Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore “Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo

Published by Martha Patricia Cuautle Flores, 2022-07-28 17:36:52

Description: El presente programa tiene como objetivo la identificación de las zonas afectadas por esta
planta epífita a través del recorrido por las comunidades del municipio y la posterior
aplicación de la metodología propuesta, la cual consiste en el control manual del heno, el
control químico mediante la elaboración de la solución de bicarbonato de sodio y de las
podas o talas de saneamiento que sean necesarias.

Keywords: Heno motita, invasión masiva, forestal, Tula de Allende, control químico

Search

Read the Text Version

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL “Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” PROYECTO TERMINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL PRESENTA: María Fernanda Olguín Mohedano Asesor Interno: Ing. Martha Patricia Cuautle Flores Asesor Externo: C. Ma. Concepción Villeda Hernández

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Índice 1. Resumen. ........................................................................................................................ 1 2. Introducción. ..................................................................................................................1 2.1. Ubicación. ................................................................................................................ 1 2.2. Diagnóstico. ............................................................................................................. 2 2.3. Planteamiento del problema. ..................................................................................3 3. Marco teórico. ................................................................................................................ 3 3.1. Caracterización de Tillandsia recurvata................................................................... 3 3.1.1. Descripción. ......................................................................................................4 3.1.2. Morfología. ....................................................................................................... 4 3.2. Fenología vegetativa y reproductiva. ......................................................................6 3.3. Condiciones ecológicas para su desarrollo.............................................................. 7 3.4. Manejo de la planta epífita...................................................................................... 9 3.5. Descripción del producto utilizado para el control de T. recurvata. ..................... 10 3.5.1. Propiedades del Bicarbonato de Sodio. .........................................................10 3.5.2. Usos. ............................................................................................................... 10 3.6. Descripción de especies encontradas durante el diagnóstico. .............................13 3.6.1. Mezquite......................................................................................................... 13 3.6.2. Huizache. ........................................................................................................18 3.5.3. Pirul................................................................................................................. 21 3.7. Apoyo para ejecución de tratamientos fitosanitarios. .......................................... 23 3.7.1. Tipos de apoyos. ............................................................................................. 23 3.7.2. Requisitos específicos..................................................................................... 23 3.8. Monto de los apoyos por CONAFOR...................................................................... 24 3.9. Normatividad aplicable.......................................................................................... 26 3.9.1. De la sanidad forestal. .................................................................................... 26 3.9.2. Saneamiento forestal. .................................................................................... 26 3.9.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. ........................................... 27 3.9.4. Artículos relacionados a la problemática. ...................................................... 27

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.9.5. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Sustentable.............................27 3.10. Desarrollo Sostenible en México........................................................................ 27 3.10.1. Avances de México en el desarrollo sostenible.......................................... 28 3.10.2. Retos de México en el desarrollo sostenible.............................................. 28 3.11. Tillandsia recurvata como sustrato....................................................................28 3.11.1. Tipos de sustratos. ......................................................................................28 3.11.2. Propiedades de los sustratos. ..................................................................... 29 3.11.3. Características de las semillas forestales.................................................... 29 3.11.4. Altura del contenedor y retención de humedad. ....................................... 29 3.11.5. Estudios afines. ...........................................................................................29 3.11.6. Recomendaciones.......................................................................................30 3.12. Matriz de decisiones. ......................................................................................... 30 3.12.1. ¿Cómo elaborar una matriz de decisiones? ............................................... 30 3.13. Diagrama de árbol de problemas.......................................................................31 3.13.1. ¿Cómo crear un árbol de problemas? ........................................................ 32 4. Justificación. ................................................................................................................. 32 4.1. Relevancia de la carrera.........................................................................................32 4.2. Relevancia del proyecto ambiental. ......................................................................33 5. Objetivos....................................................................................................................... 33 5.1. General. ..................................................................................................................... 33 5.2. Específicos. ................................................................................................................34 5.3. Meta........................................................................................................................... 34 6. Metodología. ................................................................................................................ 34 6.1. Etapas de la metodología. ......................................................................................... 35 6.1.1. Control manual. .................................................................................................. 38 6.1.2. Control mecánico................................................................................................ 39 6.1.3. Tratamiento químico. .........................................................................................39 6.1.4. Selección de métodos por matriz de decisiones. ............................................... 40 6.2. Cronograma de actividades....................................................................................... 41 6.3. Diagrama de trabajo. ................................................................................................. 42 6.4. Recursos..................................................................................................................... 44

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.5. Diagrama de árbol. .................................................................................................... 45 7. Resultados. ................................................................................................................... 45 7.1. Objetivo específico 1. Elaborar una propuesta de trabajo que permita a la administración a cargo, programar y presupuestar lo correspondiente para el seguimiento del Programa Municipal “Control del Heno Motita” en dos fases, siendo la primera de alcance público. .............................................................................................45 7.2. Objetivo específico 2. Elaborar sesiones informativas con los delegados de cada comunidad para el avance de la segunda fase del Programa, donde se incluyen los predios privados. .............................................................................................................. 49 7.3. Objetivo específico 3. Informar a la población sobre los pasos a seguir para el control y manejo del heno motita.................................................................................... 50 7.4. Objetivo específico 4. Realizar actividades de prevención, control y manejo de heno motita en las comunidades mayormente afectadas........................................................ 51 7.5. Objetivo específico 5. Proponer una metodología de uso final del heno motita con el fin de evitar el desperdicio de sus nutrientes y beneficios al medio ambiente...........54 7.5.1. Propiedades de un sustrato................................................................................ 55 7.5.2. Comparación de resultados................................................................................ 55 7.5.3. Presentación de propuesta ante Ing. Forestal. ..................................................57 7.5.4. Toma de decisiones. ........................................................................................... 57 8. Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto.....58 8.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible........................................................................58 8.2. Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental.......................................................................................................................... 58 8.2.1. Beneficios técnicos. ............................................................................................ 58 8.2.2. Beneficios legales. .............................................................................................. 59 8.2.3. Beneficios ambientales....................................................................................... 59 8.2.4. Beneficios sociales.............................................................................................. 59 8.2.5. Beneficios económicos. ...................................................................................... 59 9. Análisis de resultados. .................................................................................................. 60 9.1. Análisis del diagrama de árbol de problemas elaborado. .....................................60 9.1.1. Dimensión sociocultural. ................................................................................ 60 9.1.2. Dimensión económica. ................................................................................... 61 9.1.3. Dimensión ambiental. .................................................................................... 61

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 9.2. Programa municipal para el control y saneamiento de heno motita.................... 62 9.2.1. Análisis del Programa Municipal para control y saneamiento de heno motita. 64 9.3. Evaluación de los métodos de control y saneamiento de heno motita. ............... 64 10. Conclusiones.............................................................................................................. 65 11. Trabajos a futuro. ...................................................................................................... 66 11.1. Propuesta de uso final para Tillandsia recurvata. ................................................... 66 11.2. Capacitación a la comunidad en materia de heno motita. ..................................... 66 11.3. Integración de instituciones educativas en el programa. ....................................... 67 11.4. Protección a las especies arbóreas endémicas del municipio. ............................... 67 11.5. Realizar un programa municipal actualizable. ........................................................ 67 12. Bibliografía.................................................................................................................67 13. Anexos. ...................................................................................................................... 70 13.1. Glosario....................................................................................................................70 13.2. Agenda ambiental del Estado de Hidalgo, región Tula. .......................................... 71 13.2.1. Calidad del aire. ................................................................................................71 13.2.2. Diagnóstico de biodiversidad. .......................................................................... 72 13.2.3. Acciones de inversión. ......................................................................................72 13.3. Programa Municipal para el Control del Heno Motita 2015................................... 73 13.3.1. Presupuestación. .............................................................................................. 73 13.4. Programa Municipal para el Control de Heno Motita, 2019 ............................. 74 13.4.1. Diagnóstico en campo deportivo................................................................ 74 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Fraccionamiento La Joya, El Carmen. ...............................................................2 Ilustración 2. Plaza del nacionalismo, Tula de Allende........................................................... 2 Ilustración 3. 4 carriles, Col. El Cielito. ................................................................................... 2 Ilustración 4. Esquema de una Tillandsia. .............................................................................. 4 Ilustración 5. Acercamiento a Tillandsia recurvata en periodo de floración. ........................ 4 Ilustración 6. Tillandsia recurvata en periodo de floración.................................................... 5 Ilustración 7. Frutos (cápsulas) de Tillandsia recurvata. ........................................................ 6 Ilustración 8. Ciclo de vida de las Bromelias, desde que las semillas germinan hasta que las plantas mueren después de liberar semillas y engendrar hijuelos........................................ 6

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 9. Presencia de Tillandsia recurvata en mezquite................................................8 Ilustración 10. Árbol completamente seco por presencia de Tillandsia recurvata................ 9 Ilustración 11. Mezquite....................................................................................................... 13 Ilustración 12. Huizache. ...................................................................................................... 18 Ilustración 13. Pirul............................................................................................................... 21 Ilustración 14. Etapas de la metodología del Programa municipal...................................... 35 Ilustración 15. Preguntas y opciones de la encuesta elaborada. ......................................... 37 Ilustración 16. Preguntas y opciones de la encuesta elaborada. ......................................... 37 Ilustración 17. Diagrama de flujo general del Programa municipal..................................... 43 Ilustración 18. Diagrama de árbol aplicado a la metodología Hawksworth. ....................... 45 Ilustración 19. Gráfico de respuesta a pregunta 1. .............................................................. 46 Ilustración 20. Gráfico de respuesta a pregunta 2. .............................................................. 46 Ilustración 21. Gráfico de respuestas a pregunta 3..............................................................47 Ilustración 22. Gráfico de respuesta a pregunta 4. .............................................................. 47 Ilustración 23. Gráfico de respuestas a pregunta 5..............................................................48 Ilustración 24. Gráfico de respuestas a pregunta 6..............................................................48 Ilustración 25. Gráfico de respuestas a pregunta 7..............................................................49 Ilustración 26. Gráfico de asistencia a capacitación de heno motita en noviembre de 2021. .............................................................................................................................................. 50 Ilustración 27. Audiencia escuchando la presentación de SEMARNATH. ............................ 50 Ilustración 28. Sesión de preguntas y respuestas. ............................................................... 50 Ilustración 29. Representantes de SEMARNATH, CONAFOR y Protección Ambiental al término de la capacitación. ..................................................................................................51 Ilustración 30. Aplicación de método de control de heno motita en especie Callistemon citrinus ubicados en Plaza del nacionalismo s/n. ................................................................. 54 Ilustración 31. Diagrama de procesos para el cumplimiento del objetivo específico 5. ..... 54 Ilustración 32. Proceso para disposición final de heno motita. ........................................... 57 Ilustración 33. Encargado del vivero municipal dando mantenimiento a especies forestales. ............................................................................................................................. 57 Ilustración 34. Árbol de problemas del proyecto ambiental................................................ 60 Ilustración 35. Elaboración del Programa Municipal para el control y saneamiento de heno motita. .................................................................................................................................. 63 Ilustración 36. Programa municipal para el control y saneamiento de heno motita. ......... 64 Ilustración 37. Acciones de inversión para la biodiversidad en Tula de Allende, Hidalgo... 72 Índice de tablas Tabla 1. Hoja de seguridad del Bicarbonato de sodio.......................................................... 10 Tabla 2. Requisitos específicos de saneamiento forestal.....................................................23

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Tabla 3. Presupuestación de tratamiento fitosanitario. ...................................................... 24 Tabla 4. Presupuestación para Brigadas de Saneamiento Forestal. .................................... 25 Tabla 5. Localidades afectadas con el heno motita en Tula de Allende. .............................35 Tabla 6. Escala e interpretación de la medición de infestación. .......................................... 38 Tabla 7. Grado de infección y manejo.................................................................................. 38 Tabla 8. Matriz de decisiones. ..............................................................................................41 Tabla 9. Recursos del proyecto............................................................................................. 44 Tabla 10. Actividades realizadas para el cumplimiento del objetivo específico 2 ............... 49 Tabla 11. Actividades realizadas para el cumplimiento del objetivo específico 4 ............... 51 Tabla 12. Ejemplo de la metodología Hawksworth aplicada en este proyecto ................... 53 Tabla 13. Ejemplo de selección de métodos para control y saneamiento de heno motita. 53 Tabla 14. Tabla comparativa de los resultados según estudios afines a la investigación.... 55 Tabla 15. Objetivos de Desarrollo Sostenible en el proyecto ambiental ............................. 58 Tabla 16. Beneficios y desventajas de las industrias en Tula de Allende, Hidalgo............... 71 Tabla 17. Costo por jornal del programa.............................................................................. 73 Tabla 18. Insumos del programa. ......................................................................................... 73 Tabla 19. Gastos por comunidad del programa ................................................................... 73 Tabla 20. Diagnóstico lado norte del campo deportivo ....................................................... 74 Tabla 21. Diagnóstico lado sur del campo deportivo ........................................................... 74

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 1. Resumen. La especie Tillandsia recurvata, mejor conocida como Heno motita causa la muerte lenta e ininterrumpida del tronco y ramas de la planta, árbol o cactácea donde se instala a través de la invasión masiva, compitiendo por la luz y oxígeno, dificultando la fotosíntesis, respiración y transpiración, con lo que impide el crecimiento de la especie hospedera, provocando en ocasiones, la muerte del árbol. El presente programa tiene como objetivo la identificación de las zonas afectadas por esta planta epífita a través del recorrido por las comunidades del municipio y la posterior aplicación de la metodología propuesta, la cual consiste en el control manual del heno, el control químico mediante la elaboración de la solución de bicarbonato de sodio y de las podas o talas de saneamiento que sean necesarias. Con lo anterior se pretende un control de la cantidad de Heno motita en las especies arbóreas, así como el seguimiento de este programa para evitar futuras problemáticas. Palabras clave: Heno motita, invasión masiva, forestal, Tula de Allende, control químico. 2. Introducción. Tula de Allende Hidalgo es un municipio que desborda originalidad, tradiciones y naturaleza, siendo que su Zona Arqueológica fue declarada Parque Nacional el 27 de mayo de 1981. El uso en el área natural protegida es forestal, arqueológico y turístico debido a que cuenta con un museo y una extensa zona arqueológica donde se erigió el Templo del Sol y el Templo de Quetzalcóatl. Asimismo, cuenta con especies representativas como el mezquite, maguey pulquero, yuca o palma, nopal, acacia, huizache y garambullo (SEMARNAT, 2016); sin embargo, en los últimos años se ha observado la problemática que la especie Tillandsia recurvata, mejor conocida como Heno motita ha desarrollado para especies específicas como el mezquite, huizache, pirul y algunas cactáceas. La problemática con esta especie ha crecido tanto que la población se ha acercado al área de protección ambiental del municipio en busca de ayuda y orientación para la toma de medidas de preservación de especies endémicas y afectadas. Dadas las denuncias ciudadanas y el trabajo de saneamiento que se realizó años atrás, la dirección municipal de protección ambiental ha diseñado y desarrollado un diagnóstico para conocer las comunidades y especies arbóreas mayormente afectadas. 2.1. Ubicación. Dentro del municipio de Tula de Allende, estado de Hidalgo, se han seleccionado tres ubicaciones importantes, mismas que serán los puntos de partida para este proyecto ambiental. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 1 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 1. Fraccionamiento La Joya, El Carmen. Ilustración 2. Plaza del nacionalismo, Tula de Allende. Fuente: Google Maps Fuente: Google Maps 2.2. Ilustración 3. 4 carriles, Col. El Cielito. Fuente: Google Maps Diagnóstico. La invasión masiva de Tillandsia recurvata en grandes extensiones forestales de la República Mexicana es un fenómeno de gran importancia según la información del documento “Distribución potencial de barrenadores, defoliadores, descortezadores y muérdagos en bosques de coníferas de México (Sosa et al., 2018)” y las Notificaciones de saneamiento forestal por afectación de Plantas Parásitas emitidas por SEMARNAT (SNGF, Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 2 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2018) en el periodo de 2006 a 2018; se determina que las zonas forestales de los Estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla, Ciudad de México, Michoacán, México, Jalisco, Durango, Nayarit y Chihuahua presentan un riesgo muy alto de presencia de plantas parásitas; mientas que los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Colima, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur se consideran con riesgo alto.1. El arbolado del Municipio de Tula de Allende en el Estado de Hidalgo se encuentra gravemente afectado por T. recurvata, y las áreas más preocupantes son aquellas donde el viento tiene una velocidad más grande respecto a comunidades en las que no se observó tanta contaminación y afectación en las especies. Derivado de esto y con ayuda del diagnóstico realizado por el área de Protección ambiental del municipio, se sabe que el centro de Tula, El Carmen y San Marcos se encuentran entre las comunidades mayormente afectadas, teniendo como resultado del diagnóstico la planeación de un plan de saneamiento con carácter de poda mecánica urgente para salvar las especies endémicas en su mayoría, así como mantener el control de las plantas parásitas en dos etapas, las cuales consisten en la división de las comunidades afectadas según el grado de heno motita que se encuentre en los árboles, siendo las comunidades antes mencionadas, las primeras en atenderse. 2.3. Planteamiento del problema. En la zona del municipio de Tula de Allende Hidalgo, se ha realizado un diagnóstico ante la demanda de ciudadanos de atender el problema que la especie T. recurvata ha logrado desarrollar en las especies endémicas, esto debido a que se ha observado la forma en la que el árbol hospedero de Heno motita se queda sin vida al ser asfixiado y no poder realizar su proceso de fotosíntesis. Lo anterior ha ayudado a identificar las zonas y comunidades mayormente afectadas y que serán la principal fuente de resultados al aplicar la metodología de saneamiento y control de la especie T. recurvata, teniendo ya nombres y prioridades como Tula centro, El Carmen y El Cielito con especies de nombre común: mezquite, huizache, pirul, nopal, órgano. 3. Marco teórico. 3.1. Caracterización de Tillandsia recurvata. Nombre común: heno motita, gallito, paxtle, paistle, roseta. 1 CONAFOR, (2019). Plantas Parásitas. Alerta Temprana y Evaluación de Riesgo de Presencia de Plantas Parásitas 2019. Pp. 3 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 3 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.1.1. Descripción. Es una planta epifita que se desarrolla en verano y comienza a propagarse en invierno cuando los hospedantes pierden la hoja. Se dispersan con el viento y la acción de los pájaros; éstas germinarán en cortezas rugosas que contengan humedad y con luminosidad baja. 2 3.1.2. Morfología. Ilustración 4. Esquema de una Tillandsia. Raíz. Es usada para anclaje y sostén Fuente: (Zavala Alcaña, 2019) de la planta, mediante el desarrollo de esclerénquima en la raíz vieja 1957). 3 determina la formación de un rígido órgano de sostén, pero la firme fijación depende del desarrollo de muchas ramificaciones o de las raíces adventicias, los pelos radicales también intervienen en el sostenimiento de la planta al hospedero o al suelo y resultan particularmente eficientes en las plantas jóvenes impidiendo que se desplacen hacia arriba a causa del desarrollo del ápice vertical (Matuda, Las raíces no penetran los tejidos del hospedero, sólo se observa el desarrollo de un súber no mayor a 400������������ de espesor, con células muertas, dilatadas en sentido radial y con inclusiones cristalinas, paredes finas y lumen amplio, alternando con células radialmente comprimidas con paredes gruesas que contienen sustancias que se observan de tono oscuro (Páez et al., 2005). (Zavala Alcaña, 2019) Hojas. Según Kamila (2005), la especie presenta unas Ilustración 5. Acercamiento a Tillandsia recurvata en pequeñas estructuras conocidas como tricomas periodo de floración. lo que remplaza a las raíces en la función de absorber nutrientes y agua. Dístico ordenadas, 3 Fuente: (Zavala Alcaña, 2019) – 17 cm de largo, densamente pruinoso – escamosas con escamas cinéreas o ferrugíneas; vainas elíptico – avadas, delgadas, multinervadas con un margen enervado ancho hialino, con la base extrema glabra, y en lo demás densamente pruinoso – escamosas con 2 SEMARNATH (noviembre 2021). Asistencia técnica para el control de heno motita. Pp. 2 3 Zavala Alcaña, J. C. (junio 2019). Manejo Integral Del Heno Motita (Tillandsia recurvata L.). Pp. 9 – 24 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 4 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL escamas cinéreas o ferrugíneas; vainas elíptico – ovaladas, delgadas, multinervadas con un margen enervado ancho hialino, con la base extrema glabra, y en lo demás densamente escamosas y con un margen ciliado de escamas alargadas, imbricadas y ocultando completamente el caule; láminas típicamente recurvadas, algunas veces solamente patentes o aún erguidas, lineares, rollizas, de 0.5 – 2 mm de diámetro, un poco blando con un punto débil (Matuda, 1957). (Zavala Alcaña, 2019) Inflorescencia. Por lo general presenta de 1 – 2 flores o en algunas ocasiones hasta 5 flores, densa; brácteas florales como las brácteas del escapo, pero menores, igualándolas o más largas que los sépalos, pero a menudo distintamente más cortas varionervadas, densamente escamosas. Flores erguidas, subsésiles. Sépalos lanceolados, usualmente agudos, de 4 – 9 mm de largo, delgados, con 3 o más nervios prominentes, hasta 13 cm de largo, casi 0.5 mm de diámetro; brácteas del escapo, especies algo escamosos en una proporción creciente de ejemplares (Matuda, 1957). Ilustración 6. Tillandsia recurvata en periodo de floración. Fuente: (Zavala Alcaña, 2019) Fruto. Es de una cápsula cilíndrica de unos 5 a 25 mm de largo, de dos o más carpelos, con número variable de cavidades y líneas de dehiscencia, abruptamente terminada en un pico corto. En su interior aloja varias semillas de consistencia viscosa (Villarreal, 1994). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 5 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 7. Frutos (cápsulas) de Tillandsia recurvata. Fuente: (Zavala Alcaña, 2019) Semillas. Las semillas se encuentran contenidas en cápsulas, que abren con la madurez y tienen alta capacidad germinativa, son diseminadas por el viento y algunas aves luego de la dehiscencia o apertura natural de las cápsulas; además, poseen tricomas, característica que se les otorga mayor posibilidad de adherencia a la corteza de los árboles y arbustivas hospedantes (Crow, 2000). (Zavala Alcaña, 2019) 3.2. Fenología vegetativa y reproductiva. Reproducción. Se producen de dos maneras. La primera y la más común, es por polinización y producción de semillas. Estas no se autofecundan y el polen tiene que venir de otra planta de la misma especie. La otra manera es la reproducción de plántulas llamadas “hijuelos”. De la planta madre emergen nuevas plantas, muchas veces en el tallo. Esto sucede por lo general después de la floración. Una planta puede tener varios hijuelos que pueden ser quitados y desarrollados solos por separado o dejados junto con la planta madre para formar una colonia (Páez et al., 2005). (Zavala Alcaña, 2019) Ciclo biológico. Ilustración 8. Ciclo de vida de las Bromelias, desde que las Según Arellano et al., (2007) comienza con semillas germinan hasta que las plantas mueren después de la fecundación de los óvulos por polen y la consiguiente formación de numerosas liberar semillas y engendrar hijuelos. semillas en los frutos camosos llamados capsulas. Las numerosas semillas son dispersadas pro el viento o por animales que germinan los árboles, las rocas o el suelo que reúnan las condiciones para su desarrollo, como luz, humedad y temperatura. Un pequeño porcentaje del total de las semillas liberadas germina y da origen a las plántulas. (Zavala Alcaña, 2019) Fuente: (Zavala Alcaña, 2019) Respiración. Todas las especies el género Tillandsia viven en “el aire”, ya que estas obtienen el agua (vapor de agua el ambiente) que captan con las estomas de sus hojas el oxígeno para respirar y el dióxido de carbono (������������ ) que sintetiza hidratos de carbono y otras sustancias. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 6 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Sin embargo, Chávez (2009), menciona que las estomas son los órganos fotosintéticos y gracias a eso mayor actividad metabólica, lo que implica el control del régimen hídrico y el intercambio gaseoso de forma especial, las estomas foliares permiten el contacto de los tejidos asimiladores con la atmósfera y la regulación de la pérdida de agua, además, se encuentran preferentemente en la cara inferior (abaxial de las hojas). (Zavala Alcaña, 2019) Fotosíntesis. Posee un metabolismo CAM (ácido de las crasuláceas), según sus siglas en inglés. Está estrechamente relacionado con la fotosíntesis C4, esto se debe a que la enzima PEP carboxilasa fija ������������ al añadirlo al PEP dando lugar a los ácidos C4, la formación de los ácidos está separada especialmente del ciclo de Calvin. (Zavala Alcaña, 2019) Como una parte de su adaptación hacia los hábitats secos, solo abren sus estomas durante la noche por lo que es el único momento en que gran cantidad de ������������ puede penetrar a la hoja. El ������������ se fija al combinarse con el PEP carboxilasa dando lugar a ácidos C4 (ácido málico principalmente). Esta adaptación le permite a la planta de T. recurvata que, aún caída en el suelo, puede sobrevivir hasta un periodo de seis meses, llegando a completar su periodo de floración y liberación de semillas, la cual se disemina por el viento y las aves. Al salir el sol, las estomas se cierran (impidiendo la pérdida de agua por el calor del día) y la luz dispara la producción de ATP Y NADPH, mientras que los ácidos se descomponen para liberar ������������ (Jensen, 1988). (Zavala Alcaña, 2019) 3.3. Condiciones ecológicas para su desarrollo. Según Páez (2005), las condiciones en las que debe estar el hospedero para que T. recurvata pueda infestar al arbolado deben ser las siguientes:  Necesita generalmente de clima templado frío.  Prefiere árboles con alta humedad relativa y con luminosidad, aunque también se desarrolla en ramas y arbustos.  Se desarrolla a temperaturas bajas.  Prolifera en árboles de corteza rugosa y con alta humedad.  Por lo general si se trata de hospederos vivos, en el caso de árboles, éstas deben de estar en malas condiciones (árboles suprimidos, bifurcados, viejos, huecos), para que el heno motita pueda invadirlas, de lo contrario, el heno no encontrará las condiciones óptimas para hospedarse en ella. (Zavala Alcaña, 2019) Plants & Rescue (2017), menciona que es una especie relativamente tolerante al frío, pero es sensible a la congelación, especialmente cuando está húmeda. Puede tolerar temperaturas tan bajas como menos 6 °C, así como también son sensibles a la cal. (Zavala Alcaña, 2019) Hábitat y hospederos o forofitos. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 7 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Chávez (2009), menciona que el lugar propicio para el desarrollo del heno motita es la sombra y lo fortalece la humedad. (Zavala Alcaña, 2019) T. recurvata suele colonizar no solamente árboles, sino que también se le puede observar en cables de línea, telefónicos y hasta rocas, los cuales son utilizados como soporte (Rzedowski). (Zavala Alcaña, 2019) Se encuentra con más frecuencia en los géneros arbóreos como: Cedrus, Pinus, Cupressus, Opuntia, Gingkgo, Quercus, y Prunus (Neumann, 2004). Actualmente se Ilustración 9. Presencia de Tillandsia recurvata en mezquite. encuentra en una gran diversidad de Ubicación: Presa Endhó. hospederos del matorral rosetófilo como mezquite, huizache, palmas y en casi Fuente: propia todas las cactáceas; además de especies de uso urbano (Flores, 2009). (Zavala Alcaña, 2019) Daños. Las plantas epífitas aunque no toman del hospedero agua ni nutrientes y sólo lo utilizan como soporte, su sistema radicular es externo y muy primitivo (rizoides) que no están adaptadas para alimentarse de la planta sino para anclarse o sostenerse y se alimenta a través de las hojas que están cubiertas de tricomas especializadas para recolectar agua y nutrientes del ambiente por lo que se les consideran dentro de las planas parásitas ya que provocan la asfixia de ramas y muerte de los árboles (SEMARNAT, 2010). (Zavala Alcaña, 2019) Aguilar et al., (2007), indica que cuando la fijación de Nitrógeno de la epífita es mayor, se observan diferentes grados de invaginación que pueden llegar a la madera y alterar su patrón típico, o sea, causan una reducción en el número y diámetro de los vasos y probablemente favorecen el ataque de patógenos en los tejidos del hospedero. (Zavala Alcaña, 2019) Por otro lado, Crown (2000), ha demostrado que las fuertes infestaciones de Heno motita en su hospedero pueden causar los siguientes daños:  Sombra a las plantas terceras de mayor tamaño.  Daño en rama por peso.  Reducción de nuevos rebrotes.  Vista escénica.  Debilita al arbolado, mata las ramas y finalmente todo el árbol.  Afecta la dispersión de semilla.  Afecta el desarrollo del arbolado. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 8 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Causa trastornos fisiológicos. (Zavala Alcaña, 2019) Barbosa et al., (2004), señala que el heno motita llega a absorber cierto ácido tóxico y metales pesados que se encuentran en el aire como producto de la contaminación ambiental, y que son algunos de estos elementos los que finalmente ocasionan la muerte de las ramas y posteriormente la muerte del árbol. (Zavala Alcaña, 2019) La especie T. recurvata secreta una sustancia alelopática denominada hidroperoxcicloartano a través de sus rizoides, sustancia que, según Neumann (2004), provoca la muerte de yemas y abscisión del follaje. (Zavala Alcaña, 2019) La fijación de Heno motita en la corteza de P. laevigata provoca diferentes respuestas en su estructura anatómica, afectando diferentes tejidos. Los cambios se manifiestan por la formación de súber de reacción y de células con contenido obscuro, probablemente de naturaleza fenólica y como barrera química al establecimiento de enfermedades. Cuando la fijación de la epífita es mayor, se observan diferentes grados de invaginación que pueden llegar a la madera y alterar su patrón típico, es decir, una reducción en el número y diámetro de los vasos. El impacto que la epífita causa Ilustración 10. Árbol completamente seco sobre el forofito puede favorecer el ataque de por presencia de Tillandsia recurvata. patógenos en los tejidos de los hospederos (Aguilar et al., 2007). Ubicación: Fracc. Arboledas, Tula de Allende. Fuente: propia El heno motita daña a sus hospederos mediante el peso acumulado que generan sobre las ramas, epiparasitismo, estrangulamiento de ramillas, liberación de sustancias alelopáticas, robo de nutrientes y sombreado (Ruiz y Coronado, 2012). (Zavala Alcaña, 2019) 3.4. Manejo de la planta epífita. Esta planta no tiene un manejo específico para su explotación, por lo que sólo es recolectado del árbol; sin embargo, se sabe que esta especie, al igual que cualquier otra bromeliácea, es muy sensible a un alto pH. (Zavala Alcaña, 2019) Manejo integrado. Coulson et al., (1990) define el manejo integrado de plagas (MIP) como una herramienta que consiste en la “mantención” de los agentes “destructores” a niveles tolerantes, mediante el uso planificado de tácticas y estrategias preventivas, supresoras o reguladoras que sean ecológica y económicamente eficientes, además de que sean socialmente aceptadas. (Zavala Alcaña, 2019) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales pág. 9 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Este manejo está integrado por principios y técnicas para el manejo de plagas, así mismo para conocer las dinámicas poblacionales de los árboles afectados por la plaga. (Zavala Alcaña, 2019) 3.5. Descripción del producto utilizado para el control de T. recurvata. Bicarbonato de sodio. El bicarbonato de sodio también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de sodio, o carbonato ácido de sodio, es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (������������������������������ ). Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente. Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido de carbono y agua. (Velazquez Enriquez, 2011) 3.5.1. Propiedades del Bicarbonato de Sodio. Es completamente soluble en agua, pero poco soluble en etanol; es el más suave de los álcalis de sodio. Se descompone lentamente en agua y en el aire húmedo (PROMESA, 1930). (Velazquez Enriquez, 2011) 3.5.2. Usos. El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde reacciona con otros componentes para liberar , que ayuda a la masa a elevarse, dándole sabor y volumen (PROMESA, 1930). (Velazquez Enriquez, 2011) Otros usos incluyen, elaboración de sales y bebidas efervescentes, aguas minerales artificiales, curtiduría, tratamiento de lana y seda, cerámica, conservador de alimentos, eliminador de olores, productos para limpiar metales, en tratamiento de aguas, entre otros (PROMESA, 1930). (Velazquez Enriquez, 2011) Hoja de seguridad del Bicarbonato de sodio. Tabla 1. Hoja de seguridad del Bicarbonato de sodio. 1. Identificación de los peligros. 1.1. Clasificación de la sustancia o de la mezcla. Esta sustancia no está clasificada como peligrosa según la Directiva 67/548/CEE. 1.2. Otros peligros. Ninguno (a). 2. Composición / información sobre los componentes. 2.1. Sinónimos. Sodium hydrogen carbonate. 2.2. Fórmula. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 10 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL ������������������������������ 2.3. Peso molecular. 84.01 ������ ������������������ 3. Primeros auxilios 3.1. Recomendaciones generales. Consultar a un médico. Mostrar esta de seguridad al doctor que esté de servicio. 3.1.1. Si es inhalado. Si aspiró, mueva la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer la respiración artificial. Consultar a un médico. 3.1.2. En caso de contacto con la piel. Eliminar lavando con jabón y mucha agua. Consultar a un médico. 3.1.3. En caso de contacto con los ojos. Lavarse abundantemente los ojos con agua como medida de precaución. 3.1.4. Si es tragado. Nunca debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. Enjuague la boca con agua. Consultar a un médico. 3.2. Principales síntomas y efectos, agudos y retardos. La exposición a dosis elevadas puede provocar: trastornos gastrointestinales. La exposición intensa o prolongada de la piel puede absorción del producto en cantidades nocivas. 4. Medidas de lucha contra incendios. 4.1. Medios de extinción apropiados. Usar medidas de extinción que sean apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores. 4.2. Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla. Óxidos de carbono, óxidos de sodio. 4.3. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios. Si es necesario, usar equipo de respiración autónomo para la lucha contra el fuego. 4.4. Otros datos. El producto no arde por sí mismo. 5. Medidas en caso de liberación accidental. 5.1. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia. Utilícese equipo de protección individual (gafas, guantes). Evite la formación de polvo. Evitar respirar los vapores, la neblina o el gas. Evitar respirar el polvo. 5.2. Precauciones relativas al medio ambiente. No dejar que el producto entre en el sistema de alcantarillado. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 11 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 5.3. Métodos y material de contención y de limpieza. Recoger y preparar la eliminación sin originar polvo. Limpiar y traspalar. Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación. 6. Manipulación y almacenamiento. 6.1. Precauciones para una manipulación segura. Evítese la formación de polvo y aerosoles. 6.2. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades. Almacenar en un lugar fresco. Conservar el envase herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado. 7. Controles de la exposición / protección personal. 7.1. Parámetros de control. Componentes con valores límite ambientales de exposición profesional. 7.2. Controles técnicos apropiados. Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las prácticas de seguridad. Lávense las manos antes de los descansos y después de terminar la jornada laboral. 7.3. Protección personal. 7.3.1. Protección de ojos / cara. Use equipo de protección para los ojos probado y aprobado según las normas gubernamentales correspondientes, tales como NIOSH (EE. UU) o EN 166 (UE). 7.3.2. Protección de la piel. Los guantes de protección seleccionados deben de cumplir con las especificaciones de la Directiva de la UE 89/686/CEE y de la norma EN 374 derivado de ello. Manipular con guantes. Los guantes deben ser controlados antes de la utilización. Utilice la técnica correcta de quitarse los guantes (sin tocar la superficie exterior del guante) para evitar el contacto de la piel con este producto. Deseche los guantes contaminados después de su uso, de conformidad con las leyes aplicables y buenas prácticas de laboratorio. Lavar y secar las manos. 7.3.3. Protección corporal. Elegir la protección para el cuerpo según sus características, la concentración y la cantidad de sustancias peligrosas, y el lugar específico de trabajo. El tipo de equipamiento de protección debe ser elegido según la concentración y la cantidad de sustancia peligrosa al lugar específico de trabajo. 7.3.4. Protección respiratoria. Protección respiratoria no requerida para el manejo del reactivo, sin embargo, debido a la contingencia sanitaria por el virus COVID – 19, la protección respiratoria (mascarilla, cubre bocas) es necesaria. 8. Estabilidad y reactividad. 8.1. Condiciones que deben evitarse. Exposición a la humedad. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 12 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.2. Materiales incompatibles. Ácidos fuertes, agentes oxidantes fuertes. 9. Consideraciones relativas a la eliminación. 9.1. Producto. Ofertar el sobrante y las soluciones no – aprovechables a una compañía de vertidos acreditada. 9.2. Envases contaminados. Eliminar como producto no usado. (UABC, s.f.) 3.6. Descripción de especies encontradas durante el diagnóstico. 3.6.1. Mezquite. Ilustración 11. Mezquite. Fuente: (La Voz del Pitic, 2020) El mezquite es un recurso biótico con amplia distribución geográfica y ecológica en zonas áridas mexicanas. Para las etnias nómadas precolombinas fue y sigue siendo muy útil. Lo utilizan como fuente de alimento, combustible y uso medicinal. En la actualidad se le considera con potencial como forraje, material de construcción y combustible; sus comunidades proporcionan sitios para recreación humana, refugio de fauna silvestre, fuente de néctar para abejas y otros insectos, es importante también en la retención del suelo, ya que previene el proceso de desertificación. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Sistema de clasificación Prosopis laevigata.  Nombre común: Mezquite  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida (Dicotiledoneas)  Subclase: Rosidae  Orden: Fabales  Familia: Fabaceae Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 13 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Género: Prosopis  Nombre científico: Prosopis laevigata. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Distribución geográfica. El orden fitogeográfico del mezquite (Prosopis spp.) se ubica en África, donde persiste como una sola especie. Prosopis africana, con características poco especializadas (Dávila, 1983:136). El mezquite tiene una amplia distribución e importancia en Sudán y Australia. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) De acuerdo con la clasificación de la FAO, el mezquite se localiza en las zonas desérticas y semidesérticas, formando parte de la vegetación de árboles poco densos y arbustos desde el nivel del mar hasta los 2.050 msnm. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) A nivel mundial existen 44 especies del género Prosopis, 42 de las cuales se encuentran en el continente americano, distribuidas en dos grandes centros: el norteamericano (mexicano – tejano) y el sudamericano (argentino – paraguayo – chileno). El complejo norteamericano, de acuerdo con Rzedowski (1988), cuenta con nueve especies, una con dos variedades, todas ellas presentes en el país. Su distribución comprende casi todo el territorio mexicano, con excepción de las zonas áridas y semiáridas, aunque su amplio rango ecológico le permite ser localizado en zonas con temperaturas medias que van de 20 a 29°C, con precipitaciones que oscilan entre 350 y 1200 mm anuales. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta los 2200 m de altitud; crece preferentemente en llanuras y bajíos, sobre suelos profundos aptos para la agricultura, lo cual ha originado su desplazamiento de muchos sitios. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) El mezquite como recurso natural. El mezquite es una planta originaria de México y elemento característico de las zonas áridas de Norte América, aunque su distribución se ha extendido hasta algunas regiones áridas y semiáridas de Centro y Sudamérica. En México es abundante en los Estados del norte y centro, así como en las planicies costeras en donde se establece en condiciones áridas y semiáridas. En muchos lugares de nuestro país esta planta ha sido considerada como maleza indeseable y es combatida en algunas regiones, debido a que se le atribuye una gran agresividad y competencia con especies forrajeras. El mezquite es una planta que desde la antigüedad constituyó una fuente de obtención de diversos productos para los pobladores de las zonas áridas de Norte América. En la actualidad se siguen obteniendo algunos beneficios, pero en escala reducida. La madera se puede utilizar para fabricar postes, durmientes, mangos de herramientas, muebles, pisos de parquet, arados, carretas Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 14 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL y en algunos lugares como en Texas, para el adoquinado de las calles. Es excelente combustible y fuente de carbón vegetal. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Descripción botánica. El mezquite es un arbusto o árbol espinoso de hasta 10 m de altura. Es muy espinoso y tiene ramas algo más fuertes que otros, su sistema radical puede alcanzar más de 50 m de profundidad y hasta 15 m en sus laterales. Los tallos son de corteza oscura y ramas con abundantes espinas axilares o terminales. Las hojas son compuestas, bipinnadas con 12 a 15 pares de foliolos oblongos o lineares, de 5 a 10 mm de largo. Las flores son de color amarillo verdoso, agrupado en racimos que miden de 4 a 10 mm, son bisexuales, actinomorfas, con 5 sépalos y 10 estambres. El fruto es una vaina de color paja o rojizo violáceo con forma de lomento drupáceo, alargado, recto o arqueado y espiralado en algunos casos, indehiscente de 10 a 30 cm de longitud, puede ser plano o cilíndrico en la madurez y contiene de 12 a 20 semillas. Los árboles de gran tamaño son de 50 cm de diámetro en el tronco y de 8 metros de altura se localizan frecuentemente en California, Arizona y Nuevo México, lugares donde se encuentra agua en forma permanente a cinco metros de la superficie del suelo o en donde el índice de precipitaciones anuales es mayor a los 500mm. La Prosopis tiene unas vainas de color amarillo o de un color rojo intenso que por lo regular son 13% proteínas y 35% sacarosa. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014). Crecimiento y nodricismo. Éstos son árboles o arbustos ya crecidos bajo cuya capa se crea un microclima que favorece la sobrevivencia de las plántulas. En él, la temperatura del suelo disminuye significativamente, es un espacio menos seco y además los restos de las hojas incrementan la cantidad de materia orgánica del suelo. En suma, son condiciones que favorecen el desarrollo de las plántulas que emergen de las semillas dispersas a través de las heces de las aves. Éstas se alimentan de los frutos de pitahaya, sahuaros y/o chiltepines. Las semillas, al pasar por el tracto digestivo, eliminan el efecto inhibitorio causado por diferentes compuestos químicos presentes en la misma semilla (INIFAP, 2007). (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Manejo y aprovechamiento del mezquite. El mezquite es materia prima de una multiplicidad de productos. A saber: madera aserrada para muebles, combustible (carbón y leña), postes para cercos y corrales, miel y forraje para ganado. Hay que tomar en cuenta que del mezquite se puede extraer la goma Chúcata (la cual funge como un substituto de la goma arábiga). Por lo tanto, el aprovechamiento que Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 15 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL se le dará a este árbol dependerá, en gran medida, de los productos que el mercado demande. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Importancia ecológica. Según Yolanda, Franco y Miguel (2006), la importancia ecológica del mezquite es indiscutible; por una parte juega un papel importante en el medio ambiente como planta fijadora de nitrógeno, enriquece el suelo a su alrededor, promueve el crecimiento de matorrales asociados a ella y por tanto previene la erosión del suelo; así mismo actúa como planta nodriza de numerosas especies de aves y roedores (por otro lado, esta planta se emplea en la obtención de madera, leña, carbón y miel; sus frutos (vainas) se utilizan en la elaboración de diversos alimentos para consumo humano y como forraje. En escala muy pequeña también se aprovecha la goma de su corteza. Si bien la utilización de la madera de mezquite para la elaboración de parques, muebles, leña y carbón, representan una importante actividad económica en numerosas comunidades rurales; la tala indiscriminada ha resultado en una severa deforestación de este recurso en zonas áridas. En contraste, el aprovechamiento de productos no maderables de alto valor, tales como vainas, miel y goma, constituyen alternativas económicas muchos más acordes con el concepto de desarrollo sostenible. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Otro aspecto de importancia ecológica del mezquite es el impacto positivo que sobre el sistema ejercen los servicios adicionales que proporciona; un elemento natural se convierte en una cerca viva de su propio hábitat. En el ecosistema desértico funciona como sombra y refugio para la fauna silvestre y doméstica, a la vez que es una eficaz fuente de alimento y de un microambiente característico bajo su cubierta foliar, que influye sobre la diversidad y abundancia de mamíferos. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Importancia económica y usos. El mezquite fue un recurso de primordial importancia para los primeros habitantes de las zonas áridas y semiáridas debido a los diferentes usos que cada grupo le daba. Estos pueblos nómadas, que vivían de la recolección y la caza, conocieron la utilidad del mezquite como alimento, combustible, sombra, planta medicinal y para la elaboración de diversos utensilios y juguetes. Ya en el siglo XIX se le encontraron usos como: forraje, carbón, apicultura, extracción de gomas y material para la construcción de viviendas. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Todas las partes de la planta son utilizables y, entre los usos más comunes, se encuentran los siguientes:  Maderable. Su madera es dura, resistente, con un hermoso brillo al pulirla, aunque algo quebradiza y poco flexible, lo que limita su uso comercial. Se utiliza en la Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 16 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL elaboración de muebles artesanales, destacando los trabajos de marquetería elaborados en Zacatecas, Morelos, Gurrero, Guanajuato y Puebla. Su dureza lo hace ideal para esta actividad y le permite ser empleada en la elaboración de otros artefactos resistentes, como durmientes, parket, duela, hormas para zapatos, mangos de herramientas y utensilios de cocina, además de utilizase para la construcción en las zonas rurales (Signoret, cit. en Gómez et al, 1970). Se procesa en forma y brazuelos, tablas y tablones, postes para cerca, trozas en rollo, etcétera. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014)  Combustible. El mezquite es considerado como el recurso leñoso por excelencia en las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas, donde se utilizan las ramas como combustible casi único, para la preparación de alimentos, calentamiento de agua y hornos o para la calefacción de los hogares. Los campesinos colectan los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades a corto plazo, aunque en ocasiones colectan excedentes para su comercialización. No existen datos que permitan conocer los volúmenes de explotación, ya que se trata de la llamada “operación hormiga”, en la cual participan gran cantidad de recolectores, de manera totalmente anárquica, sin tomar en cuenta la conservación del recurso y ocasionando serios problemas de deforestación. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014)  Forraje. El principal producto no maderable del mezquite es el fruto llamado vaina, utilizada como alimento para diversos tipos de ganado. En forma de harina tiene gran demanda para la ganadería estabulada o semiestabulada con razas lecheras o de engorda; también se suministra a otros tipos de ganado como al porcino y al caprino y, con menor intensidad, al caballar, asnal y mular. Su aprovechamiento es por medio de la recolección manual que se lleva a cabo en los meses de julio a septiembre. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014)  Gomas. Son exudados liberados cuando el árbol es herido en su corteza o en sus ramas, y que tiene semejanza con la goma arábiga. Existen dos tipos de gomas: una blanca o de color ambarino que se usa en medicina popular; la otra goma es de color negro, rígida, quebradiza y astringente. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014)  Otros usos. La madera de mezquite contiene del 5 al 9% de taninos, que también pueden ser utilizados en un programa de aprovechamiento integral del recurso; lo mismo ocurre con la obtención de alcohol etílico. (Rodríguez Sauceda , y otros, 2014) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 17 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.6.2. Huizache. Ilustración 12. Huizache. Fuente: (Agro del Norte) Descripción.  Forma. Arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o subcaducifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm. (Species Plantarum, 1806)  Copa / Hojas. Copa redondeada. Hojas plumosas alternas, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 8 cm de largo incluyendo el peciolo, con 2 a 7 pares de folíolos primarios opuestos y 10 a 25 pares de folíolos secundarios. (Species Plantarum, 1806)  Tronco / Ramas. Tronco corto y delgado, bien definido o ramificado desde la base con numerosos tallos. Ramas ascendentes y a veces horizontales, provistas de espinas de 6 a 25 mm de longitud. (Species Plantarum, 1806)  Corteza. Externa: lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, gris plomiza a gris parda oscura, con abundantes lenticelas dispuestas en líneas transversales. Interna: crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a ajo. Grosor total: 5 a 6 mm. (Species Plantarum, 1806)  Flor(es). Flores en cabezuelas de color amarillo originadas en las axilas de las espinas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Muy perfumadas, de 5 mm de largo, cáliz verde, campanulado, papiráceo de 1.8 mm de largo, corola amarillenta o verdosa, de 2.3 mm de largo. Sus brillantes flores están apiñadas en bolas densas y mullidas y con frecuencia cubren el árbol en forma tal que éste da la sensación de una masa amarilla. (Species Plantarum, 1806) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 18 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Fruto(s). Vainas moreno-rojizas, semiduras, subcilíndricas, solitarias o agrupadas en las axilas de las espinas, de 2 a 10 cm de largo, terminadas en una punta aguda, valvas coriáceas, fuertes y lisas, tardíamente dehiscentes. Permanecen en el árbol después de madurar. (Species Plantarum, 1806)  Semilla(s). Semillas reniformes, de 6 a 8 mm de largo, pardo – amarillentas, de olor dulzón y con una marca linear en forma de “C”. La testa de la semilla es impermeable al agua. (Species Plantarum, 1806) Hábitat. Por lo general se desarrolla a orilla de caminos, arroyos, parcelas abandonas, terrenos sucesionales (acahuales), sitios ruderales. Se le encuentra donde predominan climas cálidos (Aw) y semicálidos A(C), en regiones que tienen hasta 900 mm de precipitación anual y temperaturas que varían de 5 a 30°C. Prospera en una gran variedad de suelos desde muy arcillosos hasta muy arenosos. Suelos: rendzina, xegorendzina, vertisol, arenoso, húmedo, caliza, yeso, lutita y aluvión. (Species Plantarum, 1806) Importancia ecológica. Especie Secundaria. Elemento importante de la vegetación secundaria que sucede al bosque tropical caducifolio. Forma asociaciones densas llamadas “huisáchales”. Indicadora de sitios perturbados. El huizache tiene potencial para ocupar un rango de distribución más amplio que el actual. En Morelos es un componente facultativo del estado superior de los mezquitales o bosques de Prosopis. En el suroeste de Puebla un matorral denso de A. farnesiana se establece como comunidad secundaria en los suelos profundos, cuyo clímax corresponde al bosque de Prosopis y Pithecellobium. (Species Plantarum, 1806) Propagación Reproducción asexual.  Estacas. Es el método más frecuente para su cultivo y empleo en cercas vivas.  Brotes o retoños. Buena habilidad para rebrotar o regenerarse. (Species Plantarum, 1806) Reproducción sexual.  Semilla (plántulas).  Siembra directa. (Species Plantarum, 1806) Tolerancias. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 19 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Resistente a: 1. Daño por termitas. 2. Fuego. 3. Herbicidas convencionales, sin embargo, se puede aplicar en plántulas picloram (4 – amino – 3, 5, 6 – tricloro – 2- piridina, ácido carboxílico) para controlar la propagación malezoide del huizache. (Species Plantarum, 1806) Tolerante a: 1. Suelos salinos. Los huizaches tienen la habilidad para germinar y establecerse en suelos salinos, aunque la semilla tiene una tolerancia media a la salinidad. 2. Sequía, extremadamente tolerante a la sequía. 3. Suelos pobres. Se adapta bien a éstos. (Species Plantarum, 1806) Desventajas. Sensible / susceptible a: 1. Heladas. No resistente a las heladas; su límite inferior de temperatura es – 5°C en invierno. 2. Suelos calcáreos. 3. Tendencia a adquirir propagación malezoide invasora. Se conoce como arbusto invasor de pastizales (potreros) en todas las partes secas de América tropical. La invasión y expansión del huizache llega a ser un problema económico y ecológico. (Species Plantarum, 1806) Usos.  Adhesivo [exudado (látex)]. La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza como mucílago. El jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota. (Species Plantarum, 1806)  Aromatizante [flor]. El aceite esencial se obtiene de las flores por maceración en manteca de cacao o en aceite de coco. Tiene el olor a violetas y se usa para perfumar pomadas, polvos, roperos, ropa. Por su aceite se cultiva extensamente en Francia, India, etcétera. Su principal utilidad radica en el uso del aceite o esencia en la industria de la perfumería. (Species Plantarum, 1806)  Artesanal [madera]. Artículos torneados. (Species Plantarum, 1806)  Colorantes [flor, fruto]. Las flores y frutos contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz. La vaina pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta. (Species Plantarum, 1806)  Combustible [madera]. Leña y carbón. Tiene combustión lenta y alto contenido calórico. (Species Plantarum, 1806) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 20 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Condimento / Especias [hoja]. Las hojas se usan como condimento. (Species Plantarum, 1806)  Construcción [madera]. Construcción rural. (Species Plantarum, 1806)  Curtiente [corteza, fruto (vaina)]. Corteza y vainas ricas en tanino que se usa en curtiduras para curtir y teñir cueros y redes. Las vainas del fruto contienen 12 a 18% de taninos. (Species Plantarum, 1806)  Forrajero [hoja, fruto (vaina), vástago, flor]. Las hojas, vainas, flores y vástagos se emplean como forraje para ganado vacuno y caprino, especialmente durante el invierno. El follaje y la corteza tienen un olor desagradable y se dice que pasa un mal sabor a la leche. Debido a su altura es necesario hacer cortes de rama (podas) para su máximo aprovechamiento. (Species Plantarum, 1806)  Implementos de trabajo [madera]. Postes, cercas, muebles, fabricación de paraguas y marcos finos, aserrio. Uso potencial: parquet. (Species Plantarum, 1806)  Medicinal [flor, raíz, tallo, corteza]. El conocimiento de las flores se usa como remedio en casos de dispepsia. De las flores se hace un ungüento que se usa como remedio para el dolor de cabeza. Con el fruto verde, que es muy astringente, se prepara una infusión para las inflamaciones de la piel y de las membranas mucosas (fuegos, hemorragias) y para calmar trastornos del sistema nervioso. Raíz (cocimiento): disentería, tuberculosis y dolor de abdomen. Tallo: estado bilioso, evacuaciones amarillas, ictericia, dolor de muelas. Las hojas secas y pulverizadas se aplican como vendaje en las heridas. Planta: astringente en medicina casera, fiebre tifoidea, hemorragias, problemas menstruales, artritis y dolores reumáticos, tónico digestivo, diarrea, irritación de mucosas, conjuntivitis y malaria. (Species Plantarum, 1806) 3.5.3. Pirul. Ilustración 13. Pirul. Fuente: (UNAM, s.f.) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 21 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Conocido comúnmente como falso pimiento o árbol de pirul, el Schinus molle puede vivir un siglo. Durante este tiempo, este árbol de 15 metros de altura ofrece un sinnúmero de usos medicinales. (flores) Presente en los suelos brasileños, uruguayos, argentinos y peruanos, forma parte de la familia Anacardiaceae. (flores) Su tronco tiene una complexión fuerte, se ramifica y muestra una coloración castaña bastante opaca. Está surcado por estrías y es irregular al tacto. Puede alcanzar los 30 cm de grosor, se distingue por su amplia resistencia en áreas donde muchas especies mueren. En ausencia del árbol de pirul tolera las altas temperaturas y el calor. (flores) Características del árbol de pirul. El árbol de pirul es una variedad de crecimiento acelerado, que mantiene su follaje verde sin importar la época. Posee una copa dilatada que alcanza los tres metros de ancho. Sus ramas cuelgan como si se tratase de lágrimas “mecidas” por el viento. Por ello, es altamente decorativo. (flores) Su corteza destila una resina muy fragante. En cuanto a sus folios, hay que decir que son paripinnados con una extensión de 25 a 30 cm. Estos se subdividen de 14 a 30 folíolos, semejantes a una lanza. Sus bordes son aserrados. (flores) Entre abril y junio aparecen sus flores organizadas en espigas dilatadas, con abundantes ramificaciones. Son diminutas, de un tono níveo y verde, y pueden ser bisexuales o unisexuales. Expiden un fuerte olor y se sienten como un chicle al entrar en contacto con la piel. Dará frutos desde junio hasta septiembre. (flores) Los botánicos que cultiven el árbol pirul tendrán que esperar una década para que florezca por primera vez. Después lo hará cada año. (flores) Esta especie suele dar frutos de tonos rosas, desde junio hasta septiembre. Sus semillas son pequeñas esferas recubiertas en una película carmesí y fina. (flores) Cultivo. Puede crecer en terrenos áridos o semiáridos. No obstante, es poco exigente con la clase de suelo. Soporta aquellos pesados o compactos. En cuanto al clima, precisa que sea húmedo, parcialmente húmedo o tropical subhúmedo, le perjudican los climas de -5°C. (flores) Se le encuentra al margen de los senderos, en terrenos pedregosos, agrícolas o escarpados. Es tolerante a vientos salobres, así como a ventiscas fuertes o sequías. (flores) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 22 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Reproducción del árbol de pirul. Se reproduce fácilmente mediante semilla cuando cuenta con suficiente agua y los suelos son idóneos. Tras estar expuestos a los rayos UV, los frutos se cortan con lija para remover la capa que los protege. Inmediatamente han de sembrarse en cajas rellenas de arena, para almacenarse a 4°C. (flores) Les llevará alrededor de 35 días retoñar. Puede acelerarse apelando a la inmersión con hormonas. Al alcanzar los 15 centímetros de alto, será el momento de trasplantarlo. Para ello se combina materia orgánica, arenisca y tierra. (flores) Reacción ante enfermedades o plagas. Muestra resistencia frente a termitas. Sin embargo, le afectan las cochinillas, cigarras o pulgones. De igual manera, la conocida “agalla del pirul” provoca la pérdida de sus hojas. También absorben la savia de las ramificaciones más nuevas. Se evidencia por la aparición de escamas blanquecinas. (flores) 3.7. Apoyo para ejecución de tratamientos fitosanitarios. 3.7.1. Tipos de apoyos. PF.1: Tratamientos fitosanitarios: Tienen por objeto el combate y control de plagas forestales para reducirlas a niveles ecológicamente aceptables en los ecosistemas forestales del país. Para ello, la CONAFOR, de conformidad con su disponibilidad presupuestal, otorgará recursos económicos para la ejecución de los tratamientos o medidas fitosanitarias establecidas en la notificación de saneamiento para la cual se solicita el apoyo. (CONAFOR, 2021) Población objetivo: Las personas físicas, los ejidos o las comunidades, propietarias o poseedoras de terrenos forestales y preferentemente forestales. (CONAFOR, 2021) PF. 2: Brigadas de Saneamiento Forestal: Tienen por objeto el monitoreo, la detección, diagnóstico, combate y control de plagas forestales en zonas de riesgo definidas por la CONAFOR, para ello, se otorgarán recursos económicos para la integración, equipamiento y operación de las Brigadas de Saneamiento Forestal. (CONAFOR, 2021) Población objetivo: Ejidos y Comunidades ubicados en zonas de riesgo alto y muy alto determinadas por la CONAFOR. (CONAFOR, 2021) 3.7.2. Requisitos específicos. Tabla 2. Requisitos específicos de saneamiento forestal. Concepto / Modalidad Requisitos PF. 1: Tratamientos fitosanitarios. + Presentar la solicitud de apoyos y el Formato Técnico de Tratamientos Fitosanitarios. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 23 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL + Presentar la notificación de saneamiento para la ejecución de las actividades, la cual no deberá exceder de 10 días hábiles contados a partir de la entrega que realice la CONAFOR. + Documentación del artículo 18 de ROP. + Presentar Solicitud de apoyo y el Formato Técnico complementario de Brigadas de Saneamiento Forestal, debidamente requisitados. PF. 2: Brigadas de Saneamiento Forestal. + Presentar el Proyecto de Combate y Control de Plagas en formato impreso y digital, elaborado en base a los Términos de Referencia para brigadas de saneamiento, tomando como referencia el diagnóstico fitosanitario estatal, dicho proyecto debe ser firmado en todas sus hojas por la Persona Solicitante o su representante legal y el técnico propuesto para la brigada. + Documentación del artículo 18 de ROP. (CONAFOR, 2021) 3.8. Monto de los apoyos por CONAFOR. De acuerdo con los tipos de apoyo proporcionados por CONAFOR (2021) para el saneamiento de heno motita dentro de sus diferentes proporciones, se presenta lo siguiente: PF. 1: Tratamientos Fitosanitarios. Tabla 3. Presupuestación de tratamiento fitosanitario. Agente causal de daño Tratamiento y Asistencia Total compra de técnica $/ha $/ha insumos $/ha Insectos descortezadores, agalladores, 1,120 280 plantas parásitas, epífitas e invasoras, 1,400 con tratamiento terrestre. Insectos descortezadores (Dendroctonus 1,260 140 pseudotsugae), agalladores y plagas de Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 24 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL origen exótico – invasor, tratamiento aéreo. Insectos chupadores, barrenadores y 960 240 1,200 enfermedades, otros: Termitas, Acaro, Avispa y PFC menores a 100 ������������ . Insectos defoliadores, tratamiento 1,566 174 1,740 terrestre. Insectos defoliadores y chupadores con 990 110 1,100 tratamiento aéreo. (CONAFOR, 2021) PF. 2: Brigadas de Saneamiento Forestal. Tabla 4. Presupuestación para Brigadas de Saneamiento Forestal. Concepto Monto Monto Monto Monto mensual por 6 por 7 por 8 meses ($) meses ($) meses ($) ($) Monto mensual para 4 brigadistas 24,000 144,000 168,000 192,000 Monto mensual para el técnico de 10,000 60,000 70,000 80,000 la brigada Arrendamiento de vehículo* 5,000 30,000 35,000 40,000 Combustibles, aceites y 7,000 42,000 49,000 56,000 lubricantes* Compra de productos químicos y 4,000 24,000 28,000 32,000 biológicos. Herramienta (en función de agente 69,000 69,000 69,000 69,000 causal a tratar), GPS con cámara fotográfica, binoculares, mochilas aspersoras, motosierras. Equipo de protección personal. 21,000 21,000 21,000 21,000 Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 25 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Monto total. 390,000 440,000 490,000 (CONAFOR, 2021) 3.9. Normatividad aplicable. Tillandsia recurvata al no considerarse una plaga forestal hasta que se observó la muerte lenta e ininterrumpida de las especies, es responsabilidad propia del municipio el control y saneamiento de esta de acuerdo con las siguientes facultades conferidas presentes en el art. 139 CPEH y 123 LPAEH:  Contar con el dictamen de autorización de podas y/ derribo.  Materiales requeridos, para proceder y coordinar las labores de extracción.  Personal especializado que apoye en esta actividad sin exponer la integridad física.  Informar a la sociedad para evitar inconformidades. 3.9.1. De la sanidad forestal. Artículo 113, párrafo tercero. La Comisión emitirá las notificaciones relacionadas con la aplicación de medidas fitosanitarias para la prevención y el control de plagas y enfermedades forestales. Artículo 114. Los propietarios y legítimos poseedores de terrenos forestales o temporalmente forestales, los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, los prestadores de servicios forestales responsables de estos, quienes realicen actividades de plantaciones forestales comerciales, de reforestación y/o los responsables de la administración de las Áreas Naturales Protegidas están obligados a dar aviso de la posible presencia de plagas y enfermedades forestales a la Comisión, la cual elaborará o validará el informe técnico fitosanitario correspondiente. Los propietarios y legítimos poseedores de terrenos forestales o temporalmente forestales están obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, los responsables de la administración de las Áreas Naturales Protegidas lo harán conforme a los lineamientos que emita la Secretaría o a los programas de manejo forestal. 3.9.2. Saneamiento forestal. Artículo 197. Las personas a que se refiere el artículo 114, primer párrafo de la Ley, deberán presentar ante la Comisión, por cualquier medio de comunicación, el aviso de detección de plagas o enfermedades forestales, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la detección, en lo que se deberá señalar lo siguiente: I. Nombre o denominación o razón social, así como domicilio y teléfono de la persona que avisa. II. Ubicación y nombre de los predios en donde se haya realizado la detección. III. Nombre de la persona propietaria o legitima poseedora del predio en donde se realizó la detección y su ubicación, en caso de contar con dichos datos. Artículo 200. Con base en el informe técnico fitosanitario, la Comisión emitirá la notificación para el combate y control de Plagas y Enfermedades forestales y requerirá a las personas a que se refiere el artículo 114, para que realicen los trabajos de Sanidad forestal Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 26 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL correspondientes y para que presenten un informe final de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Artículo 201. Las personas notificadas con base en el artículo 200 del presente Reglamento, tendrán un plazo de cinco días hábiles para iniciar los trabajos de Saneamiento forestal, contado a partir de que surta efectos la notificación. 3.9.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Dentro de los objetivos de esta Ley se encuentran:  Conservar y restaurar el patrimonio natural y contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales en cuencas hidrográficas, con un enfoque ecosistemático en el marco de las disposiciones aplicables.  Regular la protección, conservación, uso sustentable y restauración de los ecosistemas, recursos forestales y sus servicios ambientales; así como la zonificación, el manejo y la ordenación forestal.  Regular y promover la prevención, la atención y el manejo integrado del fuego, plagas y otros agentes disruptivos en áreas forestales. 3.9.4. Artículos relacionados a la problemática.  Artículo 10, párrafo 19: la federación deberá establecer medidas de sanidad y deberá ejecutar acciones de saneamiento forestal.  Artículo 20, párrafo 34: la CONAFOR deberá formular, coordinar y evaluar los programas y acciones de saneamiento, al igual que diagnosticar, prevenir, combatir y controlar plagas y enfermedades forestales (incluye las epífitas).  Artículo 112: la CONAFOR establecerá un sistema de evaluación y alerta temprana de la condición fitosanitaria de los ecosistemas forestales y difundirá sus resultados.  Artículo 112, párrafo 3: la SEMARNAT realiza NOM’s para prevenir, controlar y combatir plagas y enfermedades forestales (se incluyen las epifitas), al igual que para evaluar daños y restaurar la afección. 3.9.5. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Sustentable.  Artículo 128: menciona que la secretaría establecerá los lineamientos y medidas fitosanitarias que se aplicarán para la prevención, combate y control de plagas y enfermedades (incluye las epifitas), que afecten los recursos y ecosistemas forestales. 3.10. Desarrollo Sostenible en México. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos sin comprometer los recursos para las futuras generaciones. (Gobierno de México) Al suscribir la Agenda 2030, México ratificó su responsabilidad global y su compromiso con las grandes causas de la humanidad al promover que se incluyeran conceptos clave del desarrollo sostenible como la inclusión social y económica, la medición de la pobreza multidimensional, la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, el reconocimiento de los derechos de los migrantes y la conservación de la biodiversidad. (Agenda 2030, 2018) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 27 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 3.10.1. Avances de México en el desarrollo sostenible. Como parte del compromiso de Estado, en abril de 2017 el presidente de la República instaló el Consejo Nacional en el que participaron funcionarios públicos del más alto nivel, junto con invitados de los gobiernos estatales, organismos internacionales, miembros de la academia, sociedad civil y sector privado. Asimismo, se estableció una Alianza por la Sostenibilidad para establecer una plataforma de colaboración estratégica con el sector privado que impulse proyectos orientados al cumplimiento de la Agenda 2030. El Senado y la Conferencia Nacional de Gobernadores, han establecido equipos de trabajo para el cumplimiento de la Agenda. (Agenda 2030, 2018) Hay diversos mecanismos que asegurarán la permanencia en el tiempo, como el trabajo que realiza INEGI en el seno del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los ODM, que se convirtió en el Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el cual participan 27 unidades de gobierno. Además, México es miembro del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los ODS de la ONU. Asimismo, por primera vez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó un ejercicio de vinculación presupuestaria con los 17 ODS: 906 programas presupuestarios están asociados a algún ODS y 160 de las 169 metas de los ODS están cubiertas por algún programa. Además, se reformó la Ley de Planeación para que incluyera las tres dimensiones de desarrollo de la Agenda 2030, algunos conceptos clave y un marco temporal más amplio que permita planear cada sexenio con una visión estratégica de hasta 20 años. (Agenda 2030, 2018) Entre los esfuerzos por poner herramientas concretas a disposición, se sabe que ya está disponible la Guía para Incorporar el Enfoque de la Agenda 2030 en la Elaboración de Planes Estatales y Municipales de Desarrollo. Esta Guía retoma la construcción de un plan integral en el que se identifiquen y prioricen los aceleradores del desarrollo sostenible en diferentes ámbitos de acción. Algunas entidades que ya han incorporado los ODS en su Plan de Desarrollo son: Chihuahua, Colima, Hidalgo, Nuevo León, Puebla y Sinaloa. (Agenda 2030, 2018) 3.10.2. Retos de México en el desarrollo sostenible. México necesitara seguir trabajando en alianzas estratégicas con los sectores social, académico y empresarial; así como con agencias del Sistema de las Naciones Unidas y agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (Agenda 2030, 2018) El jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Francisco Guzmán destacó que el Desarrollo Sostenible tendrá que construirse de manera dinámica en un entorno global con distintos retos, en el que destacan las tecnologías exponenciales, el cambio climático, la migración y la inclusión de refugiados, el resurgimiento de movimientos aislacionistas y la transición energética. (Agenda 2030, 2018) 3.11. Tillandsia recurvata como sustrato. 3.11.1. Tipos de sustratos. Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, ya sea natural o de síntesis, residual, mineral u orgánico, que, colocando en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desarrollando el papel de soporte para la planta. (Roblero Morales, 2013) Antes de utilizar un sustrato para el desarrollo de una planta es necesario caracterizarlo. Caracterizar un sustrato es evaluar sus propiedades físicas, químicas y biológicas para Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 28 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL establecer si son adecuadas para el desarrollo de un cultivo, o bien, es necesario hacer alguna adecuación para poder utilizarlo (Díaz, 2004). (Roblero Morales, 2013) El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta; esto último, clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita, lana de roca, roca volcánica, etc.). En el caso de los materiales químicamente inertes, éstas actúan únicamente como soporte de la planta, mientras que en los restantes intervienen, además, en procesos de adsorción y fijación de nutrimentos (Pastor, 1999). (Roblero Morales, 2013) 3.11.2. Propiedades de los sustratos. Mezclas. Abad (1933), menciona que es raro que un material reúna por sí solo las características químicas y biológicas más adecuadas para determinadas condiciones de cultivo; haciendo necesario en la mayoría de os casos, mezclas con otros materiales en distintas proporciones, para adecuarlo a las condiciones requeridas. (Roblero Morales, 2013) 3.11.3. Características de las semillas forestales. Define a la semilla como el producto de la fecundación del ovulo en el ovario de la flor por parte del polen procedente de las anteras o sacos polínicos ubicados en el mismo árbol o en otro adyacente (Mesa, 1965). (Roblero Morales, 2013) La propagación de las plantas consiste en efectuar su multiplicación por medios tanto sexuales como asexuales (Pañuelas y Ocaña, 2000). (Roblero Morales, 2013) 3.11.4. Altura del contenedor y retención de humedad. La altura del contenedor también afecta la proporción aire: agua en un medio de cultivo. Después de la saturación y el drenaje, una columna de agua existe hasta el fondo del contenedor (Spomer, 1975). (Roblero Morales, 2013) A capacidad de contenedor, el contenido de agua promedio (en volumen) de cinco sustratos comerciales en un contenedor de 15 cm de altura fue un de 64%, en uno de 10 cm de altura el contenido de agua fue de 70%, en una charola de 8 cm de altura con 48 celdas fue de 76% y en una charola de 5 cm de altura con 273 celdas el contenido fue de 82% en volumen. El contenido de sólidos del sustrato en porcentaje permaneció contante en los diferentes tamaños de contenedor; fue la proporción especio de aire: espacio de agua la que cambió con las diferentes alturas de contenedor (Díaz, 2004). (Roblero Morales, 2013) 3.11.5. Estudios afines. Según Castellanos et al. (2009), la infestación de T. recurvata sobre Fouqueria splendens estuvo correlacionada directamente con el número de flores no exitosas producidas por unidad de área. Este hecho sugiere que la presencia de T. recurvata tuvo un efecto negativo sobre el forofito, ya que reduce las posibilidades de éxito para la producción de frutos. (Roblero Morales, 2013) Aguirre y Raya (2009), encontraron que T. recurvata presenta silicio de manera importante y de las especies estudiadas fue la única que presentó sodio (Na) en su composición. (Roblero Morales, 2013) Vázquez (2010) dice que el heno motita (T. recurvata L.) sirvió como sustrato cuando recibió res moliendas y asociado con Peat Moss, alcanzando un porcentaje de germinación del Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 29 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 89.17% de germinación, siendo superado únicamente por el tratamiento testigo que consistió en usar solamente Peat Moss, el cual alcanzó un 91.67% de germinación. Os otros tratamientos que incluyeron al heno motita como sustrato resultaron estadísticamente muy inferiores en sus porcentajes de germinación, todos ellos con menos del 50%. Esto implica que el heno motita sólo funciona como sustrato cuando es suficientemente molido y mejoran sus características físicas y nutricionales asociado con Peat Moss. (Roblero Morales, 2013) Páez et al. (2005), encontró que Tillandsia recurvata L., afecta negativamente la movilización de dióxido de carbono hacia los tejidos internos o la disipación de calor y luz, estos aspectos parecen ser más importantes que la disminución de fotosíntesis en las ramas donde la epífita se establece sobre Parkinsonia praecox. La alta densidad de Tillandsia recurvata en las ramas y el sobrepeso son factores adicionales que afectan el desarrollo estructural optimo del forofito Parkinsonia praecox. (Roblero Morales, 2013) 3.11.6. Recomendaciones. Roblero Morales (2013), recomienda lo siguiente: 1. Realizar estudios de propiedades físicas del sustrato heno motita, para analizarlos y poder saber cuál es el problema del porqué no es tan bueno para germinación en ciertas especies forestales. 2. Una vez teniendo germinadas las semillas de Cedrella odorata L., se puede utilizar a Tillandsia recurvata como sustrato para la variable de crecimiento en diámetro y para la variable longitud de raíz. 3.12. Matriz de decisiones. La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas; es decir, que existe un plan, un compromiso de recursos de dirección o reputación (Gallagher, 2004). (Sanabria Aguilar, 2006) Los procesos de toma de decisiones se han venido analizando tradicionalmente con base en un paradigma que puede esquematizarse de la siguiente forma:  Se selecciona el criterio bajo el cual se decide la mejor solución.  Se define el conjunto de restricciones que limitan la solución del problema. (Sanabria Aguilar, 2006) Seguidamente, utilizando técnicas más o menos complejas, se procede a buscar entre las soluciones, aquella que obtenga un mejor valor del criterio seleccionado; a esto se le denomina solución óptima. (Sanabria Aguilar, 2006) Las soluciones posibles, de acuerdo con esta estructura son aquellas que den cumplimiento al conjunto de restricciones del problema y que representen los mejores valores el criterio seleccionado por el decisor. (Sanabria Aguilar, 2006) 3.12.1. ¿Cómo elaborar una matriz de decisiones? 1. Identifica las alternativas. Las matrices de decisión son una herramienta muy útil para decidir cuál es la mejor opción entre un abanico de alternativas similares. (Martins, 2021) Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 30 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2. Identifica las consideraciones importantes para tener en cuenta. El segundo paso para crear una matriz de decisiones es identificar las consideraciones importantes que afectan a nuestra decisión. este conjunto de criterios ayuda a tomar las mejores decisiones y evitar subjetividades. (Martins, 2021) 3. Crea tu matriz de decisiones. Una matriz de decisiones es una cuadrícula con la que puedes comparar varias opciones teniendo en cuenta consideraciones importantes. (Martins, 2021) 4. Completa tu matriz de decisiones. Califica cada consideración según una escala predeterminada. Si n hay una variación muy grande entre las opciones, usa una escala de 1 a 3, siendo 3 la mejor opción. (Martins, 2021) 5. Agrega la ponderación. A veces, algunas consideraciones son más importantes que otras. En tal caso, usa una matriz de decisiones para sopesar que ayude a identificar cuál es la mejor opción. (Martins, 2021) 6. Multiplica los puntajes ponderados. Una vez que hayas aplicado tu escala de valoración y que hayas asignado una ponderación a cada aspecto, multiplica ese factor de ponderación por el valor asignado en la tabla. (Martins, 2021) 7. Calcula la calificación total. Ahora que ya has multiplicado la calificación ponderada, suma todas las consideraciones de cada agencia. En este punto, deberás haber obtenido una respuesta clara basada en números acerca de qué decisión es la mejor opción. (Martins, 2021) 3.13. Diagrama de árbol de problemas. El diagrama de árbol es un método grafico utilizado para resolver problemas mediante la organización e interpretación de información, su importancia radica en que tienen una gran capacidad para transmitir mucha información ordenada y clasificada. (Roldán López de Hierro, Botanero, & Beltrán-Pellicer, 2018) El uso de esta herramienta apoya a la toma de decisiones, ya que ayuda a discriminar las causas primarias o secundarias que afectan el comportamiento global del sistema o problema que se está abordando. (Roldán López de Hierro, Botanero, & Beltrán-Pellicer, 2018), asimismo, permite obtener información con una visión simplificada, concreta y ordenada de cada causa (cada raíz del árbol), su impacto (cada rama del árbol) y ponderación en el problema (visualizar qué raíz o rama es la más importante, la que tiene más ramificaciones y cuyos efectos sean determinantes). (Universidad Nacional de Córdoba) Cuando diseñamos un árbol de problemas pensamos las actividades que podrían suprimir las causas del problema; de este modo, se van eliminando los efectos automáticamente a nivel de la representación gráfica. Es decir, si se corta una raíz del problema o se soluciona, implica que el efecto que producía esa raíz ya no se dará. (Universidad Nacional de Córdoba) En el caso concreto de un árbol de problemas, la elaboración del problema nos permite identificar la situación negativa del problema central; la cual, se intenta solucionar analizando las relaciones de tipo causa – efecto. (Velasco Ibañez, 2021) La relación de causa efecto del problema central se inicia con la lluvia de ideas para la cual es necesario hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 31 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL surgen posteriormente de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se requiere resolver. (Velasco Ibañez, 2021) 3.13.1. ¿Cómo crear un árbol de problemas? La elaboración de un árbol de problemas puede resumirse en los siguientes pasos (CISE, 2017): I. Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión. II. Formular en pocas palabras el problema central. III. Anotar las causas del problema central. IV. Anotar los efectos provocados por el problema central. V. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un árbol de problemas. VI. Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad. 4. Justificación. La invasión masiva de Tillandsia recurvata se localiza en grandes extensiones forestales de la República Mexicana, es un fenómeno cuyo impacto ecológico y económico se encuentra aún en una fase de clarificación (SEMARNATH, 2021), sobre todo en el Estado de Hidalgo, donde especies endémicas como el mezquite se han visto afectados debido a que según sus características como planta epífita no parasitaria sobre los árboles en que se establece, fue ignorado como plaga forestal. Sin embargo, la realidad a que las especies arbóreas afectadas se enfrentan es a la apreciación en vías de franco deterioro hasta producir su muerte. Su distribución en el Estado de Hidalgo es la siguiente: en el Valle del Mezquital en los municipios de Actopan, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nopala, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, Santiago de Anaya, San Salvador, Taquillo, Tecozautla, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan, Tula de Allende y Zimapán. (SEMARNATH, 2021) El arbolado en el Municipio de Tula de Allende en el Estado de Hidalgo se encuentra gravemente afectado por T. recurvata, siendo las áreas más preocupantes aquellas donde los árboles ya se encuentran sin vida. Derivado de los datos recabados durante el diagnóstico realizado por la Unidad Municipal de Protección Ambiental, se tomó la decisión de atender los llamados de la población preocupada por todos los efectos adversos de la invasión por heno motita. Siendo este el principal motivo de la presidencia municipal para la elaboración del programa de saneamiento y control. 4.1. Relevancia de la carrera. La contaminación del medio ambiente, el derretimiento cada vez más rápido de los polos, la declaración de emergencia ambiental en algunos lugares del mundo, incluso el año creciente a la salud de los habitantes de este planeta sólo nos indican una cosa: debemos actuar y rápido. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 32 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Hoy en día no se puede pensar en un mundo sin tecnología y todos los avances que se han desarrollado con el paso del tiempo, y sí, también con cada generación; un tema que se puede debatir según los criterios que se quieran considerar, sin embargo, en los últimos años se ha hablado tanto de tema, que la conclusión es la misma sin importar el inicio de la discusión y es que todos sabemos que la adopción de nuevas costumbres y actividades, la toma de decisiones en base a criterios económicos, sociales y ambientales, así como el respeto hacia el medio que nos rodea son las principales fuentes del desarrollo sustentable, concepto que debería comenzar a fungir como un mantra social. La tecnología ambiental y todo lo que implica su ingeniería es el paso hacia un mundo que, a ojos de expertos en el tema, aquellas personas que no se cansan de advertir a una sociedad conformista t confiada, puede ser el más devastador escenario jamás creado por la ciencia ficción de la televisión y el cine. Esta carrera es tan importante como la toma de decisiones y la conciencia ambiental porque después de todo, sus conocimientos son las herramientas para mejorar el mundo con el que poco a poco hemos terminado. 4.2. Relevancia del proyecto ambiental. Tula de Allende, Hidalgo es un municipio lleno de costumbres y especies endémicas que le hacen disfrutar de múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales; sin embargo, su estética y estabilidad forestal se vieron afectadas en los últimos meses ante la presencia de la especie Tillandsia recurvata, mejor conocida como heno motita. El heno motita es una planta epífita que invade árboles con alto grado de humedad en su corteza y cuenta con poca luminosidad, y que se desarrolla en verano para esparcirse en invierno cuando los árboles han perdido la mayor parte de su follaje; todo esto con la finalidad de tener un soporte. Especies arbóreas como el mezquite, huizache, pirul y algunas cactáceas mostraron un grado de invasión por heno motita tan alto que, en sólo unos días, estos ya estaban secos y requerían ser talados para dejar de representar un riesgo a la sociedad. Por esto, después de observar la problemática a la que las especies endémicas del municipio se enfrentaban y largas reuniones con ingenieros representantes de CONAFOR y SEMARNATH, se tomó la decisión de establecer un Programa Municipal para el control del heno motita y el saneamiento forestal, con la finalidad de salvar la mayor cantidad de árboles posibles que fueron afectados por la planta epífita y con ello, mejorar la educación ambiental en materia forestal de los ciudadanos. 5. Objetivos. 5.1. General. Establecer un Programa Municipal para el Control del Heno Motita, con base en el diagnóstico realizado por la dirección de protección ambiental municipal para controlar la propagación de este en vías públicas, siendo las comunidades más afectadas, aquellas con las que se inicie el proceso de control y saneamiento. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 33 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 5.2. Específicos.  Elaborar una propuesta de trabajo que permita a la administración a cargo, programar y presupuestar lo correspondiente para el seguimiento del Programa Municipal “Control del Heno Motita” en dos fases, siendo la primera fase de alcance público.  Elaborar sesiones informativas con los delegados de cada comunidad para el avance de la segunda fase del Programa, donde se incluyen los predios privados.  Informar a la población sobre los pasos a seguir para el control y manejo de Heno motita.  Realizar actividades de prevención, control y manejo de Heno motita en las comunidades mayormente afectadas.  Proponer una metodología de uso final del Heno motita con el fin de evitar el desperdicio de sus nutrientes y beneficios al medio ambiente. 5.3. Meta.  Evitar la propagación de heno motita en las comunidades mayormente afectadas del municipio de Tula de Allende mediante su identificación en el diagnóstico del 4% de las comunidades totales; capacitando de manera simultánea al 70% de la población a través de campañas de difusión con apoyo de los delegados de cada comunidad para garantizar el bienestar del 50% de nuestra biodiversidad como primera fase del programa presentado. 6. Metodología. En el presente trabajo se realizó un análisis mixto mediante el uso de la técnica de investigación de campo (visitas para el diagnóstico municipal, así como el contacto directo con las variables involucradas). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 34 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL 6.1. Etapas de la metodología. Etapa 1. Recopilación y selección de información. • Elaboración del diagnóstico municipal. • Elaboración de encuesta sobre heno motita. Etapa 2. Análisis multidisciplinario. • Elaboración de diagrama de flujo del proyecto general. • Presentación del diagrama de árbol aplicado a la metodología Hawksworth. Etapa 3. Elaboración e implementación de Programa Municipal • Implementación de metodología Hawksworth. • Elaboración de propuesta de uso final de heno motita. Ilustración 14. Etapas de la metodología del Programa municipal. Fuente propia. En la etapa recopilación y selección de información se procedió a realizar visitas técnicas por las comunidades más cercanas a la Presidencia municipal con el objetivo de conocer donde era más grande el problema, así como definir cuáles serían las comunidades pertenecientes a la primera fase del presente programa. Tabla 5. Localidades afectadas con el heno motita en Tula de Allende. Localidades afectadas con el heno motita en Tula de Allende Comunidad Ubicación Tula de Allende Centro Plaza del nacionalismo Col. El Cielito Cuatro carriles Col. El Carmen Fraccionamiento La Joya Nantzha Centro Ejido Nantzha El Huerto Panteón Centro Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 35 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL San Marcos Sobre la carretera Centro Xiteje de Zapata Centro San Francisco Bojay Pueblo Centro Michimaloya Presa Endhó El Rastro Centro Col. El Llano 1ra sección Propiedad privada Tultengo Crucero Fraccionamiento Arboledas Arboleda principal Avenida limoneros Col. Iturbe Calle Carrillo Puerto Elaboración propia. Por otro lado, para la recolección de información general sobre el conocimiento de heno motita se elaboraron preguntas base y de opción múltiple como las siguientes: Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 36 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 16. Preguntas y opciones de la encuesta Ilustración 15. Preguntas y opciones de la encuesta elaborada. Fuente: propia elaborada. Fuente: propia Continuando con la segunda etapa de la metodología, análisis multidisciplinario, se presenta en las siguientes páginas, el diagrama de trabajo (ilustración 17), considerando que algunas actividades no se puedan llevar a cabo por cuestiones de pandemia y las inundaciones del mes de septiembre correspondientes al año 2020. Introduciendo la metodología Hawksworth al programa se elaboró como parte de la segunda etapa un diagrama de árbol (ilustración 18), con el fin de dividir cada una de las etapas del control y saneamiento del heno motita en el municipio, conectando esta metodología con la establecida para todas las actividades a realizar. El objetivo principal del diagrama de árbol presentado (ver ilustración 18) es el de conocer a qué área pertenece cada una de las actividades de saneamiento y control de heno, permitiendo a la Unidad Municipal de Protección Ambiental conocer la relación que existe entre el concepto de control y saneamiento con la medición a escala de la infestación, podas y talas según se requiera y, la elaboración de una propuesta de uso final de heno motita. Por último, en la tercera etapa, elaboración e implementación de Programa municipal, se hace uso de metodología Hawksworth (1977), la cual nos indica seguir dos fases importantes con el fin de controlar la cantidad de Heno motita en nuestra diversidad arbórea, determinando estas dos fases específicas en medición de infestación y manejo según los resultados. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 37 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL La primera fase corresponde a la medición de infestación donde se divide la copa del árbol en 3 partes, se evalúa cada tercio por separado y las calificaciones que se les darán son 0, 1 y 2, siendo: Tabla 6. Escala e interpretación de la medición de infestación. Escala Interpretación 0 No es visible 1 Infección ligera (la mitad de las ramas infectadas) 2 Infección severa (más de la mitad de las ramas infectadas) (Zavala Alcaña, 2019) Finalmente, se suman las calificaciones de cada tercio para saber su nivel de infestación y así mismo tomar medidas necesarias (CONAFOR, 2007). (Zavala Alcaña, 2019) Después de realizar el diagnostico e identificar la escala de cada una de las capas de los árboles inspeccionados, en la fase de manejo según los resultados, se clasifican según el grado de infección: Tabla 7. Grado de infección y manejo. Manejo Grado de infección 0 Ninguno 1, 2, 3 y 4 Poda de saneamiento o aplicación de productos autorizados 5y6 Programa de manejo (Zavala Alcaña, 2019) Continuando con esta fase, se procede a la selección de control de heno motita, teniendo las siguientes opciones. 6.1.1. Control manual. Este control puede hacerse por remoción manual de la mayor cantidad de heno. Este método es el menos dañino en especies caducifolias que en las de follaje perenne (Berti et al., 2004). Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 38 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Puede complementarse con el empleo de un cepillo de fibra que no dañe la corteza. Hay que tener en cuenta que se hace dificultosa la limpieza de absolutamente todo el material, un tratamiento químico complementario puede minimizar esta falla (Kamila, 2005). En ejemplares de gran tamaño y grandes extensiones este método no es muy recomendable, ya que se requerirá de grandes cantidades de agua poder abarcar a todo el arbolado infectado. Existe la posibilidad de que pequeñas plántulas o semillas se pueden quedar adheridas al árbol, las cuales pueden continuar el ciclo. Desventaja:  Requiere de mucho tiempo, dinero y esfuerzo. 6.1.2. Control mecánico. Sin duda alguna es el más utilizado hasta la fecha debido a que las herramientas con las cuales se desarrolla, con herramientas convencionales y fáciles de conseguir (Flores et al., 2009). Este consiste en podar cada una de las ramas del árbol afectada por T. recurvata, troceo de las ramas y ramillas, traslado del material y la incineración de estos, con ayuda, de herramientas como escaleras, tijeras, machete, serruchos, etc. Este método es bastante antiestético para el bosque. Además, debe tomarse en cuenta que la parte del fuste que no se intervendrá, conservará al heno y pueden permitir el rebrote de la plaga. La reinfestación después de 4 años de haber aplicado las podas ocurre de manera más baja de acuerdo con el método de Hawksworth (1980), por lo que aunado al largo ciclo biológico que tiene el heno motita, es de esperarse que reinfestaciones más altas sólo pudieran ocurrir en un tiempo no menor de 100 años (Chávez, 2009). Ventajas:  Bajo costo  Acción muy rápida  Ahorro en producto químico Desventaja:  Se libera entre un 40 y 50% del volumen, a menos que se complemente con un tratamiento químico. 6.1.3. Tratamiento químico. Consiste en realizar primero una limpia del árbol, extrayendo el heno motita presente en las ramas secas del árbol y luego aplicar el control químico, con esto se disminuye la cantidad de producto a aplicar. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 39 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL  Aplicar el de bicarbonato de sodio disuelto en agua, obteniendo un 95% de control del heno de mota.  Aplique el producto a una distancia de un metro de la copa del árbol para evitar que caiga el producto sobre el cuerpo.  El producto debe aplicarse siempre a favor del viento durante la mañana y en caso de viento fuerte, no realice ninguna aplicación.  La aplicación es a punto de goteo, directamente sobre las bolas de heno de mota. Ventaja:  Se tiene 95% de control del heno de mota. Nota:  El desprendimiento del heno motita puede tardar hasta 2 años después del tratamiento.  Existen otros químicos que ayudan al control del heno motita, pero hasta el momento se han obtenido mejores resultados con el uso del bicarbonato de sodio.  Se puede utilizar un aspersor de motor para tirar los henos de mota presentes en el árbol que se murieron en el proceso. Asimismo, bajo la consideración de nuestro tipo de investigación (mixta) se elaboró una encuesta para conocer qué tan informada está la población sobre el manejo, control y características del Heno motita mediante la selección de una muestra representativa y aleatoria. Después de considerar la disposición final de heno motita que se tenía en un principio, se ha procedido a proponer dentro de este proyecto, un uso adicional al heno removido de los árboles, comenzando con una propuesta de corto alcance y que tendría beneficios para el vivero de la Unidad Municipal de Protección Ambiental. 6.1.4. Selección de métodos por matriz de decisiones. Se evaluaron 4 criterios, los cuales nos permiten comparar de manera significativa la diferencia y eficiencia que cada una de las técnicas de control y saneamiento de heno motita, esto para seleccionar aquella que nos acerque al cumplimiento de objetivos. Escala. 0: La técnica no es viable para el logro de objetivos. 5: La técnica es viable para el logro de objetivos. Consideraciones.  Por impacto ambiental se entiende el daño que causa el método de control al hospedero, aire ambiente, suelo, etc.  El tiempo requerido se refiere al tiempo que tarda la técnica en ser aplicada. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 40 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Matriz de decisiones. Tabla 8. Matriz de decisiones. Remoción 5 Impacto 4 Tiempo 3 Presupuesto 2 Puntuación de heno ambiental requerido requerido motita Control 3 4 1 1 36 manual Control 4 3 3 4 49 mecánico Tratamiento 5 3 3 3 52 químico Elaboración propia. Nota. La aplicación del control mecánico y el tratamiento químico ha dado un resultado de entre 90 – 95% para el saneamiento de heno motita, por lo que se decide continuar con el trabajo de la administración gubernamental pasada y aplicar ambas técnicas. 6.2. Cronograma de actividades. Cronograma de actividades Programa Municipal Heno Motita 2021 - 2022 Acciones y estrategias Julio Calendario de Actividades Observaciones Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Reuniones Visitas de campo / fotos Reporte Se presentó la lista de materiales requeridos para el saneamiento de heno motita al área de adquisiciones Gestión de recursos Por pandemia las actividades en masa se cancelaron, Gestión de capacitación fue hasta el mes de noviembre en el que se pudo Designar y capacitar gestionar la capacitación personal Sólo se considera la brigada cercana a presidencia Segmentar área Se tomó la decisión de dividir en dos fases el Difusión saneamiento de especies afectadas debido a la cantidad de heno encontrada durante el recorrido Aplicar tratamiento Se pidió la colaboración del departamento de Mantenimiento comunicaciones para manejar la difusión del programa Por pandemia las actividades en masa se cancelaron, por lo que no se ha podido realizar este punto Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 41 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Debido a las actividades realizadas en las inundaciones del mes de septiembre, se suspendieron los programas dentro de la Presidencia Municipal, así mismo, en los meses posteriores, la veda electoral impidió el seguimiento del programa municipal. Elaboración propia. 6.3. Diagrama de trabajo. Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 42 México 2022

“Programa Municipal para el Control del Heno Motita, Tula de Allende, Hidalgo” María Fernanda Olguín Mohedano TECNOLOGÍA AMBIENTAL Ilustración 17. Diagrama de flujo general del Programa municipal. Fuente: propia Universidad Abierta y a Distancia de México | División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientalespág. 43 México 2022


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook