Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Propuesta de gestión de residuos sólidos

Propuesta de gestión de residuos sólidos

Published by Martha Patricia Cuautle Flores, 2022-07-28 17:44:21

Description: El presente trabajo aborda una propuesta de gestión de residuos sólidos como parte de la
prestación de servicio de limpieza de la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.”.
El problema de manejo de residuos desde la fuente de generación está asociado a la falta de
conocimiento para identificar la clasificación de residuos, la valorización, el tipo de
aprovechamiento de los residuos, aunado a la falta de consciencia ambiental.

Keywords: residuos sólidos, gestión integral, reciclaje

Search

Read the Text Version

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL • Artículo 68. Serán enviados al sitio de disposición final o plantas para su tratamiento o aprovechamiento, los residuos sólidos potencialmente reciclables que no puedan ser separados del resto de los residuos sólidos, tanto en la fuente de origen como en las plantas de selección, así como aquellos que una vez separados no puedan ser reincorporados a los procesos productivos, considerando la disposición final como último recurso (SEDEMA, 2020). La tecnología de disposición final es el relleno sanitario el cual es una obra de infraestructura e ingeniería para disposición final de residuos sólidos en sitios adecuados al ordenamiento ecológico, los residuos se depositan, compactan al menor volumen posible, después se cubren con material natural o sintético para prevenir y minimizar la generación de contaminantes al medio ambiente y reducir los riesgos a la salud (SEDEMA, 2019). Cuadro 18. Principales rellenos sanitarios para Ciudad de México Sitio Ubicación Vida útil Toneladas Aprovechamiento diarias energético Relleno sanitario Cuautla, Morelos 25 años 1000 o más Generación de “La Perseverancia” energía eléctrica a partir de biogás Relleno sanitario Tlalnepantla, Estado de 24 años 740 o más Biogás no “Tlalnepantla” México aprovechado Relleno sanitario Cuautitlán, Estado de 18 años 1100 o más Biogás -servicio “Cuautitlán” México privado Relleno sanitario Ixtapaluca, Estado de 21 años 10,000 Biogás-Servicio “La Cañada” México privado Fuente: Elaborado mediante la información obtenida de López (2018)- Características de rellenos sanitarios Los rellenos sanitarios son tecnologías que debe cumplir especificaciones en cuanto al sitio, el diseño, la construcción, el monitoreo, la clausura y las obras complementarias, pues en condiciones controladas no se generan impactos ambientales y riesgos para la salud humana. Además de realizar mejoras para obtener beneficios energéticos y aprovechar emisiones atmosféricas y minimizar los riesgos a la salud. 44

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Sin embargo, es necesario reforzar la prevención y minimización en fuentes generadoras, pues “el mejor residuo es el que no se genera”. En el caso de la ropa y calzado que se recupere y encuentre en condiciones aptas para reutilizarse, se donara. Para el caso de las colillas de cigarro, se recolectarán y almacenan temporalmente para posteriormente trasladarlas a una planta de reciclaje (Ecofilter). 8. Viabilidad y factibilidad económica, ambiental, social y tecnológica del proyecto Nombre de la empresa: Limpieza en Progreso S.A. de C.V. Giro: empresa especializada en limpieza general. Dirección: Calle Colipa Mz. 11 Lt.16, Col. Jalalpa el Grande C.P. 01290, Alcaldía Álvaro Obregón CD.MX. Actividades que desarrolla la empresa: • Prestación de servicio de personal de limpieza para aseo de oficinas, residencias, centros comerciales e industria. • Servicio de lavado de tinacos, cristales, mobiliario y servicio sanitario. • Servicio de encerado y pulido de pisos del sector público y privado. Proyecto para desarrollar: Prestación del servicio de gestión de residuos sólidos en centros y plazas comerciales. 45

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.1Beneficios técnicos, legales, ambientales, sociales y económicos del proyecto ambiental Cuadro 19. Beneficios del proyecto de gestión de residuos Beneficio Matriz comparativa Puntaje Social 8 Variable 7 Técnico Generación de fuentes de trabajo: derivado de las actividades económicas y la prestación de mano de obra de las personas 8 para satisfacer sus necesidades. Empleos formales directos: 15, más la plantilla laboral fija de la empresa Limpieza en 8 Progreso. 6 Aceptación y participación de los actores involucrados: 70 % de participación por parte de la empresa Limpieza en 7 Progreso. Diseño del proyecto: acorde con las necesidades del entorno social en un 90 % de aprobación. 8 Impacto en la educación ambiental en materia de residuos sólidos: presentación de 3 contenedores en plaza comercial 8 fomenta la separación de residuos, consolidando una cultura de acciones para el reciclaje. 8 Responsabilidad compartida: construcción de una empresa prestadora de servicios y de fomento de capacidades, habilidades y de conciencia colectiva rumbo a la sostenibilidad mediante la gestión integral de residuos sólidos. 6 Modelo de servicio: orientado al sector público y privado de recolección de residuos sólidos, traslado a centros de 8 aprovechamiento e inclusión de operadores sin distinción de sexo, con capacidades y habilidades en el manejo de residuos: 95 % 6 Manejo de residuos: prever la infraestructura necesaria para el almacenamiento de residuos en un centro de acopio bajo 6 la normatividad de seguridad e higiene laboral. Bitácora de residuos: desarrollo de inventarios de segregación de residuos desde la fuente de generación, desarrollo de indicadores de desempeño ambiental. Porcentaje de cumplimiento de diseño: estimación de volumen de residuo (80 %), clasificación y separación (95 %), traslado y separación secundaria (95 %), recolección selectiva (95 %), tratamiento y disposición final (90 %). Responsabilidad compartida: manejo de residuos en sitio (90 %), distancia de generadores a centros de acopio (80 %), distancia de generadores a sitios de tratamiento (85 %), distancia de generadores a sitios de disposición final (90 %). Valoración de recursos: elección del tipo de contenedor para separar en la fuente – capacidad (85 %), proceso de recolección y traslado de residuos desde contenedor (90 %), separación secundaria-tipo de contenedor y capacidad (90%), vehículo de recolección y ruta de traslado (90 %), selección de centros de tratamiento, reciclaje, planta de compostaje, relleno sanitario (85 %). Promover el desarrollo: fortalecer el mercado de materiales obtenidos a través del reciclaje de residuos valorizables mediante instrumentos económico-financieros con rentabilidad (50 %) Mercado de proyectos: incremento del interés de inversión e industria de reciclaje (47.5 %) 46

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Económic Balance de egresos e ingresos: ganancias por comercialización de materiales (55 %) con tendencia a incrementar 7 o ganancias en 3 años. 7 8 Consumo de otros entes productivos: fortalecimiento a la cadena productiva de insumos para el manejo de residuos: 8 contenedores, etiquetas o letreros, básculas, costales o barcinas, insumos energéticos, entre otros (80 %). 7 7 Nivel de riesgos operacionales: limpieza y recolección de residuos en el interior de la plaza: prevención, minimización (90 7 %), segregación de residuos con potencial de reciclaje (95 %), traslado y disposición final (85 %). 7 Reducción de impacto ambiental: por generación de plagas y focos infecciosos, contaminación de fuentes de agua: 7 superficial, subterráneas sea drenaje o cuerpos de agua, ríos. 6 7 Ecosistema: evitar afectaciones bióticas y abióticas en los alrededores de la fuente de generación (90 %). Ambiental Capacitación: reducción de riesgos laborales (90 %), disminución de riesgos de salud del trabajador (95 %), prevención del impacto ambiental negativo por obras de infraestructura (75 %). Reducción de emisiones: reciclaje (1 kg de plástico 1.7 Kg de CO2 y 1kg de petróleo x 1 kg de plástico, vidrio (– 30 %) de energía, papel 12 árboles por 1 tonelada de papel, metales (-75 a 95 % de energía consumida), ahorro vertedero e incineración (-58 %); cifras aproximadas. Con 703.28 ton de plástico y PET se estima dejar de consumir 27,610,773 L de agua, capturar 1,762,42 ton de CO2, ahorrar 3,536,514 kW de energía, con 600 ton de aluminio se estima capturar 4,820.6 ton de CO2 y ahorrar 11,024,000 kWh de energía, con 4 ton de papel y cartón se estima dejar de tala 71 árboles con captura de 852 kg de CO2, dejar de consumir 1,128,000 L de agua y ahorrar 29,260 kWh de energía.7 Economía circular: en un sistema de gestión integral eficiente se puede minimizar, reducir, reutilizar y recuperar materiales de residuos sólidos urbanos (75 %). Legal Manejo de residuos: la gestión integral de residuos incrementa la posibilidad de acceso a certificación en materia de gestión ambiental a futuro. Regulación del esquema normativa: evitar sanciones o irregularidades en el manejo de residuos (100 %) Régimen fiscal: cumplimiento de obligaciones y pago de impuestos (90 %), regular régimen de contratación; confianza, base o sindicalizado, eventual, honorarios (80 %). Fuente: Elaboración propia- Impacto alto del proyecto 7 Cifras obtenidas del Informe Ambiental 2019 Grupo Carso. Disponible en https://www.carso.com.mx/wp- content/uploads/2020/03/Reporte-Carso-Medio-Ambiente-2019.pdf 47

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 8.2 Presupuesto del proyecto. La empresa Limpieza en Progreso cuenta con activos fijos, como instalación particular, máquinas y equipos para limpieza y pulido, unidad vehicular, artículos e insumos para limpieza. Para la implementación de la gestión se requiere lo siguiente: Cuadro 20. Costos del proyecto Fuente: Elaboración propia- Presupuestos asignados por responsabilidad compartida 48

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Cuadro 21. Mano de obra Fuente: Elaboración propia- Puestos y salarios Cuadro 22. Precios del mercado Fuente: Elaboración propia- Ingresos por venta de residuos valorizables 49

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Cuadro 23. Utilidades del proyecto Fuente: Elaboración propia- Cuadro Retorno de la inversión Cuadro 24. Relación costo/beneficio Fuente: Elaboración propia- Costo/beneficio del proyecto El proyecto tiende a ser considerado como viable, debido a que los costos se incrementan con la ocupación de mano de obra e insumos, para el segundo año se recupera la inversión, considerando los beneficios económicos, en términos de ganancias por el ingreso de venta de residuos valorizables es rentable, aclarando que los precios de mercado son variados. 9.Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Agenda 2030 En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el consumo y producción responsable, equivale a garantizar una vida saludable y a futuro una condición para todo el planeta. La gestión de los residuos sólidos es relevante y favorece al cumplimiento de otros objetivos, como lograr el uso eficiente de los recursos naturales y la reducción de emisiones contaminantes, es necesario aminorar la generación de los residuos sólidos mediante la prevención, la minimización, la reutilización y el reciclaje, tanto en el consumo como en la producción de un bien o servicio. Además, de lograr el manejo ambiental de residuos sólidos a lo largo de su ciclo de vida mediante la normatividad y aspectos legales para reducir su mala disposición e impacto al aire, agua y suelo. 50

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL El proyecto de Propuesta de gestión de residuos contribuye al cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): a) Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar: el principal objetivo de la gestión de residuos es la preservación de la salud mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos, pues al acumularse actúan como fuente de recursos y refugio para diversos grupos de organismos, los cuales pueden ser nocivos para el ser humano al ser fuente directa de infecciones o ser vectores de los organismos que las provocan. Los insectos como moscas, cucarachas, pulgas y mosquitos pueden ser vectores de enfermedades como diarrea, tifoidea, paludismo, giardiasis y dengue, las ratas pueden transmitir la peste, el tifus, la leptospirosis y las aves toxoplasmosis, por lo que el tratamiento de residuos debe considerar la reducción de este tipo de organismos (Jaramillo, 2002; Marateo, 2013; Hernández-Rejón, 2014). b) Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas: referente a poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo, además de reconocer el valor del trabajo doméstico mediante servicios públicos y privados (ONU, 2018). De acuerdo con la información recopilada (Véase Anexo 5), la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.” cuenta con una plantilla laboral en su mayoría femenina. Gráfica 5. Ocupación laboral por sexo Hombes, 30% Mujeres, 70% Fuente: Elaboración propia- Gráfica de % de mujeres y hombres que laboran en la empresa Limpieza en Progreso 51

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Gráfica 6. Edad promedio del personal 56-65 años, 18-25 años, 6.0% 10% 46-55 años, 22.0% 26-35 años, 27% 36-45 años, 35.0% Fuente: Elaboración propia- Gráfica de % de edad del personal de empresa Limpieza en Progreso Gráfica 7. Nivel escolar del personal Secundaria, 10 % Primaria, 90% Fuente: Elaboración propia- Gráfica de % del nivel de escolaridad promedio del personal 52

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL El personal femenino recibe capacitación e indicaciones para realizar labores de limpieza de vidrios, pisos, mobiliaria de oficina, servicio sanitario, entre otros. El salario del trabajador de limpieza en la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.” es de $4800 a $5000 pesos mexicanos (cifra variada), de acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos el salario de un trabajador del área de limpieza es de $187.92 MX al día, aproximadamente $5825.52 MX mensuales.8 Las principales amenazas hacia la igualdad de géneros de la plantilla laboral femenina de la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.” es la discriminación, insuficiencia salarial temporalidad laboral y violencia de género. Gráfica 8. Amenazas de la igualdad de género Insuficiencia Discriminación/ salarial , 22.0% abuso de poder, Temporalidad 37% laboral, 16.0% Riego laboral Violencia de género /Desprotección , 15% laboral, 10.0% Fuente: Elaboración propia- Causas de la desigualdad de género Las amenazas se relacionan directamente a que en México el trabajo de la limpieza se ha feminizado, de acuerdo con datos del INEGI, la distribución del personal dependiendo del sexo y nivel de estudio en el servicio de limpieza de inmuebles (2020), es de personal sin instrucción 5.2 %, educación básica 81.9 %, educación media superior 10. 3 % y educación superior 2.7 %. 9 8 Cifra tomada de la tabla de salarios mínimos (2022) profesiones, oficios y trabajos especiales. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/686336/Tabla_de_Salarios_M_nimos_vigentes_a_partir_del_1_de _enero_de_2022.pdf 9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?bd=EASPNF&px=EASPNF_7 53

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Las mujeres que prestan el servicio de limpieza son afectadas por prácticas discriminatorias y existe un alto riesgo de sufrir accidentes de trabajo; además de la precarización de las actividades económicas donde participan, pues en la aparente nueva modalidad del trabajo solo se caracteriza por la división sexual del trabajo sustentada en la asignación social de género, evitando que sean participes en un mercado de trabajo igualitario, además de invisibilizar su aportación en el sector de la limpieza público y privado que no brindan todos los derechos y reconocimiento social que otros sectores en México (Mendoza, 2020). La segmentación laboral por sexo es un problema porque limita las posibilidades de mujeres y hombres de elegir empleos diversos, las mujeres ocupan empleos más precarios con menor remuneración y prestaciones sociales, limitando posibilidad de acceder a puestos, pues los estereotipos como la fuerza y resistencia física, las competencias y habilidades laborales, la capacidad de dirección y la maternidad generan un opinión objetiva (ideas o prejuicios) sobre las situaciones individualizadas de las mujeres en el trabajo, considerando que pueden ser no aptas o menos aptas para un trabajo (OIT, 2014). Gráfica 9. Composición de la plantilla laboral por género Fuente: Elaborado mediante la información obtenida del del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020- Plantilla laboral del servicio de limpia de la Ciudad de México 54

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL El proyecto diseñado promueve la igualdad de oportunidades para que las mujeres accedan a un trabajo decente, mediante la construcción de un entorno favorable al empoderamiento de las mujeres. En la distribución de actividades del sector del reciclaje, las mujeres tienen un mayor número de involucradas en proceso de clasificación de residuos, mientras que los hombres recolectan materiales de las calles o grandes generadores de residuos, asentando así estereotipos femeninos (Riofrío y Cabrera, 2012). Se puede decir que este proyecto de gestión integral de residuos sólidos tiene enfoque de género, pues la sistematización de las dimensiones e iniciativas para favorecer la participación del personal femenino en las actividades del proyecto, en los criterios de equidad de género en el perfil de contratación de los puestos de chofer, ayudante general, técnico/a, separador primario, recolectores y supervisores, de tal manera que se pueda lograr un equilibrio de oportunidades a mujeres y hombres bajo acciones afirmativas que compensen acciones de discriminación o desigualdad laboral (González, 2018). La empresa Limpieza en Progreso al desarrollar el proyecto de prestación del servicio de gestión de residuos a particulares deberá de implementar las siguientes medidas de acuerdo con Riofrío y Cabrera (2012): • Ampliar el panorama de los actores que intervienen en la gestión formal e informal de los residuos, por medio de equipos de trabajo, inclusión e igualdad retributiva sin considerar el género. • Reconocer la importancia de la mujer en la limpieza, clasificación y separación de residuos sólidos para el proceso de reciclaje, mediante la formalización del proceso de contratación en la economía de residuos y la oferta de prestaciones de ley. • Asegurar condiciones de seguridad e higiene a los trabajadores en el proyecto de gestión de residuos, reduciendo los roles informales en los sistemas de manejo e incentivando el trabajo seguro, para fortalecer la participación equitativa de mujeres y hombres. 55

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL c) Objetivo 11. Logar que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles: las ciudades albergan mega comercios que generan empleos y prosperidad, para aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza es necesario impulsar servicios básicos adecuados, aumentar la urbanización inclusiva y la gestión participativa, además de proteger y salvaguardar el patrimonio natural mediante la reducción del impacto ambiental negativo prestando atención a la gestión de desechos y su adecuada disposición final (ONU, 2018). Por medio del proyecto de gestión de residuos sólidos, la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.” puede garantizar la prestación de un servicio responsable de manejo de residuos sólidos en plazas comerciales, desde la perspectiva de la salud pública y el cuidado ambiental, cumpliendo con la normatividad vigente para el desarrollo sostenible en materia de residuos en la Ciudad de México. d) Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles: el consumo y la producción sostenible consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, mediante la gestión y la reducción del consumo y generación de residuos, para evitar su liberación al suelo, a la atmosfera y el agua, a fin de minimizar efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. El reducir considerablemente la generación de residuos mediante acciones de la prevención, la recuperación, la reducción, la reutilización, el reciclaje (ONU, 2018). El proyecto contribuye al impulso de medidas para regular el consumo sostenible, la declaración de informes de desempeño ambiental en materia de gestión de residuos sólidos en la fuente generadora y porcentajes de aprovechamiento de residuos contribuye al conocimiento y sensibilización de propietarios de locales en la Plaza Carso sobre el manejo de residuos, para procurar productos con menos embalaje y empaque, menor uso de plástico para emplayar mercancías y prevenir la generación de residuos de carácter peligroso, además de promover en los usuarios prácticas sostenibles y consumo responsable. 56

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL La gestión de residuos colabora directamente en la segregación de residuos sólidos en la fuente generadora al separarlos mediante contenedores con etiqueta para su recolección y comercialización a centros de acopio, centros de reciclaje donde serán transformados de manera física y química para reintegrarlos a un ciclo de producción como materia prima. e) Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos: el cambio climático afecta a México, es un impacto negativo global que tiene efectos en la economía y en la salud de las personas, el combatir el cambio climático requiere de educación, sensibilización y capacidad para adaptarse y reducir sus efectos (ONU, 2018). La propuesta contribuye a la implementación de acciones para la reutilización y el reciclaje mediante la valorización de los residuos dentro de un modelo de economía circular para aprovechar al máximo los recursos naturales, una de las estrategias es la gestión integral de residuos sólidos, pues formaliza el procedimiento de la economía circular al impulsar el aprovechamiento de los residuos sólidos que se van articular y a disponer nuevamente en la cadena productiva convirtiéndose en materia prima para la generación de nuevos productos o materiales básicos, lo que se traduce en la disminución de extracción de materias primas y bajas emisiones de carbono (Asaff y Salazar, 2019). 57

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 9. Análisis de Resultados El objetivo general se cumplió al 100 %, se diseñó una propuesta de gestión integral de residuos sólidos como parte de los servicios que puede ofrecer la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.” a sus clientes, específicamente al consorcio Plaza Carso, la propuesta se desarrolló bajo la revisión del marco legal vigente y en cumplimiento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos, la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, en materia de la clasificación, separación, almacenamiento, recolección y transporte, acopio, valorización- reciclaje y disposición final de residuos orgánicos, inorgánicos reciclable e inorgánicos no reciclables. Para el cumplimiento del objetivo 1, la identificación y caracterización de los residuos sólidos generados en la Plaza Carso, se consideró la norma NADF-024-AMBT-2013, para identificar los residuos generados se consideró el tipo de generador (origen), el factor tiempo (alrededor de una semana) datos recabados en una guía de observación (Véase Anexo 1) donde se obtuvo de la Plaza Carso una muestra homogenizada de alrededor de 100 kg, al separarse se identificó 10 tipos de residuos con mayor volumen de generación: cartón y papel en 1°lugar, los plásticos en 2°do, multicapa en 3°, metales ferrosos en 4°, materia orgánica en 5°, residuos de sanitarios o papel desechable 6°, colillas de cigarro en 7°, textiles en 8 °, hierro-acero en 9° y otros 10°. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, los residuos cuya cantidad promedio se reciben para reciclaje son cartón y papel 3703 kg/día, PET 1823 Kg/día, otros plásticos 367 Kg/día, aluminio 216 kg/día, fierro, lamina, acero 345 kg/día, cobre, broce y plomo 0 kg, vidrio 3123 kg/día, otros 118 kg/día.10 El inventario de residuos sólidos de la Ciudad de México 2020, describe que de los negocios locales o comerciales de acuerdo con su composición (t/ día) el 85 % de residuos generados son de manejo especial, 13 % son residuos inorgánicos con potencial de reciclaje, 1% inorgánicos de aprovechamiento limitado, 1 % residuos orgánicos. 11 10 Cifra obtenida del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. Disponible en https://inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/#Tabulados 11 Cifra obtenida del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020. Disponible en https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/IRS_2020_vf_anexos.pdf 58

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Los negocios comerciales totales de la Ciudad de México contribuyen a las cifras de generación, aprovechamiento, acopio y envío a disposición, los residuos alimentarios generados son 33 (t/día) y acopian y aprovechan 13.88 (t/día), generación cartón 27.44 (t/ día), envase multicapa 0.02 (t/ día), lata de aluminio 0.02 (t/ día), papel 46.28 (t/ día), plásticos en general 11.92 (t/ día), ropa y textiles 0.12 (t/ día), vidrio 3.72 (t/ día), metal ferroso 23 (t/ día), metal no ferroso 482.77 (t/ día), bolsa de frituras 0.01 (t/ día), hule 0.01 (t/ día), inorgánicos mezclados (rechazo) 5.08 (t/ día), plásticos de difícil aprovechamiento y plástico con aditivos degradable 0.07 (t/ día), poliestireno expandido 0.11 (t/ día), polipapel 0.02 (t/ día), sanitarios 1.92 (t/ día), toallas sanitarias 0.12 (t/día): el aprovechamiento de residuos de alimentos 13.88 (t/ día), cartón 27.10 (t/ día), envase multicapa 0 (t/ día), lata de aluminio 0 (t/ día), metal ferroso 8.63 (t/ día), metal no ferroso 482.76 (t/ día), papel 45.90 (t/ día), plástico en general 10.97 (t/ día), ropa y textiles 0.11 (t/ día), vidrio 3.52 (t/ día), bolsa de frituras 0 (t/ día), hule 0 (t/ día), inorgánicos mezclados (rechazo) 0.32 (t/ día),poliestireno expandido 0.09 (t/ día), plásticos de difícil aprovechamiento y plástico con aditivos degradable 0.02 (t/ día), polipapel 0 (t/ día), sanitarios 1.76 (t/ día), toallas sanitarias 0.05 (t/ día).12 Con base a las anteriores cifras se identificaron los residuos de acuerdo con su origen y volumen de generación, determinando que la composición de los residuos es variada y depende del patrón de consumo, aunque se realizó un muestreo, se puede considerar una muestra aleatoria y poco significativa, porque Plaza Carso es un complejo comercial que alberga una infraestructura cuya extensión es de 48,090 m2, compuesto por numerosos locales, centros de espectáculos y zona residencial, por ende diversas fuentes de generación13 . Para efectos de análisis y caracterización de residuos se aplicó un cuestionario abierto al personal de limpieza (Véase Anexo 2) y la hoja de registro de campo de la NMX-AA-22-1985 para identificar el volumen de generación por día, como parte del diagnóstico preliminar de residuos valorizables y no valorizables. Se estima que el 37.5 % de los centros o plazas comerciales de la Ciudad de México realiza la recolección separada, equivalente a solo 85 centros comerciales.14 12 Cifras obtenidas del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020. Disponible en https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/IRS_2020_vf_anexos.pdf 13 Información obtenida de https://web.archive.org/web/20131023062726/http://www.glassonweb.com/news/index/18808/ 14 Ídem. 59

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Concluyendo que es necesario tener un control sobre la generación de residuos semanales para el cálculo de volumen de generación anual, además de desarrollar indicadores sobre la tasa de reciclaje de residuos producidos y su aprovechamiento, pues en los informes de desempeño ambiental de Grupo Carso, no se cuantifica los volúmenes de residuos reducidos, reutilizados y reciclados. Se estima que la producción total de residuos sólidos es de 190 tn/ año a 220 ton/ año con tendencia a reducir el volumen en un 90 % mediante la compactación de residuos valorizables con potencial de reciclaje. Se cumplió con el objetivo 2, al identificar el marco legal vigente en la gestión de residuos sólidos, fundamentados en leyes, reglamentos de leyes, normas oficiales mexicanas y normas mexicanas, se implementó en el desarrollo de la propuesta de gestión de residuos, en la etapa de identificación y caracterización de residuos y la etapa de planeación del manejo de residuos y sus requerimientos técnicos, legales y ambientales. El objetivo 3 se cumplió, al diseñar las etapas mediante la información técnica y la recopilación de información de cuantificación de residuos sólidos generado en plazas comerciales, bajo las especificaciones de la norma NADF-024-AMBT-2013, la gestión está enfocada a los residuos de manejo especial mediante la contratación de un servicio privado, reconociendo que la administración de la Plaza Carso tiene la obligación de contratar los servicios de particulares, colocación de contenedores e infraestructura para la separación y almacenamiento temporal, para el eficiencia de este modelo gestor. Para la etapa de separación se tendrá que trabajar en conjunto con la empresa para la adquisición de contenedores rotulados con etiquetas autorizadas por SEMARNAT ubicados en puntos estratégicos en la Plaza, además de acondicionar el almacén de residuos sólidos con compactadora, montacargas y herramientas auxiliares para procesar los residuos, pues será necesario disminuir el volumen para un traslado eficiente. La empresa Limpieza en Progreso tiene la obligación de capacitar al personal en materia de clasificación y separación de residuos, operación de maquinaria u equipo, prevención de riesgos laborales, cumplir con los requerimientos legales y elegir alternativas propuestas para el manejo de residuos para su disposición final: orgánicos (plantas de compostaje-relleno sanitario, residuos inorgánicos reciclables (centros de acopio-plantas de reciclaje) y los residuos inorgánicos no valorizables (Estación de transferencia-relleno sanitario Azcapotzalco).15 15 Las etapas de manejo de la gestión de residuos para Plaza Carso cumplen con las especificaciones del Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México PGRI 2021-2025 (SEDEMA, 2021). 60

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 10.Conclusiones • La gestión integral de residuos sólidos generados en centros y/o plazas comerciales involucra distintas etapas de manejo, se requiere de personal capacitado para realizar las etapas de clasificación, separación, recolección, donde el personal femenino de la empresa Limpieza en Progreso puede integrarse, pues tiene conocimiento empírico en la separación de residuos sólidos, además de facilitar la identificación de residuos de manera eficiente. • El diagnóstico de la caracterización de residuos sólidos es necesario para conocer la cantidad de generación total de residuos, la Plaza Carso no tiene un volumen reportado ni tampoco desempeño de indicadores ambientales, lo que determina la importancia de prestar servicios de gestión integral de residuos. • Para el desarrollo de la propuesta de generación es necesaria la responsabilidad compartida en las fuentes generadas y los prestadores de servicios para poder desarrollar con éxito la gestión, además de designar costos y beneficios económicos para la fase de planeación e implementación de proyectos de gestión de residuos. • Dentro del servicio de limpia público y privado, existe personal de limpieza, recuperadores, pepenadores, recicladores que están invisibilizados en las políticas públicas, aunque son el eje principal del manejo de residuos, es necesario integrarlos a proyectos o cadenas de valor productivas que permitan establecerse como trabajadores formales para contribuir al desarrollo de oportunidades en programas de gestión integral de residuos. 11.Trabajo a futuro • Presentar la propuesta de gestión de residuos a la gerencia de la empresa “Limpieza en Progreso S.A. de C.V.”, realizando una presentación sobre los puntos de partida del proyecto e impartir la capacitación sobre identificación y clasificación de residuos sólidos para la correcta separación. • Brindar pláticas sobre la prevención de riesgos y peligros en las áreas de trabajo, para incentivar a la empresa a capacitar al personal de limpieza en materia de seguridad e higiene laboral. • Realizar una recomendación sobre perspectiva o enfoque de género en la empresa, como una estrategia para disminuir las desigualdades laborales del personal femenino y la importancia de la prevención y eliminación de la discriminación en el entorno laboral. 61

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 12.Referencias Asaff, V. , Salazar, O. (2019). Economía circular: una estrategia aplicable a la gestión integral de los residuos sólidos. Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería. Recuperado el 23 de mayo de 2022, de: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4520/ECONOM%C3%8DA%20CI RCULAR.pdf?sequence=3&isAllowed=y Campos, G., Rosales O. & Sanabria Y. (2018).” Propuesta de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la Unidad Habitacional “Hacienda de Las Flores” en la Alcaldía de Iztapalapa” [Tesis de Ingeniería]. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 7 de abril de 2022, de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/25994/PROPUESTA%20DE%20GESTI%c3%9 3N%20DE%20RESIDUOS%20S%c3%93LIDOS%20URBANOS%20EN%20LA%20UNIDAD %20HABITACIONAL%20%e2%80%9cHACIENDA%20DE%20LAS%20FLORES%e2%80% 9d%20EN%20LA%20ALCALD%c3%8dA%20DE%20IZTAPALAPA.pdf?sequence=1&isAllo wed=y Calderón-Maya, Juan Roberto, & Oropeza-García, Norma Angélica, & Rojas-Castillo, Luis Alberto . (2016). Diagnóstico de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la ciudad de Bacalar, Quintana Roo mediante el enfoque del Nuevo Institucionalismo. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 18(1),75-87. Recuperado el 30 de abril de 2022, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40149179005 Carrillo, L. (2015).” Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos, generados en San Pedro Atlapulco, Ocoyoacac, Estado de México y una propuesta de manejo para los residuos valorizables” [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado el 5 de abril de 2022, de: https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/25486/UAEM- FAPUR-TESIS-CARRILLO,%20LIZBETH.pdf?sequence=1 Comisión para la Cooperación Ambiental. (s.f.). Basura Cero en mi Escuela, programa escolar de separación y reciclaje. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: http://www.cec.org/es/north- american-partnership-for-environmental-community-action/napeca-grants/basura-cero-en-mi- escuela-programa-escolar-de-separacion-y-reciclaje/ CONASAMI. (2022). Salarios Mínimos 2022. Recuperado el 1 de junio de 2022, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/686336/Tabla_de_Salarios_M_nimos_vigentes _a_partir_del_1_de_enero_de_2022.pdf DOF. (2015). Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Recuperado el 5 de abril de 2022, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131748/23._LEY_GENERAL_PARA_LA_PR EVENCI_N_Y_GESTI_N_INTEGRAL_DE_LOS_RESIDUOS.pdf Fernández, A., Sánchez M. (2007). Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Recuperado el 2 de mayo de 2022, de: https://open.unido.org/api/documents/4745768/download/GUIA%20PARA%20LA%20GESTI% C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20L 62

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (2019). Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Recuperado el 30 de abril de 2022, de: https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2019/LEY%20_RESIDUOS%20_SOLIDOS_25_06_201 9.pdf Google Maps.(2022).Diseño de sitios geoespaciales [en línea]. Recuperado el 1 de junio de 2022, de: https://www.google.com.mx/maps/@19.5652709,-99.0902981,15z González, L. (2018).El enfoque de género aplicado a la gestión integral de residuos en Perú. Recuperado el 12 de mayo de 2022, de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/26000/El_enfoque_de_g%C3%A9nero_a plicado_a_la_gestion_integral_de_residuos_peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y GRAINGER. (s.f.). Mercadeo de productos industriales, comerciales e institucionales. Recuperado el 12 de mayo de 2022, de: https://www.grainger.com.mx/ Hamui-Sutton, Alicia (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8),211-216. Recuperado el 28 de abril de 2022, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733226006 Hernández-Rejón, E.M.(2014). Sustentabilidad y calidad de vida urbana. Revista de Comunicación de la SEECI. INECC. (2007). Glosario (en línea). Recuperado el 25 de abril de 2022, de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/345/glosario.html INECC, SEMARNAT. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. México. 2012. INEGI.(2020). Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2020. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?bd=EASPNF&px=EASPNF_7 Jaramillo, J. (1999). Gestión integral de residuos sólidos municipales-GIRSM. En Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Medellín, Colombia. Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Colombia. CEPIS, Organización Panamericana de la Salud, OMS. Jiménez, N. (2015). La Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en México: Reflexiones sobre su implementación. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER-CRIM, UNAM. Recuperado el 4 de mayo de 2022, de: http://ru.iiec.unam.mx/2912/1/Eje4-166-Jimenez.pdf López, G. (2014). Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos para Hipermercados [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 9 de mayo de 2022, de: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4226/Tesis- Geovaneli%20L%C3%B3pez%20Morfin.pdf?sequence=1 63

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL López, M. (2018). “DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE GENERACIÓN DE BIOGÁS EN EL RELLENO SANITARIO DE TLALNEPANTLA, EDO. DE MÉX.” [Tesina de Ingeniería]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de: http://132.248.9.195/ptd2018/junio/0775754/Index.html Macías, L., Páez M., Torres G. (2018).La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de Hidalgo y sus municipios [Tesis de Maestría]. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. Centro Geo. Recuperado el 30 de abril de 2022, de: https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/281/1/78-2018- Tesis-MarstrosenPlaneacionEspacial.pdf Marateo, G., P. Grilli, N. Bouzas, R. Jensen, V. Ferretti, M. Juárez y G. Soave.(2013). Uso de hábitat por aves en rellenos sanitarios del noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ecología Austral. MADISA CAT.(2020). Equipo de protección personal. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de: https://www.facebook.com/watch/?v=1163395960678641 Meléndez, V. (2016). Plazas comerciales contaminan la ZMG. Recuperado el 4 de mayo de 2022, de: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=46492#:~:text=A%20decir%20del%20estudio %2C%20un,carbono%20por%20concepto%20de%20traslado. Mendoza, I. (2020). Las trabajadoras de limpieza en dependencias del gobierno en la Ciudad de México en 2016: un análisis empírico de la conciliación del trabajo doméstico con el trabajo en los mercados laborales. El Semestre de las Especializaciones (2 – 1), 239-257. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/revista/2-1- 2020/05_EGE_Mendoza-Rivadeneira_2020.pdf Mora, J. (2004). EL PROBLEMA DE LA BASURA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/pdf/basura_df.pdf OIT.(2014). Igualdad de género y no discriminación en la gestión del empleo. Guía para la acción. Editorial San José. Recuperado el 24 de mayo de 2022, de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- san_jose/documents/publication/wcms_326274.pdf ONU. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado el 20 de mayo de 2022, de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Ramírez, T. (2013). Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en el municipio de Tequixquiac, Estado de México [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 5 de abril de 2022, de: http://132.248.9.195/ptd2013/noviembre/0705828/Index.html Ramos, R. (2013). Valoración de residuos. Eco Ambiente. Recuperado el 5 de abril de 2022, de: http://ecomedioambiente.com/medio-ambiente/valorizacion-residuos/ 64

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Riofrío, G., Cabrera, T. (2012). Trabajadoras por la Ciudad: Aporte de las mujeres a la gestión ambiental de los residuos sólidos en América Latina. Lima, Perú. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/26000/El_enfoque_de_g%C3%A9nero_a plicado_a_la_gestion_integral_de_residuos_peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y SEDESOL. (2011). Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de: http://inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/ManualTecnicosobreGe neracionRecoleccion.pdf Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (s.f.) ¿Por qué separar? Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/separar.html Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (s.f.). SERVICIOS. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/servicios Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (2020). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2019.Recuperado el 29 de abril de 2022, de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/InventarioDeResiduosSolidosD eLaCiudadDeMexico_2019.pdf Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (2020). Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2020.Recuperado el 2 de junio de 2022, de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/IRS_2020_vf_anexos.pdf Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (2020). Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/InventarioDeResiduosSolidosD eLaCiudadDeMexico_2019.pdf Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). (2021). Programa de Gestión Integral de Residuos para la Ciudad de México PGRI 2021-2025.Recuperado el 2 de mayo de 2022, de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGEIRA/PGIR/PGIR%202021-2025_N_ago21.pdf Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2014). Guía para elaboración de Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos. Recuperado el 30 de abril, de: https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/manualresiduosimpreso2014_0. pdf Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2003). Manual de manejo adecuado de residuos. Escuela limpia en el D.F. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/manejo_residuos.pdf Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2008). Guía de Diseño para la identificación Gráfica del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de: 65

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL https://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/residuos/solidos/Documents/guia- diseno.pdf Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). “CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL PARA EL ACOPIO, TRANSFERENCIA, SEPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL\". Recuperado el 15 de mayo de 2022, de: https://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/residuos/solidos/Documents/guia- diseno.pdf Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2016a). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. Edición 2015. Semarnat. México. Recuperado el 4 de mayo de 2022, de: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2016b). Residuos sólidos urbanos: la otra cada de la basura. Recuperado el 2 de mayo de 2022, de: https://www.gob.mx/semarnat/galerias/residuos-solidos-urbanos-la-otra-cara-de-la-basura-18815 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017a). Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Recuperado el 24 de abril de 2022, de: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/residuos-solidos-urbanos-y-de-manejo- especial Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2017b). Clasificación, reciclaje y valorización de los RSU. Recuperado el 24 de abril de 2022, de: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los- rsu Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Clasificación, reciclaje y valorización de los RSU. Recuperado el 24 de abril de 2022, de: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los- rsu Secretaría de Obras y Servicios. (2022). Estación de transferencia y Reciclaje Azcapotzalco. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de: https://www.obras.cdmx.gob.mx/storage/app/media/00025%20julio%20planta/250721estacion- de-transferencia-y-planta-de-seleccion-azcvf-4.pdf Tchobanoglous, G. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Madrid. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). (2019). MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CON CARACTERÍSTICAS RECICLABLES. Recuperado el 15 de agosto de 2021, de: http://sds.uanl.mx/manejo-y-gestion-de-residuos-solidos-urbanos-con-caracteristicas- reciclables/ 66

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.ANEXOS 13.1 Anexo 1. Guía de Observación para la identificación de residuos 67

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.2 Anexo 2. Cuestionario 1. Caracterización de residuos sólidos 68

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.3 Anexo 3. Hoja de registro 1 69

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.4 Anexo 4. Bitácora de residuos 70

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.5 Anexo 5. Cuestionario 2. Reclutador/Personal 71

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.6 Anexo 6. Cuestionario 3. Grupo IDSA 72

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 73

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL 13.6 Anexo 7. Evidencia fotográfica Fuente: Elaboración propia- Materiales y báscula Fuente: Elaboración propia- Muestra homogenizada Fuente: Elaboración propia- Identificación y clasificación de residuos 74

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Fuente: Elaboración propia- Pesaje de residuos Fuente: Elaboración propia- Hule y Unicel separado Fuente: Elaboración propia- Pesaje de diferentes envases de plástico Fuente: Elaboración propia- Cartón, Papel y lata de fierro separados 75

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Fuente: Elaboración propia- Plaza Carso Acceso Fuente: Elaboración propia-Contenedor en comedores y bodega trasera de Plaza Carso Fuente: Elaboración propia-Evidencia de participación en el Webinar de Consultoría CAS 76

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL GLOSARIO Aprovechamiento: conjunto de operaciones de transformación para recuperar recursos mediante los residuos sólidos. Almacenamiento: acción de acumular temporalmente los residuos antes de la recolección para su valoración-tratamiento o para su disposición final. Biodegradable: material que por acción biológica puede degradarse Biogás: producto obtenido a partir de la descomposición de la materia orgánica (residuos orgánicos). Centro de acopio: es una instalación de almacenaje de residuos o materiales previamente seleccionados para reciclaje o sitios de disposición final. Clasificación: acción de seleccionar y separar los residuos de manera manual. Compactador: máquina para disminuir el volumen de los residuos sólidos mediante aplicación de presión. Composta: material obtenido a través de un tratamiento biológico de residuos orgánicos. Contenedor: recipiente o depósito cuya capacidad permite transportar o almacenar temporalmente los residuos. Disposición final: etapa final del manejo de residuos donde se depositan los residuos en sitios controlados. Estaciones de transferencia: instalación diseñada para almacenar los residuos para trasladarlos a sitios de disposición final, puede combinarse con plantas de selección donde se separan residuos valorizables y no valorizables, se compacta o trituran, se aprovechan energéticamente o se llevan a un relleno sanitario. Generador: persona o razón social pública o privada que obtiene de sus actividades residuos sólidos. 77

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Gestión de residuos: conjunto de acciones orientadas al cumplimiento de la normatividad en materia de residuos, desde la fuente de generación hasta la disposición final. Manejo de residuos: conjunto de acciones que involucran el separar, clasificar, almacenar y transportar los residuos mediante especificaciones para prevenir daños al ambiente y a la salud. Minimización: reducir la cantidad de residuos mediante el reciclaje en la fuente generadora, sustitución de materias primas por aquellas que menos contaminante, nuevas tecnologías eficientes y buenas prácticas ambientales. No valorizables: residuos que no son orgánicos y tienen componentes sintéticos que no se degradan naturalmente ni tampoco pueden recuperarse, pero pueden tener posibilidad de ser transformables para generar energía mediante tratamientos térmicos. Prevención: acción que tiene como propósito el evitar la generación de residuos, disminuir su origen y producción de materiales, mediante acciones como el consumo responsable, producción de bienes de vida útil larga, entre otros. Planta de tratamiento: instalación destinada para el proceso manual o mecánico de recuperación de residuos sólidos. Plástico: material obtenido por polimerización orgánica, de origen fósil y también no fósil, entre ellos se encuentra el polipropileno (PP), el polietileno de baja densidad (PEBD), el polietileno de alta densidad (PEAD), el tereftalato de polietileno (PET), el poliestireno (PS), poliestireno expandido (PSE), el policloruro de vinilo (PVC), los cuales se moldean, son de formas rígidas o elásticas. Reciclaje: conjunto de procesos para transformar los residuos a materiales en materia prima en procesos productivos. Recolección: es una operación en la cual se preparan y recogen los residuos mediante la clasificación correcta para ser transportados. Relleno sanitario: es un complejo de ingeniería para disponer de los residuos mediante técnicas de compactación, de cobertura de residuos, control de emisiones de gases y generación de lixiviados, plagas con el objetivo de proteger la salud. 78

Propuesta de gestión de residuos sólidos Mitzi Alejandra Ramírez Rivero TECNOLOGÍA AMBIENTAL Responsabilidad compartida: principio en el cual se reconoce a los generadores de residuos y a los participantes de cadenas de valor, participación social y privada, órdenes de gobierno para gestionar los residuos sólidos bajo un esquema ambiental, tecnológico, económico y social, así como asegurar su aprovechamiento, tratabilidad y disposición final. Reutilización: acción de doble uso o más de un objeto o material. Residuo: es un material cuyo generador lo desecha y puede ser valorizado para tratamiento o depositarlo en sitios de disposición final. Separación primaria: se realiza para segregar los residuos orgánicos, residuos sólidos valorizables y no valorizables que sean susceptibles para tratamiento, reciclaje o disposición final. Separación secundaria: es la acción de verificar la correcta separación primaria. Transferencia: es la etapa de traslado de residuos de la fuente generadora al vehículo recolector, desde la instalación o bodega de residuos. Transporte: es la acción de trasladar en vehículos especiales desde la fuente generadora o centro de acopio los residuos a instalaciones de aprovechamiento o de disposición final. Valorización energética: conjunto de acciones que tienen por objetivo el recuperar el valor remanente y el poder calorífico de los materiales que constituyen los residuos mediante su aprovechamiento en forma de energía. 79


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook