Clave Acuífero Entidad federativa Clave Acuífero Entidad federativa 1610 Ciudad Hidalgo - Tuxpan Michoacán de Ocampo Sonora 1619 Ostula Michoacán de Ocampo 2603 Sonoyta - Puerto Peñasco Sonora 1704 Tepalcingo - Axochiapan Morelos Sonora 1902 Sabinas - Parás Nuevo León 2604 Arroyo Sahuaro Sonora 1906 Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León Sonora 1907 Campo Buenosaires Nuevo León 2605 Caborca Sonora 1908 Campo Mina Nuevo León Sonora 1909 Campo Durazno Nuevo León 2606 Los Chirriones Sonora 1911 Cañón del Huajuco Nuevo León Sonora 1912 Citrícola Norte Nuevo León 2609 Busani Sonora 1914 Citrícola Sur Nuevo León Sonora 1916 Navidad - Potosí - Raíces Nuevo León 2610 Coyotillo Sonora 1917 Sandía - La Unión Nuevo León Sonora 1924 El Carmen - Salinas - Victoria Nuevo León 2612 Magdalena Sonora 2101 Valle de Tecamachalco Puebla Sonora 2102 Libres - Oriental Puebla 2616 Río San Pedro Sonora 2201 Valle de Querétaro Querétaro Sonora 2202 Valle de Amazcala Querétaro 2619 Costa de Hermosillo Tamaulipas 2203 Valle de San Juan del Río Querétaro Tamaulipas 2204 Valle de Buenavista Querétaro 2620 Sahuaral Tamaulipas 2207 Tolimán Querétaro Veracruz de Ignacio de la Llave 2208 Valle de Huimilpan Querétaro 2621 Mesa del Seri - La Victoria Zacatecas 2401 Vanegas - Catorce San Luis Potosí Zacatecas 2402 El Barril San Luis Potosí 2626 Río Zanjón Zacatecas 2403 Salinas de Hidalgo San Luis Potosí Zacatecas 2405 Ahualulco San Luis Potosí 2627 Río Bacoachi Zacatecas 2407 Cedral - Matehuala San Luis Potosí Zacatecas 2408 Villa de Arista San Luis Potosí 2629 Río Agua Prieta Zacatecas 2411 San Luis Potosí San Luis Potosí Zacatecas 2412 Jaral de Berrios - Villa de Reyes San Luis Potosí 2635 Valle de Guaymas Zacatecas 2413 Matehuala - Huizache San Luis Potosí Zacatecas 2417 Santa María del Río San Luis Potosí 2636 San José de Guaymas Zacatecas 2503 Río Mocorito Sinaloa Zacatecas 2513 Río Cañas Sinaloa 2640 Valle del Yaqui Zacatecas 2601 Valle de San Luis Río Colorado Sonora Zacatecas 2803 Hidalgo - Villagrán 2806 Márgenes del Río Puriicación 2807 Victoria - Güémez 3019 Cuenca Río Papaloapan 3205 Jeréz 3210 Benito Juárez 3211 Villanueva 3212 Ojocaliente 3214 Aguanaval 3215 Ábrego 3223 Guadalupe de Las Corrientes 3224 Puerto Madero 3225 Calera 3226 Chupaderos 3227 Guadalupe Bañuelos 3228 La Blanca 3229 Loreto 3230 Villa Hidalgo Fuente: Conagua (2016b). 50 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.14 Acuíferos con publicación de disponibilidad en el DOF, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América 30° N 25° N Golfo de México 20° N Océano Pacíico 15° N Belice
Guatemala
0 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 51
2.15 Condición de acuíferos Sobreexplotación de acuíferos cuerdo con los resultados de los estudios recientes, se deine si los acuífe- ros se consideran sobreexplotados o no, en función de la relación extracción/ recarga. Del 2001 a la fecha el número de acuíferos sobreexplotados ha osci- lado entre 100 y 106. Al 31 de diciembre de 2015 existían 105 acuíferos en esta condición (tabla 2.15 y mapa 2.15). Acuíferos con intrusión marina y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres Para inales del 2015 se habían identiicado 32 acuíferos con presencia de sue- los salinos y agua salobre, localizados principalmente en la Península de Baja California y en el altiplano mexicano. En estas regiones convergen condiciones de poca precipitación pluvial, altos índices de radiación solar y por tanto de evaporación, así como la presencia de aguas congénitas y de minerales eva- poríticos de fácil disolución. En tanto que se presentaba intrusión marina en 18 acuíferos costeros a nivel nacional. La igura 2.15 muestra estos acuíferos. Figura 2.15 Acuíferos con intrusión marina y/o salinización de suelos y aguas subterráneas salobres, 2015 Fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres Intrusión marina Intrusión marina y fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres Fuente: Conagua (2016b). 52 Atlas del Agua en México, edición 2016
Tabla 2.15 Acuíferos continentales en condición de sobreexplotación, 2015 Clave Acuífero Entidad federativa Clave Acuífero Entidad federativa 0101 Valle de Aguascalientes Aguascalientes 1001 Valle de Santiaguillo Durango 0102 Valle de Chicalote Aguascalientes 1003 Valle del Guadiana Durango 0103 El Llano Aguascalientes 1022 Villa Juárez Durango 0104 Venadero Aguascalientes 1023 Ceballos Durango 0105 Valle de Calvillo Aguascalientes 1024 Oriente Aguanaval Durango 0207 Guadalupe Baja California 1026 Vicente Suárez Durango 0208 Ojos Negros Baja California 1104 Laguna Seca Guanajuato 0210 Valle de Mexicali Baja California 1106 Dr. Mora - San José de Iturbide Guanajuato 0212 Maneadero Baja California 1108 Cuenca Alta del Río Laja Guanajuato 0213 Santo Tomás Baja California 1110 Silao - Romita Guanajuato 0217 San Rafael Baja California 1113 Valle de León Guanajuato 0218 San Telmo Baja California 1114 Río Turbio Guanajuato 0221 San Quintín Baja California 1115 Valle de Celaya Guanajuato 0246 San Simón Baja California 1116 Valle de La Cuevita Guanajuato 0310 Melitón Albáñez Baja California Sur 1117 Valle de Acámbaro Guanajuato 0323 Los Planes Baja California Sur 1118 Salvatierra - Acámbaro Guanajuato 0324 La Paz Baja California Sur 1119 Irapuato - Valle Guanajuato 0326 Alfredo V. Bonil Baja California Sur 1120 Pénjamo - Abasolo Guanajuato 0509 La Paila Coahuila de Zaragoza 1121 Lago de Cuitzeo Guanajuato 0511 Región Manzanera - Zapaliname Coahuila de Zaragoza 1122 Ciénega Prieta - Moroleón Guanajuato 0521 Saltillo Sur Coahuila de Zaragoza 1402 Toluquilla Jalisco 0523 Principal - Región Lagunera Coahuila de Zaragoza 1408 La Barca Jalisco 0525 Las Delicias Coahuila de Zaragoza 1422 Encarnación Jalisco 0801 Ascensión Chihuahua 1501 Valle de Toluca México 0803 Baja Babícora Chihuahua 1502 Ixtlahuaca - Atlacomulco México 0804 Buenaventura Chihuahua 1506 Chalco - Amecameca México 0805 Cuauhtémoc Chihuahua 1507 Texcoco México 0806 Casas Grandes Chihuahua 1508 Cuautitlán - Pachuca México 0807 El Sauz - Encinillas Chihuahua 1605 Pastor Ortiz - La Piedad Michoacán de Ocampo 0812 Palomas - Guadalupe Victoria Chihuahua 1609 Briseñas - Yurécuaro Michoacán de Ocampo 0819 Laguna La Vieja Chihuahua 1908 Campo Mina Nuevo León 0821 Flores Magón - Villa Ahumada Chihuahua 1916 Navidad - Potosí - Raíces Nuevo León 0830 Chihuahua - Sacramento Chihuahua 2101 Valle de Tecamachalco Puebla 0831 Meoqui - Delicias Chihuahua 2201 Valle de Querétaro Querétaro 0832 Jiménez - Camargo Chihuahua 2202 Valle de Amazcala Querétaro 0833 Valle de Juárez Chihuahua 2203 Valle de San Juan del Río Querétaro 0847 Los Juncos Chihuahua 2204 Valle de Buenavista Querétaro 0848 Laguna de Palomas Chihuahua 2208 Valle de Huimilpan Querétaro 0901 Zona Metropolitana de la Cd. de México Distrito Federal 2402 El Barril San Luis Potosí Capítulo 2. Ciclo hidrológico 53
Clave Acuífero Entidad federativa 2403 Salinas de Hidalgo San Luis Potosí 2408 Villa de Arista San Luis Potosí 2411 San Luis Potosí San Luis Potosí 2412 Jaral de Berrios - Villa de Reyes San Luis Potosí 2413 Matehuala - Huizache San Luis Potosí 2601 Valle de San Luis Río Colorado Sonora 2603 Sonoyta - Puerto Peñasco Sonora 2605 Caborca Sonora 2606 Los Chirriones Sonora 2609 Busani Sonora 2619 Costa de Hermosillo Sonora 2621 Mesa del Seri - La Victoria Sonora 2624 Río Sonora Sonora 2626 Río Zanjón Sonora 2635 Valle de Guaymas Sonora 2636 San José de Guaymas Sonora 3210 Benito Juárez Zacatecas 3211 Villanueva Zacatecas 3212 Ojocaliente Zacatecas 3214 Aguanaval Zacatecas 3215 Ábrego Zacatecas 3223 Guadalupe de Las Corrientes Zacatecas 3224 Puerto Madero Zacatecas 3225 Calera Zacatecas 3226 Chupaderos Zacatecas 3228 La Blanca Zacatecas 3229 Loreto Zacatecas Fuente: Conagua (2016b). 54 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.15 Condición de los acuíferos, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N 25° N Golfo de México 20° N Océano Pacíico 15° N Belice deexplotado Guatemala Sobreexplotado 0 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 55
2.16 Cuencas hidrológicas [Tablero: Cuencas] fg fhy ih Aguas Nacionales establece que para otorgar los títulos de conce- No. Clave Nombre de la cuenca No. Clave Nombre de la cuenca sión o asignación se tomará en cuenta la disponibilidad media anual de agua de RHA hidrológica RHA hidrológica la cuenca hidrológica o acuífero en el que se vaya a realizar el aprovechamien- to. La Conagua tiene la obligación de publicar dichas disponibilidades, para lo 47 VI Río Bravo 7 77 VIII Río Duero cual generó la norma NOM-011-CNA-2000 “Conservación del recurso agua, que establece las especiicaciones y el método para determinar la disponibili- 48 VI Río San Rodrigo 78 VIII Río Zula dad media anual de las aguas nacionales”. Los resultados se muestran en el mapa 2.16. El país se encuentra dividido en 49 VI Río Bravo 8 79 VIII Río Lerma 7 731 cuencas hidrológicas, de las cuales 627 están en condición de disponibili- dad. La tabla 2.16 lista las 104 cuencas con disponibilidad negativa o en déicit. 50 VI Río Escondido 80 VIII Lago de Pátzcuaro Tabla 2.16 Cuencas hidrológicas en déicit, 2015 51 VI Río Bravo 9 81 VIII Lago de Cuitzeo 52 VI Río Bravo 10 82 VIII Laguna Villa Corona A 53 VI Río Sabinas 83 VIII Laguna Villa Corona B 54 VI Río Nadadores 84 VIII Laguna San Marcos-Zacoalco 55 VI Río Salado 85 VIII Laguna de Sayula A 56 VI Río Bravo 11 86 VIII Laguna de Sayula B Clave Nombre de la cuenca Clave Nombre de la cuenca 57 VI Río Álamo 87 IX Río Pilón 1 RHA hidrológica RHA hidrológica No. No. Río Tepalcatepec 58 VI Río Salinas 88 IX Río Pilón 2 IV Río Paracho-Nahuatzen 1 I Todos Santos 24 IV Río Zirahuén 59 VI Río Pesquería 89 IX Río Blanco 25 IV Río Libres Oriental 2 II Río Sonoyta 1 26 IV Río Bravo 1 60 VI Río San Juan 1 90 IX Río San Antonio 27 VI Río Bravo 2 3 II Río Sonoyta 2 28 VI Río Florido 1 61 VI Río San Juan 3 91 IX Río Puriicación 1 29 VI Río Florido 2 4 II Arroyo Cocóspera 30 VI Río Florido 3 62 VI Río Bravo 12 92 IX Río Puriicación 2 31 VI Río Parral 5 II Río Magdalena 32 VI Río Balleza 63 VIII Río Lerma 1 93 IX Río Corona 33 VI Río Conchos 1 6 II Río Concepción 34 VI Río Conchos 2 64 VIII Río La Gavia 94 IX Arroyo Grande 35 VI Río Conchos 3 7 II Río Sonora 1 36 VI Río Conchos 4 65 VIII Río Jaltepec 95 IX Área no aforada 37 VI Río San Pedro 8 II Río San Miguel 38 VI Río Chuvíscar 66 VIII Río Lerma 2 96 IX Arroyo Zarco 39 VI Río Bravo 3 9 II Río Sonora 2 40 VI Río Bravo 4 67 VIII Río Lerma 3 97 IX Río Ñado 41 VI Río Bravo 5 10 II Río Sonora 3 42 VI Río Bravo 6 68 VIII Río La Laja 1 98 IX Río Galindo 43 VI Arroyo de las Vacas 11 II Río Bavispe 44 VI Río San Diego 69 VIII Río Querétaro 99 IX Río San Juan 1 45 VI 12 III Río Mocorito 1 46 70 VIII Río La Laja 2 100 IX Río San Juan 2 13 III Río Mocorito 2 71 VIII Laguna de Yuriria 101 IX Arroyo El Puerquito o San Bartolo 14 IV Río Alto Atoyac 72 VIII Río Lerma 4 15 IV Río Amacuzac 73 VIII Río Turbio 102 IX Arroyo Altamira 16 IV Río Tlapaneco 74 VIII Río Angulo 103 IX Río Santa María 1 17 IV Río Nexapa 75 VIII Río Lerma 5 104 IX Embalse Zimapán 18 IV Río Mixteco 76 VIII Río Lerma 6 Fuente: Conagua (2016b). 19 IV Río Bajo Atoyac 20 IV Río Cutzamala 21 IV Río Medio Balsas 22 IV Río Cupatitzio 23 IV Río Tacámbaro 56 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.16 Cuencas hidrológicas con publicación de disponibilidad en el DOF, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América 30° N 25° N Golfo de México 20° N Océano Pacíico 15° N Belice Con disponibilidad Guatemala Sin disponibilidad Zonas sin corrientes perennes 0 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 57
2.17 Red de monitoreo de la calidad del agua [Tablero: Calidad del agua] En 2015 la red nacional de monitoreo de calidad del agua contaba con 4 Tabla 2.17 Sitios de la Red Nacional de Monitoreo, 2015 999 sitios, distribuidos en todo el país, como se muestra en el mapa 2.17. Adicionalmente a los parámetros isicoquímicos y microbiológicos moni- Red Área Sitios (número) torizados por la red, desde 2005 se llevan a cabo monitoreo biológicos Supericial Cuerpos de agua supericiales 2 706 en algunas regiones del país, que permiten evaluar la calidad del agua con Subterránea Cuerpos de agua subterráneos 1 065 métodos sencillos y de bajo costo (tales como el índice de biodiversidad Estudios especiales Cuerpos de agua supericiales 32 con organismos bentónicos). Costeros Zonas costeras 920 Descargas supericiales 267 Los sitios de la red incluyen seis redes especíicas (tabla 2.17): cuerpos Descargas subterráneas 9 supericiales, aguas subterráneas, estudios especiales, zonas costeras, Total 4 999 descargas supericiales y descargas subterráneas. Fuente: Conagua (2016b). La eDnBOlo5sycluaeDrpQoOs son indicativas de la cantidad de materia orgánica presen- te de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales tanto de origen municipal como no municipal. La DtaBnOto5 es proporcional a la cantidad de materia orgánica biodegradable en que la DQO lo es de la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos parámetros incide en la dismi- nución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el aumento de los valores de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales conteniendo mate- ria orgánica no biodegradable. Los SST miden la cantidad de sólidos sedimentables, sólidos y materia orgánica en suspensión y/o coloidal. Tienen su origen en las aguas re- siduales y la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin inluencia de la actividad humana, hasta el agua que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa. 58 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.17 Red de monitoreo de calidad del agua, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N 25° N Golfo de México Océano Pacíico 20° N 15° N Costera Ríos principales Belice Descarga subterránea RHA Guatemala Descarga supericial Estudio especial supericial 0 250 500 km Subterránea Supericial Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 59
2.18 Calidad del agua según indicador Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) [Tablero: Calidad del agua] dUinsuaeultmoeenntoeel naglauDa,BiOnd5 iisnpdeicnasaubnlea disminución en la cantidad de oxígeno para que se mantenga la vida en los ecosistemas acuáticos. El origen de la materia orgánica susceptible a bio- degradarse es el agua residual doméstica. De los sitios muestreados, un 55.9% mostró calidad excelente, un 15.0% tuvo buena calidad y 20.6% fue de calidad aceptable, lo que nos da un 91.6% de sitios con calidad aceptable o superior. El restante 8.4% estuvo por debajo de lo aceptable, con un 6.0% contaminado y 2.5% fuertemente contaminado, como se muestra en la gráica 2.18. Ldoass,vparlionrceipsamlmásenatletolsasdedeDl BceOn5tsroe encuentran en zonas altamente pobla- del país (mapa 2.18). Gráfica 2.18 Distribución porcentual de los sitios de monitoreo de calidad del agua supericial, según categoría de DBO5, 2015 Contaminada Fuertemente 6.0% contaminada 2.5% Aceptable Excelente 20.6% 55.9% Buena calidad 15.0% jkl5≤3 3<DBO5≤6 6<DBO5≤30 30<DBO5≤120 DBO5>120 Fuente: Conagua (2016b). jkl5 mn pqrs 60 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.18 Calidad del agua según indicador DBO5, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N II I VI III25° N Golfo de Océano Pacíico México Interpretación de la calidad del agua 20° N Demanda Bioquímica de Oxígeno en mg/l VII Excelente (DBO5≤3) IX Buena calidad (DBO5>3 y ≤6) X XII Aceptable (DBO5>6 y ≤30) VIII Contaminada (DBO5>30 y ≤120) XIII Belice Fuertemente contaminada (DBO5>120) XI tuvw xz{|}{x~w IV t Guatemala 15° N V Fuente: Conagua (2016b). 0 250 500 km Capítulo 2. Ciclo hidrológico 61
2.19 Calidad del agua según indicador Demanda Química de Oxígeno (DQO) [Tablero: Calidad del agua] Del total de sitios muestreados, un 20.5% muestra condiciones excelentes, 21.1% de buena calidad, 26.0% aceptable, lo que representa un 67.6% de sitios con calidad aceptable o mejor. Por el contrario, un 26.6% de sitios es- tán contaminados y un 5.8% altamente contaminados, dando un 32.4% de sitios con calidad por debajo de lo aceptable (gráica 2.19). Los sitios con mayores niveles de DQO se encuentran en los mayores núcleos urbanos del país, sobre todo en el centro y occidente, así como en las zonas costeras del sur y sureste (mapa 2.19). Gráfica 2.19 Distribución porcentual de los sitios de monitoreo de calidad del agua supericial, según categoría de DQO, 2015 Fuertemente contaminada 5.8% Excelente 20.5% Contaminada 26.6% Buena calidad 21.1% Aceptable 26.0% DQO≤10 10<DQO≤20 20<DQO≤40 40<DQO≤200 DQO>200 DQO en mg/l Fuente: Conagua (2016b). 62 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.19 Calidad del agua según indicador DQO, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N II I VI III25° N Golfo de 20° N Océano VII Pacíico IX México 15° N Interpretación de la calidad del agua Demanda Química de Oxígeno en mg/l VIII XII Excelente (DQO≤10) XIII Buena calidad (DQO>10 y≤20) Belice Aceptable (DQO>20 y≤40) IV X XI Contaminada (DQO>40 y ≤200) Fuertemente contaminada (DQO>200) V Guatemala Ríos principales RHA 0 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 63
2.20 Calidad del agua según indicador Sólidos Suspendidos Totales (SST) [Tablero: Calidad del agua] El origen de los SST puede ser antropogénico, por medio de aguas residuales o procesos erosivos, principalmente en zonas agrícolas y altamente defo- restadas. El 93.4% de los sitios muestreados resultaron con calidad acep- table o superior, un 51.6% con calidad excelente, 31.5% con buena calidad y 10.2% con calidad aceptable. El 6.6% restante estuvo por debajo de la calidad aceptable, con 5.5% contaminado y 1.1% fuertemente contaminado (gráica 2.20). Los sitios con mala calidad se encuentran principalmente en las zonas agrí- colas (mapa 2.20). Gráfica 2.20 Distribución porcentual de los sitios de monitoreo de calidad del agua supericial, según categoría de SST, 2015 Contaminada Fuertemente 5.5% contaminada 1.1% Aceptable 10.2% Excelente 51.6% Buena calidad 31.5% SST≤25 25<SST≤75 75<SST≤150 150<SST≤400 SST>400 Fuente: Conagua (2016b). SST en mg/l 64 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.20 Calidad del agua según indicador SST, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N II I VI III25° N Golfo de 20° N Océano VII Pacíico IX México Interpretación de la calidad del agua X Sólidos Suspendidos Totales en mg/l VIII XII Excelente (SST≤25) XIII Buena calidad (SST>25 y ≤75) Belice Aceptable (SST>75 y ≤150) IV XI Contaminada (SST>150 y ≤400) Fuertemente contaminada (SST>400)15° N V Guatemala Ríos principales RHA 0 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 2. Ciclo hidrológico 65
2.21 Calidad del agua subterránea según indicador Sólidos Disueltos Totales (SDT) [Tablero: Calidad del agua] Uno de los parámetros que permite evaluar la salinización de aguas sub- terráneas son los sólidos disueltos totales. De acuerdo a su concentración las aguas subterráneas se clasiican en dulces (‹1 000 mg/l), ligeramente salobres (1 000 a 2 000 mg/l), salobres (2 000 a 10 000 mg/l) y salinas (›10 000 mg/l). El límite entre el agua dulce y la ligeramente salobre coincide con la concen- tración máxima señalada por la modiicación de la Norma Oicial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, que “establece los límites máximos permisibles que debe cumplir el agua para consumo humano y tratamiento en materia de calidad del agua para consumo humano”. El monitoreo anual de la calidad de aguas subterráneas se muestra en el mapa 2.21 y en la tabla 2.21 Tabla 2.21 Calidad de agua subterránea según indicador SDT, 2015 Clave RHA Sitios Dulce Ligeramente Salobre Salina salobre I Península de Baja California 88 41 22 24 1 II Noroeste 97 82 10 4 1 III Pacíico Norte 63 60 2 1 0 IV Balsas 56 54 2 0 0 V Pacíico Sur 11 11 0 0 0 VI Río Bravo 92 63 17 1 VII Cuencas Centrales del Norte 234 182 37 11 0 VIII Lerma-Santiago-Pacíico 193 185 5 15 0 IX Golfo Norte 56 40 10 0 X Golfo Centro 19 14 3 3 0 XI Frontera Sur 31 30 1 6 0 XII Península de Yucatán 59 34 20 2 0 XIII Aguas del Valle de México 41 21 19 0 0 1 040 817 148 5 3 Total 1 72 Fuente: Conagua (2016b). 66 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 2.21 Calidad del agua subterránea según indicador SDT, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América 30° N II I VI III25° N Golfo de Océano Pacíico México 20° N Interpretación de la calidad del agua VII Sólidos Disueltos Totales en mg/l IX 15° N XII Dulce (Menor a 1 000) VIII Ligeramente salobre (1 000-2 000) XIII Belice Salobre (2 000-10 000) XI Salina (Mayor a 10 000) IV X RHA Guatemala V Fuente: Conagua (2016b). 0 250 500 km Capítulo 2. Ciclo hidrológico 67
CAPÍTULO 3 Usos del agua
3.1 Agua potable [Tablero: Cobertura universal] Para la Encuesta Intercensal 2015 (ver capítulo 1), el Inegi reformuló las Gráfica 3.1 Población nacional con cobertura de agua entubada preguntas respecto del servicio de agua, especiicándose ahora la fuente u origen del agua. A raíz de esta información disponible, la Conagua deinió 140 95.3% 100 en 2015 la cobertura de agua potable haciendo énfasis en la potabilidad del 94.4% 90 agua. Se calcula como la población que tiene acceso al agua potable ya sea 87.8% 89.2% 90.9% 80 a través del agua entubada en vivienda o terreno, proveniente solamente del 120 84.6% 83.3% 87.1% 87.5% 113.9 servicio público de agua, pozo comunitario o pozo particular, o a través de 78.4% 82.9% 112.7 acarreo de llave comunitaria. Siguiendo esta deinición, la cobertura nacional de agua potable es de 92.5% (95.7% urbana, 81.6% rural). Millones de habitantes 100 75.4% 100.5 119.5 70 Existen indicadores complementarios. Uno de ellos es la cobertura de acceso 96.8 a los servicios de agua entubada. En este término se incluye a la población que 90.7 83.8 89.2 60 Porcentaje de cobertura tiene agua entubada dentro de la vivienda o terreno, de llave pública o hidrante o 79.5 87.1 110.5 bien de otra vivienda. La información para el cálculo de esta cobertura se obtie- ne a partir de los censos, conteos y Encuesta Intercensal 2015, para el periodo 80 80.4 95.4 100.0 1990-2015. Al 2015, la cobertura nacional de acceso al agua entubada era de 95.3% (97.8% urbana, 87.0% rural). Esta cobertura se muestra en el mapa 3.1. 76.7 50 A partir de esta deinición de cobertura de acceso al agua entubada, puede 75.3 calcularse un subconjunto de información, la cobertura de agua entubada en la vivienda o predio. La cobertura nacional de agua entubada en la vivienda 60 63.1 40 o predio al 2015 era de 94.4% (97.2% urbana, 85.0% rural). La gráica 3.1 60.6 muestra la evolución de ambas coberturas. 40 30 20 20 10 0 1995 2000 2005 2010 0 1990 2015 Población con acceso a los servicios de agua entubada Población con agua entubada en vivienda o predio Cobertura de acceso a los servicios de agua entubada Cobertura de agua entubada en vivienda o predio Población en viviendas Fuente: Elaborado con base en Conagua (2007), Conagua (2016k), Inegi (2016c), Inegi (2016d). 70 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.1 Cobertura de acceso a los servicios de agua entubada por municipio, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América 30° N 25° N Golfo de México Océano Pacíico 20° N Porcentaje de cobertura 15° N 95-100 Belice 85-95 Guatemala 75-85 60-75 0 250 500 km 0-60 Sin registro División estatal Fuente: Elaborado con base en Inegi (2016c). Capítulo 3. Usos del agua 71
3.2 Plantas potabilizadoras [Tablero: Plantas potabilizadoras] Las plantas potabilizadoras municipales mejoran la calidad del agua de las Gráfica 3.2 Caudal de aguas potabilizadas (m3/s) fuentes supericiales y/o subterráneas para adecuarlas al uso público urba- no. En 2015 se potabilizaron 97.9 metros cúbicos por segundo en las 874 100.0 plantas en operación del país (gráica 3.2). La distribución de las plantas potabilizadoras por región hidrológico-admi- 95.0 96.0 97.9 nistrativa se puede ver en la tabla 3.2 y el mapa 3.2. En la tabla 3.2 la 90.0 región hidrológico-administrativa IV Balsas incluye la planta potabilizadora 85.0 85.4 86.4 94.8 96.3 Los Berros, que con 20 m³/s de capacidad instalada es la mayor del país y está ubicada en la localidad del mismo nombre en el municipio de Villa de 94.0 Allende, Estado de México. Esta planta forma parte del Sistema Cutzamala y es operada por el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 91.7 En el mapa 3.2 se presentan los nombres de las plantas potabilizadoras con 90.0 capacidad instalada mayor a 1 m³/s. 87.3 72 Atlas del Agua en México, edición 2016 80.0 75.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Conagua (2016a). Tabla 3.2 Plantas potabilizadoras en operación, 2015 Clave RHA Número de Capacidad Caudal plantas en instalada potabilizado I Península de Baja California operación II Noroeste (m3/s) (m3/s) III Pacíico Norte 48 12.36 7.18 IV Balsas 24 2.29 V Pacíico Sur 156 5.58 8.44 VI Río Bravo 23 9.47 VII Cuencas Centrales del Norte 19 22.82 17.18 VIII Lerma-Santiago-Pacíico 107 3.46 2.78 IX Golfo Norte 158 27.67 X Golfo Centro 163 2.36 15.00 XI Frontera Sur 48 19.89 1.53 XII Península de Yucatán 14 8.19 XIII Aguas del Valle de México 46 7.51 14.96 14.72 7.44 Total 1 0.01 5.20 67 6.71 874 140.74 11.09 0.01 4.81 97.90 Fuente: Conagua (2016a).
Mapa 3.2 Plantas potabilizadoras, 2015 Mexicali II. Col. Calles 110° W 100° W 90° W El Florido Estados Unidos de América 30° N Nuevo Laredo Loma Linda, planta #1 Potabilizadora II 25° N San Roque Golfo Ciudad Victoria de México Los Horcones Océano Alta Vista (Tampico - Madero) Pacíico Guadalajara III (San Gaspar) Guadalajara II (Las Huertas) Guadalajara I (Miravalle) 20° N Caudal potabilizado Acueducto 2 Xalapa (m³/s) Guadalajara (Toluquilla) Villahermosa Menor a 0.5 El Mango De 0.5 a 1.0 Mintzita De 1.0 a 2.0 El Tejar II De 2.0 a 10 Los Berros Mayor a 10 RHA Yuribia Belice Acapulco (Cayaco) Fuente: Conagua (2016a). 0 250 500 km Tuxtla Gutiérrez I 15° N Guatemala Capítulo 3. Usos del agua 73
3.3 Alcantarillado [Tablero: Cobertura universal] En 2015 la Conagua deinió la cobertura de alcantarillado a red pública o Gráfica 3.3 Población nacional con cobertura de alcantarillado fosa séptica, que considera a la población con drenaje a estos destinos. Tam- bién se tiene la cobertura de acceso a los servicios de alcantarillado y sanea- 140 85.6% 89.6% 92.8% 100 miento básico, que, considera la población con drenaje conectado a la red 83.5% 87.7% 91.4% 90 pública, a fosa séptica o con desagüe a suelo, barranca, grieta, río, lago o mar. 120 La información para el cálculo de esta cobertura se genera de los censos, Millones de habitantes 78.2% 80 conteos y de la Encuesta Intercensal 2015 (ver capítulo 1), para el periodo 100 49.5 72.8% 1990-2015. 61.5% 47.272.4% 70 Al 2015, la cobertura nacional de acceso a los servicios de alcantarillado y 69.2% saneamiento básico era de 92.8% (97.4% urbana, 77.5% rural), en tanto 80 58.6% 80.4 que la cobertura nacional de alcantarillado a red pública o fosa séptica era de 65.7 60 91.4% (96.6% urbana, 74.2% rural). La gráica 3.3 muestra la evolución de 60 62.8 ambas coberturas en el periodo 1990-2015. El mapa 3.3 muestra la cober- 50 tura de acceso al servicio de alcantarillado a nivel municipal para el año 2015. 90.7 72.7 40 69.5 95.4 85.6 83.5 100.0 99.1 96.9 110.5 110.9 109.3 119.5 Porcentaje de cobertura 40 30 20 20 10 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 0 Población con acceso a los servicios de Población con alcantarillado a red pública alcantarillado y saneamiento básico o fosa séptica Cobertura de acceso a los servicios de alcantarillado y saneamiento básico Cobertura de alcantarillado a red pública o fosa séptica Población en viviendas Fuente: Elaborado con base en Conagua (2007), Conagua (2016k), Inegi (2016c), Inegi (2016d). 74 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.3 Cobertura de acceso a los servicios de alcantarillado y saneamiento básico por municipio, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América 30° N 25° N Golfo de México Océano Pacíico 20° N Porcentaje de cobertura 15° N 95-100 Belice 85-95 Guatemala 75-85 60-75 0-60 Sin registro División estatal 0 250 500 km Fuente: Elaborado con base en Inegi (2016c). Capítulo 3. Usos del agua 75
3.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales [Tablero: Plantas de tratamiento de agua residual, Descargas de aguas residuales] Las descargas de aguas residuales se clasiican en municipales y no munici- Gráfica 3.4 Caudal de aguas residuales municipales tratadas (m3/s) pales. Las primeras corresponden a las que son generadas en los núcleos de población y colectadas en los sistemas de alcantarillado urbanos y rurales. 120.90 Las segundas son generadas por otros usos, como puede ser la industria autoabastecida, y se descargan directamente a cuerpos de aguas naciona- 111.25 les sin ser colectadas por sistemas de alcantarillado. La tabla 3.4 muestra 105.94 un resumen del ciclo de generación —recolección— tratamiento de descar- gas, tanto municipales como no municipales. 97.64 99.75 Con el objeto de preservar la calidad del agua, se han construido plantas de tra- tamiento de aguas residuales para su descarga a los ríos y cuerpos de agua. Al 83.64 93.60 2015, las 2 477 plantas municipales en operación en el país trataron 120.9 88.13 metros cúbicos por segundo, es decir decir, el 57.0% de los 212 metros cúbicos por segundo de aguas residuales municipales recolectados en el alcantarillado. 79.29 La evolución del caudal tratado se muestra en la gráica 3.4, y el mapa 3.4 muestra la distribución de las plantas municipales de tratamiento por re- 74.39 gión hidrológico-administrativa. En el mapa 3.4 se presentan los nombres de las plantas de tratamiento con capacidad mayor a 1 m³/s.
201 Fuente: Conagua (2016a). Tabla 3.4 Descargas de aguas residuales municipales y no municipales, 2015 Centros urbanos (descargas municipales): Volumen Aguas residuales municipales 7.23 miles de hm³/año (229.1 m³/s) Se recolectan en alcantarillado 6.69 miles de hm³/año (212.0 m³/s) Se tratan 3.81 miles de hm³/año (120.9 m³/s) Carga contaminante Se generan 1.95 millones de toneladas de DBO5 al año Se recolectan en alcantarillado 1.81 millones de toneladas de DBO5 al año Se remueven en los sistemas de tratamiento 0.84 millones de toneladas de DBO5 al año Usos no municipales, incluyendo a la industria: Volumen Aguas residuales no municipales 6.77 miles de hm³/año (214.6 m³/s) Se tratan 2.22 miles de hm³/año (70.5 m³/s) Carga contaminante Se generan 10.15 millones de toneladas de DBO5 al año Se remueven en los sistemas de tratamiento 1.49 millones de toneladas de DBO5 al año Fuente: Conagua (2016a), Conagua (2016b). 76 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, 2015 110° W 100° W 90° W Estados Unidos de América Binacional o Pitar Norte Sur 30° N Chihuahua \"Sur\" 25° N Torreón Noreste Golfo Culiacán \"Norte\" Norte de Dulces Nombres PTAR Oriente México Océano Tanque Tenorio Tierra Negra Pacíico León Atotonilco de Tula Caudal tratado20° N Agua Prieta Cerro de la Estrella (m³/s) Puebla San Francisco El Ahogado Menor o igual a 0.1 Morelia Playa Norte Mayor a 0.1 y menor o igual a 0.2 Mayor a 0.2 y menor o igual a 0.5 Toluca Norte Belice Mayor a 0.5 y menor a 1.0 Guatemala Mayor a 1.015° N Aguas Blancas RHA 0 250 500 km Fuente: Conagua (2016a). Capítulo 3. Usos del agua 77
3.5 Distritos de riego [Tablero: Distritos de riego] os distritos de riego son proyectos de irrigación desarrollados por el Go- Gráfica 3.5 Productividad del agua en los distritos de riego por año agrícola (kg/m3) bierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación, e incluyen diversas obras, tales como vasos de almacenamiento, 2.0 1.86 derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. A la fecha existen 86 distritos de riego. 1.84 1.79 1.83 La productividad física del agua en los distritos de riego, medida en kilo- gramos de producto obtenido por metro cúbico, es un indicador clave para 1.8 evaluar la eiciencia con la que se utiliza el recurso hídrico para la produc- ción de alimentos, que depende de la conducción del agua desde la fuente 1.6 1.52 1.55 de abastecimiento hasta las parcelas y su aplicación en las mismas. Cabe 1.41 aclarar que la productividad física del agua puede variar por las condiciones 1.46 meteorológicas. La gráica 3.5 muestra la evolución de la productividad fí- 1.4 sica total para el periodo de años agrícolas de 2005-2006 a 2014-2015. 1.37 A partir del valor de la producción agrícola se puede estimar la productivi- dad económica, medida en el valor de la cosecha en pesos por metro cúbi- 1.2 1.22 co. La tabla 3.5.1 muestra un resumen de los distritos de riego por región 1.0 hidrológico - administrativa. El listado de los distritos de riego se muestra en la tabla 3.5.2, y su distribución en el mapa 3.5. 0.8 0.6 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 Fuente: Conagua (2016i). Tabla 3.5.1 Distritos de riego por región hidrológico-administrativa, año agrícola 2014-2015 Clave RHA Número de distritos Supericie total Usuarios Supericie física Volumen Valor cosecha Productividad de riego (ha) regada (ha) distribuido (hm3) (millones de pesos) económica ($/m³) I Península de Baja California 2 245 693 18 593 222 309 II Noroeste 7 466 590 34 861 405 611 2 523 8 966 3.55 III Pacíico Norte 10 860 112 89 184 776 608 4 215 20 590 4.88 IV Balsas 9 199 373 56 835 162 790 8 239 36 041 4.37 V Pacíico Sur 11 230 558 17 803 93 027 2 464 3.21 VI Río Bravo 5 73 343 10 191 33 703 7 905 5.89 VII Cuencas Centrales del Norte 13 469 468 32 467 202 972 770 4 534 0.88 VIII Lerma-Santiago-Pacíico 1 71 964 33 387 48 386 507 5.38 IX Golfo Norte 13 450 034 71 301 281 707 1 894 445 2.16 X Golfo Centro 2 41 805 29 556 793 10 195 4.68 XI Frontera Sur 4 36 250 6 483 27 476 2 995 1.99 XII Península de Yucatán 2 17 785 6 923 14 505 554 1 713 7.91 XIII Aguas del Valle de México 7 122 174 4 988 87 047 347 14 031 7.00 Total 86 3 285 148 67 932 2 385 696 2.15 450 948 85 1 105 4.17 1 430 2 746 26 819 597 3 074 111 942 Nota: Pesos a precios constantes de 2012 por compatibilidad con la metodología del Catálogo Nacional de Indicadores. Fuente: Conagua (2016a). 78 Atlas del Agua en México, edición 2016
Tabla 3.5.2 Ubicación y supericie de los distritos de riego, año agrícola 2014-2015 Clave de distrito Nombre de distrito de riego Clave RHA Supericie total Supericie regada aguas Volumen distribuido aguas Supericie regada aguas Volumen distribuido aguas de riego (hectáreas) supericiales (hectáreas) supericiales (hm3) subterráneas (hectáreas) subterráneas (hm3) 001 Pabellón, Ags. VIII Lerma-Santiago-Pacíico 10 363 17.2 30.6 002 Mante, Tamps. IX Golfo Norte 16 764 1 953 77.0 3 637 0.0 003 Tula, Hgo. Valle de México 50 104 11 358 890.4 0 0.0 004 Don Martín, Coah-NL. XIII Río Bravo 18 250 46 458 93.2 0 0.0 005 Delicias, Chih. VI Río Bravo 73 002 853.8 0 47.5 006 Palestina, Coah. VI Río Bravo 12 918 5 684 19.3 0 0.0 008 Metztitlán, Hgo. VI Golfo Norte 4 930 61 361 29.2 0 0.0 009 Valle de Juárez, Chih. IX Río Bravo 20 863 112.0 0 12.0 010 Culiacán-Humaya, Sin. VI Pacíico Norte 200 783 2 113 1 581.0 0 36.8 011 Alto Río Lerma, Gto. III Lerma-Santiago-Pacíico 110 219 3 747 572.6 0 302.1 013 Estado de Jalisco, Jal. Lerma-Santiago-Pacíico 60 846 8 525 173.9 0.0 014 Río Colorado, BC-Son. VIII Península de Baja California 208 635 200 783 1 464.9 31 161 905.7 016 Estado de Morelos, Mor. VIII Balsas 28 680 55 165 390.7 0 0.0 017 Región Lagunera, Coah-Dgo. Cuencas Centrales del Norte 71 964 28 082 793.2 0.0 018 Colonias Yaquis, Son. I Noroeste 22 970 123 504 239.1 64 794 0.0 019 Tehuantepec, Oax. IV Pacíico Sur 45 388 21 160 465.1 0 0.0 020 Morelia, Mich. VII Lerma-Santiago-Pacíico 20 396 48 386 67.2 0 7.2 023 San Juan del Río, Qro. II Golfo Norte 9 314 19 532 32.7 0 14.7 024 Ciénega de Chapala, Mich. V Lerma-Santiago-Pacíico 46 751 27 068 86.3 0 0.0 025 Bajo Río Bravo, Tamps. VIII Río Bravo 201 291 13 840 160.5 0.0 026 Bajo Río San Juan, Tamps. IX Río Bravo 75 930 6 927 103.6 3 020 0.0 028 Tulancingo, Hgo. VIII Golfo Norte 980 13 453 12.8 0 0.0 029 Xicoténcatl, Tamps. VI Golfo Norte 23 692 60 040 151.1 0 0.0 030 Valsequillo, Pue. VI Balsas 32 866 34 186 278.8 0 0.0 031 Las Lajas, NL. IX Río Bravo 4 046 0.0 0 0.0 033 Estado de México, Mex. IX Lerma-Santiago-Pacíico 8 189 824 29.8 0 0.0 034 Estado de Zacatecas, Zac. IV Lerma-Santiago-Pacíico 18 740 16 408 100.1 0 0.0 035 La Antigua, Ver. VI Golfo Centro 25 346 20 921 344.9 0 0.0 037 Altar-Pitiquito-Caborca, Son. VIII Noroeste 36 833 7.0 0 304.1 038 Río Mayo, Son. VIII Noroeste 95 989 0 800.1 0 114.9 041 Río Yaqui, Son. X Noroeste 232 659 6 137 1 986.4 0 285.0 042 Buenaventura, Chih. II Río Bravo 7 718 9 456 60.5 0 25.9 043 Estado de Nayarit, Nay. II Pacíico Norte 51 329 20 315 469.5 1.1 044 Jilotepec, Mex. II Valle de México 5 499 5.7 22 856 0.0 045 Tuxpan, Mich. VI Balsas 19 540 645 149.2 0 2.7 046 Cacahoatán-Suchiate, Chis. III Frontera Sur 7 743 90 417 137.2 0 0.0 048 Ticúl, Yuc. XIII Península de Yucatán 9 566 209 827 0.0 0 46.4 049 Río Verde, SLP. IV Golfo Norte 4 210 48.4 0.0 050 Acuña-Falcón, Tamps. XI Río Bravo 14 036 5 278 7.9 244 0.0 051 Costa de Hermosillo, Son. XII Noroeste 58 871 26 869 0.0 0 371.9 052 Estado de Durango, Dgo. IX Pacíico Norte 21 225 97.5 0 13.2 053 Estado de Colima, Col. VI Lerma-Santiago-Pacíico 40 186 980 606.4 0 0.0 056 Atoyac-Zahuapan, Tlax. II Balsas 4 311 15 664 20.9 0.0 III 9 110 VIII 7 187 0 IV 0 0 1 870 45 479 2 039 1 620 0 0 0 11 680 27 054 4 039 Capítulo 3. Usos del agua 79
Clave de distrito Nombre de distrito de riego Clave RHA Supericie total Supericie regada aguas Volumen distribuido aguas Supericie regada aguas Volumen distribuido aguas de riego (hectáreas) supericiales (hectáreas) supericiales (hm3) subterráneas (hectáreas) subterráneas (hm3) IV Balsas 27 486 285.6 0.0 057 Amuco-Cutzamala, Gro. XI Frontera Sur 9 007 11 085 75.2 0 0.0 IX Golfo Norte 2 381 9 007 1.8 0 0.0 059 Río Blanco, Chis. VIII Lerma-Santiago-Pacíico 17 938 651 192.6 0 34.0 III Pacíico Norte 109 154 1 181.1 967 176.3 060 Pánuco (El Higo), Ver. Península de Baja California 37 058 10 942 0.0 0 152.9 I Balsas 2 214 108 932 12.7 34 011 0.0 061 Zamora, Mich. IV Valle de México 750 0.9 0 0.0 XIII Pacíico Norte 45 924 0 372.3 0 16.6 063 Guasave, Sin. III Pacíico Norte 245 850 877 2 689.8 0 14.3 III Pacíico Norte 75 796 214 689.5 0 0.0 066 Santo Domingo, BCS. III Golfo Centro 16 459 43 324 209.4 0 0.0 X Noroeste 7 652 222 967 25.6 0 0.0 068 Tepecoacuilco-Quechultenango, Gro. II Noroeste 11 616 73 359 0.0 0 81.2 II Lerma-Santiago-Pacíico 11 673 9 242 69.2 12 125 13.8 073 La Concepción, Mex. VIII Golfo Norte 35 925 4 731 158.5 1 629 0.0 IX Lerma-Santiago-Pacíico 62 834 209.5 0 129.7 074 Mocorito, Sin. VIII Valle de México 3 974 0 11.9 11 185 0.0 XIII Río Bravo 13 150 6 592 51.5 0 104.2 075 Río Fuerte, Sin. VI Río Bravo 8 095 20 577 62.7 6 319 0.0 VI Golfo Norte 41 391 35 473 211.7 0 0.0 076 Valle del Carrizo, Sin. IX Golfo Norte 21 250 1 135 4.4 0 0.0 IX Golfo Norte 69 720 4 304 27.8 0 0.0 082 Río Blanco, Ver. IX Lerma-Santiago-Pacíico 20 183 3 746 175.5 0 0.0 VIII Lerma-Santiago-Pacíico 21 716 23 599 177.7 0 0.0 083 Papigochic, Chih. VIII Pacíico Sur 4 930 1 370 12.9 0 0.0 V Valle de México 18 723 5 696 17.1 0 0.0 084 Guaymas, Son. XIII Balsas 73 782 8 300 1 248.3 0 0.0 IV Balsas 6 938 13 658 73.3 0 0.0 085 La Begoña, Gto. IV Balsas 3 555 1 867 2.3 0 0.0 IV Valle de México 39 152 3 855 453.3 0 0.0 086 Río Soto La Marina, Tamps. XIII Frontera Sur 8 272 83 462 60.7 0 0.0 XI Península de Yucatán 8 219 5 285 0.0 0 38.8 087 Rosario-Mezquite, Mich. XII Río Bravo 8 225 87.2 5 395 0.0 VI Pacíico Sur 6 721 297 10.4 0 0.0 088 Chiconautla, Mex. V Pacíico Sur 10 274 28 714 14.4 0 0.0 V Frontera Sur 11 228 74.1 0 0.0 089 El Carmen, Chih. XI Pacíico Norte 31 341 5 209 232.0 0 19.9 III Pacíico Norte 70 271 0 592.1 0 33.8 090 Bajo Río Conchos, Chih. III Pacíico Sur 6 030 4.2 0 0.0 V Pacíico Norte 8 439 4 965 22.3 0 0.0 092A Río Pánuco-U. Las Ánimas, Tamps. III Valle de México 3 972 2 271 50.8 0 0.0 XIII Río Bravo 11 943 1 881 92.4 0 0.0 092B Río Pánuco-U. Chicayán, Ver. VI 6 073 23 481.8 0 3 337.2 3 285 148 21 177 253 550 092C Río Pánuco-U. Pujal-Coy, SLP-Ver. 63 313 093 Tomatlán, Jal. 616 2 340 094 Jalisco Sur, Jal. 5 691 4 412 095 Atoyac, Gro. 2 132 145 096 Arroyozarco, Mex. 097 Lázaro Cárdenas, Mich. 098 José María Morelos, Mich-Gro. 099 Quitupan-La Magdalena, Mich. 100 Alfajayucan, Hgo. 101 Cuxtepeques, Chis. 102 Río Hondo, Q. Roo. 103 Río Florido, Chih. 104 Cuajinicuilapa, Gro. 105 Nexpa, Gro. 107 San Gregorio, Chis. 108 Elota-Piaxtla, Sin. 109 Río San Lorenzo, Sin. 110 Río Verde-Progreso, Oax. 111 Baluarte-Presidio, Sin. 112 Ajacuba, Hgo. 113 Alto Río Conchos, Chih. Total Fuente: Conagua (2016i). 80 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.5 Distritos de riego, 2015 110° W 100° W 90° W 014 037 009 Estados Unidos de América 30° N 042 089 090 051 083 006 084 005 050 018 004 041 113 031 026 25° N 038 063 103 025 017 086 076 075 066 074 010 Golfo de 109 052 108 México 111 034 029 043 002 013 Océano 001 049 092A Pacíico 093 092C 094 092B 096 060 20° N 011 085 023 100 008 112 048 087 102 024 033 028 099 003 061 020 045 044 088 035 056 082 073 053 097 030 057 016 098 068 Belice 095 105 059 104 101 Distritos de riego 110 019 107 15° N RHA 500 km Guatemala 0 250 046 Fuente: Conagua (2016i). Capítulo 3. Usos del agua 81
3.6 Unidades de riego [Tablero: Distritos de temporal y unidades de riego] Las unidades de riego son áreas agrícolas con infraestructura y sistemas Tabla 3.6 Unidades de riego por región hidrológico-administrativa, de riego, distintas de los distritos de riego y por lo general de menor su- año agrícola 2013-2014 pericie que éstos. Puede integrarse por asociaciones de usuarios u otras iguras de productores organizados, que se asocian entre sí para prestar el Clave RHA Supericie Supericie Producción Rendimiento Valor de servicio de riego con sistemas de gestión autónoma y operar las obras de sembrada cosechada (ton) (ton/ha) producción infraestructura hidráulica para la captación, derivación, conducción, regu- (millones lación y distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas al riego (ha) (ha) 1 366 684 de pesos) agrícola. Los últimos datos disponibles son del año agrícola 2013-2014, en que se estimaba que existían aproximadamente 40 407 unidades, con una I Península de 60 857 55 065 24.80 8 881 supericie total del orden de 3.2 millones de hectáreas (Conagua 2016j). Baja California El mapa 3.6 muestra las unidades de riego al 2014. En ese año se estimaba una producción con un valor total de 159 979 mi- II Noroeste 194 618 179 750 3 636 173 20.20 11 210 llones de pesos, a partir de 3 480 159 ha cosechadas. La estadística de UR distingue entre los productos contabilizados por toneladas (que represen- III Pacíico Norte 325 411 276 589 3 439 751 12.40 10 635 tan el 99.7% de la supericie cosechada y el 96.8% del valor de producción) de otros cultivos que se contabilizan en plantas, manojos, gruesas o metros IV Balsas 352 987 339 451 8 610 426 25.40 22 696 cuadrados. Estos cultivos contabilizados por toneladas se resumen en la tabla 3.6. V Pacíico Sur 80 456 78 322 1 105 418 14.10 3 025 La productividad económica de las UR se estimaba en 5.03 pesos por metro cúbico1 para el año agrícola 2013-2014. En tanto que la productividad física VI Río Bravo 793 093 762 494 11 672 938 15.30 26 683 se calculaba en 2.81 kilogramos por metro cúbico para ese año agrícola. 318 137 314 400 10 353 452 32.90 15 933 Cuencas 986 605 25.80 36 378 VII Centrales del 326 107 915 724 23 603 692 29.40 9 238 Norte 297 846 8 749 028 Lerma- VIII Santiago- Pacíico IX Golfo Norte X Golfo Centro 86 376 83 174 3 694 757 44.40 4 049 XI Frontera Sur 34 516 33 955 1 484 982 43.70 2 560 17.00 1 849 XII Península de 59 977 56 225 955 571 35.80 1 753 Yucatán 23.47 154 888 XIII Valle de 79 865 77 676 2 779 168 México Total 3 699 003 3 470 671 81 452 039 1 En precios constantes de 2012 para hacerlos compatibles con el Catálogo Nacional de Indicadores. Nota: Considera solamente los cultivos contabilizados por toneladas. 82 Atlas del Agua en México, edición 2016 Fuente: Conagua (2016a).
Mapa 3.6 Unidades de riego, 2014 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N Océano Pacíico25° N Golfo de México RHA Fuente: Conagua (2016i).20° N 15° N Belice Guatemala 0 250 500 km Capítulo 3. Usos del agua 83
3.7 Principales presas [Tablero: Presas principales] Existen más de 5 mil presas en México, algunas de las cuales están clasi- icadas como grandes presas, de acuerdo con la deinición2 de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD 2007). La capacidad de almace- namiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos. Se tiene un conjunto de 180 presas que representan el 80% del almace- namiento del país. El volumen almacenado en estas presas al 2015 es de aproximadamente 102 mil millones de m³. Este volumen depende de la pre- cipitación, los escurrimientos y el régimen de operación de las presas en las distintas regiones del país. Sus datos y distribución se muestran en la tabla 3.6 y el mapa 3.6. En el mapa se presentan los nombres de las presas con capacidad mayor a 1 000 hm³. En la tabla 3.6 se emplean las abreviaturas “G” para generación de energía eléctrica, “I” para irrigación, “A” para abastecimiento público, “C” para con- trol de avenidas y “NAMO” para el nivel de aguas máximas ordinarias. 2 La presa debe tener por lo menos 15 metros de altura en la cortina; o de 10 a 15 metros con un volumen de almacenamiento mayor a 3 hm³ (ICOLD 2007). 84 Atlas del Agua en México, edición 2016
Capítulo 3. Usos del agua 85
Tabla 3.7 Capacidad de almacenamiento y uso de las principales presas de México, 2015 Nombre oicial Nombre Capacidad Altura de Año de Clave RHA Entidades Usos Capacidad Corriente en la Volumen común al NAMO la cortina terminación federativas efectiva que se útil 2015 Dr. Belisario Domínguez XI Frontera Sur G (MW) Netzahualcóyotl La Angostura (hm3) (m) 1978 XI Frontera Sur Chiapas G, I, C 920 ubica la presa (hm3) Iniernillo Malpaso o Raudales 1964 IV Balsas Chiapas G, C 1 080 12 614.30 Lago de Chapala Iniernillo 13 169.00 147.00 1964 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán-Guerrero I, A 1 000 Río Grijalva Presidente Miguel Alemán Chapala NA X Golfo Centro Jalisco G, I, C 9 335.02 Aguamilpa Solidaridad Temascal 12 373.10 138.00 1955 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Oaxaca G, I 354 Río Grijalva 7 142.83 Internacional La Amistad Solidaridad 1993 VI Río Bravo Nayarit G, I, A, C 960 4 773.02 General Vicente Guerrero Consumador Internacional La Amistad 9 340.00 151.50 1968 Coahuila Río Balsas 6 497.40 de la Independencia Nacional 66 5 103.68 Internacional Falcón Las Adjuntas 7 634.00 0.00 NA 2 377.64 Adolfo López Mateos Álvaro Obregón Falcón 8 119.10 76.00 Río Tonto 3 878.87 Miguel Hidalgo y Costilla El Humaya o El Varejonal Luis Donaldo Colosio El Oviáchic 5 540.00 187.00 Río Santiago 1 881.79 La Boquilla El Mahone 2 191.87 Lázaro Cárdenas Huites 4 040.33 87.57 Río Bravo 2 654.33 Plutarco Elías Calles Lago Toronto 2 841.70 Miguel de La Madrid Hurtado El Palmito 3 910.67 62.00 1971 IX Golfo Norte Tamaulipas A, I Río Soto La Marina 2 250.41 José López Portillo El Novillo 1 893.01 Leonardo Rodríguez Alcaine Cerro de Oro 3 264.81 50.00 1953 VI Río Bravo Tamaulipas A, C, G 33 Río Bravo 1 764.85 Ing. Alfredo Elías Ayub El Comedero 3 086.61 105.50 1964 90 Río Humaya 2 596.56 Gustavo Díaz Ordaz El Cajón 2 989.20 1952 III Pacíico Norte Sinaloa G, I 19 Río Yaqui 2 316.11 Ing. Carlos Ramírez Ulloa La Yesca 2 921.42 90.00 1956 59 Río Fuerte 2 175.57 Ing. Fernando Hiriart Balderrama Bacurato 2 908.10 81.00 1995 II Noroeste Sonora G, I, A 422 Río Fuerte 1 956.60 Manuel Moreno Torres El Caracol 2 893.57 164.75 1916 25 Río Conchos 2 014.43 Venustiano Carranza Zimapán 2 872.97 82.00 1946 III Pacíico Norte Sinaloa G, I Río Nazas 1 052.27 Cuchillo - Solidaridad Chicoasén 2 833.10 100.00 1964 135 Río Yaqui 1 438.08 Ángel Albino Corzo Don Martín 2 599.51 133.80 1988 III Pacíico Norte Sinaloa G, I Río Santo Domingo 1 296.63 Adolfo Ruíz Cortines El Cuchillo 2 580.19 70.00 1981 100 Río San Lorenzo 1 368.05 Solís Peñitas 2 551.70 136.00 2006 VI Río Bravo Chihuahua G, I 750 Río Santiago Marte R. Gómez Mocúzari 2 292.92 186.00 2012 Río Santiago 686.80 Presidente Benito Juárez Solís 1 859.83 207.00 1981 VII Cuencas Centrales del Norte Durango I, C 92 Río Sinaloa 1 055.17 Lázaro Cárdenas El Azúcar 1 458.21 116.00 1986 600 Río Balsas Sanalona El Marqués 1 390.11 126.00 1990 II Noroeste Sonora G, I 292 Río Moctezuma 988.09 Constitución de Apatzingán Angostura 1 384.86 203.00 1980 2 400 Río Grijalva 739.73 Estudiante Ramiro Caballero Dorantes Sanalona 1 312.86 261.00 1930 X Golfo Centro Oaxaca I Río Salado 742.02 Chilatán 1 123.14 38.86 1994 420 Río San Juan 755.11 José María Morelos y Pavón Las Ánimas 1 091.10 44.00 1987 III Pacíico Norte Sinaloa G, I 10 Río Grijalva 411.29 58.00 1955 Río Mayo 717.15 Josefa Ortiz de Domínguez La Villita 950.30 88.50 1949 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Nayarit G 14 Río Lerma 626.34 Cajón de Peña 800.03 56.70 1946 Río San Juan 571.78 El Sabino 781.70 49.00 1961 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco - Nayarit G Río Tehuantepec 492.82 Tomatlán o El Tule 963.70 85.50 1942 Río Bavispe 703.36 91.75 1948 III Pacíico Norte Sinaloa G, I Río Tamazula 514.20 673.47 81.00 1989 Río Grande 590.04 107.00 1976 IV Balsas Guerrero G Arroyo Las Animas 398.34 571.07 31.20 491.95 1968 IX Golfo Norte Hidalgo G 540.80 73.00 1967 XI Frontera Sur Chiapas G 595.13 44.00 1976 510.56 68.00 VI Río Bravo Coahuila A, C, I VI Río Bravo Nuevo León A, I XI Frontera Sur Chiapas G II Noroeste Sonora G, I, A VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I, C VI Río Bravo Tamaulipas I V Pacíico Sur Oaxaca I II Noroeste Sonora A, I III Pacíico Norte Sinaloa G, I, A IV Balsas Jalisco I, C IX Golfo Norte Tamaulipas I IV Balsas Michoacán - Gue- G, I 300 Río Balsas rrero III Pacíico Norte Sinaloa I Río Alamos Río Tomatlán VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco A, I 86 Atlas del Agua en México, edición 2016
Nombre oicial Nombre Capacidad Altura de Año de Clave RHA Entidades Usos Capacidad Corriente en la Volumen común al NAMO la cortina terminación federativas efectiva que se útil 2015 Paso de Piedras I (MW) Tepuxtepec Chicayán (hm3) (m) 1977 Veracruz G, I ubica la presa (hm3) Ing. Aurelio Benassini Vizcaíno Tepuxtepec 456.92 34.00 1930 Michoacán I, C 208.71 Manuel M. Diéguez El Salto o Elota 425.20 47.00 1988 IX Golfo Norte Sinaloa G Río Chicayán 355.54 El Gallo Santa Rosa 415.00 73.00 1964 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I 373.64 Valle de Bravo El Gallo 403.00 114.00 1998 Guerrero A 80 Río Lerma 337.98 Francisco I. Madero Valle de Bravo 400.00 67.50 1947 III Pacíico Norte México I, C 385.79 Plutarco Elías Calles Las Vírgenes 394.39 56.00 1949 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Chihuahua I Río Elota 386.79 Francisco Zarco Plutarco Elías Calles 355.29 57.00 1931 Aguascalientes I, C 197.80 Manuel Ávila Camacho Las Tórtolas 340.00 67.00 1968 IV Balsas Durango I 61 Río Santiago 230.95 José López Portillo Valsequillo o Balcón del Diablo 309.24 39.50 1946 IV Balsas Puebla A, I 184.74 Ing. Guillermo Blake Aguilar Cerro Prieto 303.71 85.00 1984 VI Río Bravo Nuevo León I, C Río Cutzamala 304.78 Ing. Luis L. León El Sabinal o El Cajón 300.00 50.00 1985 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Sinaloa I, C 277.37 Vicente Guerrero El Granero 300.60 81.20 1968 VII Cuencas Centrales del Norte Chihuahua I Río Valle de Bravo 237.57 General Ramón Corona Madrigal Palos Altos 292.47 62.00 1968 IV Balsas Guerrero I 225.20 Federalismo Mexicano Trigomil 250.00 67.50 1993 VI Río Bravo Jalisco A, C, I Río San Pedro 231.80 Presidente Lic. Emilio Portes Gil San Gabriel 250.00 107.00 1981 III Pacíico Norte Durango I 250.07 San Lorenzo 245.43 48.00 1983 VI Río Bravo Tamaulipas Río Santiago 159.78 Solidaridad 230.78 50.40 IV Balsas 216.36 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Río Nazas Abelardo Rodríguez Lujan VI Río Bravo 220.19 El Bosque IX Golfo Norte Río Atoyac Melchor Ocampo 12.57 Laguna de Yuriria Río Pablillo y Camacho 187.70 198.09 Villa Victoria Arroyo Ocoroni 193.83 Canseco Río Conchos 170.65 Endhó Río Poliutla Ignacio Allende Tacotán Río Ayuquila Basilio Vadillo El Chique Río Florido Santiago Bayacora Ing. Rodolfo Félix Valdés Arroyo El Sauz Revolución Mexicana El Tintero Trojes 220.00 87.00 1980 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco - Michoacán I Ríos Coahuayana y Barreras Huapango Hermosillo 219.50 36.00 1948 II Noroeste Sonora A, C, I Río Sonora Gobernador Leobardo Reynoso El Bosque 202.40 70.00 1951 IV Balsas Michoacán A, C La Purísima El Rosario 200.00 34.00 1975 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán I Río Zitácuaro Andrés Figueroa Yuriria 187.90 10.00 1550 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I Lic. Eustaquio Buelna Río Angulo Abraham González Río Lerma Villa Victoria 185.72 19.00 1944 IV Balsas México A Río San José o Malacatepec Laguna de Catemaco 163.60 7.20 1960 X Golfo Centro Veracruz de Ignacio G Laguna de Catemaco 184.20 de la Llave Endhó 182.00 60.00 1951 XIII Aguas del Valle de México La Begoña 150.05 43.00 1968 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Hidalgo I, C Río Tula 184.04 Tacotán 149.00 68.50 1958 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Río de La Laja 133.30 Las Piedras 145.72 96.00 1976 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I, C Río Ayuquila 149.35 El Chique 140.00 61.00 1992 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Arroyo San Miguel 145.87 Santiago Bayacora 130.05 66.75 1988 Jalisco I, C Río Juchipila 138.21 El Molinito 130.20 31.40 1991 III Pacíico Norte Río Santiago Bayacora 129.84 El Guineo 126.69 70.70 1984 II Noroeste Jalisco I Río Sonora El Tintero 138.48 56.00 1949 V Pacíico Sur Río Nexpa 25.19 VI Río Bravo Zacatecas I Río Santa María 121.58 Río Huapango o Durango I Arroyo Zarco 86.10 Río Los Lazos Sonora I, C Río Guanajuato 62.68 Río Ajuchitlán Guerrero I, C Río Mocorito 92.60 Río Papigochic 98.58 Chihuahua I, C 95.33 67.49 Huapango 119.00 14.00 1780 IX Golfo Norte México I 85.44 Trujillo 118.00 40.34 1949 VII Cuencas Centrales del Norte Zacatecas I La Purísima 110.03 43.00 1979 I, C Las Garzas 102.50 72.50 1984 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I Guamúchil 174.56 41.00 1972 A, C, I Guadalupe 41.90 1961 IV Balsas Guerrero I, C 85.44 III Pacíico Norte Sinaloa II Noroeste Chihuahua Capítulo 3. Usos del agua 87
Nombre oicial Nombre Capacidad Altura de Año de Clave RHA Entidades Usos Capacidad Corriente en la Volumen común al NAMO la cortina terminación federativas efectiva que se útil 2015 El Salto A (MW) El Salto (hm3) (m) ubica la presa (hm3) Cointzio A, I Presidente Guadalupe Victoria Cointzio 83.30 42.00 1993 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I Río Valle de 83.16 Las Blancas El Tunal I, C Guadalupe Las Lajas Derivadora Las Blancas I, C 62.98 Ing. Elías González Chávez Las Lajas 76.80 46.00 1939 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán A Río Grande de Morelia 80.36 Rodríguez Puente Calderón 75.90 72.80 1962 A, C 23.30 Francisco Villa Abelardo L. Rodriguez 83.78 32.38 2000 III Pacíico Norte Durango I Río Tunal 52.46 Miguel Alemán El Bosque 91.00 47.00 1964 G, I, C 63.97 Constitución de 1917 Excamé 82.00 36.00 1991 VI Río Bravo Tamaulipas I Río Álamo Juan Sabines Hidalgo 76.90 72.00 1937 I 0.78 San Andrés Tepetitlán El Portillo o Cuxtepeques II 73.26 58.70 1968 VI Río Bravo Chihuahua I Río El Carmen 67.17 San Juanico Tepetitlán 71.20 48.00 1949 I, C 50.55 Guadalupe La Laguna 65.00 35.00 1969 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I Río Calderón 44.20 Ing. Juan Guerrero Alcocer Guadalupe 100.20 46.00 1982 A, C, I 68.61 República Española Vinoramas 67.62 35.00 1964 I Península de Baja California Baja California I Río Tijuana 67.78 San José Atlanga Real Viejo o El Sombrero 60.00 1950 I 60.09 El Tepozán Atlanga 56.70 5.70 1983 III Pacíico Norte Durango I Río Poanas 47.36 Requena El Tepozán 22.50 33.00 1994 I 17.38 Ing. Guillermo Lugo Sanabria Requena 54.78 50.00 1974 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Zacatecas I 0 Río Tlaltenango 47.95 Pico del Águila La Pólvora 54.50 30.00 1959 I 45.86 Zicuirán Pico Del Águila 48.31 24.20 1942 IX Golfo Norte Querétaro I Arroyo El Caracol 43.52 Javier Rojo Gómez La Peña 52.50 62.70 1922 I 44.58 San Miguel La Peña 51.70 38.00 1988 XI Frontera Sur Chiapas I Río Cuxtepeques 50.04 Yosocuta San Miguel 51.21 69.00 1993 A, I 15.75 Caboraca San Marcos Arteaga 36.29 42.00 1957 VIII Lerma-Santiago-Pacíico México I Río Jaltepec 35.49 Ing. Santiago Camarena Canoas 32.00 46.00 1973 I 44.67 La Vega 21.17 60.00 1935 IV Balsas Michoacán Río Cotija 18.50 La Laguna 46.80 15.00 1969 G 47.29 Tejocotal 45.00 53.70 1992 XIII Aguas del Valle de México México Río Cuautitlán 43.07 Taxhimay 44.04 37.00 1956 I 49.90 Taxhimay 18.00 III Pacíico Norte Sinaloa Arroyo El Bledal Cuauhtémoc I 30.37 El Carrizo Santa Teresa IX Golfo Norte Tamaulipas A Río San Rafael Rodrigo Gómez El Carrizo A 42.24 Laguna de Amela La Boca IV Balsas Tlaxcala I Río Zahuapan Guaracha Laguna de Amela I 18.34 José Antonio Alzate San Antonio IX Golfo Norte Querétaro I Río Prieto 22.42 Ing. Julián Adame Alatorre San Bernabé I 31.08 Peña del Águila Tayahua XIII Aguas del Valle de México Hidalgo I Río Tepeji 37.87 Peña del Águila 31.80 Pedro José Méndez VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco A, I Río Huáscato Pedro José Méndez 4.81 VI Río Bravo Chihuahua Río Florido 31.20 25.66 IV Balsas Michoacán Río Zicuirán 25.68 XIII Aguas del Valle de México Hidalgo Arroyo Los Muñoz VI Río Bravo Coahuila Río San Diego IV Balsas Oaxaca Río Huajuapan III Pacíico Norte Durango Río La Sauceda VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco Río Ameca 43.53 19.00 1913 X Golfo Centro Puebla Ríos Necaxa y Coacuila 42.80 43.00 1912 XIII Aguas del Valle de México México Río San Luis de las Peras 41.50 57.20 1950 40.87 55.80 1978 II Noroeste Sonora Río Altar 39.49 34.00 1961 38.34 1963 I Península de Baja California Baja California Arroyo Carrizo 38.20 6.35 1913 34.50 8.00 1962 VI Río Bravo Nuevo León Río San Juan 38.00 24.00 1976 27.95 54.30 1954 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Colima Río Coahuyana 25.00 31.26 1982 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán Arroyo de Las Liebres 55.00 VIII Lerma-Santiago-Pacíico México Río Lerma VIII Lerma-Santiago-Pacíico Zacatecas Río Juchipila III Pacíico Norte Durango Río La Sauceda IX Golfo Norte Tamaulipas Arroyos San Juan y Tranquitas 88 Atlas del Agua en México, edición 2016
Nombre oicial Nombre Capacidad Altura de Año de Clave RHA Entidades Usos Capacidad Corriente en la Volumen común al NAMO la cortina terminación federativas efectiva que se útil 2015 Danxhó IX Golfo Norte I (MW) Valerio Trujano Danxhó (hm3) (m) 1949 IV Balsas México A, I ubica la presa (hm3) El Cuarenta Tepecoacuilco 31.05 31.00 1964 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guerrero I 31.00 El Tule El Cuarenta 39.39 33.30 1949 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I Río Coscomate 19.45 Necaxa El Tule 30.17 42.00 1970 X Golfo Centro Jalisco G 29.63 La Laguna Necaxa 28.90 15.50 1908 IV Balsas Puebla I Río Tepecuacuilco 10.90 Ramón López Velarde El Rodeo 29.06 59.00 1937 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Morelos I 21.65 El Cazadero Boca del Tesorero 18.00 1975 VII Cuencas Centrales del Norte Zacatecas I Río Grande 12.07 Tenango El Cazadero 27.00 8.00 1964 X Golfo Centro Zacatecas G 26.13 Los Reyes Tenango 22.18 30.00 1912 X Golfo Centro Puebla G Río Zula 21.53 Villa Hidalgo Omiltepec 26.82 27.12 1910 VII Cuencas Centrales del Norte Hidalgo I, A 11.51 El Centenario Villa Hidalgo 24.03 39.00 1977 VI Río Bravo Durango I Rio Necaxa 10.16 Peñuelitas El Centenario 23.08 30.00 1935 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Coahuila I 8.10 Malpaís Peñuelitas 24.59 34.20 1960 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I Río Tembembe 7.62 Chihuahua La Ciénega 17.46 17.00 1938 VI Río Bravo Michoacán A 20.94 Los Olivos Chihuahua 23.74 28.00 1960 IV Balsas Chihuahua I Río Jerez 19.09 Hurtado Los Olivos 23.38 1961 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán I 17.52 Mariano Abasolo Valencia 10.26 7.00 1879 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I Río Aguanaval 10.26 La Fragua San Antonio de Aceves 22.00 58.00 1971 VI Río Bravo Guanajuato I 21.78 Los Naranjos La Fragua 21.00 37.00 1991 VII Cuencas Centrales del Norte Coahuila I Río Acatlan 19.62 Vicente Aguirre Naranjos 47.30 10.35 1985 IX Golfo Norte Durango I 38.28 Ignacio Ramírez Las Golondrinas 26.00 43.00 1952 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Hidalgo I Río Los Reyes 19.27 Salinillas La Gavia 21.62 24.70 1965 VI Río Bravo México I 13.48 La Cangrejera Salinillas 20.50 48.00 1930 X Golfo Centro Nuevo León I Arroyo Cerro Gordo 20.77 Aristeo Mercado La Cangrejera 19.01 27.00 1980 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Veracruz I 13.10 Laguna de Tuxpan Wilson 28.54 23.50 1926 IV Balsas Michoacán I Rio San Diego 25.66 Ñadó Tuxpan 19.11 10.00 1963 IX Golfo Norte Guerrero I 11.69 El Niágara Ñadó 9.17 15.87 1981 VIII Lerma-Santiago-Pacíico México I Río de la Erre 14.77 El Niágara 16.80 1964 Aguascalientes 14.97 Ignacio R. Alatorre 16.30 9.20 I Río Queréndaro 16.22 Punta de Gua 8.00 Abelardo L. Rodríguez 52.50 I Río Chuviscar 4.34 Agostitlán Abelardo L. Rodriguez 31.50 I Tercer Mundo Mata de Pinos I Río Otates 11.15 José Jerónimo Hernández Chincua I 16.01 Media Luna Santa Elena I Arroyo San Antonio 13.42 Vicente Villaseñor Media Luna I 14.40 La Red Valle de Juárez I Arroyo los Otates 14.36 Urepetiro La Red I 14.44 Madín Urepetiro A San Rodrigo Nexapa Madín G 9.16 La Concepción Nexapa I Río Santa Clara 6.44 La Concepción 7.81 Río Alfajayucan 10.12 11.62 Río La Gavia Río Salado y Salinas Arroyo Teapa Arroyo Seco Río Tuxpan Río Ñadó Río San Francisco 17.78 30.00 1972 II Noroeste Sonora Río San Marcial o Mátape 16.00 25.00 1934 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Aguascalientes Arroyo Morcinique 15.95 25.00 1954 IV Balsas Michoacán 15.57 32.00 1959 Michoacán Río Agostitlán 15.10 31.75 1971 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Durango 15.00 40.60 1976 III Pacíico Norte Aguascalientes Río Cachivi 19.00 18.00 1950 Jalisco 14.25 24.00 1968 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco Río Graseros 12.80 31.00 1963 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán 15.95 75.00 1977 VIII Lerma-Santiago-Pacíico México Río Calvillo 12.50 44.00 1912 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Puebla 12.11 39.00 1949 XIII Aguas del Valle de México México Río Quitupan X Golfo Centro Rio Calderon XIII Aguas del Valle de México Río Tlazazalca Río Tlanepantla Río Nexapa Río Tepotzotlán Capítulo 3. Usos del agua 89
Nombre oicial Nombre Capacidad Altura de Año de Clave RHA Entidades Usos Capacidad Corriente en la Volumen común al NAMO la cortina terminación federativas efectiva que se útil 2015 Laguna del Fresno VIII Lerma-Santiago-Pacíico I (MW) Santa Rosa Santa Rosa (hm3) (m) 1946 VII Cuencas Centrales del Norte Michoacán I ubica la presa (hm3) Jocoqui Jocoqui 1937 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Zacatecas I 10.48 Tenasco Boquilla de Zaragoza 12.08 8.80 1929 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Aguascalientes I C. El Fresno 10.34 Jaripo Jaripo 1960 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco I 10.93 10.48 15.00 1951 Michoacán Arroyo El Arenal 5.87 El Palote El Palote A 9.72 10.60 44.00 Río Santiago José María Morelos La Villita I 6.97 Francisco José Trinidad Fabela Isla de las Aves o El Salto 6.13 32.00 I Arroyo Tenasco Pucuato Pucuato I 8.97 Ing. Valentín Gama Ojo Caliente 10.20 20.00 I Río Jaripo 7.21 La Calera La Calera I 9.58 La Llave Divino Redentor 10.00 20.50 1954 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato I Arroyo La Patia y Los 7.93 El Centenario El Centenario I Castillos 14.31 3.96 La Soledad Apulco o Mazatepec 10.00 39.20 1986 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Zacatecas G Arroyo San Pedro 7.62 6.50 19.15 1945 El Molino Arroyo Zarco 9.58 15.00 1946 VIII Lerma-Santiago-Pacíico México I Arroyo del Salto 0.20 Cuquío Los Gigantes 24.00 1970 I El Rejón El Rejón 10.00 31.80 1967 IV Balsas Michoacán A Río Pucuato 7.47 Copándaro Copándaro 22.00 1885 I 7.33 El Estribón El Estribón 10.88 5.00 1910 VII Cuencas Centrales del Norte San Luis Potosí A, I Río Santa María 4.15 La Golondrina La Golondrina 13.76 13.00 I 6.19 La Codorniz La Codorniz IV Balsas Guerrero I Río Chiquito 4.75 Sabaneta Sabaneta I 3.79 La Esperanza La Esperanza IX Golfo Norte Querétaro I Arroyo El Caracol 5.28 Emilio López Zamora Ensenada A 5.19 La Venta La Venta IX Golfo Norte Querétaro I Río San Juan 4.09 Total 0.09 8.99 91.50 1962 X Golfo Centro Puebla 220 Ríos Apulco y 1.22 Fuente: Conagua (2016b). Xiucayucan 102 335.77 7.30 12.00 1880 IX Golfo Norte México Río Zarco y El Posal 7.50 24.00 1967 6.53 33.00 1966 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco Arroyo Achichilco 5.99 1927 6.50 5.70 1946 VI Río Bravo Chihuahua Arroyo El Rejón 5.40 29.00 1968 5.37 45.70 1966 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Michoacán Canal La Estancia 5.19 36.00 1948 3.92 17.00 1943 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Jalisco Arroyo Las Pilas 2.73 28.70 1978 2.48 34.00 1907 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Guanajuato Río Pénjamo 127 372.89 4.30 VIII Lerma-Santiago-Pacíico Aguascalientes Río La Labor IV Balsas Michoacán Arroyo Sabaneta IX Golfo Norte Hidalgo Río Chico I Península de Baja California Baja California Arroyo Ensenada IX Golfo Norte Querétaro Arroyo El Hondo 90 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.7 Principales presas en México, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N Plutarco Elías Calles Internacional La Amistad Álvaro Obregón Venustiano Carranza La Boquilla Internacional Falcón Cuchillo - Solidaridad Luis Donaldo Colosio General Vicente Guerrero 25° N Gustavo Díaz Ordaz Consumador de la Golfo Lázaro Cárdenas Independencia Nacional de Adolfo López Mateos México José López Portillo 20° N Miguel Hidalgo y Costilla Océano Ing. Fernando Hiriart Balderrama Pacíico Capacidad al NAMO Presidente Miguel Alemán (hm³) Aguamilpa Solidaridad Miguel de La Madrid Hurtado Leonardo Rodríguez Alcaine Menos de 300 In ernillo Netzahualcóyotl Ángel Albino Corzo Belice Entre 300 y 1 000 Ing. Alfredo Elías Ayub 0 Manuel Moreno Torres Entre 1 000 y 4 000 Lago de Chapala Más de 4 000 Dr. Belisario Domínguez Cuerpos de agua Ing. Carlos Ramírez Ulloa Ríos 15° N RHA Guatemala 250 500 km Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 3. Usos del agua 91
3.8 Uso consuntivo total [Tablero: Registro Público de Derechos de Agua (Repda) / Títulos Inscritos, Registro Público de Derechos de Agua (Repda) / Volúmenes Inscritos] Para poder aprovechar las aguas nacionales, los usuarios requieren de títu- Figura 3.8 Distribución municipal de los principales usos agrupados, 2015 los de concesión o asignación que especiican el volumen de agua y el uso al que se destinará. La gráica 3.8 muestra la forma en la que al 2015 se Uso agrupado agrícola han concesionado los volúmenes de agua para usos agrupados consuntivos (es decir, usos donde hay diferencia entre el volumen extraído y el volumen 3) descargado) en el país.3 El volumen concesionado se puede analizar por su distribución regional, 0-25 conforme a la ubicación de los aprovechamientos inscritos en el Registro 25-100 Público de Derechos de Agua (Repda) al 2015. La igura 3.8 muestra la 100-500 distribución por municipio de los dos principales usos agrupados consunti- 500-1 000 vos por volumen: agrícola y abastecimiento público. Entre estos dos usos 1 000-2 500 agrupados suman el 90.9% del uso consuntivo total nacional. El mapa 3.8 muestra el uso consuntivo total al 2015 por municipio. Gráfica 3.8 Distribución de volúmenes concesionados por usos agrupados consuntivos, 2015 Energía eléctrica Uso agrupado abastecimiento público excluyendo hidroelectricidad 4.84% Industria autoabastecida Agrícola 76.30% 4.29% Abastecimiento público (hm3) 14.57% 0-5 5-25 Fuente: Conagua (2016c). 25-100 3 En este apartado se emplean datos al 31 de diciembre de 2015 y se utilizan las agrupaciones de usos para los 100-500 500-1 250 diferentes rubros de la clasiicación del Registro Público de Derechos de Agua (Repda): “Agrícola” para los rubros agrícola, pecuario, acuacultura, múltiples y otros; “Abastecimiento público” para los rubros público urbano y Fuente: Conagua (2016c). doméstico; “Industria autoabastecida” para los rubros industrial, agroindustrial, servicios y comercio; y “Energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad” para la actividad industrial de generación de energía eléctrica sin considerar hidroelectricidad. 92 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.8 Uso consuntivo total a nivel municipal, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N Uso consuntivo total 25° N Número de municipios 2 000 1 884 378 Go17lf7o 1 800 0-25 25-100 1 600 de 9 9 1 400 500-1 000 1 000-3 500 1 200 M10é0-x5i0c0o 1 000 (hm3) 800 600 400 200 0 Océano Pacíico 20° N onsuntivo 15° N (hm3) Belice 0-25 Guatemala 25-100 100-500 0 250 500 km 500-1 000 1 000-3 500 Límite municipal Fuente: Conagua (2016c). Capítulo 3. Usos del agua 93
3.9 Grado de presión sobre el recurso hídrico Tabla 3.9 Grado de presión sobre el recurso hídrico, 2015 [Tablero: Grado de presión] Clave RHA Volumen total de Agua Grado de Clasiicación agua concesionado renovable 2015 presión (%) del grado de El porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos res- pecto al agua renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce 2015 (hm3) (hm3/año) presión sobre el recurso hídrico en un país, cuenca o región. Si el porcentaje es ma- yor al 40%, se considera que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. I Península de 3 958 4 958 79.8 Alto A nivel nacional, México experimenta un grado de presión del 19.2%, lo cual Baja California se considera bajo; ahora bien, existe una gran diversidad regional. El menor valor es el de la región hidrológica-administrativa XI Frontera Sur, con 1.7%, II Noroeste 6 730 8 273 81.4 Alto mientras que la región con más alto grado de presión es la XIII Aguas del Valle de México con 138.7%. En la tabla 3.9 y el mapa 3.9 se muestra el III Pacíico Norte 10 770 25 596 42.1 Alto indicador para cada una de las regiones hidrológico-administrativas del país. IV Balsas 10 798 21 678 49.8 Alto V Pacíico Sur 1 555 30 565 5.1 Sin estrés VI Río Bravo 9 524 12 352 77.1 Alto 3 825 Alto Cuencas 15 724 7 905 48.4 Alto VII Centrales del 5 742 Medio Norte VIII Lerma-Santiago 35 080 44.8 -Pacíico 28 124 20.4 IX Golfo Norte X Golfo Centro 5 560 95 022 5.9 Sin estrés XI Frontera Sur 2 505 144 459 1.7 Sin estrés 4 200 Bajo XII Península de 4 774 29 324 14.3 Yucatán 85 664 Muy alto Bajo XIII Aguas del Valle 3 442 138.7 de México Total 446 777 19.2 Fuente: Elaborado con base en Conagua (2016b), Conagua (2016c). 94 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.9 Grado de presión por región hidrológico-administrativa, 2015 110° W 100° W 90° W 6 730 8 273 Estados Unidos de América 30° N 9 524 12 352 3 825 7 905 Volumen Agua concesionado renovable (hm3) (hm3) 3 958 4 958 25° N 5 742 28 124 Golfo de México 10 770 25 596 4 200 29 324 Océano 5 460 95 022 Pacíico 20° N 15 724 35 080 ¡¢£ ¢¤ ¥ ¤¦§¨© 2 505 144 459 Muy alto (mayor a 100%) 4 774 3 442 Alto (40% a 100%) Medio (20% a 40%) 10 798 21 678 Belice Bajo (10% a 20%) 1 555 Guatemala 15° N Sin estrés (menor a 10%) 30 565 RHA 0 250 500 km Fuente: Elaborado con base en Conagua (2016b), Conagua (2016c). Capítulo 3. Usos del agua 95
3.10 Ordenamientos de aguas subterráneas [Tablero: Ordenamientos] Con el in de revertir la sobreexplotación de los acuíferos y cuencas de Mé- xico, restaurar el equilibrio hidrológico y salvaguardar el abastecimiento público y el desarrollo socioeconómico, el Gobierno Federal dispone de di- versos ordenamientos: vedas, reglamentos, reservas y rescates. Estos orde- namientos restringen la extracción de agua subterránea en diversas zonas del país, y su distribución se muestra en el mapa 3.10. Las zonas de veda se imponen en aquellos acuíferos donde no existe dis- ponibilidad media anual de agua subterránea, por lo que no es posible au- torizar concesiones o asignaciones de agua adicionales a los autorizados legalmente, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, que afec- ta a la sustentabilidad hidrológica. A diciembre de 2015 se tenían registra- das 146 zonas de veda. Adicionalmente se tienen reglamentos y reservas para el agua subterrá- nea. Los reglamentos son para aquellos acuíferos en los que aún existe disponibilidad media anual de agua subterránea, susceptible de otorgarse en concesión o asignación para cualquier uso, hasta alcanzar el volumen disponible. Cuando este ordenamiento se aplica a una porción del acuífero se denomina zona reglamentada. Al 2015 se tienen cuatro reglamentos y tres zonas reglamentadas a nivel nacional. Las zonas de reserva son áreas especíicas de los acuíferos en las que se establecen limitaciones en la explotación, uso o aprovechamiento de una parte o la totalidad de las aguas disponibles, con la inalidad de prestar un servicio, implantar un programa de restauración o conservación. El Ejecu- tivo puede declarar la reserva total o parcial de las aguas nacionales para los siguientes propósitos: uso doméstico y público urbano, generación de energía eléctrica para servicio público, y garantizar los lujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo la conservación de ecosistemas vitales. Al 2015 se tienen 3 zonas de reserva. Cabe destacar que durante el 2013 se publicaron acuerdos generales para un total de 333 acuíferos, previamente no sujetos a ordenamiento, para los que no se permite la perforación ni la construcción de obras para la extracción de aguas del subsuelo, ni el incremento del volumen previamen- te autorizado (62 acuíferos) o se requiere concesión o asignación para la extracción de aguas nacionales del subsuelo y autorización de la Conagua para el incremento de volumen (271 acuíferos). 96 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.10 Ordenamientos de aguas subterráneas, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N 25° N Golfo de México 20° N Océano Pacíico 15° N Belice Tipo de ordenamiento Guatemala Suspensión de libre alumbramiento Reglamento o zona reglamentada 0 250 500 km Reserva Zona de veda Acuíferos Fuente: Elaborado con base en Conagua (2016b). Capítulo 3. Usos del agua 97
3.11 Zonas de veda de aguas supericiales En la Ley de Aguas Nacionales se declara de utilidad pública el restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales en casos de sobreexplotación, sequía o escasez extrema, situaciones de emergencia o de urgencia motivadas por contaminación o derivadas de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales. Para este in, pueden emplearse las vedas, las limitacio- nes de extracción en zonas reglamentadas, las reservas y el cambio en el uso del agua para destinarlo al uso doméstico y público urbano. Estas medidas son mecanismos para establecer un uso sustentable que permita realizar las acti- vidades del ser humano sin detrimento del medio ambiente. Las zonas de veda supericial son aquellas áreas especíicas de las regiones o cuencas hidrológicas en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante regla- mentos especíicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica o por el daño a cuerpos de agua supericiales o subterráneos. La Ley de Aguas Nacionales estipula que la Conagua consultará con los usua- rios y las organizaciones de la sociedad, en el ámbito de los consejos de cuenca, y resolverá las limitaciones derivadas de la existencia, declaración e instrumen- tación de zonas de veda. La expedición de los decretos para el establecimiento, modiicación o supre- sión de zonas de veda compete al Ejecutivo federal, previos los estudios técni- cos y considerando los programas nacional hídrico y por cuenca hidrológica, así como las necesidades del ordenamiento territorial nacional, regional y local. A su vez, la Conagua es quien tiene la atribución de proponer dichos decretos al Ejecutivo federal. Las 349 zonas de veda supericial al 2015 se muestran en el mapa 3.11. 98 Atlas del Agua en México, edición 2016
Mapa 3.11 Zonas de veda de aguas supericiales, 2015 100° W 90° W Estados Unidos de América 110° W 30° N 25° N Golfo de México 20° N Océano Pacíico 15° N Belice Zonas con veda super cial Guatemala Con veda Sin veda 0 250 500 km Zonas sin corrientes perennes Límite de cuenca Fuente: Conagua (2016b). Capítulo 3. Usos del agua 99
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140