Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore disruptores

disruptores

Published by Martha Patricia Cuautle Flores, 2021-02-17 02:18:50

Description: disruptores

Search

Read the Text Version

NUESTRO FUTURO ROBADO “Por algunos intrusos inadvertidos” Para completar la serie de artículos sobre los peligros que los contaminantes químicos pueden suponer para la salud humana y para la del medio ambiente me voy a referir a un término que parece muy extraño, pero que, sin embargo, resulta de gran interés para la salud de nuestra vida y la de nuestros nietos ¿Qué son los disruptores endocrinos? Desde mediados del siglo XX numerosas especies animales, muy diferentes entre sí y localizadas en diferentes áreas del planeta, están sufriendo alteraciones en su sistema hormonal debido a la exposición a sustancias químicas artificiales, componentes de numerosos productos de uso cotidiano. Estas alteraciones incluyen la pérdida de la capacidad reproductora, mortandades masivas, deformaciones en órganos reproductores, comportamientos sexuales anómalos y disminución del sistema inmunológico de las especies afectadas causadas por sustancias químicas diversas. Son sustancias químicas que alteran el desarrollo y el funcionamiento normal de los órganos sexuales. La voz de alarma: eventos reveladores del problema En 1952, se documentó la pérdida del instinto natural de apareamiento y cría en las águilas calvas de Florida (USA), determinándose que un 80% de las águilas eran estériles. A finales de 1950, las nutrias prácticamente desaparecieron de los ríos de Inglaterra. A mediados de los 60, las hembras de visón de las granjas cercanas al Lago Michigan (Grandes Lagos, USA), no parían o perdían sus crías al poco tiempo. El problema se relacionó con la presencia de PCBs en el pescado con el que los alimentaban, procedente del Lago Michigan. Recordar que los bifenilos policlorados (PCBs) son unos compuestos pertenecientes a la llamada docena sucia, ya comentada en otro artículo. En 1970, se observó que el 80% de los polluelos de gaviotas argénteas del Lago Ontario (Grandes Lagos, USA) moría antes de salir del huevo y algunos presentaban deformidades muy similares a las observadas en pollos tratados con dioxinas en experimentos de laboratorio. A principios de los 70, se documentó que hembras de gaviota occidental del sur de California (USA) formaban pareja con otras hembras. Anfibio con malformación. A finales de los años 80, se descubrió que sólo el 18% de los huevos de caimanes del Lago Apopka de Florida (USA) eran viables y además la mitad de las crías morían antes de los 10 días. El 60% de los machos presentaban penes anormalmente pequeños, esto es, caracteres femineizados. Las hembras adolescentes presentaban deformaciones en los ovarios y su nivel de estrógenos en sangre era el doble de lo normal 10 años antes; se había producido un vertido incontrolado de los insecticidas dicofol y DDT desde una fábrica hacia el lago. A principios de los 90 los delfines del mar Mediterráneo sufren una mortandad masiva ocasionada por una infección vírica. Se observa que los animales muertos presentan

concentraciones de PCBs entre dos y tres veces superiores a las de los animales sanos. En los años 90 en Inglaterra se observa la feminización de peces que vivían a la salida del vertido de depuradoras de aguas municipales. Estos peces presentaban anormalidades que no se encontraban en peces que vivían aguas abajo. Se sospechó que la causa podía estar relacionada con la presencia de unas sustancias químicas procedentes de la degradación de detergentes y plásticos, los alquilfenoles. Igualmente se observó la no reproducción de los mejillones gallegos. Theo Colburn, una zoóloga contratada por WWF-USA en los años 80 para estudiar el estado de salud ambiental de los Grandes Lagos, encaja las piezas de este puzzle, y encuentra el punto en común a la multitud de problemas sufridos por especies tan diferentes, afectadas por compuestos químicos, que no tienen nada en común y localizadas en lugares tan lejanos del planeta. Todos eran problemas relacionados con funciones controladas por las hormonas. Todas estas especies animales sufrían alteraciones en el funcionamiento de su sistema hormonal o endocrino, ocasionado por la exposición prenatal a sustancias químicas sintéticas. En 1996, junto a D. Dumanoski y J. Peterson publicaron la obra Nuestro Futuro Robado que sería un hito en la denuncia y divulgación de los problemas que, sobre el sistema endocrino animal, pueden ocasionar un gran número de sustancias químicas sintéticas diseminadas por el medio ambiente, que a partir de ese momento se las denominó DISRUPTORES ENDOCRINOS. ¿Qué pasa en humanos? Algunos de estos desconcertantes problemas también se empezaron a observar en seres humanos. Así, las hijas de mujeres tratadas con el estrógeno sintético DES (dietil-estilbestrol), para prevenir abortos entre los años 40 y 70, presentaban problemas reproductivos, cáncer vaginal y de cuello de útero y malformaciones en los órganos genitales. Alteraciones en el ciclo reproductivo femenino como: menarquia precoz y partos prematuros. En 1992 un estudio realizado sobre la población danesa (entre 40 y 80 años) muestra que se multiplicaron por 3 los cánceres testiculares, aumentaron las anormalidades en espermatozoides y disminuyó el recuento de espermatozoides. Más adelante, un estudio de hombres de todo el mundo mostró que entre 1938 y 1990 la cantidad media de espermatozoides humanos había descendido un 50%. También aparecen en niños malformaciones genito- urinarias – cliptorquidia, hipospadia -. Glándulas endocrinas Las glándulas endocrinas son pequeños órganos que reciben señales nerviosas o de otras glándulas (hambre, miedo, cambios de temperatura, necesidades de crecimiento, desarrollo, diferenciación u otros estímulos y responden a ellos secretando hormonas). Ubicación de las glándulas endocrinas en los seres humanos.

Hormonas En respuesta a las señales que reciben, las glándulas endocrinas secretan unas sustancias químicas, las hormonas, que transportan instrucciones hasta los órganos específicos para que ellos realicen sus funciones. Las hormonas sólo actúan sobre aquellas células que posean los receptores específicos para ellas, conocidas como células blanco o diana. La prolactina es una hormona segregada por la hipófisis, que tiene sus receptores en las células de las glándulas mamarias y allí estimula la producción de la leche materna. Los seres humanos tenemos unas 50 hormonas diferentes, que actúan en el organismo a dosis muy bajas y que varían en su estructura química, modo de acción y respuestas que provocan. El sistema endocrino coordina y regula, mediante las hormonas, numerosas actividades vitales incluyendo la actividad metabólica, el desarrollo embrionario y fetal, así como el crecimiento y las funciones sexuales y de reproducción. Las hormonas se enlazan con unas proteínas específicas, conocidas como receptores, como una llave en una cerradura, desencadenando entonces una serie de reacciones y procesos que dependerán del tipo de hormona y de órgano (ver esquema adjunto). Una alteración de la cantidad de hormona o del momento en el que actúa durante el desarrollo embrionario puede causar graves daños a la descendencia. Y éste es el sistema que es interrumpido en su funcionamiento por los DISRUPTORES ENDOCRINOS (ver esquema adjunto).. Un nuevo riesgo tóxico. Los disruptores o interruptores endocrinos son sustancias químicas, ajenas al cuerpo humano al que afectan alterando el equilibrio hormonal y generando la interrupción de algunos procesos fisiológicos. Actúan a dosis muy bajas, con distintos mecanismos de actuación y comprenden un gran número de sustancias muy diferentes. Por ejemplo, la cerveza tiene ciertas sustancias similares a las hormonas femeninas que propician un ligero desarrollo de las glándulas mamarias en hombres. Este tejido con alto contenido en grasa acumula fácilmente compuestos disruptores, que luego aparecerán en la leche materna. Otros ejemplos de estas sustancias son: *los PCBs, actualmente prohibidos, pero los dos tercios de los PCBs producidos en todas las épocas continúan en uso en transformadores u otros equipos industriales. *el HCB (hexaclorobenceno), empleado como fungicida para el tratamiento de semillas y como preservador de la madera. *los ftalatos, utilizados en la fabricación de plásticos blandos, aparecen en el agua, se usan para los estampados Afortunadamente se han prohibido en chupetes y mordedores infantiles. *los alquilfenoles, antioxidantes que se añaden a los plásticos para que sean más estables y menos frágiles. Así mismo se ha encontrado contaminación por nonilfenol en agua que había pasado por cañerías de PVC. Los nonilfenoles aparecen en detergentes, tintes, espermicidas, botellas de plástico, etc.. *el bisfenol-A, presente en biberones, empastes dentales, recubrimiento de latas. Uno de los investigadores pioneros sobre los efectos del bisfenol-A es el médico español Nicolás Olea, asesor de la Unión Europea en contaminación ambiental y salud reproductiva, es médico en el Hospital Universitario de la Universidad de Granada.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook