea, estamos de los estudiantes, irá a juicio oral por robar un Mante- ahí reproduciendo estas formas de ju- aprender de las col”. ¿Quién no robó en un kiosko un dicialización y criminalización. mantecol? ¿Hay alguien que no haya experiencias culturales robado alguna vez una golosina? Yo les La invención pedagógica diferentes y enriquecer estoy haciendo a ustedes un ejercicio, frente a los conflictos de lo que en realidad uno lee en los la propia. medios y dice: ¿de quién están hablan- Una perspectiva bien distinta tiene do? ¿Están hablando de los fenómenos que ver con esta posibilidad de volver educativos? ¿Están hablando de noso- a pensar, a la manera en que lo hace tros pedagogos, de los alumnos? Dice: Albert Camus, las biografías de los es- “un joven que escondió entre sus ropas tudiantes, con esa posibilidad que tie- un postre y una colonia en un local de ne la escuela de ampliar los horizontes la cadena de hipermercados Coto irá a simbólicos de ellos, esa posibilidad que juicio oral y público, ya que la Cámara tiene la escuela de dotar de experien- del Crimen confirmó su procesamiento cias culturales que son diferentes a por el delito de hurto simple en grado las que se tiene de origen (pero no por de tentativa”. Esto es la judicialización. eso menos importantes o menos legí- Cuando un hecho, que por supuesto timas), es decir, poder aprender de las que robar algo de un supermercado experiencias culturales y poder enri- está mal, como sabemos que robar un quecer la propia. útil a un compañero está mal, pero eso no implica que hay que ir a la Cáma- En ese sentido, recordé un texto de ra del Crimen a judicializar este caso, un pedagogo que a mí me parece muy se podría tramitar de otra forma. Pero fuerte, que para los que somos peda- cuando uno lee después los dictá- gogos ha marcado un momento impor- menes de los camaristas, dicen: “ojo, tante en lo que son estos temas. Es un porque hay que penalizar y sancionar pedagogo polaco, Janusz Korczak, que cualquier acto, por más chico que sea, murió en Treblinka en 1942, y había porque ese pequeño acto, que parece creado en Varsovia orfelinatos para insignificante se convierte en una gran chicos de padres deportados. Allí exis- estafa”. Quiere decir que ese pequeño tía mucha violencia entre los chicos: niño que robo un útil a su compañero estamos en la guerra, estamos con chi- el día de mañana puede ser un crimi- cos que quedan solos. El intentó una nal. Y entonces nosotros tenemos que cantidad de métodos para que dejaran advertirlo. Estas son las políticas de to- de pelearse. Dijo que los iba a castigar, lerancia cero. que los iba a dejar sin comer, que los iba a golpear, es decir, lo que hacemos En el Clarín del 12 de junio de 2005: todos. Él estaba preocupado, en plena “Podrían detectar posibles delincuen- guerra, por aquellas cosas que estamos tes a partir de los 3 años”. ¿Ven? La preocupados todos: las violencias que misma idea. El artículo dice: “según tienen que ver con convivir, con el vivir un informe confidencial del ministe- junto a otros que son diferentes. En vez rio británico del interior, cuyos resul- de pensar que se pelean porque hay tados fueron publicados por el diario guerra (y miren qué contexto de vio- The Sunday Times, se puede detectar la lencia), pensaba que los chicos se iban tendencia a delinquir de una persona a pelear entre sí, porque eran chicos, y a partir de los 3 años, y de esta forma que había que ayudarlos a aprender a vigilar su comportamiento.” Quiere de- convivir. cir que lo que le están diciendo a las maestras jardineras es: eso que te pa- Por supuesto ningún método le fun- rece un juego, ojo que estás frente a cionó, vieron que uno prueba todo y 26 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] nada funciona. Con los adultos tampo- Claudia Bracchi (**) que son niños, niñas y adolescentes co. Entonces un día se le ocurrió algo que hay que entenderlos como sujetos extraordinario. Dijo: “a partir de hoy, La inclusión como nuevo de derecho, que hay que entenderlos cualquiera puede agarrar a golpes a paradigma cultural por lo que tienen y no por lo que les cualquiera, como condición de que lo falta. Que hay que mirarlos desde sus prevenga por escrito 24 horas antes”, e Cuando fui invitada a formar parte del prácticas culturales y juveniles y no instaló la caja de las peleas. Era como panel, me propusieron presentar las desde las que nosotros tuvimos cuando un buzón donde los chicos escribían políticas de inclusión en la secundaria, fuimos jóvenes. “quiero agarrarte a golpes mañana”. una escuela secundaria que está cam- Ese buzón se vaciaba y se volvía a lle- biando lentamente, que, cuando uno Por eso, para mí hablar de la secunda- nar, y los chicos contestaban: “¿por la piensa en su historia, sabemos que ria es hablar de los jóvenes, y hablar de qué me querés pegar?”. Esto es para surgió en otro momento histórico y fue la secundaria es hablar de una escuela mí la llave del trabajo pedagógico con destinada para una parte de la pobla- que ahora es obligatoria y para todos. estos temas, lo que está diciendo Korc- ción. Por eso las nuevas leyes que han Esta secundaria para todos es para el zak es que los chicos se van a seguir sido sancionadas en los últimos años, que tiene una historia familiar de ir a peleando, porque son chicos; los ado- no son solamente un cambio de nor- la escuela secundaria y para el que no lescentes y los jóvenes se van a seguir mativa, sino representan un cambio de la tiene y ahora es la primera vez que peleando. ¿Y por qué? Porque son ado- paradigma cultural. va a la escuela, es para el que se porta lescentes y jóvenes, están disputando, bien y para que el que no se porta tan y están aprendiendo a estar en esta La Ley de Educación Nacional, o la bien. sociedad. Ahora, cuando él les dice “yo nuestra, la Ley de Educación Provincial, invento esta caja”, que es un invento primero establece a la educación como Una escuela que permita pedagógico privilegiado, lo que les está derecho social, al conocimiento como imaginar otro futuro diciendo es: te pido que te tomes cin- bien público y al Estado como garante co minutos y pienses por qué le querés de generar las condiciones materiales, Recién cuando Carina relataba la his- pegar al otro, y si vale la pena pegarle, y le agregaría también simbólicas, para toria de Camus, pensaba cuántos Ca- y si no vale la pena pensar que el otro que esa obligatoriedad suceda. Pero mus hay hoy en nuestras escuelas, lo es alguien tan digno y tan significativo también hay otras leyes: la Ley de Pro- cual para quienes queremos que estas para vos que no vale la pena arreglarlo tección y Promoción de los Derechos cosas sucedan es un orgullo porque la con peleas sino con diálogo. Los invito de Niñas, Niños y Adolescentes que vida de ellos va a cambiar seguramen- a inventar, como pedagogos, más cajas también es un cambio de paradigma. te y la escuela tuvo que ver con eso. de las peleas. Ya no son estos niños “tutelados”, sino Cuando uno dice todos, son los que ayudan en el sostenimiento familiar, PARAJUANITO 27

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] El desafío que tenemos o a lo mejor son mamás o papás ado- señala Nora, una disposición de repi- todos los que estamos lescentes, quizás por una equivocación tentes no es solamente una normativa: o a lo mejor porque es su proyecto de primero es haber escrito una normativa en secundaria es vida, o son los que tienen alguna dis- en clave de derecho y después hay que convertir la ‘pirámide’ capacidad o los que a lo mejor están dar la discusión cultural en cada uno enfermos y no pueden perder días de de los lugares para que se implemente en ‘prisma’, generar clase; cuando uno dice todos es todos. y se cumpla. condiciones para que los chicos entren, se Y no son los sujetos, los chicos, los jó- Unos compañeros de la Región 10, de venes, los que se tienen que adaptar la zona de Mercedes, Navarro, cuando queden, aprendan a la escuela, sino que es la escuela la explicaba sus experiencias de inclu- y puedan terminar. que tiene que ir cambiando para poder sión, dijo una frase que para nosotros acompañar las trayectorias educativas quedó como marca, ellos dijeron refi- Romper con el de los estudiantes. Y eso es la parte riéndose a los estudiantes, que “uno es paradigma de la más difícil de lo que vamos transitan- un montón”. Porque en secundaria, si selectividad; hacia do. Porque estamos acostumbrados bien las estadísticas nos marcan ten- un paradigma de la a que la escuela vaya achicando su dencias, nos describen escenarios, cada matrícula a medida que avanzamos en pibe que se anota, que se queda y que obligatoriedad. los años de escolaridad, que empiecen termina para nosotros es un montón. muchos y terminen pocos, y que ten- Porque sabemos que le cambia su pre- gamos primeros años con cinco, seis o sente, pero sabemos que la escuela va siete divisiones y tengamos sextos con a contribuir a que pueda imaginarse una, dos, o a lo mejor con un grupo de otro futuro. veinte. Si fueron trescientos chicos los que iniciaron el ciclo lectivo, en este La necesidad de volver primer año, tienen que ser trescien- a cargar de sentido tos los que terminen el sexto. Por eso nuestra tarea el desafío que tenemos todos los que estamos en secundaria es cómo con- La escuela secundaria tiene cambios vertimos la pirámide en prisma, cómo que son profundos, había que hacerla generamos condiciones para que los de seis años, había que elaborar los chicos entren, se queden, aprendan y diseños curriculares, el régimen aca- puedan terminarla. Cómo rompemos el démico, había que generar políticas paradigma de la selectividad, hacia un de inclusión con un claro sentido en paradigma de la obligatoriedad. cada una de las instituciones. Por eso para nosotros la inclusión es una ca- Cuando se sancionó la Ley de Educación tegoría política. Hablar de inclusión no muchos se pusieron contentos porque es que sólo vayan a la escuela, hablar ahora el Polimodal se llamaba secun- de inclusión es que accedan al cono- daria y el sistema educativo iba a ser la cimiento. Hablar de inclusión es que primaria y la secundaria, y hubo como nosotros, los docentes, nos interpele- una nostalgia para algunos de que la mos en nuestras prácticas, porque la secundaria era la vieja secundaria, que mayoría de los docentes que están acá volvía a restituirse. La secundaria de la seguramente, como yo, nos formamos nueva ley no es la vieja secundaria que para una escuela que tenía que ver con atendía a una parte de la población. un grupo de estudiantes homogéneo y Por eso, para aquellos que piensan que predecible y hoy, en las aulas, tenemos la escuela secundaria va a cambiar de historias de los estudiantes que son un día para otro, lo hacen desde el distintas, que son diversas, que son he- pensamiento mágico. Si hay una cate- terogéneas y son contingentes. goría que traté de construir para poder entender lo que pasaba en las escuelas De ese grupo homogéneo, cuando uno es la de complejidad. Porque la verdad piensa en su historia de escuela secun- que ni la ley, ni cuando uno empieza en daria, muchos quedaron en el camino. la escuela, ni en el nivel central, o en Por eso la propuesta es cómo somos la supervisión, las historias institucio- capaces de hacer una escuela habita- nales empiezan con uno. Hay historias ble, cómo somos capaces de cambiar acumuladas, por eso hablo de esto que determinadas cuestiones que tienen 28 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] que ver con su organización institu- papá, en el centro de la ciudad, en las Es en el aula donde Ilustración: http://www.paisajetransversal.org/ cional, para pensar en el estudiante, en zonas rurales, duda de que sus hijos se dirime la inclusión. sus experiencias vitales y educativas. tengan que ir a la escuela primaria. Si hay problemas o Ahora bien, sí dudan de que tengan conflictos se tienen Cuando nosotros organizamos los ho- que ir a la escuela secundaria. Ese es el que resolver en las rarios en la escuela, muchas veces los debate cultural, cuando no haya más instancias y a través hacemos por el tiempo de los docen- dudas de una mamá o de un papá de de las reglas de juego tes; y el horario escolar, cómo pongo que su hijo tiene que hacer la secun- que la propia institución las materias, cómo organizo ese día daria, cuando suceda eso, es que ese con sus actores analizó, escolar, tiene que ver con la decisión debate cultural lo vamos ganando. discutió y elaboró y política y pedagógica de mantener y Todavía no, todavía lo estamos transi- expresó. acompañar las trayectorias educativas tando. Porque a lo mejor el joven tiene de los estudiantes, algo tan sencillas y que ayudar a la mamá en el trabajo, o a veces tan complejas. al padre en el campo, uno debe com- prender esas situaciones pero también Generar una pedagogía debemos dar esa discusión, explicar y militante de la inclusión volver a explicar una y otra vez de que es necesario que los jóvenes vayan a la Siempre digo que la secundaria re- escuela secundaria. quiere de todos, y todos somos impor- tantes para la escuela. Es importante Se que acá también hay estudiantes el docente, es importante el director, que se están formando para ser do- es importante el preceptor, el biblio- centes, y una política de inclusión para tecario, el inspector, es importante el una escuela secundaria obligatoria es secretario. Hay que volver a poner en generar una pedagogía militante de la valor y sentido las tareas que hace- inclusión, inclusión en términos de de- mos. El otro día les decía a un grupo recho, que los futuros estudiantes del de compañeros, si el secretario de la profesorado se formen con esa matriz escuela que en diciembre o en marzo de que todos tienen que ir a la escuela, inscribe a los estudiantes, volviera a tienen que permanecer en ella y todos cargar de sentido la tarea que hace, se terminarla, ese es un paso cualitativo daría cuenta de que muchas veces su para que la obligatoria se alcance. disposición a esperar a ese estudiante marca las trayectorias de muchos. Por Es en la escuela, pero es en el aula, eso me parece que se transforma en un donde se dirime la inclusión. Se pueden absurdo, cuando uno tiene que escribir generar las mejores políticas, ahora si una comunicación o una disposición en el aula no doy las mejores clases, para decir a las escuelas que eliminen si no soy también transparente en las el cartel “no hay más vacantes”. Poner reglas de juego, si utilizo la evaluación el cartel en una escuela secundaria de para señalar a los que me molestan en “no hay más vacantes” es estar abo- la clase porque no puedo darla como la nando a procesos no inclusivos, porque había planificado, y le pongo un 1, o le a lo mejor ese chico que dejó la escue- pongo un ausente, o le pongo un 2, no la, que se animó a volver, se acercó a estoy siendo clara con esas reglas de la escuela que le quedaba más próxi- juego. Si hay problemas o conflictos se ma y hay alguien que le dice “no hay tienen que resolver en las instancias y más vacantes”, se vuelve a la casa, se a través de las reglas de juego que la vuelve al barrio y no sigue estudiando. propia institución con sus actores ana- Porque no hay una historia construida lizó, discutió y elaboró y expresó por de muchos, de que hay que hacer la ejemplo en los Acuerdos Instituciona- secundaria. les de Convivencia. Hoy lo señalaba Carina, y lo retomo, Desandar la mirada hay una práctica cultural que hay que adultocéntrica generar. Ella hablaba del texto de Ca- sobre los jóvenes mus sobre su escuela primaria. Y la verdad es que nadie duda de ir a la es- Me parece que hay que volver a cargar cuela primaria, ninguna mamá, ningún de sentido determinadas discusiones, PARAJUANITO 29

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] La escuela secundaria que en varios lugares se está dan- ticas de inclusión. Por un lado, uno fue obligatoria nos interpela do que muchos se están animando a avanzando en este “todos”, con salas como adultos docentes, generar otras propuestas que rompan maternales en escuelas secundarias. con esa matriz fundacional de la es- Y a mí siempre me gusta contar un a nuestras clases, cuela secundaria fuertemente selecti- poco la cocina. Las salas maternales en a nuestra forma de va. Muchos docentes que expresan en la escuela secundaria es un proyecto comunicarnos, respecto la sala de profesores adjetivos sobre que llevamos adelante con la Direc- a cómo nos vinculamos sus alumnos, características que mar- ción Provincial de Educación Inicial con otras estéticas can también cómo ellos los visualizan y la Dirección de Psicología, pero fue en su propia trayectoria, que ponen en un debate cultural muy fuerte, ¿saben juveniles. discursos escolares hasta sus propios por qué? Porque cuando la sala mater- prejuicios sociales. Cuando miro esas nal se incluía en el jardín de infantes actas que hacia principio del año, ya había que transitar algunos cambios indican quiénes se van a llevar la ma- que también eran importantes para la teria a diciembre, me pregunto cómo institución de inicial. Los jardines de podemos anticipar en marzo o en abril infantes funcionan en turno mañana que ese alumno se la lleva a diciembre y tarde y nosotros necesitábamos que o a marzo o ya establecer cómo será su estuvieran en horario vespertino, pero trayectoria? hay una tradición de que los jardines de infantes cierran a las 17 horas. Ahí Por eso esta escuela secundaria obli- está el debate, ahí está animarse a ge- gatoria nos interpela a nosotros como nerar otras propuestas, porque lo que adultos docentes, a nuestras clases, tenemos que acompañar son las tra- a nuestra forma de comunicarnos, a yectorias educativas de los estudian- cómo nos vinculamos con otras esté- tes. Por eso, las salas maternales en la ticas juveniles. A veces queremos que escuela secundaria, de manera tal que los estudiantes hagan prácticas ju- aquellas chicas o aquellos chicos que veniles como las que nosotros hacía- son mamás o papás adolescentes ten- mos y, como no hacen lo que nosotros gan dónde dejar a sus bebés y puedan hacíamos cuando jóvenes decimos terminar la escuela. Porque principal- que no lo hacen. La verdad es que no mente las chicas no dejan la escuela comparto con aquellos docentes que cuando están embarazadas pero sí dicen que los jóvenes hoy no leen, no cuando el bebé nace, porque no tienen participan, que a los estudiantes no les quien se los cuide. Y las que dejan la interesan las cosas. Ellos leen, pero de escuela son principalmente las muje- otra manera; participan pero no con res, entonces tenemos que ser capaces la misma forma de participación que de generar otros recorridos, y obvia- teníamos nosotros cuando éramos jó- mente otras propuestas pedagógicas y venes. Por eso hay que desandar esa didácticas que acompañen otros reco- mirada adultocéntrica que tenemos rridos que tienen los estudiantes. sobre los jóvenes que nos encontramos en el aula. Tenemos que generar otros Para nosotros los centros de escola- vínculos porque ellos obviamente van rización para adolescentes y jóvenes construyendo otras formas de comuni- (CESAJ) son propuestas que tienen otro carse. Las redes sociales nos impactan tiempo y espacio escolar, para chicos la vida cotidiana, y en ellos fundamen- y jóvenes de 15 a 18 años que no ha- talmente, lo tecnológico, las redes, es bían iniciado la secundaria o la habían un canal donde nosotros vamos atrás abandonado tempranamente. Obvia- tratando de comprender y seguir esa mente como este sistema educativo velocidad que ellos tienen. en la provincia de Buenos Aires es tan grande, tiene tanta historia acumula- Acompañar da, muchas veces las propuestas, por las trayectorias educativas más innovadoras que sean, son modi- de los estudiantes ficadas y llevadas hacia el lugar donde se encuentran certezas. Por eso hay Menciono otras cuestiones que me pa- algunos centros de escolarización que rece interesante señalar. Les decía dos en su momento cerramos, porque se o tres cuestiones en términos de polí- habían convertido en ese lugar donde 30 PARAJUANITO

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] Foto: Programa Envión / Fundación Armstrong iban los repetidores, y los que se porta- que tienen una enfermedad transitoria diantes y organizaciones estudiantiles, ban mal. Y los CESAJ es una propuesta o prolongada y no tienen que perder y acá hay directores, con los que hemos para aquellos jóvenes que no habían días de clase y también los jóvenes que analizado y discutido y acompañado a ido y necesitaban ir recorriendo otro tienen alguna discapacidad y requieren los jóvenes a que se organicen, enten- tiempo, primero construir ese oficio de proyectos de integración. Aquellos chi- demos que el Estado tomó la responsa- estudiante, la carpeta, el estudio, diez cos y chicas que tienen alguna enfer- bilidad política de la formación, y de la profesores, distintas clases, hacer ta- medad o alguna discapacidad también formación política de los jóvenes. Y la rea, y después intentar avanzar en los tienen derecho a ir a la secundaria, y formación política no es solamente a contenidos de cada una de ellas, y en eso es parte de la discusión y el debate través de las materias, sino también a las propuestas y en la evaluación. cultural que nos tenemos que dar. través de la práctica ciudadana de to- dos los días en la escuela. Por eso es Digo, todo cambio, si queremos que Una escuela inclusiva tiene importante que se reúnan, que discu- sea profundo requiere tiempo. Los que que ser democrática tan, que busquen acuerdos, que elabo- trabajamos en el campo educativo tra- ren sus plataformas, que hagan el cen- bajamos sobre la categoría del tiempo. Por otra parte, una escuela, así como tro de estudiantes, y que hagan otra Nosotros formamos a estudiantes que tiene que ser para todos, tiene que ser cuestión, que es lo que más nos cuesta van a ser adultos dentro de seis años, inclusiva, también tiene que ser de- hoy, que participen activamente en la siete años, ocho años; quien trabaja en mocrática, y esta es una de las tareas definición junto a equipos directivos y educación trabaja sobre el tiempo. Hoy más complejas pero de las que más docentes en los Acuerdos Instituciona- ustedes se están formando para ser nos enorgullecemos. ¿Por qué? Noso- les de Convivencia. docentes quizás en el 2018, por eso es tros en secundaria trabajamos con casi importante entender que todo cambio tres mil escuelas y cuando iniciamos Nosotros trabajamos sobre la hipótesis requiere de tiempo. la gestión había registrados cincuen- de que si todos participan de la elabo- ta y siete centros de estudiantes. Nos ración de los acuerdos institucionales Las políticas de inclusión implicaron preguntamos por la poca cantidad de de convivencia, que son reglas de juego también que se abrieran ofertas de centros en relación a la cantidad de claras que después se llevan adelante, educación secundaria en zonas rura- escuelas. Entonces empezamos a tra- se vive otro clima institucional, hay les donde no había, en los centros que bajar en dos niveles. El primero, con el mejores condiciones para la enseñan- atienden adolescentes privados de la reconocimiento de distintas formas de za. Es importante que estén las voces libertad, que tienen problemas con la participación estudiantil y en segundo de todos: del equipo directivo, de los ley penal juvenil, pero mientras están lugar promover justamente los centros docentes y de los estudiantes. Hay que en estas instituciones tienen derecho a de estudiantes. Hoy tenemos más de desburocratizar las prácticas en la es- ir a la escuela, para aquellos jóvenes mil seiscientos entre centros de estu- cuela. Dejar de que sean reglamentos PARAJUANITO 31

[ TRAMAS Y TIEMPOS ] hechos por adultos para lo que no tie- cinco años. Ella me escribió una carta y siempre me respondía igual: hace- nen que hacer los jóvenes y que sean que decía: lo con el corazón. Y con el corazón fui acuerdos donde se discuten las reglas estudiando, fui creciendo, y hoy estoy de juego que todos debemos cumplir. (…)“Me causa mucha alegría poder a un mes de empezar la carrera. Voy a Porque cuando uno lee un acuerdo, a comunicarme nuevamente con usted, empezar la carrera de abogacía becada veces, dice “los estudiantes no pueden aunque sea por internet. Cuando usted por mi promedio que es 9,66. Creo que llegar tarde, no pueden usar el celular, nos visitó en Cañuelas, para inaugurar esta es una historia de tantas, pero para no pueden salir en la mitad de la cla- el CESAJ, me pidió la foto. No me había mí es importante y quería compartirla se, no pueden, no pueden, no pueden”. olvidado, pero quise mandarle otra porque es mi historia. Creo que cuando Ahora, yo docente tampoco puedo lle- también, espero que le guste y conozca uno se esfuerza y encuentra gente que gar tarde a dar clase, tampoco me pue- una historia más de una adolescente lo apoya, todo se logra. A mí me seña- do poner a hablar por teléfono mien- que pertenece a la secundaria. Yo hice ló el camino mi mamá, y me tomó de la tras estoy explicando la Revolución los doce años de estudio en el mismo mano Sandra, y me impactaron mucho de Mayo, y tampoco puedo irme en la edificio donde convive primaria n°34 sus palabras. Espero poder hacer mi mitad de la hora. Entonces, si somos y secundaria n° 4. Tuve por un tiempo carrera y dentro de unos años volver capaces de discutir las reglas de juego, el placer de tener a la señora Sandra a escribirle, contarle que soy abogada y todos discutimos esas reglas, eviden- como directora. Pasé, y para esa épo- y que voy a tener una fundación en de- temente va a haber mejor convivencia. fensa de la mujer golpeada, de niños y Por eso tiene que ser una escuela de- Hacer que los adolescentes maltratados. Ojalá esto le mocrática, porque principalmente tie- reglamentos sean llegue a sus manos y pueda leerlo. Un ne que ser una escuela que elijamos. acuerdos donde se abrazo de esos sinceros que da usted, y Que la elijan los pibes para quedarse, y discuten las reglas que este año que comenzamos le traiga que la elijan también los docentes para de juego que todos paz, salud, prosperidad, y que Dios le dé enseñar, y enseñar mejor. debemos cumplir. Si una buena vida.” (Ani sabe y autorizó a somos capaces de que compartiera su carta) Hay mucho por trabajar por esta es- discutir las reglas cuela secundaria que estamos hacien- de juego, y todos A Ani la escuela le cambió la vida. De do. También con nuestros compañeros discutimos esas reglas, eso se trata la inclusión, de eso se trata docentes, porque a veces se nos va el va a haber mejor jugarnos todos los que formamos parte amor por la enseñanza que teníamos de la escuela, y creo que tenemos una antes, nuestra pasión por el conoci- convivencia. oportunidad todos los días que hay que miento. Y la secundaria te marca: te marca en tus historias, te marca en la ca falleció mi papá, y fue un golpe muy aprovecharla. Muchas gracias. |J| elección a lo mejor de la carrera que duro, y allí estaba ella apoyándonos a vas a seguir, seguramente en la secun- mí y a mi mamá. Cuando perdemos a ** Carina Kaplan daria algún profesor te prestó ese libro mi papá, quedamos muy mal. Como Doctora en Educación. que te voló la cabeza, en la secunda- verá en las fotos, en todo evento que Magíster en Ciencias ria tuviste el primer amor o te diste el queríamos participar ella nos llevaba Sociales y Educación. primer beso, la secundaria te marca. y nos acompañaba. Tuve el honor de Investigadora en CONICET, No es casualidad que a fin de año se dar discursos en la inauguración de la UBA y UNLP. Docente junten los ex graduados o ex egresados fuente de Cañuelas, en la entrega de las universitaria. Consultora de distintas promociones, y a veces te netbooks, de participar de encuentros y asesora en ministerios preparas porque volvés a ver al novio juveniles, en ferias de ciencia, en el en- nacional, provincial y de hace veintitrés años. Evidentemente cuentro de la ESMA, en la entrega de organismos internacionales. algo nos marcó en la historia de esta juguetes en el barrio el 6 de enero con escuela secundaria, por eso tenemos los Reyes en la plaza, y de poder estar ** Claudia Bracchi que hacerla más amigable, con ganas siempre a la altura de las circunstan- de que los pibes vengan, de que no me cias, ganando en el 2012 un concur- Profesora en Ciencias de moleste su gorra, de que no me moles- so con un trabajo bibliográfico sobre la Educación y Magíster te su piercing, de que lo elija todos los Malvinas, donde participaron todos los días, porque muchas de estas cuestio- secundarios del distrito. Cuando San- en Ciencias Sociales y nes son las que marcan que los pibes dra me pedía que escribiese algo, yo le Educación. Investigadora puedan quedarse y terminarla. preguntaba cómo quería que lo haga, en la UNLP. Directora Una estudiante del CESAJ de Cañuelas, Provincial de Ed. Provincial. que son dos años de manera acelerada para después acceder al ciclo superior, DGCyE (Provincia de Bs. hoy está la universidad. Esto pasó hace As.). 32 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] Experiencia de trabajo sobre la violencia en la escuela desde una campaña de comunicación. Entrevista a Bárbara López (*) Por Sofía Freire (**) Sofía Freire terminó la escuela secundaria en 2013, en la escuela La Salle de González Catán. Allí, como estudiante, llevó adelante junto a otros compañeros una campaña de concientización en torno al Bullying. Esa chispa encendida por Sofía y sus compañeros sigue ardiendo, ya que un grupo de estudiantes del último año han decidido continuar la campaña durante 2014. A continuación compartimos con los lectores y lectoras de la entrevista que Sofía Freire –hoy estudiante de comunicación social– le realizó a Bárbara López, docente que coordina y acompaña este proyecto desde el Area de Comunicación de la escuela La Salle de González Catán. -¿Qué entienden por Bullying y qué - Y ¿Cuál creés que sea el factor que puede traer como consecuencia este provoca que un chico sea violento en información les transmiten a los el colegio? fenómeno? adolescentes sobre este fenómeno - Vivimos en una sociedad bastante - Nosotros desde la escuela tratamos violenta en realidad. Las personas nos de ver cuáles son las problemáticas que se da generalmente en los cole- constituimos en un entorno familiar, que están más latentes y los intereses la primera institución en la que forma- de los jóvenes. En realidad trabajamos gios? mos nuestra identidad es la familia, y esto en los sextos, que son los chicos en este sistema excluyente hay muchas que tienen 17 años ya, y a partir de las - Bueno en el marco de la orientación familias que pasan por situaciones vio- cosas que se ven o que les preocupan a de la escuela que es Comunicación lentas o se constituyen alrededor de ellos tratamos de investigar y de pen- Social en una de las materias que es la pobreza, de la falta de una vivienda sar cómo desde la comunicación, que Comunicación Institucional y Comuni- digna de acceso a la salud y a la edu- es desde la herramienta que nosotros taria, se pensó en que la campaña sea cación. Un montón de derechos están trabajamos, podemos llevar un mensa- una herramienta para poder trabajar negados y muchas veces eso genera si- je concientizador para que la violencia algunas cuestiones que como docentes tuaciones de violencia en el interior de sea menor o que algunos puedan tomar consideramos problemáticas. Una de las familias y los chicos crecen en esos un poco más de conciencia. En gene- ellas es lo que se llama Bullying, que contextos. ral el problema es mucho más grande, en Argentina es hostigamiento, discri- pero digamos que con algunas herra- minación, persecución entre algunos -¿Vos creés que las escuelas debe- mientas se puede pensar por lo menos jóvenes que tienen algunos atributos rían tomar las precauciones y po- que hay otras formas de vincularse. sobre otros digamos, es un caso de dis- der informarles a los jóvenes lo que criminación, de violencia de algunas personas que ejercen este poder sobre otros, eso sería lo que entendemos por Bullying. PARAJUANITO 33

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] - Si se da un caso de Bullying en un este año. Y bueno, surgió de ellos la de llevar el mensaje a otros. Cuando colegio, ¿Cuáles son las medidas que inquietud porque ven constantemente se pueden enganchar con un proyecto puede tomar la escuela ante un caso entre compañeros que hay situaciones que realmente lo sienten implica que así? de discriminación y es algo que les pre- hay mucho aprendizaje en ese proceso. ocupa. Hay toma de conciencia, hay apropia- - Bueno en realidad acá hay un equipo ción de un proyecto, hay aprendizaje de orientación, que son personas que -¿En que consiste la campaña que en las técnicas de recolección de da- están mucho más capacitadas en las tos, de información para transmitir cuestiones psicológicas o de acompa- están llevando a cabo este año? los mensajes, de cómo se hace un vo- ñamiento terapéutico. Desde el equipo lante, de cómo se hace un programa pueden estar en contacto con las cosas - Bueno la campaña el año pasado se de radio de un montón de cosas que que nosotros como docentes podemos llamaba “Basta de Bullying-No te abu- están dentro de la campaña que tam- llevar y trabajar con los estudiantes que ses” y este año se planteo como “No da bién se aprenden desde lo pedagógico. estén involucrados en estos temas de más” como una nueva consigna. Las una manera de acompañamiento, pero cosas que se hicieron fueron muy prin- -¿Qué podes rescatar? no se si hay una solución. Uno puede cipalmente talleres en todos los cursos acompañar un proceso en el cual esa de primero a cuarto año hasta ahora. -Yo aprendo mucho con ellos. Me pare- persona que está involucrada en el he- Los llevan adelante un grupo de seis ce que la escuela es disputa de sentidos, cho de violencia tanto, el que hostiga chicas, que se organizaron para plan- es un lugar donde se puede realmente como el que es hostigado, se llegue a tear charlas con los más chicos y por cambiar la mirada del sentido común un momento en el que eso deje de pa- ahí traer algunos casos que surgieron. y para mí es un espacio de militancia, sar. Como adultos tenemos la respon- Pasaron cosas muy buenas, primero la educación es una herramienta muy sabilidad que nadie sufra esto. porque las chicas desde su compromi- poderosa a la que hay que seguir apos- so con la campaña lo tomaron muy en tando. Obviamente yo desde mi disci- - ¿Este fenómeno se da continua- serio y sintieron que había mucho para plina que es la comunicación ya que mente? hacer y después pasaron muchas cosas soy como el vínculo de la herramienta en los talleres, chicos que se quebra- que traigo y lo que se puede pensar. - Si, es algo que existió siempre lo que ron, pudieron decir o pudieron hablar También me llevo mucho de lo que pasa es que se puso de moda el nom- con algún adulto que estaban siendo pasa acá, me cambia como persona, me bre Bullying y se empezó a prestar mas hostigados por algunos compañeros y cambia como profesional, es un camino atención a esto, pero siempre ocurrió. abrió como un juego interesante en el que realmente sirve para desnaturalizar Por ahí a veces no es algo tan evidente, diálogo por lo menos. Nosotros con la un montón de discursos que nos rodean con lo cual hay que prestar mas aten- comunicación no vamos a resolver el desde los medios de comunicación, por ción porque hay formas de hostigar a problema del Bullying, sino lo que se ejemplo, y el sentido común. Todo se otros que no son tan explícitas. La ma- hace es tratar de abrir un espacio para retroalimenta dentro de estos discursos nipulación también es violencia, lo que que se puedan trabajar los casos que lo que pasa en la tele, lo que pasa en el pasa es que después cuando son adul- están silenciados. barrio entonces hay que estar ahí pin- tos construyen sus familias y sus vidas chando todo el tiempo para ver si no en estos términos también. Después lo que se hizo fue un programa hay otras maneras de pensar algunas de radio que sale tres veces por sema- -Dijiste que estaban tratando las na que las chicas preparan con toda la cosas. |J| campañas con los chicos de sexto temática de Bullying, con noticias de lo año del colegio, ¿Cómo pudieron ha- último que viene saliendo, entrevistan ** Bárbara López blar con los alumnos este tema en el a docentes adultos y estudiantes para Lic. en comunicación aula? pasar en los programas. Además hicie- social. Docente del Área de ron charlas, volantes, intervenciones Comunicación de La Salle - En realidad surgió de ellos el tema, el artísticas en los recreos, volanteadas y González Catán año pasado hubo un grupo de personas pegatinas por la escuela, un montón de que también iniciaron una campaña de cosas ¡la verdad que se re prendieron ** Sofía Freire sexto año y fue como la primera salida este año! a la escuela desde este curso que tuvo Estudiante de el interés de llevar el problema a los -Vos como profe y coordinadora de comunicación social. cursos más pequeños. Y este año no- sotros presentamos los proyectos del estos talleres, ¿Qué sentís al ver a año pasado, contamos como se venían haciendo y un grupo se prendió en este tus alumnos realizar todos estos que ya había empezado el año anterior y lo continuó con muchas mas fuerzas trabajos? - Para mi esta buenísimo, porque pue- den tomar el compromiso y se toma conciencia como estudiante a partir 34 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] PARA IR POR MÁS IGUALDAD, CALIDAD Y JUSTICIA EDUCATIVAS Los días 24 y 25 de octubre 2014 se realizó en San Carlos de Bariloche el VII Congreso Nacional de Educación de Gestión Social, auspiciado por la Asociación Nacional de Educación de Gestión Social y organizado por la Fundación Gente Nueva. Este séptimo congreso fue precedido por otros seis realizados en los años 2007 Bariloche, 2008 Berazategui, 2009 Mendoza, 2010 Avellaneda (Sta. Fe), 2011 Capital Federal, 2013 Mendoza. Graciela Belli (*) Como problemática medular se pu- NUDOS, ABORDAJES, hace navegar en los “grises” que por un sieron sobre el tapete las prácticas PREGUNTAS… lado nos desestabilizan pero que a la concretas de las Escuelas de Gestión LO QUE QUEDA, vez nos permiten pensar lo nuevo con Social a la luz de los nuevos marcos PARA SEGUIR PENSANDO libertad. Este congreso buscará poner legales planteados a partir de la LEN las prácticas en el centro. No la prác- (1) 26206 y de los desafíos que im- Pasando todo lo vivido por el cedazo tica como anécdota sino como posibi- plican. Fue enunciado de esta ma- queremos rescatar lo que creemos sus- lidad de revisión, de pregunta, que nos nera: “De las políticas públicas a las tancial de estos dos días de vivencias lleve a mirarnos, a saber qué nos pasa prácticas territoriales, institucio- compartidas. como docentes, y a buscar respuestas nales y áulicas. Mediaciones para ir tentativas, responsables y revisables. por más igualdad, calidad y justicia 1. De las Palabras Iniciales… Mirar las prácticas áulicas, institucio- educativas” una “largada” nales y territoriales y reconocer (o no) que ya tiene historia en ellas la puesta en acto de las políti- Al congreso concurrieron 370 parti- cas públicas Nacionales y Provinciales cipantes de diversas localidades de En el Acto de Apertura Pablo Maes- en referencia a garantizar a la educa- Neuquén, Mendoza, Entre Ríos, Río tri, Presidente de Gente Nueva, dio la ción como derecho”. Negro, Chubut, Ciudad de Buenos bienvenida y Graciela Belli “engan- aires y Provincia de Buenos Aires. chó” este VII Congreso con el camino Ana María Fernandez - Presidenta Fueron más de 50 organizaciones e comenzado “aquí mismo” en el 2007. de la AEGS dijo: “La definición de lo instituciones presentes. Decía Graciela “este es un camino que que se denomina Educación de Gestión se siguió transitando desde enton- Social la venimos elaborando a lo largo 1. Ley de Educación Nacional ces con encrucijadas y encuentros de de estos siete Congresos, pero no está personas, escuelas y organizaciones cerrada, sigue abierta, se enriquece y muy diversas. Esta diversidad a veces estamos convencidos de que surgió, no dificulta pero siempre enriquece y nos tanto por un estado ausente, sino por el protagonismo popular, comunidades PARAJUANITO 35

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] que se organizaron y se organizan para veces, ese lunar llamado ego, nos hace „„ Animarse a pensar en malas pala- ser protagonistas de la transformación pensar que cuando de experiencias po- bras: paradoja partidario-participa- social. Pero la definición necesita una sitivas se trata, son solo nuestras, no es ción, “nos encanta la palabra parti- materialidad que son las prácticas edu- algo compartido. Pero cuando de males cipación y nos cuesta hablar de lo cativas que se llevan adelante y se vin- se trata, es la sociedad que nos invade. partidario” culan e enriquecen de modo circular. Realmente somos todos parte de esta La definición se retroalimenta de y con sociedad. Nos enriquecen sus virtudes „„ La búsqueda de la armonía como las prácticas. tanto como nos afectan sus males. ilusión Como Educación de Gestión nos senti- Cuando hablamos de escuelas innova- „„ Hay que descubrir la macro política mos parte de las Políticas Públicas, so- doras, inclusivas, liberadoras y cuando en las aulas mos comunidades heterogéneas como hablamos de escuelas “expulsoras” o heterogénea es la sociedad. Somos cuando hablamos de la estigmatiza- „„ Hay una necesidad de marcar un parte de lo público, entendido como el ción de niños y jóvenes, sabemos que contorno y tensionar lo que queda lugar de todos. no son cualidades privativas de una adentro. categoría de escuelas, ni de un sector Es por ello que demandamos estar aso- o extracto social. Lo poco o mucho que „„ Interesante invitación a pensar- ciadas con el Estado para garantizar el una comunidad educativa logra con nos sujetos políticos reconociendo Derecho a la Educación como Derecho sus alumnos no tiene relación con su tiempos de fuerte politicidad con Social y ahora Humano. génesis, sino con su Curriculum Oculto. sus respectivos costos subjetivos. Tiene estricta relación con el paradig- La Educación de Gestión Social recién ma en el que habita. Eso que nunca se Jorge Cajaraville nos invitó pensar a la es reconocida en el año 2007 al san- ve en el proyecto escrito que presen- escuela como el lugar que muestra el cionarse la Ley Nacional de Educación tamos para cumplir con la supervisora, mundo, reconoce que “ese mundo me- (LEN), aún no se reglamentó el artículo sino que se ve recién en los rostros de rece ser visitado por todos”. Nos ayudó que la prevé y en la actualidad el Con- los niños y niñas que caminan sus pa- la metáfora de sabores, saberes y me- sejo Federal de Educación está tratan- sillos. En las risas o en los llantos, o en núes do el tema. los enojos o en las ausencias de quie- nes habitan ese espacio”. „„ La picada: lógica del derecho, edu- Estamos convencidos que la educa- cación como derecho, la ampliación ción es la base para la construcción 2. Abrir “la cabeza”, cultural-científica, saber que no es de una democracia fortalecida, dónde entre lo macro y lo micro, la escuela sola la que educa, el rol la inclusión es el empoderamiento y la los menúes y las paradojas de los medios de comunicación en ampliación de derechos y, el educador la tarea comunitario y popular toma partido En el panel del marco político- peda- por esa sociedad más justa. Por eso gógico: Néstor Borri, Jorge Cajaraville „„ Platos principales: nos sentimos acreedores del Plan Co- y Perla Zelmanovich nos invitaron a nectar Igualdad y de todas las Políticas pensar las “malas palabras” de la edu- • La escuela puerta de la cultura Socioeducativas que el Estado lleva cación, los sabores y saberes de las es- adelante”. cuelas y las paradojas: “el aula como • La centralidad de la enseñan- cocina de la macro política” za, poner el foco en los saberes Prof. Claudia Chalabe. Directora emancipadores que nos permitan General de Educación de Río negro: Néstor Borri nos invitó a pensar po- abrir. líticamente la apuesta pedagógica, “De lo que estamos hablando es de sabiendo que pensar políticamente es • Justicia Curricular, hay que asu- educación. Sin categorías. Porque así cortar distinto: mir la politicidad del conocimien- la entendemos desde el Estado Provin- to, no hay conocimiento neutro. cial: como un sistema educativo único „„ Incomodar-se Pensar históricamente cómo se e integrado. Y así lo expresa en unos construyó desigualdad desde pre- de los primeros artículos la ley 4819, „„ Desnaturalizar el lazo social guntas que inviten a pensar los donde se reconoce además el derecho sentidos. a enseñar y valora también a las pro- „„ Declararse y decidir puestas no estatales, como instancias „„ Postre o café enriquecedoras del bien común, valora „„ Saber que la educación implica for- sus aportes y su diversidad. zamientos, tensiones, incomodida- • Docentes con curiosidad intelec- des tual, apasionamiento y potencia Valoro particularmente esta propuesta de actuar, “de esos que se animan de revisar las prácticas educativas. A 36 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] a armar algo distinto para descu- Nos recuerda que el cuidado en la es- Estamos en camino de poner marco de brir otros mundos” cuela es el de la enseñanza, que tam- referencia a la Educación de Gestión bién le enseñamos a los niños a cui- social, clarificando las responsabilida- Con Perla Zelmanovich entramos a la darse de si mismos. Estar incluidos es des del estado y de las organizaciones cocina del aula, entendiendo que lo estar incluido en un vínculo educativo. que allí se cocina viene de otro lado “poner la cultura en la mesa común, Lic. Gustavo Galli Coordinador para pero la manera en la que cada uno sabiendo que alrededor de la mesa so- la Inclusión Democrática responde a los encargos refiere a su mos varios” responsabilidad-politicidad- deseo… La Ley de Educación Nacional propone “el desafío de hacer menúes gustosos 3. Palabras desde la obligatoriedad de la escuela secun- para todos”. el Ministerio de daria y nos invita a los educadores a Educación de la Nación un cambio de paradigmas, a revisar Junto con ella pensamos la comple- nuestros supuestos a pensar otros jidad de la inclusión como una opor- Lic. Tomás Ibarra. Secretario del “formatos” no sólo de la institución tunidad. Reflexionamos a partir de las Consejo Federal de Educación escuela, sino también del aula, de las paradojas “eso que nos pasa y no nos clases, de la evaluación, de los tiem- pasa al mismo tiempo, entre las certe- Este encuentro muestra a la sociedad pos de recreos, de lo que tenemos para zas y las extrañezas”: civil en trabajo conjunto con el Estado ofrecer a los chicos. Los nuevos marcos nos desafían a “Invitarlos a ser parte „„ “Entran pero salen” A nivel nacional, se está trabajan- de algo”, “a abrir puertas”, “a hacer pa- do en el Consejo Federal, para lograr sar”,“ a reconocer a la educación como „„ “Están pero no forman parte de lo consensos en la reglamentación de los derecho social”. Y pone en relevancia que allí sucede” artículos 13 y 14 de la Ley Nacional, la importancia de “alojar” por parte de para definir específicamente cuales los adultos. „„ “Si ellos están yo no puedo cumplir son las características que encuadran mi función, no puedo incluirme” a la Educación. Estos espacios permi- El Consejo Federal de Educación apro- ten conocer las experiencias a nivel bó la resolución por la cual, además Hacer una relectura del espacio donde nacional de la Educación de GS, y así de haber Acuerdos Escolares de Con- cada uno se encuentra permite ver- descubrir los sentidos, reconocer y di- vivencia en las Escuelas Secundarias, nos, escribir la paradoja que abre la mensionar sus prácticas. también se construirán en primaria e posibilidad de ver los puntos ciegos y inicial empezando con los más chicos actuar en ese sentido. PARAJUANITO 37

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] el camino de la construcción de ciu- „„ La historia de la EGS como anclaje se construyen entre muchos para dadanía y de la participación infantil. de sentidos. La génesis de la Educa- abordar las problemáticas. ción de Gestión Social se alimenta Lic. Gabriel Brener- Subsecretario del protagonismo, la resistencia y la „„ Lainclusión: Las EGS busca generar de Equidad y Calidad Educativa organización comunitaria que bus- dispositivos de acompañamiento ca reivindicar derechos y construir para la inclusión de todos los alum- Quien antes estaba excluido hoy está espacios y tiempos inclusivos, justos nos. en las escuelas, es un “sujeto inespera- y dignos resignificándose cada día do”. Esto nos pone a repensar la escue- en el accionar cotidiano. „„ Gestión Compartida: La EGS plan- la, la convivencia y el conflicto. Y pone tea dispositivos para la democrati- en cuestión el rol adulto y la autoridad „„ La Gestión Social. Como respues- zación de la conducción escolar. docente. ta construida por una comunidad, grupo, territorio, proponiendo un „„ En síntesis son datos esenciales en Frente a la nueva realidad el Consejo modo comunitario de abordaje de la definición de la Educación de Federal de Educación da validez na- las cuestiones educativas y de las Gestión Social: cional a la Guía Nacional de Orienta- cuestiones sociopolíticas en gene- ciones para la intervención educativa ral. „„ La presencia, y el protagonismo de en situaciones complejas relacionadas Organizaciones sociales insertas con la vida escolar. Para recuperar el „„ Lo Público. Las Escuelas de Gestión en sectores populares que trabajan saber hacer de las escuelas en relación Social se reconocen como públicas. en territorio, desde la educación y con la convivencia y el cuidado comu- Lo público como espacio de todos/ desde otras acciones que generen nitario. La Guía no quiere ser un pro- as, espacio para la construcción ampliación de derechos sociales, tocolo sino un abordaje pedagógico en colectiva, para los disensos y los económicos, políticos y culturales. situaciones de conflicto reconociendo acuerdos su complejidad. Propicia una política „„ La asociación y complementaridad del cuidado, de la centralidad del saber „„ Gratuidad. Proponen la Gratuidad con el Estado. hacer educativo, de la autoridad de los sin restricción, para garantizar una adultos, de los vínculos democráticos educación abierta y sin ningún tipo „„ El desarrollo de su accionar en el y de la resolución pacífica de los con- de discriminación. ámbito de lo público, con apertura flictos. a “todos” y sin ningún tipo de selec- „„ Asociatividad con el Estado. La EGS ción ni discriminación. 4. Documento final cogestiona con el Estado de una manera asociativa, colaborativa, „„ La generación de proyectos inno- Elaborado por la Asociación de con participación en las políticas vadores en territorio buscando dar Educación de Gestión social. públicas y acceso al derecho de to- respuestas a las distintas vulnerabi- dos los programas educativos, para lidades y a las diferentes realidades Desde la Asociación de Educación de garantizar a nuestros alumnos y familiares políticas, sociales y eco- Gestión Social consideramos que en docentes iguales derechos que en la nómicas. este 7º Congreso hemos refrendado y educación estatal, para lo cual con- validado los criterios que enmarcan la tará con el financiamiento integral „„ La búsqueda de conducciones ins- Educación de Gestión Social, posicio- para posibilitar la gratuidad. titucionales más colegiadas y hori- nándonos desde reivindicar la educa- zontales. ción como un derecho personal y social „„ Territorialidad: La EGS trabaja en y la inclusión de todos y todas como el territorio como espacio vital y en „„ La necesidad de potenciar docentes punto de partida necesario e impres- transformación permanente , para y comunidades comprometidas con cindible para garantizar la igualdad promover el lazo social. la justicia social la transformación calidad y justicia educativa. social. „„ Vulnerabilidad: Las EGS la entiende Habiendo transcurrido ya siete años en un sentido amplio que incluye la „„ El compromiso con la economía so- de la sanción de la Ley 26.206 (LEN) pobreza simbólica, vincular, afecti- cial, el desarrollo sustentable y el solicitamos al Estado Nacional la in- va y material. Diferenciándose del acceso a las tecnologías para todos. mediata reglamentación de los artícu- modelo asistencialista y pensando a los 13 y 14 donde se reconoce la figura los sujetos como capaces de trans- „„ Y En el marco de los derechos de los de la Educación de Gestión Social (EGS formar y transformarse. niños, jóvenes y adultos poner énfa- de aquí en adelante) tomando en cuen- sis en el acceso igualitario a todos ta estos parámetros: „„ Proyectos innovadores: La EGS los programas educativos, naciona- elabora planes estratégicos que les y/o provinciales para las EGS. 38 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] 5. Presente El Padre Juvenal Currulef falleció el 31 de mayo de este año. Las E.G.S. conocen también los saberes y valores de lo estatui- Acompañó la creación de las 10 escuelas de Gente Nueva. do pero los transforman y potencian para crear una sociedad Era un convencido que la Educación es una herramienta de nueva. transformación personal y social y un instrumento valiosí- simo para construir justicia, equidad, inclusión. Creía en la Las E.G.S. dan vuelta la tortilla, porque la experiencia del sa- pertinencia de la Educación de Gestión Social como parte y ber popular tiene algo que decir especialmente en el real ejer- respuesta a estos nuevos tiempos latinoamericanos y resca- cicio de la participación. taba todo el potencial que tenía esta figura para animarnos a cuestionar nuestras prácticas y rever el rol y el alcance de Las E.G.S. crean personas participativas, gestoras de la trans- la escuela. formación del mundo y de la historia. Palabras de Juvenal sobre Las E.G.S. exigen un cambio de mentalidad, donde todos par- la EGS escritas en 2010 ticipan: el analfabeto, el científico, el técnico, la familia toda. ¿Qué es eso de Escuelas de Gestión Social? Las E.G.S. crean cielo nuevo y tierra nueva: Despiertan la inte- ligencia, y animan la creatividad de las manos. Doy pistas, abro senderos. Descubro vetas. Aparecen como una utopía, como el horizonte al que caminamos, que lo ve- Las E.G.S. exigen una conversión de vida en todos, en directi- mos, lo imaginamos, casi lo tocamos, está ahí. vos, maestros, profesores, gente que trabaja en maestranza, en alumnos, en la familia, en la comunidad. Las E.G.S. nacen del corazón. Ascienden al cerebro y terminan, en la inteligencia transformadora de las manos, donde anida Las E.G.S. caminan con otros en el largo camino de la búsque- el explosivo saber popular. da y construcción de justicia, de paz, de igualdad, de creati- vidad. Las E.G.S. por consiguiente son decididamente “políticas”, por- que asumen la riqueza del saber popular, en todas sus dimen- En general los docentes vienen, con su buen saber, a enseñar. siones, en lo económico, lo social, lo político, lo espiritual. Hoy el “buen” docente tiene que meterse en el corazón del pue- blo y desde el dolor y alegría de la gente elaborar junto con Las E.G.S. son transformadoras. Ponen en cuestión lo estatui- ellos un nuevo modo de ser escuela. Los docentes de las E.G.S. do, lo que no se toca, lo que siempre fue así. tienen que estar humildemente en una actitud de escucha re- conociendo que sólo se ve bien con el corazón. Las E.G.S. nacen con y desde los saberes del pueblo, los reela- boran en el aula y hace que vuelvan al pueblo transformados Juvenal Currulef - 11 de diciembre de 2010. |J| y enriquecidos. ** Graciela Belli Vicepresidente de Fundación Gente Nueva PARAJUANITO 39

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] HACIENDO ESCUELA EN UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL 40 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] La experiencia político pedagógica del bachillerato popular Ñanderoga, del barrio Las Flores (Vicente López) Por Analía Cid* y Belén Sangüesa** Fotos: Analía Cid ¿Cómo materializamos una pro- puesta educativa transformadora en un barrio empobrecido? ¿Cómo democratizamos las relaciones entre educadores y educandos? ¿Cómo creamos la escuela para la sociedad que soñamos? ¿Cómo hacemos valer nuestra palabra y nuestra voz, cuando las instituciones nos dan la espalda? Esas y muchas otras son las preguntas que nos re- suenan cuando abrimos las puertas y ventanas de Ñande- roga, una experiencia educati- va que ensaya respuestas y construye, a su vez, nuevas preguntas. PARAJUANITO 41

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] “Una escuela como Ñanderoga es im- lizar esas raíces que permanecen vivas hay cloacas y los planes de vivienda se portante porque ahí tu palabra vale. pero que la ciudad tiende a aplastar u ejecutan discrecionalmente y con retra- Me importa que la palabra de cada ocultar. sos. Lo que sí hay, y en abundancia, son una de mis compas y la mia sea escu- las promesas incumplidas de gobiernos, chada, valorada, respetada, porque así ¿En qué puede consistir una escuela pasados y presentes, de todo color po- cada una puede decir lo que piensa sin dentro de una casa? Esa es la búsqueda lítico. Esta es la otra cara de uno de los sentir miedo al hablar. Ni tampoco sen- en la que está, desde hace seis años, el municipios más ricos de todo el país. tir que no saben nada, porque siento bachillerato popular que lleva el mismo que todos tenemos algo que enseñarle nombre de la organización que lo con- Es sobre esta base que resuenan las a los demás.” tiene. palabras de Ñanderoga: “Frente a una sociedad que divide y excluye, nosotros Noelia, estudiante de 2° Año. Ñanderoga es una organización que no elegimos encontrarnos y organizarnos pertenece a ninguna institución ni par- para construir una sociedad más justa Ñanderoga, en lengua guaraní, signi- tido político, y ha decidido autogestio- y humana”. La toma de decisiones se fica “nuestra casa”. Para los guaraníes nar sus actividades y proyectos. Surge realiza de forma colectiva en asambleas no había casa, en el sentido material, hace alrededor de diez años como ex- periódicas que toman el nombre de como lo podemos entender nosotros, presión de los sueños de un grupo de Jajotopa (“Encontrarnos”). Ñanderoga había “casa” allí donde se habitaba un hombres y mujeres jóvenes movilizados cuenta también con una cooperativa de espacio, ahí donde nos encontramos frente a uno de los escenarios de ma- panificación, un Espacio de Mujeres, un hacemos ñanderoga, nuestra casa. La yor injusticia del municipio de Vicente grupo de jóvenes, recreación y meren- elección del nombre y de esa lengua López (1): el barrio Las Flores. El censo dero para los más pequeños y “Sueños está arraigada en los orígenes de mu- realizado en el marco del Plan Federal de Libertad”, un espacio de trabajo en chas de las familias del Barrio Las Flores, de Vivienda (2005) arrojó que en Las articulación con trabajadores del Pa- territorio donde hace pie esta organi- Flores vivían 5231 personas, en un es- tronato de Liberados de Buenos Aires zación social, provenientes del Chaco, pacio de ocho manzanas. Por los movi- destinado a personas que han estado Formosa, Corrientes y del Paraguay. En mientos habitacionales y el crecimiento privadas de su libertad o se encuentran tiempos de la creación de Ñanderoga, la vegetativo de los últimos años, se es- judicializadas. intención fue la de revalorizar y visibi- tima que hoy en día se encuentran en el barrio alrededor de 10000 personas. Lo educativo no está limitado sólo a un Los servicios básicos son deficientes, no espacio, ya que todas estas propuestas 42 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] están profundamente atravesadas por Creando una escuela Es en el territorio el hecho educativo, donde tanto edu- pública y popular donde educadores y cadores como educandos se encuentran educandos conviven para aprender enseñando. Como ante- La escuela que abre sus puertas en la y se encuentran para cedente directo se puede mencionar la Casa se caracteriza, entre otras cosas, construir una propuesta construcción de los Círculos Comunita- por su adscripción político-pedagó- educativa que permita a rios de Estudio (CCE),  un espacio que se gica. A la hora de decir y apostar por sus protagonistas llevar vinculó a lo escolar para resignificarlo y una educación en un barrio,  Ñandero- adelante algún tipo de ha sido un precedente para el Bachille- ga elige posicionarse desde la educación transformación social. rato a la hora de pensar en una escuela. popular, entendida como una propuesta Los CCE consistían en grupos de estu- ética, pedagógica y política que con- 1. Este es el segundo partido con ma- dio destinados a jóvenes que estuvieran tribuye a que las personas imaginen y yor ingreso per cápita del país,  posee transitando la escuela formal. Fueron creen otra sociedad. Es en el territorio una población aproximada de 274.082 pensados como un espacio que recu- donde educadores y educandos convi- habitantes, de los cuales el 4,8% se en- perase la experiencia de los Círculos de ven y se encuentran para construir una cuentra en situación de NBI y una tasa de Cultura de Paulo Freire, donde nadie propuesta educativa que permita a sus analfabetismo del 0,46%. Lo que evidencia aprendiera solo y en donde se pusiera protagonistas llevar adelante algún tipo que 13156 personas están en condiciones en juego la palabra, palabra que nombre de transformación social. Es aquí donde de pobreza o vulnerabilidad social. (Datos su mundo. aparece el para qué producir conoci- provenientes del Censo de 2001, a falta de miento y el con quiénes y en contra de datos del Censo de 2010) Se cerraba el 2008 cuando, moviliza- qué producirlo. dos por la necesidad de los vecinos/as, se construyó una propuesta para los y Una de las premisas que sostiene la or- las adultos/as del barrio,  luego de un ganización es: “haciendo construimos proceso de teorización que partió de y nos posicionamos políticamente”. De las propias prácticas educativas. La ne- ahí nace la idea de la construcción de cesidad de dar un salto cualitativo en un Proyecto Político Pedagógico (PPP). relación al trabajo territorial motorizó En este sentido, son cuatro puntos los la apertura de una escuela destinada a que guían la práctica: jóvenes y adultos a partir del año 2009. PARAJUANITO 43

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] 1. El diálogo y la construcción La motivación surge, entre otras cosas, El PPP se enmarcó entonces en la pro- conjunta con el barrio. del desafío de poder transformarse, “ir puesta educativa de los Bachilleratos por más”, aprender. No es sólo el estu- Populares (Resolución Provincial N° Esto hace que el PPP no puede pensarse diante el que crece en esta escuela.   5816-273992-7/07), que lleva varios sin que la voz de los estudiantes y veci- años de existencia en la Provincia de nos del barrio se haga presente en los 4. La recuperación y disfrute Buenos Aires y ha nacido en fábricas lineamientos de esta escuela. Para con- recuperadas por sus trabajadores y en seguir esto, en Ñanderoga deciden tra- del espacio público barrios populares luego de la crisis del bajar con una metodología que permita 2001. Ya desde esa época se comenza- relevar los deseos e intenciones que Por un lado se encuentra necesario ha- ron a gestar otras formas de trabajar subyacen en los estudiantes, presentes cerlo desde lo que se trabaja en el barrio y vivir, y también de educar; aquellas o futuros, a fin de que la experiencia y en LA CASA. La escuela, como espacio donde la organización y participación educativa que se propone se abra a la de producción de conocimiento, se pre- permitiese organizarse en pos de una posibilidad de un encuentro entre lo senta a sí misma el reto de compartir lo vida más digna. Los Bachilleratos Popu- que los educandos y educadores  traen trabajado con otras escuelas y espacios lares se reconocen y posicionan como y desean. públicos. Por otro lado, se trata de una escuelas públicas y populares en la que organización social que, en relación con no se cobra ningún tipo de arancel a los 2. La apuesta, como principio, el Estado, ha logrado realizar y sostener estudiantes. Es en la exigencia al Estado al trabajo en equipo actividades sociales, culturales y educa- -pero no sólo por ella- donde el bachi- tivas. Se ha conquistado un espacio físi- llerato se encuentra con estas otras ex- El pensarse y sentirse juntos permite co, ahí donde las instituciones pasaban periencias que se le parecen. Ñanderoga que la reflexión y el trabajo cotidiano o no lograban dar respuesta a la com- integra actualmente la Coordinadora puedan realizarse en forma colectiva y plejidad de la problemática social. Por lo de Bachilleratos Populares en Lucha: horizontal. tanto, se exige al Estado que garantice una alianza entre distintos bachillera- el cumplimiento de los derechos, sien- tos populares de Capital Federal y de la 3. El sostener que la construcción do fundamental organizarse en pos de Provincia de Buenos Aires a través de la de la escuela es constante y debe esto. Como actor educativo, Ñanderoga cual generan acciones conjuntas en pos darse a partir de la recuperación y busca que se garantice el derecho a la de conquistar el reconocimiento formal reflexión sobre la propia práctica educación de todos y todas. de las escuelas, junto con el financia- miento integral de las mismas. 44 PARAJUANITO

[ (RE)CITAR EXPERIENCIAS ] El presente y el futuro: política para educadores y estudiantes y La unión antes mencionada está en preguntas y respuestas acciones de lucha por el reconocimiento pleno proceso y se fortalece de cara al desde y hacia el en forma conjunta, además de mante- 2015, año que aparece lleno de dudas y bachillerato popular ner un diálogo fluido y constante. amenazas en lo que hace en el mejora- miento de las condiciones de vida de los La lucha por la oficialización de los Es a través de esta relación que, entre sectores populares. Por más que en el bachilleratos populares ya lleva varios otras cosas, pudo encontrarse solu- horizonte aparezcan nubes de tormen- años, y se recrudece. Frente a las múl- ción a una problemática local: la falta ta, las organizaciones sociales insisten tiples dificultades que van surgiendo, la de espacios públicos y gratuitos para en levantar su voz y hacerse escuchar. respuesta se formula desde la creativi- el cuidado de niños y niñas en horario Ñanderoga forma parte de esa lucha y dad y la unión con otros. nocturno. La mayoría de los y las es- camina convencida de que entre esas tudiantes del bachillerato tienen hijos voces deben estar las de aquellos estu- El reconocimiento del bachillerato y pequeños que requieren de cuidado y diantes que, como Noelia, creen que su de la organización en el barrio permi- atención durante las clases, y su pre- palabra vale. Es en el diálogo entre edu- ten articular activamente con vecinos y sencia constante en el aula dificultaba cadores y educandos, entre personas de con otros actores educativos insertos en el trabajo pedagógico, motivando inclu- dentro y fuera del barrio, que se inten- el territorio. Territorio que se extiende so el abandono de los estudios por parte ta construir y comunicar otra verdad, más allá de las fronteras del municipio de sus madres. A través del trabajo de y abarca otros bachilleratos populares una egresada del bachillerato y el co- nuestra verdad. |J| (BP) de la región norte, con los cuales se nocimiento de otros espacios se crea en viene dando un intercambio enriquece- 2014 el Espacio de Cuidado de Niños, * * Analía Cid dor: el BP Simón Rodríguez (Las Tunas que funciona de manera regular en el Estudiante de Sociología y - Tigre), el BP Proyecto Uno (Barrio Del- mismo horario que las clases. Es un es- fotógrafa. Docente. fino - Tigre), el BP del Centro Cultural de pacio en construcción que pretende ex- los Trabajadores (Troncos del Talar - Ti- tender la intencionalidad pedagógica de ** Belén Sangüesa gre) y el BP La Grieta (Pergamino, prov. la organización hacia los más pequeños, de Bs As.). Con ellos Ñanderoga ha pro- peleándose con el concepto de “deposi- Licenciada en Cs Políticas. ducido acontecimientos como un Foro tar” a los niños como en una guardería. Docente.. de Educación en San Fernando (2013), encuentro de formación pedagógica y PARAJUANITO 45

[ VIVIDORES DE RELATOS ] ENCUENTRO CON 46 PARAJUANITO Fotos: visita a la exposición de Juanito Laguna con los participantes del encuentro de fin de año de la Red Espacios de Jóvenes de la Fundación La Salle

[ VIVIDORES DE RELATOS ] Como recordamos en cada número de (ver retiración de tapa), encontramos en la figura de Juanito Laguna –personaje creado por al artista rosarino Antonio Berni- una inspiración para nuestra tarea educativa. Por eso queremos recomendar especialmente la exposición “Antonio Berni: Juanito y Ramona”, que se desarrolla desde octubre de 2014 hasta fines de febrero de 2015 en el MALBA (1). Se trata de la primera exposición de Berni que presenta en forma exhausti- va sus célebres series de Juanito Laguna y Ramona Montiel e incluye a los Monstruos de sus pesadillas. Compartimos algunos fragmentos de la gacetilla de prensa de la exposición y los invitamos a aprovechar esta oportunidad de visitar a Juanito de cerca. Los protagonistas: Juanito y barrilete, jugando, nadando en una componer su nuevo personaje: vie- Ramona laguna con su perro y llevándole la jos vestidos de lentejuelas, pedazos comida a su padre a la fábrica en la de encaje, cordones, pasamanerías A fines de los años 50, la figura de un que trabaja. Su mundo está hecho y demás accesorios con los que se niño empezó a aparecer como tema a partir de retazos de tela, hojas de engalanaban las mujeres de la Belle reincidente en la obra de Berni. Jua- metal, latas aplastadas, contenedo- Époque. Aunque en la obra berniana nito Laguna surge como el primer res plásticos, maderas, cartones y aparecen fotografías de prostíbulos personaje berniano. Está inspirado chatarra, desechos industriales que rosarinos ya en los años 40, y luego en los cientos de niños que el artis- el artista ensambla magistralmente una figura muy similar a Ramona ta encontró en las villas miseria o en construcciones monumentales. hacia finales de los 50 (en su óleo La barrios periféricos humildes que boda), Ramona es producto de una existían en la ciudad de Buenos Ai- En la serie de Juanito a Berni le in- concepción parisina del artista, ali- res desde los años 30 y que incluso teresaba trabajar el entorno, el pai- mentada de la tradición del cabaret habían crecido en los últimos años. saje, los rincones de la villa miseria francés y de su figura principal: la con acumulaciones desbordantes corista. Berni concibe a Juanito como hijo de desperdicios. “El collage y el en- de un trabajador obrero, peón de la samblado de Juanito funcionaban A través de Ramona, el artista son- industria metalúrgica que vive en en su reciclaje real sobre grandes dea diferentes aspectos de las pre- el barrio ubicado en el bañado de soportes de madera donde el artista siones sociales e históricas que Flores y que pasa el tiempo jugando pegaba, atornillaba y clavaba los de- recaen sobre la mujer, así como libremente en la calle. Como aclara sechos”, explica Pacheco. la influencia de la televisión y los el propio Berni: “Juanito es un chico anuncios publicitarios en la confi- pobre pero no un pobre chico. No es Berni comenzó a desarrollar el per- guración de la sensibilidad social un vencido por las circunstancias sonaje de Ramona Montiel mientras femenina y del deseo consumista. El sino un ser lleno de vida y esperanza, vivía y trabajaba en París, a partir artista la representa acompañada que supera su miseria circunstan- de 1962. Ramona es una joven de ba- de su poderoso círculo de influyentes cial porque intuye vivir en un mundo rrio que vive en el corazón de la gran amigos de todos los sectores de la so- cargado de porvenir”. urbe: Buenos Aires. Agobiada por su ciedad: un general, un marinero, un trabajo de costurera y seducida por criminal, un embajador y un obispo, Internacionalmente apareció por los lujos y los esplendores, así como entre otros, como una estrella del primera vez en la Bienal de Venecia por las falsas promesas de “una vida circuito del café concert y en sus via- de 1962, en la que Berni obtuvo el mejor”, se vuelve prostituta. jes a España. Gran Premio de grabado y dibujo. En sus construcciones y ambientes, Ber- Para esta serie el artista hurgó en Mientras que para retratar a Jua- ni lo muestra celebrando la Navidad, los mercados de pulgas parisinos nito realizó más de treinta ensam- aprendiendo a leer, remontando un buscando materiales con los cuales blajes, sobre Ramona hizo menos de 1. MALBA Fundación Costantini | Avda. Figueroa Alcorta 3415 | C1425CLA | Buenos PARAJUANITO 47 Aires, Argentina | T +54 (11) 4808 6500 | [email protected] | www.malba.org.ar

[ VIVIDORES DE RELATOS ] diez, la mayor parte de los cuales se en relación al incumplimiento de retrospectiva en el Instituto Di Tella extraviaron, o cuyo paradero hoy se los deseos de Ramona. Igual que los en 1965. No sólo ponían en jaque las ensamblajes que narran la historia nociones conservadoras del “buen desconoce. En cambio, ella se convir- de Juanito, estas criaturas fantásti- gusto”, sino que además mostraban tió en la protagonista de una larga cas surgen de objetos de desecho y la imaginación y el virtuosismo del serie de innovadores grabados en de materiales reciclados; pero, a di- artista en la técnica del ensamblaje, los que el artista llevó a cabo sus ferencia de aquellos, transfieren las que acercaba la obra al objeto escul- más osados experimentos con esta investigaciones del artista a la esca- tórico. La estética de los monstruos técnica. la de grandes objetos. Por eso Berni surge de fuentes tanto de la historia los bautizó “construcciones polima- del arte como de la cultura popular: Monstruos téricas”. remite a las festividades callejeras y carnavalescas latinoamericanas, Los monstruos creados por Antonio Desde 1964, Berni dividió sus mons- con influencias freudianas, de la Berni en un primer momento, en es- truos en dos grupos: Monstruos cós- religión católica y de otros cultos cala bidimensional representaban micos y Monstruos infernales que paganos como los de la diablada los temores que acechaban a Juani- desafían a Ramona Montiel. El ca- boliviana y los carros alegóricos del to en su paisaje o entorno cotidiano, rácter humorístico de estas bizarras pero luego, ya en escala tridimensio- creaciones provocó gran revuelo al carnaval carioca, entre otros. |J| nal, son producto de las pesadillas ser expuestas por primera vez en su 48 PARAJUANITO

[ MAESTROS Y MAESTRAS DE JUANITO ] STELLA MALDONADO OBSTINADAMENTE MAESTRA Inauguramos en este número una sección que quiere mantener la memoria viva, fértil, promisoria de educadores y educadoras que se han dedicado a construir la escuela que soñamos para los Juanitos y Juanitas de nuestra tierra y de otras latitudes. En esta oportunidad recordaremos a Stella Maldonado, a quien recientemente despedimos con mucha gratitud y admiración. Stella Maldonado fue una mili- tante política, social y sindical de un compromiso enorme por la justicia social y la edu- cación pública. Estudió como Maestra Normal Na- cional en el colegio Inmaculada Concepción de La Plata; se desem- peñó como asistente social y maes- tra en la Provincia de Buenos Aires. En los 70 fue maestra de adultos en el programa DINEA. (1) Del 2000 al 2006 se desempeñó como Secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA (2) y Secretaria de Educación de CTERA (3) del 2004 al 2007. Actualmente Stella Maldonado se desempeñaba como Secretaria Gene- ral de CTERA y Secretaria de Forma- ción de la CTA Nacional. (4) También 1. Dirección Nacional de Educación del Adulto 2. Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires 3. Confederación de Trabajadores de la Edu- cación de la República Argentina PARAJUANITO 49 Ilustración: Sebastián Prevotel


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook